"Encontró allí a un hombre llamado Eneas, tendido en una camilla desde hacía ocho años, pues estaba paralítico. Pedro le dijo: “Eneas, Jesucristo te cura; levántate y arregla tu lecho.” Y al instante se levantó. Todos los habitantes de Lida y Sarón le vieron, y se convirtieron al Señor.Había en Joppe una discípula llamada Tabita, que quiere decir Gacela. Era rica en buenas obras y en limosnas que hacía. Por aquellos días enfermó y murió. La lavaron y la pusieron en la estancia superior. Lida está cerca de Joppe, y los discípulos, al enterarse que Pedro estaba allí, enviaron dos hombres con este ruego: “No tardes en venir a nosotros.Pedro partió inmediatamente con ellos. Así que llegó le hicieron subir a la estancia superior y se le presentaron todas las viudas llorando y mostrando las túnicas y los mantos que Tabita hacía mientras estuvo con ellas. Pedro hizo salir a todos, se puso de rodillas y oró; después se volvió al cadáver y dijo: “Tabitá, levántate.” Ella abrió sus ojos y al ver a Pedro se incorporó. Pedro le dio la mano y la levantó. Llamó a los santos y a las viudas y se la presentó viva. Esto se supo por todo Joppe y muchos creyeron en el Señor".” (Hechos de los Apóstoles 9, 31).
El Papa celebró la misa ante menos de 100 peregrinos, que por supuesto mantuvieron las distancias de seguridad.
Francisco lamentó que no había podido asistir tampoco el representante del líder de la Iglesia ortodoxa, el Patriarca de Constantinopla, como es habitual en este día.
En esta ceremonia es tradicional que el Papa bendiga los palios de los 54 arzobispos metropolitanos que ha nombrado a lo largo del último año.
Les representó Giovanni Battista Re, que también recibió el palio por ser nuevo decano del Colegio de Cardenales.
Agradeció a Francisco que durante el tiempo del confinamiento realizara tantas celebraciones en streaming. Dijo que eso permitió a muchos sentirse acompañados por la Iglesia.
CARD. GIOVANNI BATTISTA RE
“Quería agradecer a Su Santidad el apoyo, la fuerza, el consuelo que en este período difícil usted ha dado a muchas personas en el mundo”.
Después de bendecir los palios,…
…el Papa tuvo una homilía en la que reflexionó sobre los santos Pedro y Pablo.
Recordó que eran muy distintos pero que estaban unidos. Dijo que esa unidad nace cuando se reza y puso como ejemplo a la primera comunidad cristiana que no murmuró contra San Pedro.
FRANCISCO
Y nosotros hoy podemos preguntarnos: ¿Protegemos nuestra unidad con la oración, nuestra unidad de la Iglesia? ¿Rezamos los unos por los otros? ¿Qué pasaría si se rezase más y se murmurase menos, si tuviéramos la lengua más tranquila?
Francisco dijo que rezar da esperanza y ánimo para resistir sin pesimismos o quejas estériles. De nuevo recordó el ejemplo de la primera comunidad cristiana ante la persecución de Herodes.
FRANCISCO
Ninguno insulta a Herodes, y nosotros estamos muy acostumbrados a insultar a los responsables. Es inútil y también aburrido, que los cristianos desperdicien tiempo quejándose del mundo, la sociedad, de lo mal que van las cosas. ‘Pero es que este gobernante es...’ y los calificativos son muchos, no los diré, porque este no es ni el momento ni el lugar para decir lo que se escucha contra los gobernantes. Que los juzgue Dios, pero recemos por los gobernantes. Recemos. Porque lo necesitan.
El Vaticano está siguiendo las normas de prevención que se aplican en Italia.
Por ejemplo, en los templos no pueden entrar más de 200 personas. Para evitar aglomeraciones en los ingresos, para esta misa se limitó a 90.
Javier Romero
Fuente: Rome Reports
El gran Rafael lo retrató como un niño ermitaño, un cuadro con una mirada intensa.
Este retrato es de la misma época, y en él Dosso Dossi lo vistió de rojo, los colores del martirio. De fondo puede verse la escena del Bautismo de Jesús, realizada de un modo muy original.
