Saltar al contenido
FacebookTwitterInstagramYouTube
  • INICIO
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • DONAR
  • CONTACTO
Primeros Cristianos Logo

  • TEMAS
  • ENTREVISTAS
  • PREGUNTAS¿Se casó Jesucristo? ¿Qué pasó en la Última Cena? ¿Quién fue María Magdalena? El cine y la literatura han planteado recientemente algunas preguntas sobre la vida de Jesús. Teólogos expertos de la Universidad de Navarra responden con datos históricos a las cuestiones más frecuentes.
  • ROMAPara un cristiano, Roma no es sólo una ciudad de gran interés artístico o histórico, sino mucho más: es una vuelta a sus orígenes, el escenario de una maravillosa historia que será siempre actual. Por eso queremos conocer mejor los principales vestigios de la fe católica y de la historia de la Iglesia que se conservan en la Ciudad Eterna.
  • TIERRA SANTAPara un cristiano, los lugares en que Cristo nació, vivió, sufrió, murió y resucitó tienen un carácter especial. La añoranza que se siente al pensar en esa tierra, santificada por el paso del Verbo Encarnado, nace del cariño que tiene el creyente a todo lo que rodeó la vida terrena del Hijo de Dios, que “acampó entre nosotros”.
  • SAN PABLO“Hoy quisiera comenzar un nuevo ciclo de catequesis dedicado al gran apóstol san Pablo. A él, como sabéis, está consagrado este año que va desde la fiesta litúrgica de los santos Pedro y Pablo del 29 de junio de 2008 hasta la misma fiesta del año 2009”. Audiencia del 2 de julio 2008 El apóstol Pablo, figura excelsa, casi inimitable, pero de todos modos estimulante, se nos presenta como un ejemplo de total entrega al Señor y a su Iglesia, así como de gran apertura a la humanidad y a sus culturas. Vale la pena, por tanto, que le dediquemos un lugar particular, no sólo en nuestra veneración, sino también que nos esforcemos por comprender lo que nos puede decir también a nosotros, cristianos de hoy.
  • Documentación
    • Escritos de los Primeros Cristianos
    • Estudios y documentación
    • Cine
    • Libros
  • BLOGS
    • Francisco Varo Pineda
    • Domingo Ramos-Lissón
    • Francisco Javier Pérez Latre
    • Ramiro Pellitero
    • Santiago Quemada
    • Scott Hahn
    • Remedios Falaguera
  • IGLESIA PERSEGUIDA
  • TEMAS
  • ENTREVISTAS
  • PREGUNTAS¿Se casó Jesucristo? ¿Qué pasó en la Última Cena? ¿Quién fue María Magdalena? El cine y la literatura han planteado recientemente algunas preguntas sobre la vida de Jesús. Teólogos expertos de la Universidad de Navarra responden con datos históricos a las cuestiones más frecuentes.
  • ROMAPara un cristiano, Roma no es sólo una ciudad de gran interés artístico o histórico, sino mucho más: es una vuelta a sus orígenes, el escenario de una maravillosa historia que será siempre actual. Por eso queremos conocer mejor los principales vestigios de la fe católica y de la historia de la Iglesia que se conservan en la Ciudad Eterna.
  • TIERRA SANTAPara un cristiano, los lugares en que Cristo nació, vivió, sufrió, murió y resucitó tienen un carácter especial. La añoranza que se siente al pensar en esa tierra, santificada por el paso del Verbo Encarnado, nace del cariño que tiene el creyente a todo lo que rodeó la vida terrena del Hijo de Dios, que “acampó entre nosotros”.
  • SAN PABLO“Hoy quisiera comenzar un nuevo ciclo de catequesis dedicado al gran apóstol san Pablo. A él, como sabéis, está consagrado este año que va desde la fiesta litúrgica de los santos Pedro y Pablo del 29 de junio de 2008 hasta la misma fiesta del año 2009”. Audiencia del 2 de julio 2008 El apóstol Pablo, figura excelsa, casi inimitable, pero de todos modos estimulante, se nos presenta como un ejemplo de total entrega al Señor y a su Iglesia, así como de gran apertura a la humanidad y a sus culturas. Vale la pena, por tanto, que le dediquemos un lugar particular, no sólo en nuestra veneración, sino también que nos esforcemos por comprender lo que nos puede decir también a nosotros, cristianos de hoy.
  • Documentación
    • Escritos de los Primeros Cristianos
    • Estudios y documentación
    • Cine
    • Libros
  • BLOGS
    • Francisco Varo Pineda
    • Domingo Ramos-Lissón
    • Francisco Javier Pérez Latre
    • Ramiro Pellitero
    • Santiago Quemada
    • Scott Hahn
    • Remedios Falaguera
  • IGLESIA PERSEGUIDA
  • TEMAS
  • ENTREVISTAS
  • PREGUNTAS¿Se casó Jesucristo? ¿Qué pasó en la Última Cena? ¿Quién fue María Magdalena? El cine y la literatura han planteado recientemente algunas preguntas sobre la vida de Jesús. Teólogos expertos de la Universidad de Navarra responden con datos históricos a las cuestiones más frecuentes.
  • ROMAPara un cristiano, Roma no es sólo una ciudad de gran interés artístico o histórico, sino mucho más: es una vuelta a sus orígenes, el escenario de una maravillosa historia que será siempre actual. Por eso queremos conocer mejor los principales vestigios de la fe católica y de la historia de la Iglesia que se conservan en la Ciudad Eterna.
  • TIERRA SANTAPara un cristiano, los lugares en que Cristo nació, vivió, sufrió, murió y resucitó tienen un carácter especial. La añoranza que se siente al pensar en esa tierra, santificada por el paso del Verbo Encarnado, nace del cariño que tiene el creyente a todo lo que rodeó la vida terrena del Hijo de Dios, que “acampó entre nosotros”.
  • SAN PABLO“Hoy quisiera comenzar un nuevo ciclo de catequesis dedicado al gran apóstol san Pablo. A él, como sabéis, está consagrado este año que va desde la fiesta litúrgica de los santos Pedro y Pablo del 29 de junio de 2008 hasta la misma fiesta del año 2009”. Audiencia del 2 de julio 2008 El apóstol Pablo, figura excelsa, casi inimitable, pero de todos modos estimulante, se nos presenta como un ejemplo de total entrega al Señor y a su Iglesia, así como de gran apertura a la humanidad y a sus culturas. Vale la pena, por tanto, que le dediquemos un lugar particular, no sólo en nuestra veneración, sino también que nos esforcemos por comprender lo que nos puede decir también a nosotros, cristianos de hoy.
  • Documentación
    • Escritos de los Primeros Cristianos
    • Estudios y documentación
    • Cine
    • Libros
  • BLOGS
    • Francisco Varo Pineda
    • Domingo Ramos-Lissón
    • Francisco Javier Pérez Latre
    • Ramiro Pellitero
    • Santiago Quemada
    • Scott Hahn
    • Remedios Falaguera
  • IGLESIA PERSEGUIDA
Inicio/Temas de Actualidad/¿Conoces la Carta del Papa sobre el significado y el valor del Belén? – Admirabile signum

