San Juan Pablo II (1920-2005)

 

Podría parecer que esto tiene poco que ver con la comunicación, pero no es así. En realidad, las lecciones sobre comunicación y medios que se aprenden estudiando a Juan PabloII “El Grande” son múltiples. Sin tratar de ser exhaustivos, ahí van algunas:

 

1. La atención a las transformaciones tecnológicas y los cambios en la influencia de los medios

2. El aprecio por el trabajo de los comunicadores

3. La coherencia para defender valores contracorriente, simplemente porque son mejores

4. La visión amplia, que le llevó a no resignarse ante la historia, y a no renunciar a la esperanza de cambiarla y superarla

5. La audacia para hacer frente a enemigos poderosos como la Unión Soviética o la mafia italiana

6. La confianza en el diálogo y la escucha como métodos de trabajo

Juan Pablo II

7. El poder de la sonrisa, la alegría y el buen humor en la comunicación

8. El valor de gestos como el abrazo a Alí Agca, el hombre que le quiso matar, que ya es todo un icono del perdón

 

Juan Pablo II es un comunicador modélico. Todavía hay quién piensa que la comunicación es simplemente un conjunto de "herramientas" para convencer y ganar, o para hablar con eficacia.

 

Pero este gran hijo de la nación polaca es uno de los que demuestra que la comunicación más eficaz se basa en ideas y palabras que pueden cambiar el mundo.

 

En cierto modo, su única "estrategia de comunicación” era decir la verdad. Por eso las consecuencias de su vida no han hecho más que empezar. Y por eso en las Facultades de Comunicación lo investigamos como paradigma y fuente de inspiración.

 

Del blog de Francisco Pérez-Latre

Juan-Pablo-II.jpg

Juan-Pablo-II.jpg

¿Quienes son los ángeles de la guarda?

Son seres espirituales, no corporales. Se les describe tradicionalmente como fuertes, con alas y sonrientes. Invisibles pero luminosos. Son los ángeles de la guarda o ángeles custodios. Son la ayuda precisa en el momento justo.

 

 

Marcello Stanzione
Experto en ángeles

“Los ángeles nos asisten desde antes de nacer y hasta la muerte, somos sus protegidos. Tienen una misión importantísima, porque todos lo ángeles adoran a Dios, pero a algunos se les envía a la tierra como ángeles de la guarda, para custodiar a cristianos y no cristianos; a todos los hombres”. 

Y es que los ángeles son un punto de encuentro entre las religiones, porque tanto judíos, musulmanes como católicos creen en ellos y en su ayuda efectiva en la vida de las personas.

Marcello Stanzione
Experto en ángeles

“Los ángeles nos cuidan de dos maneras. La primera es la más sencilla, la natural: nos protegen de accidentes o nos inspiran buenas acciones. La segunda manera es sobrenatural. Los ángeles son maestros de ascética y de mística. Llevan a las personas hacia Cristo”. 

El catecismo de la Iglesia católica los define como criaturas espirituales que tienen inteligencia,  voluntad, son inmortales y superan en perfección a todas las criaturas. 

Los ángeles de la guarda, una ayuda sobrenatural las 24 horas del día durante toda la vida.

www.romereports.com

 

San Jerónimo, nacido alrededor del 347, "puso en el centro de su vida la Biblia: la tradujo en lengua latina, la comentó en sus obras y sobre todo se comprometió a vivirla concretamente en su existencia terrena"

 

Primera intervención de Benedicto XVI

“Dios habla a cada uno en la Sagrada Escritura”


San Jerónimo nos enseña a «amar la Palabra de Dios en la Sagrada Escritura».

CIUDAD DEL VATICANO, 7 NOV 2007

Benedicto XVI dedicó la catequesis de la audiencia general de los miércoles a San Jerónimo. La audiencia se celebró en la Plaza de San Pedro y contó con la presencia de 40.000 personas.

San Jerónimo, nacido alrededor del 347, "puso en el centro de su vida la Biblia: la tradujo en lengua latina, la comentó en sus obras y sobre todo se comprometió a vivirla concretamente en su existencia terrena", explicó el Papa.

Este Padre de la Iglesia, de familia cristiana, "recibió en Roma una esmerada formación (...) y una  vez bautizado (...) se orientó hacia la vida ascética (...) y partió para Oriente, viviendocomo eremita en el desierto. Perfeccionó el griego, (...) estudió el hebreo y transcribió códices y obras patrísticas" y "la meditación, la soledad y el contacto con la Palabra de Dios hicieron madurar su sensibilidad cristiana".