Filippo Lippi lo pintó siguiendo una visión de Santa Brígida, que recoge la visita de San Juan a Jesús en el portal de Belén. De fondo, los árboles cortados de raíz recuerdan la llamada de San Juan a la conversión.
Agnolo Bronzino sin embargo lo pintó de este modo más tierno.
La colección incluye este cuadro de Andrea del Verrocchio, con añadidos de su discípulo Leonardo da Vinci.
La galería ha incluido en el recorrido virtual obras bizantinas, que recuerdan el martirio por decapitación.
Aunque también artistas más clásicos como Alonso Berruguete lo han tratado…
…e incluso escultores como Vincenzo Consani que hizo esta escultura en 1842.
La exposición se llama “El santo que bautizó a Cristo”, y es un recorrido virtual apasionante realizado con fotografías de gran calidad.
Javier Martínez-Brocal
Fuente: Rome Reports
El actor Jim Caviezel, que regresa al papel de Jesús, se ha referido a ella como “la película más grande de todos los tiempos” y ahora el guionista Randall Wallace ha contribuido al proyecto.
Hablando con Polygon, el también guionista de Braveheart dio una actualización de la película al decir que: “es algo que seguimos discutiendo”.
Wallace agregó que “ambos (Gibson y él) consideramos que es el Monte Everest de todas las historias”.
Según el sitio IMDb (Internet Movie Database) - una base de datos en línea que almacena información relacionada con películas - La pasión de Cristo: Resurrección, se estrenará en 2021 y actualmente se encuentra en etapa de preproducción.
“Una secuela a La pasión de Cristo (2004) se centra en los acontecimientos que ocurrieron 3 días entre la crucifixión de Jesucristo y su resurrección”, publica IMDb. Según el sitio especializado en películas la cinta contaría de nuevo con las actuaciones de Caviezel como Jesús y Maia Morgenstern como María Magdalena, Christo Jivkov como el apóstol Juan y Francesco De Vito como el apóstol Pedro.
Wallace se refirió a la resurrección de Jesucristo diciendo que “es literalmente un evento alucinante que está más allá de cualquier cosa que podamos imaginar o entender. Sin embargo, los primeros cristianos murieron diciendo: ‘Sucedió, lo creo’”.
El guionista prosiguió diciendo “seguimos discutiendo sobre ella (la película). No estamos preparados para hablar en absoluto sobre lo que planeamos hacer”.
En declaraciones a USA Today hace más de un año Jim Caviezel afirmó: “Hay cosas que no puedo decir que sorprenderán a la audiencia. Es genial. Manténgase en sintonía”.
Por su parte, cuando fue consultado sobre la nueva película en 2017, Gibson dijo: “La Resurrección. Gran tema. Oh, Dios mío”. El director continuó diciendo: “Estamos tratando de crear esto de una manera que sea cinematográficamente convincente y reveladora para que brille con nueva luz, si es posible, sin crear algo extraño”.
Mientras que La Pasión de Cristo representaba las últimas 12 horas de la vida de Jesús, quizás la secuela no se centre sólo en la Resurrección, si va a ser tan grande como Caviezel ha dicho.
Es posible que la narración no sólo describa la tumba vacía y las apariciones de la resurrección a los discípulos, sino que también cubra aspectos del libro de los Hechos. Esto podría incluir la Ascensión, Pentecostés y la conversión de Saulo.
Por ejemplo, Benedicto XV incluyó el título “Reina de la Paz” en 1917, en medio del sufrimiento por la Primera Guerra Mundial. Pío XII sumó “Reina Asunta al Cielo” tras el dogma de la Asunción de la Virgen. Mientras que Juan Pablo II incluyó “Madre de la Iglesia” y “Reina de las Familias”.
CORRADO MAGGIONI
Subsecretario de la Congregación para el Culto Divino
"Las letanías son un tipo de oración que nace sin estar ligada a otro tipo de oración. El Papa León XIII las sugirió y decretó indulgencia cuando se rezan al final del rosario, pero las letanías son una forma de oración que podemos rezar solos o en comunidad".
Recientemente el Papa Francisco ha incluido tres nuevas letanías con mensajes muy actuales.
"Mater Misericordiae": Madre de misericordia.
Con ella el Papa Francisco da continuación al mensaje del jubileo que convocó, aunque el origen de esta advocación data de la época medieval y aparece en la “Salve Regina”.