¿Conoces la Carta del Papa sobre el significado y el valor del Belén? – Admirabile signum

  • Ver imagen más grande carta Papa Belén

Nueva carta apostólica sobre el significado y el valor del Belén

El Papa ha firmado la carta Admirabile signum sobre el significado y el valor del pesebre, un signo que «siempre despierta asombro y admiración»

«El hermoso signo del pesebre, tan estimado por el pueblo cristiano, causa siempre asombro y admiración». Así da comienzo la carta apostólica Admirabile signum sobre el significado y el valor del pesebre, que el Papa Francisco firmó este domingo durante su visita al santuario franciscano de Greccio.

«La representación del acontecimiento del nacimiento de Jesús –se lee en el texto– equivale a anunciar el misterio de la encarnación del Hijo de Dios con sencillez y alegría».

«La contemplación de la escena de la Navidad –escribe el Papa– nos invita a ponernos espiritualmente en camino, atraídos por la humildad de Aquel que se ha hecho hombre para encontrar a cada hombre. Y descubrimos que Él nos ama hasta el punto de unirse a nosotros, para que también nosotros podamos unirnos a Él.

Con esta carta quisiera alentar la hermosa tradición de nuestras familias que en los días previos a la Navidad preparan el belén, como también la costumbre de ponerlo en los lugares de trabajo, en las escuelas, en los hospitales, en las cárceles, en las plazas… Es realmente un ejercicio de fantasía creativa, que utiliza los materiales más dispares para crear pequeñas obras maestras llenas de belleza.

Se aprende desde niños: cuando papá y mamá, junto a los abuelos, transmiten esta alegre tradición, que contiene en sí una rica espiritualidad popular. Espero que esta práctica nunca se debilite; es más, confío en que, allí donde hubiera caído en desuso, sea descubierta de nuevo y revitalizada».

 

San Francisco y el pesebre viviente en Greccio

El Papa, recordando los orígenes de la representación del nacimiento de Jesús, subraya la etimología latina de la palabra praesepium, es decir, pesebre, y cita a san Agustín que observa como Jesús, «puesto en el pesebre, se convirtió en alimento para nosotros». Y recuerda el belén viviente querido por san Francisco en Greccio en la Navidad de 1223, que llenó de alegría a todos los presentes:

«San Francisco realizó una gran obra de evangelización con la simplicidad de aquel signo. Su enseñanza ha penetrado en los corazones de los cristianos y permanece hasta nuestros días como un modo genuino de representar con sencillez la belleza de nuestra fe».

 

francisco de asis pesebre

Asombro y emoción por el Dios que se hace pequeño

El pesebre –escribe el Papa– «despierta tanto asombro y nos conmueve» porque «manifiesta la ternura de Dios» que «se abaja a nuestra pequeñez», se hace pobre, invitándonos a seguirle por el camino de la humildad para «encontrarle y servirle con misericordia en los hermanos y hermanas más necesitados».