De vuelta a Roma, el Papa Dámaso lo tomó como secretario y consejero. Muerto el pontífice, Jerónimo peregrinó a Tierra Santa y Egipto y se asentó en Belén, donde permaneció hasta su muerte (419/420) "desarrollando siempre una intensa actividad".

En Belén, San Jerónimo "comentó la Palabra de Dios, defendió la fe oponiéndose con vigor a diversas herejías; exhortó a los monjes a la perfección; enseñó la cultura clásica y cristiana a sus jóvenes alumnos y acogió con solicitud pastoral a los peregrinos que visitaban la Tierra Santa".

"Su preparación literaria y su vasta erudición -dijo el Santo Padre- le permitieron la revisión y traducción de muchos textos bíblicos: una tarea preciosa para la Iglesia latina y para la cultura occidental".

Recordando que la gran aportación del santo es "la llamada Vulgata: el texto oficial de la Iglesia latina, reconocido como tal en el Concilio de Trento", el Papa comentó los criterios elegidos por Jerónimo para la traducción, como el de "respetar incluso el orden de las palabras en las Sagradas Escrituras", porque en ellas hasta ese orden, como escribe Jerónimo, "es un misterio", es decir, "una revelación".

Jerónimo reafirma también "la necesidad de recurrir a los textos originales: (...) el griego para el Nuevo Pacto" y "el hebreo" para el Antiguo Testamento. "Así -explica el santo- todo lo que surge de la fuente lo podemos encontrar en los arroyos".

Para él además, observó el Santo Padre, los comentarios de los textos "deben ofrecer diversas opiniones para que "el lector, (...) después de haber leído las diversas explicaciones, (...) juzgue cual es la más fiable".

El autor de la Vulgata "confutó con energía y vivacidad a los herejes que contestaban la tradición y la fe de la Iglesia" y "demostró la importancia y la validez de la literatura cristiana, digna de confrontarse con la clásica, transformada en una verdadera cultura cristiana".

"De Jerónimo debemos aprender a amar la Palabra de Dios en la Sagrada Escritura  porque ignorar las Escrituras es ignorar a Cristo", dijo el Papa. Por eso, es importante "vivir en contacto y en diálogo vivo" con ella.

"Este diálogo -explicó- debe tener dos dimensiones. Por una parte, debe ser un diálogo realmente personal (...) porque Dios tiene un mensaje para cada uno de nosotros.   Debemos leer las Escrituras no como palabras del pasado sino como palabra de Dios que habla también conmigo y tratar de entender qué me dice el Señor".

Ahora bien, "para no caer en el individualismo debemos tener presente que la Palabra de Dios se nos da para construir comunión para unirnos en esta verdad, en este camino. (...) La Palabra de Dios, aunque sea siempre personal, es siempre una palabra que construye (...) Iglesia. Por eso, debemos leerla siempre en comunión con la Iglesia viva. El lugar privilegiado de la escucha de la Palabra de Dios es la liturgia".

"La palabra de Dios trasciende el tiempo -concluyó el pontífice-. Las opiniones humanas van y vienen. (...) La Palabra de Dios es palabra de vida eterna. Lleva en sí la eternidad, lo que es válido para siempre".

Ver obras de San Jerónimo

Lo explica Benedicto XVI

San Jerónimo, nacido alrededor del 347, "puso en el centro de su vida la Biblia: la tradujo en lengua latina, la comentó en sus obras y sobre todo se comprometió a vivirla concretamente en su existencia terrena"

 

Primera intervención de Benedicto XVI

“Dios habla a cada uno en la Sagrada Escritura”


San Jerónimo nos enseña a «amar la Palabra de Dios en la Sagrada Escritura».

CIUDAD DEL VATICANO, 7 NOV 2007

Benedicto XVI dedicó la catequesis de la audiencia general de los miércoles a San Jerónimo. La audiencia se celebró en la Plaza de San Pedro y contó con la presencia de 40.000 personas.

San Jerónimo, nacido alrededor del 347, "puso en el centro de su vida la Biblia: la tradujo en lengua latina, la comentó en sus obras y sobre todo se comprometió a vivirla concretamente en su existencia terrena", explicó el Papa.