"Mater Spei": Madre de la Esperanza.
Corrado Maggioni dice que se trata de una advocación muy acorde a los actuales momentos de pandemia.
CORRADO MAGGIONI
Subsecretario de la Congregación para el Culto Divino
"Invocar a María como Madre de la Esperanza en estos tiempos difíciles, en los que podemos tener pensamientos de desesperación, ya que la desesperación llega en momentos en los que no se puede hacer nada más. Así podemos sentir que no estamos tan desesperados, porque la Virgen María es Madre y está cerca de nosotros en momentos de desesperación".
"Solacium migrantium": Consuelo de los migrantes.
Esta letanía es fruto de uno de los mensajes principales del pontificado de Francisco: la defensa de la dignidad de los migrantes y refugiados. Con ella invita a tener más presente este dramas.
CORRADO MAGGIONI
Subsecretario de la Congregación para el Culto Divino
“La Sagrada Familia se vio obligada a migrar, tuvieron que escapar. Fueron perseguidos, migrantes. La Virgen María no es distante a quienes se ven obligados a vivir la migración forzada”.
Con estas tres letanías Francisco envía un mensaje de esperanza, misericordia y de cercanía a los dramas actuales y los confía a la Virgen María.
Ahora, el Patronato de Turismo de la ciudad y el Museo Bíblico trabajan para preparar una "ruta de los primeros cristianos", que enlace varios de sus puntos de interés:
- el hermoso anfiteatro junto al mar, donde en 221 d.C. fueron torturados y quemados el obispo San Fructuoso y sus diáconos Eulogio y Augurio; se consideran los mártires más antiguos que tengamos documentados en Hispania; se convirtió en lugar de culto cristiano
- la Necrópolis de Tarragona, donde querían ser enterrados los primeros cristianos, cerca de los mártires (habría que re-excavar la basílica martirial)
- la villa-mausoleo de Centcelles, a 7 kilómetros, con su hermosa cúpula con pinturas cristianas del siglo IV
- la antigua acrópolis (parte alta) de la ciudad, donde estaba el templo al Emperador, hoy está la catedral, el seminario y el Museo Bíblico
La concejal de Turismo de la ciudad, Laura Castel, anuncia que «en breve» saldrá a licitación la redacción de un proyecto que servirá como punto de partida. «No nos estamos inventando nada, es algo que ya existe, pero por lo que nunca se había apostado, y que ahora queremos explotar», afirma.
El director del Museo Bíblico, Andreu Muñoz, impulsor de la propuesta, dice que «el objetivo es intentar revitalizar una ruta que de facto está creada y activa», explica. No obstante, según reconoce presenta «deficiencias importantes».
«Tarragona es de las capitales referentes en el patrimonio paleocristiano y aquí tenemos documentados los mártires más antiguos de la península», explica Muñoz.
Buena parte del trabajo debería realizarse en la Necrópolis de Tarragona, un complejo funerario poco conocido por el público. «Se convirtió en una gran zona de peregrinaje, con gente de todas partes que venía a venerarlos», explica el director del Museu Bíblic en el Diari de Tarragona. Puesto que está tapada la gran basílica martirial, con los restos del obispo San Fructuoso, debería reexcavarse para que el público pudiera conocerla.
Centcelles, a 7 kilómetros de la ciudad, tiene una asombrosa cúpula con mosaicos de escenas bíblicas paleocristianas que usan valiosas teselas doradas: se pueden reconocer el Buen Pastor, el Arca de Noé, la Resurrección de Lázaro, los tres jóvenes en el horno, el ciclo de Jonás, la petición de mano de Rebeca, Abraham sacrificando a su hijo, el profeta Daniel en la fosa de los leones y Adán y Eva.
Muñoz insiste en que para conocer la historia del cristianismo en España hay que visitar Tarragona: "lo que pasa es que nunca se lo han acabado de creer y necesitas coger a una empresa que lo traslade en un plan de mercado», añade.
Incluso se está planteando esta propuesta para enmarcarla dentro de un ámbito más amplio, a nivel catalán, que permita crear una ruta de turismo religioso. Tarragona quiere presentarse como el kilómetro cero de una ruta que podría llegar a las iglesias de los Pirineos, la ruta del Cister y Ripoll. Enlazaría también con una Ruta Ignaciana (la Cueva de Manresa), que entronca con Montserrat. Y debería incluir la Sagrada Familia, un monumento que en 2019 recibió 4,5 millones de visitantes.