 

Los signos del pesebre: el cielo estrellado en el silencio de la noche

La carta revisa los diversos signos del pesebre. En primer lugar, el cielo estrellado, en la oscuridad y el silencio de la noche: es la noche que a veces rodea nuestra vida. «Pues bien, incluso en esos momentos –escribe el Papa– Dios no nos deja solos, sino que se hace presente» y «lleva la luz allí donde hay tinieblas e ilumina a los que pasan por las tinieblas del sufrimiento».

 

Los paisajes, los ángeles, la estrella cometa, los pobres

Luego, a menudo, hay paisajes hechos de ruinas de casas y palacios antiguos, «signo visible de la humanidad caída» que Jesús vino «a sanar y reconstruir». Hay montañas, arroyos, ovejas, para representar a toda la creación que participa en la fiesta de la venida del Mesías. Los ángeles y la estrella cometa son el signo de que «nosotros también estamos llamados a ponernos en camino para llegar a la cueva y adorar al Señor».

Los pastores nos dicen que son «los más humildes y los más pobres que saben acoger el acontecimiento de la Encarnación», como lo son las estatuas de los mendigos. «Los pobres, en efecto, son los privilegiados de este misterio y, a menudo, los más capaces de reconocer la presencia de Dios en medio de nosotros», mientras que el palacio de Herodes «está al fondo, cerrado, sordo al anuncio de la alegría».

Nacido en el pesebre –afirma Francisco– Dios mismo inicia la única verdadera revolución que da esperanza y dignidad a los desposeídos, a los marginados: la revolución del amor, la revolución de la ternura».

 

Los otros personajes: del herrero al panadero

En el pesebre se colocan a menudo figuras que parecen no tener relación con las narraciones evangélicas, para decirnos –observa el Papa– que «en este nuevo mundo inaugurado por Jesús hay lugar para todo lo humano y para toda criatura».

Del pastor al herrero, del panadero al músico, de las mujeres que llevan jarras de agua a los niños que juegan, para representar «la santidad cotidiana, la alegría de hacer las cosas cotidianas de una manera extraordinaria, cuando Jesús comparte con nosotros su vida divina».

 

María y José: el abandono a Dios

En la cueva están María y José. María es «el testimonio de cómo abandonarse en la fe a la voluntad de Dios», así como José, «el custodio que no se cansa de proteger a su familia».

 

El Niño Jesús: el amor que cambia la historia

En el pesebre está el pequeño Jesús: Dios «es imprevisible» –afirma el Papa– «fuera de nuestros esquemas» y «así se presenta, en un niño, para ser acogido en nuestros brazos. En la debilidad y la fragilidad esconde su poder que crea y transforma todo» con amor. «El pesebre nos hace ver, nos hace tocar este acontecimiento único y extraordinario que ha cambiado el curso de la historia».

 

Los Reyes Magos: los lejanos y la fe

Finalmente, el último signo. Cuando se acerca la fiesta de la Epifanía, se colocan en el pesebre las tres estatuas de los Reyes Magos, que «enseñan que se puede partir desde lejos para llegar a Cristo».

 

Para la felicidad del hombre

«El pesebre –concluye el Papa Francisco– forma parte del dulce y exigente proceso de transmisión de la fe»: no importa cómo se construye, «lo que importa es que hable a nuestras vidas», diciéndonos el amor de Dios por nosotros, «el Dios que se hizo Niño para decirnos lo cerca que está de todo ser humano, en cualquier condición en que se encuentre», y para decirnos que «aquí es donde está la felicidad».

Leer la Carta Apostólica –  Admirabile signum

Vatican News

Por Primeros Cristianos|2022-12-13T17:37:25+01:0013 diciembre, 2022|Temas de Actualidad|

¡Comparte este artículo!

FacebookTwitterLinkedInWhatsAppPinterestCorreo electrónico
FlojaNo está malBienMuy bien¡Impecable! (1 votos, promedio: 5,00 de 5)
Cargando...

Artículos relacionados

El ejemplo de San José, custodiar y servir

El ejemplo de San José, custodiar y servir

Sobre la Eucaristía – San Cirilo de Jerusalén (siglo IV)

Sobre la Eucaristía – San Cirilo de Jerusalén (siglo IV)

¿Quién fue San José, el padre de Jesús?

¿Quién fue San José, el padre de Jesús?

¡Mirad cómo se aman! – ¿Por qué se decía esto de los primeros cristianos?

¡Mirad cómo se aman! – ¿Por qué se decía esto de los primeros cristianos?

¿En qué consiste la Cuaresma y qué hay que tener en cuenta en esta época?

¿En qué consiste la Cuaresma y qué hay que tener en cuenta en esta época?

Temas de Actualidad

13 diciembre, 2022

SUSCRIPCIÓN

Suscríbete al Boletín gratuito de Primeros Cristianos. Sólo tienes que introducir tu email a continuación.

Primeros Cristianos en otros idiomas

Lang-ES Lang-EN Lang-IT Lang-FR

TE PUEDE INTERESAR

  • Escritos de los Primeros Cristianos
  • Temas de Actualidad
  • Iglesia Perseguida
  • Blogs
Page load link
Ir a la versión móvil
Ir a Arriba