Este Padre de la Iglesia, de familia cristiana, "recibió en Roma una esmerada formación (...) y una  vez bautizado (...) se orientó hacia la vida ascética (...) y partió para Oriente, viviendocomo eremita en el desierto. Perfeccionó el griego, (...) estudió el hebreo y transcribió códices y obras patrísticas" y "la meditación, la soledad y el contacto con la Palabra de Dios hicieron madurar su sensibilidad cristiana".

De vuelta a Roma, el Papa Dámaso lo tomó como secretario y consejero. Muerto el pontífice, Jerónimo peregrinó a Tierra Santa y Egipto y se asentó en Belén, donde permaneció hasta su muerte (419/420) "desarrollando siempre una intensa actividad".

En Belén, San Jerónimo "comentó la Palabra de Dios, defendió la fe oponiéndose con vigor a diversas herejías; exhortó a los monjes a la perfección; enseñó la cultura clásica y cristiana a sus jóvenes alumnos y acogió con solicitud pastoral a los peregrinos que visitaban la Tierra Santa".

"Su preparación literaria y su vasta erudición -dijo el Santo Padre- le permitieron la revisión y traducción de muchos textos bíblicos: una tarea preciosa para la Iglesia latina y para la cultura occidental".

Recordando que la gran aportación del santo es "la llamada Vulgata: el texto oficial de la Iglesia latina, reconocido como tal en el Concilio de Trento", el Papa comentó los criterios elegidos por Jerónimo para la traducción, como el de "respetar incluso el orden de las palabras en las Sagradas Escrituras", porque en ellas hasta ese orden, como escribe Jerónimo, "es un misterio", es decir, "una revelación".

Jerónimo reafirma también "la necesidad de recurrir a los textos originales: (...) el griego para el Nuevo Pacto" y "el hebreo" para el Antiguo Testamento. "Así -explica el santo- todo lo que surge de la fuente lo podemos encontrar en los arroyos".

Para él además, observó el SantoPadre, los comentarios de los textos "deben ofrecer diversas opiniones para que "el lector, (...) después de haber leído las diversas explicaciones, (...) juzgue cual es la más fiable".

El autor de la Vulgata "confutó con energía y vivacidad a los herejes que contestaban la tradición y la fe de la Iglesia" y "demostró la importancia y la validez de la literatura cristiana, digna de confrontarse con la clásica, transformada en una verdadera cultura cristiana".

"De Jerónimo debemos aprender a amar la Palabra de Dios en la Sagrada Escritura  porque ignorar las Escrituras es ignorar a Cristo", dijo el Papa. Por eso, es importante "vivir en contacto y en diálogo vivo" con ella.

"Este diálogo -explicó- debe tener dos dimensiones. Por una parte, debe ser un diálogo realmente personal (...) porque Dios tiene un mensaje para cada uno de nosotros.   Debemos leer las Escrituras no como palabras del pasado sino como palabra de Dios que habla también conmigo y tratar de entender qué me dice el Señor".

Ahora bien, "para no caer en el individualismo debemos tener presente que la Palabra de Dios se nos da para construir comunión para unirnos en esta verdad, en este camino. (...) La Palabra de Dios, aunque sea siempre personal, es siempre una palabra que construye (...) Iglesia. Por eso, debemos leerla siempre en comunión con la Iglesia viva. El lugar privilegiado de la escucha de la Palabra de Dios es la liturgia".

"La palabra de Dios trasciende el tiempo -concluyó el pontífice-. Las opiniones humanas van y vienen. (...) La Palabra de Dios es palabra de vida eterna. Lleva en sí la eternidad, lo que es válido para siempre".

Ver texto completo

Ver obras de San Jerónimo

"Fortitudo Dei" (Fortaleza de Dios), uno de los tres arcángeles mencionados en la Biblia

Sólo se registran cuatro apariciones de Gabriel:

En Dn VIII, explica la visión del carnero y del macho cabrío como presagiando la destrucción del Imperio Persa por el Macedonio Alejandro Magno, y que posterior a su muerte el reino sería divido entre sus generales. De uno de ellos nacería Antioco Epifanio.

En el capítulo IX, luego de que Daniel había rezado por Israel, leemos que "aquél varón Gabriel se me acercó en rápido vuelo" y le comunicó la misteriosa profecía de las "setenta semanas" de años que deben pasar antes de la venida de Cristo. En el capítulo x, no queda claro si es que el ángel es Gabriel o no, pero de cualquier manera podemos atribuirle la maravillosa descripción de los versículos 5 y 6. En N.T. predice a Zacarías el nacimiento del Precursor, y a María la Madre de Nuestro Salvador.