«Imagínate autocares de gente venida de todo el mundo que pudiera pasarse una semana recorriendo cada uno de estos espacios», anima Andreu Muñoz en el diario tarraconense.
Este vídeo muestra cómo era la Tarraco imperial, especialmente la acrópolis donde hoy está la catedral
https://www.religionenlibertad.com
Todo esto lo lograron sin mover una sola piedra, usando un radar de penetración terrestre (GPR). Una nueva alternativa para proteger el territorio sin recurrir a excavaciones largas y muy costosas.
Gracias al georadar, los científicos, pudieron cartografiar toda la ciudad, ya que una de las características de este aparato es escuchar el eco desde diferentes profundidades y esto permitió explorar las ruinas en varias capas o tajadas, por así decir. Con estudios posteriores se pudieron revelar algo más sobre la historia del asentamiento.
Falerii Novi fue fundada por los romanos en el 241 a. C. y fue abandonada alrededor del siglo VII, en la valle del Tíber muy cerca a la actual ciudad de Civita Castellana en la provincia de Viterbo. Dominada por la cercana abadía de Santa Maria in Falerii, custodiada por los monjes cistercienses.
Alrededor del 700 d. C. la ciudad fue abandonada y despojada. Las razones no son muy claras, simplemente podría haber sido “víctima” del curso de la historia.
Con las nuevas imágenes del georadar, se pudo descubrir un templo, del cual se desconocía su existencia y en las imágenes se ve tan claro como si fuera un bosquejo a lápiz. También se puede ver dos estructuras que podrían interpretarse como baños públicos, un teatro, un pórtico doble en tres lados, abierto en un patio y otras dos estructuras que podrían ser fuentes.
.
En la tradición bíblica, hay tres fiestas de peregrinación centrales: la Pascua, Pentecostés y la Fiesta de los Tabernáculos. Dos de las tres celebraciones se incluyen explícitamente en el Nuevo Testamento y reciben un nuevo significado. La Pascua se celebra no sólo como liberación de la esclavitud de Egipto, sino como la liberación de la muerte por medio de la cruz y la resurrección de Jesús (Pascua de Resurrección).
Pentecostés no es sólo la celebración de los primeros frutos de la tierra, sino del primero fruto del cielo (el don del Espíritu Santo). Pero, ¿qué ha ocurrido con la Fiesta de los Tabernáculos (Sukkot) en la tradición cristiana? En los escritos antiguos de Israel, la Fiesta de los Tabernáculos celebraba la última cosecha; cuando el pueblo iba al Templo de Jerusalén para alegrarse y dar gracias a Dios tras el año agrícola.
Conmemoraban entonces los cuarenta años de caminar por el desierto, donde Dios proveyó a todas sus necesidades; mientras se refugiaban en sus frágiles tiendas de campaña (Levítico 23,43). En la literatura profética (cf. Zacarías 14), la Fiesta de los Tabernáculos se asocia al final de los tiempos; cuando Dios recogerá la última cosecha de Israel y las naciones, que vendrán todos a Jerusalén para rendirle culto.
A primera vista, parece que esta fiesta haya desaparecido en la tradición cristiana (aunque Jesús vaya a Jerusalén para la Fiesta de los Tabernáculos en el Evangelio de san Juan, cap. 7). En otro momento, se puede encontrar aún un eco de la Fiesta de los Tabernáculos en la Transfiguración de Jesús, una fiesta que se celebra el 6 de agosto.
En Tierra Santa, todas las miradas se vuelven en esta fecha al Monte Tabor, venerado como la «montaña alta» del relato evangélico. La historia de la Transfiguración de Jesús ante los ojos de tres de sus discípulos se narra en repetidas ocasiones en los Evangelios (cf. Mateo 17, 1-8; Marcos 9, 2-8; Lucas 9, 28-36). Jesús, con el rostro brillante como el sol y sus ropas resplandecientes de blancura, da a sus discípulos una visión de su gloria antes de entrar en la Pasión y la muerte.
