Armenia es citada en el Antiguo Testamento con el nombre de Reino de Ararat
Armenia está ubicada en Oriente Próximo, entre el mar Caspio y el mar Negro, y sobre todo en ese pequeño cinturón que a lo largo de muchos siglos ha servido de nexo entre las culturas de Oriente y Occidente. Es uno de los países de mayor interés turístico de la zona, gracias a su legado cultural y una larga tradición religiosa.
En la actualidad, el 95% de sus habitantes pertenece a la religión cristiana, aunque esto no quiere decir que sea exactamente el mismo cristianismo apostólico y romano que conocemos en nuestros días.
O para decirlo de otra manera, Armenia tiene su propia religión, la Iglesia apostólica armenia, fundada en el siglo I d. C. y que más tarde, en el año 301, se convirtió en la primera religión de Estado de la que se tiene noticia.
Breve historia de la Iglesia en Armenia
Tierra bíblica, Armenia es citada en el Antiguo Testamento con el nombre de Reino de Urartu (Ararat). En las faldas de sus montañas Noé habría cultivado la viña y se habría embriagado bebiendo su vino. Y gracias a la traducción armenia de un evangelio apócrifo sabemos los nombres de los Tres Reyes Magos: Melchor, Gaspar y Baltasar.
Si bien la tradición refiere que los apóstoles Bartolomé y Judas Tadeo fueron sus evangelizadores, es probable que haya sido obra de los misioneros de Siria y Capadocia.
De cualquier forma, fue tan fuerte que en el 301, gracias al apostolado de san Gregorio el Iluminador, Armenia se convierte en la primera nación que abraza el cristianismo y lo proclama religión de estado (antes incluso del Edicto de Milán (313) por el cual el Imperio Romano toleraba el cristianismo y del Edicto de Teodosio con el cual en el 380 el Imperio reconocía al cristianismo como religión de estado.
Agregada inicialmente a la Iglesia metropolitana de Cesarea de Capadocia, en territorio romano, la Iglesia armenia se proclamó autónoma al principio del siglo V bajo la jurisdicción de un patriarca que tomó el nombre de Catholicós, título atribuido en sus orígenes al jefe de una comunidad cristiana fuera de los confines del imperio romano –bizantino, es decir, fuera de la jursidicción de los patriarcas.
Actualmente conservan ese título los jefes de las Iglesias armenia, nestoriana y georgiana. A partir del siglo IV se consolidan las instituciones eclesiásticas armenias y toma forma la liturgia, fuertemente influenciada por el antiguo rito de Jerusalén.
Un ejemplo del gusto religioso armenio que ha llegado hasta nuestros días son las grandes cruces de piedra (Khatch’kar) formadas por una gran estela de piedra o piedra caliza que tienen en el centro una enorme cruz con diversas y ricas decoraciones.En el siglo XI comienza la apertura hacia Roma.

La Iglesia armenia como elemento aglutinador nacional
El hecho de que haya sido declarada religión oficial desde el año 301 nos da una idea de lo que este culto ha significado para los armenios a lo largo de los siglos en lo referente a las tradiciones y la identidad nacional.
Aunque en el país también conviven minorías de cristianos ortodoxos rusos, católicos, musulmanes y animistas, la religión armenia sigue siendo la más importante a la hora de transmitir valores nacionales y costumbres, sobre todo en épocas en que el país se ha visto amenazado por guerras o invasiones.
Se calcula que en la actualidad cuenta con unos 6 millones de fieles, no solo dentro de Armenia, sino también en países como Estados Unidos, Francia, Canadá, Rusia, Siria, Grecia, Líbano, Israel y Argentina.
Aunque la constitución de 1995 reconoce la libertad de culto, a la vez subraya el papel especial que tiene la Iglesia armenia en labores como la vida espiritual de sus fieles, la difusión de la vida cultural y la preservación de la identidad nacional.
+ info –
fuente- vatican.va