Es el ángel de la Encarnación y del Consuelo, y en la tradición cristiana Gabriel es siempre el ángel de la misericordia mientras que Miguel es más bien el del juicio. Al mismo tiempo, incluso en la Biblia, es de Gabriel, el poder del ángel de Dios, y es importante notar la frecuencia con la que tales palabras como: "grande", "pueda", "poder", y "fuerza" aparecen en los pasajes referidos anteriormente. Los judíos parecen haber insistido particularmente en este rasgo del carácter de Gabriel, y es recordado por ellos como el ángel del juicio, mientras que Miguel es llamado el ángel de la misericordia.

Así, atribuyen a Gabriel la destrucción de Sodoma y de las huestes Senaquerib, sin embargo también lo recuerdan como el ángel que enterró a Moisés, y como el enviado a marcar la figura Tau en la frente del elegido (Ez, 4). En literatura judía posterior se consideraba que los nombres de los ángeles tenían una eficacia peculiar, y el Museo Británico posee unos recipientes con inscripciones de sortilegios en Hebreo, Arameo y Sirio en las que aparecen los nombres de Miguel, Rafael y Gabriel.

Estos recipientes fueron encontrados en Hillah, lugar de Babilonia, y constituye una interesante reliquia de la obsesión judía. En literatura apócrifa cristiana los mismos nombres aparecen, cf. Enoc, IX, y el Apocalipsis de la Virgen María.

Como ha sido recalcado, Gabriel es mencionado sólo en dos oportunidades en el Nuevo Testamento, pero no es razonable suponer con la tradición cristiana que es él quien se apareció a San José y a los pastores, y también que fue él quien "fortaleció" a nuestro Señor en el jardín (cf. El himno para Laudes del 24 de Marzo). Gabriel es generalmente llamado sólo arcángel, pero la expresión usada por San Rafael, "yo soy el ángel Rafael, uno de los siete que asistimos delante del Señor" (Tob XII, 15) y las propias palabras de San Gabriel, "Yo soy Gabriel que asisto a la vista de Dios" (Lc, 1, 19), han llevado a algunos a pensar que estos ángeles deben pertenecer al mayor rango; pero esto se explica generalmente refiriéndose a su rango como el mayor de los mensajeros de Dios, y no ubicándolos entre los Serafines y Querubines (cf. St. Tomás, I, Q. CXII, a.3; III, Q. XXX, a.2, ad 4um).

Fuente: Enciclopedia Católica

Nuevos restos arqueológicos hallados en el desierto de Arava, entre Israel y Jordania

Han sido atribuidos al reino bíblico de Edom, que floreció durante los siglos XII y XI antes de Cristo. En el Génesis 36:31 se describe un reino edomita anterior al siglo X a. C.: "... los reyes que reinaron en Edom antes de que cualquier rey israelita reinara".

Pero el registro arqueológico ha llevado a interpretaciones contradictorias de este texto. Un nuevo estudio de especímenes encontrados en sitios de producción de cobre en Arava, dirigido por Erez Ben-Yosef del Departamento de Arqueología y Culturas del Cercano Oriente Antiguo de TAU (Universidad de Tel Aviv), y Tom Levy de la Universidad de California en San Diego, revela la historia no contada de una sociedad próspera liderada por una "red de alta tecnología" de cobre.

El cobre, utilizado en la antigüedad para producir herramientas y armas, era el recurso más valioso en el antiguo Cercano Oriente. La producción de cobre es un proceso complejo, que requiere diferentes etapas y niveles de experiencia. El equipo del profesor Ben-Yosef analizó cientos de hallazgos de antiguas minas de cobre en Jordania (Faynan) e Israel (Timna) para reconstruir la evolución y el refinamiento de la industria manufacturera de cobre a lo largo de 500 años, abarcando el comienzo del primer milenio antes de Cristo (1300- 800 aC). Identificaron cambios dramáticos en la escoria de cobre descubierta en los sitios de Arava.

 

 

"Utilizando la evolución tecnológica como un proxy de los procesos sociales, pudimos identificar y caracterizar el surgimiento del reino bíblico de Edom", explica el profesor Ben-Yosef en un comunicado. "Nuestros resultados demuestran que sucedió antes de lo que se pensaba anteriormente y de acuerdo con la descripción bíblica". Los análisis de Ben-Yosef sobre la escoria de cobre, el desperdicio de la extracción de cobre por fundición, muestran una clara caída estadística en la cantidad de cobre en la escoria a lo largo del tiempo, lo que indica que la producción se ha racionalizado por expertos para la eficiencia. Los investigadores atribuyen esta mejora repentina a una de las invasiones egipcias más famosas de Tierra Santa: la campaña militar del faraón Shoshenq I (el "Shishak" bíblico), que saqueó Jerusalén en el siglo X a. C.