En efecto, justo antes de subir a la «montaña alta», Jesús anuncia a sus discípulos por primera vez que debía ir a Jerusalén para sufrir y morir. Pedro se resiste a esta terrible profecía. Ahora, frente a Jesús transfigurado, que conversa con Moisés, que dio la Ley, y con Elías, el profeta por excelencia, Pedro, uno de los tres discípulos que está con Jesús en el monte alto, sugiere la construcción de tres tiendas para Jesús, Moisés y Elías.
Pedro parece resistirse de nuevo al hecho de que Jesús debe bajar de la montaña para sufrir y morir en Jerusalén. Preferiría hacer un santuario en la montaña para Jesús. Pero Jesús no se queda en la montaña en una tienda, tiene que ir de Jerusalén; donde será crucificado. Las tiendas que Pedro trata de construir, no son las que Dios desea.
Cuarenta días después de la Transfiguración, el 14 de septiembre, la Iglesia celebra la fiesta de la Cruz gloriosa. Muchas tradiciones cristianas comparan el madero de la cruz con la madera del árbol del jardín del Edén. Por el árbol del jardín del Edén, la muerte entró al mundo por la desobediencia (Adán comió del fruto prohibido), y por el madero de la cruz, la vida ha sido restaurada (Jesús fue obediente hasta la muerte en cruz).
La cruz se compara también con el arca de Noé (donde se salvaron todas las personas que se refugiaron en ella) o la vara de Moisés, con la que hizo signos y prodigios, y guió al pueblo. Pero también puede compararse con una tienda de campaña. En lugar de las tiendas que Pedro quería levantar para Jesús y sus compañeros en la montaña, la cruz de Jesús ofrece la verdadera tienda para el que se refugia en ella, huyendo del pecado, elevando la mirada al Hijo del hombre que permaneció totalmente obediente a la voluntad de su Padre celestial.
Además, la fiesta de la Cruz gloriosa tiene su origen en el día de la dedicación de la Iglesia de la Resurrección (conocida como Iglesia del Santo Sepulcro). El 14 de septiembre del año 335 se celebró la dedicación del edificio constantiniano, una tienda en el corazón de Jerusalén para todos los que buscan refugio a la sombra de la cruz y vuelven su mirada hacia la gloria de Cristo resucitado.
En las comunidades cristianas de Tierra Santa están presentes tres símbolos de la Fiesta de la Exaltación de la Cruz: la luz, la albahaca y la granada. La luz representa la luz de la cruz que ilumina nuestra vida. La albahaca, verde y fragante, significa el árbol de la vida, que está representada por la cruz.
La granada, llena de jugo de color rojo (como la sangre de Cristo derramada en la cruz) y de semillas (que representan la fertilidad de la vida), alude al misterio de la muerte de Cristo en la cruz por nosotros. La albahaca y la granada de la Fiesta de la Exaltación de la Cruz cristiana podrían recordar el lulav (la palmera) y el etrog (la cidra), típicos de la fiesta judía de Sukkot.
Fuente: Un Sacerdote en Tierra Santa
En el plazo comprendido entre los meses de enero y abril, se retiraron las cruces de por lo menos 250 iglesias de las Tres Autonomías emplazadas en Lu’an, Ma’anshan, Huaibei y en otras ciudades de la provincia oriental de Anhui. Un creyente local reveló que en noviembre y diciembre del año pasado se eliminaron las cruces de 22 iglesias de las Tres Autonomías emplazadas en Bozhou, Huaibei y en otras dos ciudades.
«Todos los símbolos cristianos deben ser eliminados como parte de la campaña represiva del Gobierno», le dijo a Bitter Winter un empleado estatal procedente de la ciudad de Ma’anshan.
La Iglesia de Gulou situada en el centro de la ciudad de Fuyang de Anhui es una iglesia protestante estatal que posee una historia de 124 años. El 1 de abril, diez funcionarios de la Agencia de Asuntos Religiosos, de la Agencia de Seguridad Pública y de otros departamentos gubernamentales de la ciudad se presentaron en la iglesia para supervisar la remoción de su cruz. Los mismos fueron bloqueados por más de 100 miembros de la congregación que habían estado intentando evitar la demolición de la cruz durante ocho horas. Luego de haber presionado al director de la iglesia durante horas, la cruz fue retirada a las 5 de la mañana del siguiente día.