La nueva investigación indica que la intervención de Egipto en la tierra de Edom no estuvo acompañada de destrucción. En cambio, desencadenó un "salto tecnológico" que incluyó una producción y comercio de cobre más eficientes "Demostramos una repentina estandarización de la escoria en la segunda mitad del siglo X aC, desde los sitios de Faynan en Jordania hasta los sitios de Timna en Israel, un área extensa de unos 2.000 kilómetros cuadrados, que ocurrió justo cuando los egipcios entraron en la región ", dice el profesor Ben-Yosef. "La eficiencia de la industria del cobre en la región estaba aumentando. Los edomitas desarrollaron protocolos de trabajo precisos que les permitieron producir una gran cantidad de cobre con un mínimo de energía".

 

Arqueólogos israelíes confirman la existencia del reino bíblico de Edom

Pero Egipto en este momento era un poder débil, según el profesor Ben-Yosef. Si bien su influencia en la región es clara, probablemente no controlaba la industria del cobre, que seguía siendo una empresa local de Edomita.

"Como consumidor de cobre importado, Egipto tenía un interés personal en racionalizar la industria. Parece que, a través de sus lazos a larga distancia, fueron un catalizador de innovaciones tecnológicas en toda la región. Por ejemplo, el camello apareció por primera vez en la región inmediatamente después de la llegada de Shoshenq I ", dice el profesor Ben-Yosef.

"Nuestros nuevos hallazgos contradicen la opinión de muchos arqueólogos de que el Arava estaba poblado por una alianza suelta de tribus, y son consistentes con la historia bíblica de que aquí había un reino edomita", concluye el profesor Ben-Yosef. "Una floreciente industria del cobre en Arava solo puede atribuirse a una política centralizada y jerárquica, y esto podría ajustarse a la descripción bíblica del reino edomita".

Fuente: La Razón

SAN MIGUEL ARCANGEL
"¿QUIÉN COMO DIOS?"
Su fiesta, junto con los arcángeles Gabriel y Rafael,
se celebra el 29 de septiembre

Se le representa con el traje de Guerrero o de Soldado Centurión como Príncipe de Milicia Celestial que es.

¿"Quien es San Miguel Arcángel?"

San Miguel es uno de los siete arcángeles y está entre los tres cuyos nombres aparecen en la Biblia. Los otros dos son Gabriel y Rafael. La Santa Iglesia da a San Miguel el más alto lugar entre los arcángeles y le llama "Príncipe de los espíritus celestiales", "jefe o cabeza de la milicia celestial". Ya desde el Antiguo Testamento aparece como el gran defensor del pueblo de Dios contra el demonio y su poderosa defensa continúa en el Nuevo Testamento.

Muy apropiadamente, es representado en el arte como el ángel guerrero, el conquistador de Lucifer, poniendo su talón sobre la cabeza del enemigo infernal, amenazándole con su espada, traspasándolo con su lanza, o presto para encadenarlo para siempre en el abismo del infierno.

La cristiandad desde la Iglesia primitiva venera a San Miguel como el ángel que derrotó a Satanás y sus seguidores y los echó del cielo con su espada de fuego.

Es tradicionalmente reconocido como el guardián de los ejércitos cristianos contra los enemigos de la Iglesia y como protector de los cristianos contra los poderes diabólicos, especialmente a la hora de la muerte.

 

"La Fidelidad de San Miguel para con Dios:"

El mismo nombre de Miguel, nos invita a darle honor, ya que es un clamor de entusiasmo y fidelidad. Significa "Quién como Dios".

Satanás tiembla al escuchar su nombre, ya que le recuerda el grito de noble protesta que este arcángel manifestó cuando se rebelaron los ángeles. San Miguel manifestó su fortaleza y poder cuando peleó la gran batalla en el cielo. Por su celo y fidelidad para con Dios gran parte de la corte celestial se mantuvo en fidelidad y obediencia. Su fortaleza inspiró valentía en los demás ángeles quienes se unieron a su grito de nobleza: "¡¿Quién como Dios?!." Desde ese momento se le conoce como el capitán de la milicia de Dios, el primer príncipe de la ciudad santa a quien los demás ángeles obedecen.