Un miembro de la congregación le dijo a Bitter Winter que los funcionarios locales habían afirmado que la campaña de remoción de cruces estaba siendo implementada siguiendo los lineamientos de una política nacional, la cual exigía la eliminación de todos los símbolos cristianos, islámicos, budistas y otros símbolos religiosos. Dichas órdenes están siendo transmitidas de un nivel de Gobierno a otro, y todas las cruces existentes en Anhui serán eventualmente erradicadas, añadió el creyente.
«Apoyamos al Estado y cumplimos con sus regulaciones», continuó afirmando el miembro de la congregación. «Podemos dialogar con el Gobierno si cree que hemos hecho algo mal, pero no pueden perseguirnos de esta manera. Los funcionarios no mostraron ningún tipo de documento, por temor a que la gente los implicara con algo por escrito. Solo transmitieron órdenes verbales y nos obligaron a obedecerlas».
En el mes de abril, el Gobierno retiró por la fuerza las cruces de dos iglesias protestantes que poseían una historia de más de 100 años en Hefei, la capital de la provincia.
Según un presbítero de una iglesia de las Tres Autonomías emplazada en el condadode Hanshan de Ma’anshan, a principios de este año, el Gobierno de la ciudad convocó dos conferencias para hablar sobre las órdenes impartidas por el Gobierno central de retirar las cruces utilizando una amplia variedad de pretextos: por ser demasiado altas, grandes, anchas o llamativas. El Gobierno provincial criticó públicamente a las autoridades de la ciudad de Ma’anshan por no retirar las cruces lo suficientemente rápido.
A mediados de abril, funcionarios del Departamento de Trabajo del Frente Unido y de otras instituciones gubernamentales del condado removieron las cruces de las 33 iglesias de las Tres Autonomías existentes en el condado. Mientras estaban removiendo la cruz de la iglesia más grande del condado, los creyentes intentaron salvarla. Aun así, la demolición se llevó a cabo según lo planeado, ya que los funcionarios locales temían las repercusiones de las autoridades superiores por desobedecer sus órdenes.
«El hecho de que se hayan retirado todas las cruces de las iglesias emplazadas en el condado nos entristece mucho porque la cruz es el símbolo principal de nuestra fe», añadió el presbítero procedente del condado de Hanshan. «Pero no nos atrevemos a desobedecer las órdenes del Gobierno central: los peces pequeños no se comen a los grandes».
En Lu’an, una ciudad a nivel de prefectura de Anhui que posee una población cristiana relativamente grande, durante los primeros cuatro meses del año se eliminaron las cruces de 183 iglesias. El 14 de marzo, funcionarios del Gobierno del condado de Huoqiu de la ciudad le ordenaron a la directora de la Iglesia del Jardín de las Tres Autonomías que retirara la cruz de la misma, alegando que podría caerse y herir a alguien. La directora se negó inicialmente, pero los funcionarios amenazaron con encarcelarla y clausurar la iglesia si no acataba la orden.
Un miembro de la congregación le dijo a Bitter Winter que los funcionarios del Gobierno local declararon a fines del año pasado que, debido a la animosidad entre Estados Unidos y China, el Gobierno teme que los cristianos, cuyo número está creciendo en China, «se unan con extranjeros contra el Estado».
«Como las cruces están siendo removidas a lo largo de todo el país, los que se nieguen a cooperar serán acusados de oponerse al Partido Comunista», añadió el cristiano. «Se nos presiona para que renunciemos a nuestra fe, pero perseveraremos».
Video: El 10 de abril, trabajadores removieron la cruz de una iglesia emplazada en el condado de Shu administrado por Lu’an.
"En el Cenáculo el misterio de la gracia y salvación de la que somos destinatarios y también heraldos y ministros, puede expresarse solamente en términos de amor. Ya que Èl nos amó en primer lugar y sigue amándonos, tenemos que responder con amor.Este amor que transforma, que es gracia y verdad, nos lleva como individuos y como comunidad a superar la tentación de encerrarnos en nosotros mismos en el egoísmo, la indolencia o el aislamiento, en el prejuicio o el miedo y a entregarnos con generosidad al Señor y a los demás. Nos lleva como comunidad cristiana a ser fieles a nuestra misión con franqueza y valor".