 

San Miguel en las Sagradas Escrituras

En el Antiguo Testamento
San Miguel aparece como el guardián de la nación hebrea.

En el libro de Daniel, Dios envía a San Miguel para asegurarle a Daniel su protección.

"Y ahora volveré a luchar con el príncipe de Persia...Nadie me presta ayuda para esto, excepto Miguel, vuestro príncipe, mi apoyo para darme ayuda y sostenerme." -Daniel 10:13.

"En aquel tiempo surgirá Miguel, el gran príncipe que defiende a los hijos de tu pueblo" -Daniel 12:1

El pueblo del profeta eran los judíos. Por lo tanto, es aceptado que el ángel que el Señor había asignado a los Israelitas en los días de Moisés, para guiarles a través del desierto y llevarlos por las naciones idólatras que destruiría por medio de ellos, es el mismo San Miguel.

En el libro del Exodo el Señor dijo a los Israelitas:

He aquí que yo voy a enviar un ángel delante de ti, para que te guarde en el camino y te conduzca al lugar que te tengo preparado. Pórtate bien en su presencia y escucha su voz: no le seas rebelde, que no perdonara vuestras transgresiones, pues en el esta mi Nombre. si escuchas atentamente su voz y haces todo lo que yo diga, tus enemigos serán mis enemigos y tus adversarios mis adversarios. Mi ángel caminara delante de ti y te introducirá en el país de los amorreos, de los hititas, de los perizitas, de los cananeos, de los jivitas y de los jebuseos; y yo los exterminaré. No te postrarás ante sus dioses, ni les darás culto, ni imitaras su conducta; al contrario, los destruirás por completo y romperás sus estelas. Vosotros daréis culto a Yahveh, vuestro Dios". -Ex 23:20.

Después de la muerte de Moisés, según la tradición judía (referida en Judas 9) San Miguel altercaba con el diablo disputándose el cuerpo de Moisés. En obediencia al mandato de Dios, San. Miguel escondió la tumba de Moisés, ya que la gente y también Satanás querían exponerla para llevar a los Israelitas al pecado de idolatría.

San Miguel recibió de Dios el encargo de llevar a término sus designios de misericordia y justicia para su pueblo escogido. Vemos como Judas Macabeos antes de iniciar cualquier batalla en defensa de la ley y del Templo clamaba la ayuda de San Miguel y le confiaban su defensa:

En cuanto los hombres de Macabeos supieron que Lisias estaba sitiando las fortalezas, comenzaron a implorar al Señor con gemidos y lagrimas, junto con la multitud, que enviase un ángel bueno para salvar a Israel.... Cuando estaban cerca de Jerusalén apareció poniéndose al frente de ellos un jinete vestido de blanco, blandiendo armas de oro. Todos a una bendijeron entonces a Dios misericordioso y sintieron enardecerse sus ánimos  -2 Mac 11:6

Tu, soberano, enviaste tu ángel a Exequías, rey de Juda, que dio muerte a cerca de ciento ochenta y cinco mil hombres del ejercito de Senaquerib. Ahora también, Señor de los cielos, envía un ángel bueno delante de nosotros para infundir el temor y el espanto. ¡Que el poder de tu brazo hiera a los que han venido blasfemando a atacar a tu pueblo santo! -2 Mac 15:22.

En la actualidad, los judíos invocan al Arcángel Miguel como el principal defensor de la sinagoga y como protector contra sus enemigos. En la fiesta de la expiación concluyen sus oraciones diciendo: "Miguel, príncipe de misericordia, ora por Israel".

En la Nueva Alianza
La posición de San Miguel es también muy importante en el N.T. donde continúa su poderosa defensa.  Con sus ángeles, el libra la batalla victoriosa contra Satanás y los ángeles rebeldes, los cuales son arrojados del infierno.  Es por eso venerado como guardián de la Iglesia.

"Entonces se entabló una batalla en el cielo: Miguel y sus Angeles combatieron con el Dragón. También el dragón y sus ángeles combatieron pero no prevalecieron y no hubo ya en cielo lugar para ellos. Y fue arrojado el gran Dragón, la serpiente antigua, el llamado Diablo y Satanás, el seductor del mundo entero"   -Apocalipsis 12,7-9

La carta de Judas se refiere a San Miguel en batalla contra Satanás.

El honor y la veneración a San Miguel, como testifican los padres de la Iglesia, ha sido parte esencial de la vida de la Iglesia desde sus inicios. Se le han atribuido un sin numero de beneficios espirituales y temporales. El emperador Constantino, atribuyó a este arcángel, las victorias sobre sus enemigos y por ello le construyo cerca de Constantinopla una magnifica iglesia en su honor. Esta se convirtió en lugar de peregrinación y muchos enfermos recibieron sanación gracias a la intercesión de San Miguel.

San Miguel y la Eucaristía

Se nos enseña en la Tradición que San Miguel preside el culto de adoración que se rinde al Altísimo y ofrece a Dios las oraciones de los fieles simbolizadas por el incienso que se eleva ante el altar. La liturgia nos presenta a San Miguel como el que lleva el incienso y esta de pie ante el altar como nuestro intercesor y el portador de las oraciones de la Iglesia ante el Trono de Dios. En el Canon #1 de la Misa: "que tu ángel presente ante Ti las oraciones de tu Iglesia"

Es muy interesante notar en las apariciones marianas que han incluido manifestaciones de San Miguel, que su relación con la Eucaristía, y a la adoración debida a Jesús Eucarístico y a la Santísima Trinidad:

Fátima: En 1916 se les aparece el ángel por primera vez. Se arrodilla en tierra inclina la frente hasta el suelo y pidió que oraran con el: "Dios mío, yo creo, adoro, espero y te amo. Te pido perdón por los que no creen, no adoran, no esperan y no Te aman".

Segunda aparición: "¡Rezad, rezad mucho. Los corazones de Jesús y María tienen sobre vosotros designios de misericordia. Ofreced constantemente oraciones y sacrificios al Altísimo!"

Tercera aparición: Se aparece con un cáliz en sus manos sobre el cual esta suspendida una Hostia, de la cual caían gotas de sangre al cáliz. Dejando el cáliz y la hostia suspensos en el aire, se postró en tierra y repitió tres veces: "Santísima Trinidad, Padre , Hijo y Espíritu Santo, te adoro profundamente y te ofrezco el Preciosísimo Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad de Nuestro Señor Jesucristo, presente en todos los Sagrarios del mundo, en reparación por los ultrajes, sacrilegios e indiferencias con que El mismo es ofendido. Y por los méritos infinitos de su Sagrado Corazón y del Corazón Inmaculado de María te pido la conversión de los pobres pecadores".

Después se levantó y dio la Hostia a Lucia, y el contenido del Cáliz a Jacinta y Francisco, diciendo al mismo tiempo: "Tomad el Cuerpo y bebed la Sangre de Jesucristo, horriblemente ultrajado por los hombres ingratos. Reparad sus crímenes y consolad a vuestro Dios.

El mal de la murmuración no sólo se encontraba dentro de la Iglesia

 

En la catequesis de la audiencia general, el Papa ha recordado cómo los primeros cristianos afrontaron los problemas que surgieron dentro de sus comunidades.

“Las diferencias de cultura y sensibilidad fueron caldo de cultivo para la cizaña de la murmuración y los apóstoles respondieron individuando las dificultades y buscando juntos soluciones”, destacó.

 

 

El Papa recordó también la murmuración dentro de aquellas primeras comunidades contra los diáconos Felipe y Esteban.

“Este cáncer diabólico que es la murmuración, que nace de la voluntad de destruir la reputación de una persona, agrede al cuerpo eclesial y lo daña gravemente”, lamentó.

TEXTO DE LA CATEQUESIS EN ESPAÑOL

Queridos hermanos y hermanas:

Seguimos las catequesis sobre el libro de los Hechos de los Apóstoles. Hoy reflexionamos sobre algunos problemas que surgieron dentro de la primera comunidad cristiana.

Las diferencias de cultura y sensibilidad fueron caldo de cultivo para la cizaña de la murmuración y los apóstoles respondieron individuando las dificultades y buscando juntos soluciones.

Distribuyeron las tareas de modo que ni la predicación del Evangelio ni la atención a los pobres se vieran mermadas, y nació así el ministerio de los diáconos que devolvió la armonía entre el servicio de la caridad y de la Palabra.

El mal de la murmuración no sólo se encontraba dentro de la Iglesia, sino también fuera se alzaban reproches contra los nuevos diáconos, entre los que destacaban Felipe y Esteban.

Los enemigos de este último, no teniendo cómo atacarle, lo calumniaron y dieron falso testimonio contra él. Este cáncer diabólico que es la murmuración, que nace de la voluntad de destruir la reputación de una persona, agrede al cuerpo eclesial y lo daña gravemente.

Esteban ante el Sanedrín fue testigo de Cristo, quien ilumina toda la historia de la salvación, y denunció la hipocresía de quienes han perseguido siempre a los profetas enviados por Dios y crucificaron a su propio Hijo. El tribunal decretó su muerte y, como otro Cristo, Esteban la afrontó abandonándose en las manos de Jesús y perdonando a sus agresores.

Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española venidos de España y de Latinoamérica.

Pidamos de forma constante la fuerza del Espíritu Santo para poder dar la vida cotidianamente, testimoniando hasta el final el amor de Dios con plena libertad y sin miedo, como lo han hecho tantos mártires en la historia y lo siguen haciendo tantos hermanos nuestros todavía hoy. Que el Señor los bendiga.

Fuente: Rome Reports

Este relicario contiene nueve fragmentos de huesos de San Pedro. Se conservaba en la capilla privada de los Papas, pero Francisco lo ha regalado al principal líder de la Iglesia ortodoxa para impulsar las relaciones ecuménicas.

El Papa lo explica en esta carta que envía al Patriarca Bartolomé. Como sabe que la Iglesia ortodoxa aprecia mucho las reliquias, aclara el origen de estos fragmentos.

Recuerda que en 1939, Pío XII autorizó excavar bajo la basílica de San Pedro para localizar la tumba original de Pedro.

Los arqueólogos la encontraron bajo el altar mayor. Pocos años más tarde, explica el Papa, identificaron también en esa zona un nicho con unos restos de huesos que “razonablemente pueden considerarse de Pedro”.

En ese nicho sigue habiendo otros fragmentos de reliquias de huesos de San Pedro. Laura Donato es una de las guías que muestra a diario ese lugar a los peregrinos.

 

 

LAURA DONATO
Guía arqueológica de la Tumba de San Pedro

“Las reliquias son importantes. Son pruebas históricas y reales de la fe. La fe tiene sus raíces en la historia. No estamos hablando de relatos mitológicos, sino de eventos históricos. Mostrar sus huesos y sus restos es una forma de demostrar que todo ocurrió de verdad”.

Como el Patriarca ortodoxo ya custodia las reliquias de San Andrés, hermano de Pedro, el Papa le dice que “el encuentro de las reliquias de los dos hermanos debe recordarnos que nuestras diferencias no pueden obstaculizar nuestro testimonio común y nuestra misión evangelizadora”.

 

Rome Reports

 Un nuevo informe de la sede en India de la organización Alliance Defending Freedom (ADF), dedicada a la promoción de la libertad religiosa, identificó 218 ataques en contra de cristianos en los primeros 249 días de 2019. La incidencia de los ataques llega a ser de 27 cada mes (poco menos de un ataque por día) y un elevado número, 159, corresponde a ataques perpetrados por grupos de personas.

"El modus operandi seguido en los 159 casos de violencia masiva es el mismo. Una multitud acompañada por la policía llega para irrumpir en un encuentro de oración con gritos y ataques a los miembros de la asamblea de fieles, incluidas mujeres y niños", denunció ADF según divulgó la agencia Fides. "Entonces, los celebrantes que dirigen la liturgia son arrestados o detenidos por la policía con la falsa acusación de conversiones forzadas".

El activista católico A.C. Michael, miembro de ADF, confirmó que esta modalidad busca presionar a los creyentes sin base alguna. "Ninguna de estas acusaciones falsas ha sido confirmada por un tribunal de justicia", indicó recordando que los casi la totalidad de los detenidos "han sido liberados o absueltos porque los cargos son falsos e insostenibles y nadie puede proporcionar evidencia de conversiones forzadas". Para Michael, la situación es altamente preocupante, ya que los casos se registran en 23 de los 28 estados de India.

Las cifras corresponden a las denuncias obtenidas a través de un número gratuito de la organización United Christian Forum, que ofrece orientación legal a las víctimas. Estas estadísticas no concuerdan con las cifras oficiales porque sólo un bajo porcentaje de los hechos son efectivamente denunciados ante las autoridades. "La impunidad que la policía y el gobierno otorgan a los violentos contribuye a aumentar la desconfianza de las víctimas hacia la autoridad", expuso ADF, que denunció que en varios casos se evidencia un "entendimiento tácito entre los violentos y la policía, que obviamente goza de la protección de los líderes o funcionarios políticos locales".

Con información de Fides.

Gaudium Press

Primeros Cristianos en otros idiomas
magnifiercrosschevron-down