La alerta continúa en Burkina Faso, donde la situación es aún más tensa y peligrosa que en Malí (véase Fides 11/6/2019). Desde el pasado mes de febrero, grupos armados de matriz yihadista han llevado a cabo cinco ataques en la misma zona, el último de ellos hace unos días en Diblou, una aldea del norte del país en la que murieron al menos 15 personas.
Es en este clima de tensión que las Hermanas Misioneras de la Inmaculada, presentes en Burkina desde el año 2000, están trabajando. "Por el momento no hay peligros considerables en nuestro país", aseguran las hermanas en una nota enviada a la Agencia Fides. "En Bobodiulasso, en el popular distrito de Quinimakora, trabajamos en estrecha colaboración con la parroquia y dirigimos dos centros que son de la diócesis y están abiertos a todos. La población es relativamente joven y, por esta razón, hemos abierto una biblioteca con salas de estudio, un anfiteatro para reuniones, debates, conferencias y actividades culturales y educativas".
"De hecho, otras tres parroquias nacieron de la parroquia madre, organizadas en comunidades de base, ubicadas en los distintos distritos. Garantizamos nuestra presencia con encuentros formativos para adultos, vamos a visitar a los enfermos a domicilio. Nuestras reuniones de discusión se centran en problemas cotidianos como la falta de agua, la escolarización de los niños, la higiene y los cursos de alfabetización. En cada barrio hay un comité de gestión y una comisión formada por un grupo de jóvenes".
"En colaboración con un farmacéutico italiano especializado en cosmética, en 2005 se abrió una cooperativa en la que trabajan una docena de mujeres en el procesamiento de la manteca de karité. Han aprendido a fabricar cosméticos de notable calidad tanto para el mercado local como para la exportación y se están organizando para el comercio exterior", añadió la monja.
"Desde hace algunos años, la comunidad acoge a jóvenes que quieren dedicarse a la vida religiosa. Tenemos un postulantado y un noviciado, actualmente hay seis novicios en formación. Un punto importante de formación es su inclusión en la vida de la gente. Los novicios pasan un mes en grupos en los pueblos para compartir la vida cotidiana de las personas que encuentran, viviendo con los medios que encuentran en el lugar y de manera autónoma. Tres veces a la semana llevan ayuda a un centro para enfermos mentales. Una monja mantiene el contacto entre los enfermos y sus familias y un médico supervisa el centro".
Según un informe de las Naciones Unidas publicado esta semana, hasta la fecha en Burkina Faso, unas 224.000 personas han sido desplazadas como resultado de la violencia.
Según estimaciones de las Naciones Unidas, desde principios de año 90 mil burkineses han huido de sus hogares, han abandonado sus aldeas porque están aterrorizados por la violencia que es particularmente común en el norte del país.
800 años después del encuentro entre San Francisco y el sultán, hablamos de la presencia de los Frailes Menores en Rodas, la isla griega que probablemente visitó San Francisco en su viaje a Tierra Santa
La isla de Rodas, la más grande delas islas del archipiélago griego del Dodecaneso, famosa por el Coloso de Rodas – una de las siete maravillas del mundo antiguo – y lugar abierto al turismo de playa. También es uno de los lugares donde la Custodia de Tierra Santa está presente activamente.
La presencia cristiana en la isla tiene raíces muy antiguas: ya San Pablo, en torno al 58 d.C. recaló en sus orillas durante su regreso desde Chipre, donde se había empezado a profesar el Cristianismo. La nueva religión se estableció rápidamente en toda la isla, tanto que en los concilios ecuménicos de los primeros siglos se relata la presencia del arzobispo de Rodas que más tarde, en el siglo IV, se convierte en metropolita de doce diócesis y, después, en promotor de la unión entre la Iglesia Griega y la Latina. Según una reconstrucción histórica, al ser Rodas un puerto de paso obligatorio, en 1219 también San Francisco habría pasado por la isla durante su viaje hacia el encuentro con el sultán en Damieta.
En concreto, la historia de la presencia franciscana se entrelaza con la católica: los frailes menores llegaron a Rodas siguiendo a los cruzados, a principios del 1300. Esto se demuestra por el hecho de que fue precisamente un franciscano, el padre Pietro da Pleine Chassaigne, el primer legado apostólico nombrado por el Papa para “Rodas y Oriente”. Al principio, la presencia franciscana estaba ligada a los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, llamados después Caballeros de Rodas, que más tarde tomaron el nombre de la isla que les acogió tras su huida de Rodas, Malta. Durante más de dos siglos, aumentó el número de católicos y la construcción de iglesias. Fue gracias a una donación de uno de los caballeros que obtuvieron la primera iglesia, que todavía se conoce con el título de Santa maría de la Victoria, y que posteriormente fue destruida. En 1522, con la derrota de los Caballeros a manos de los sarracenos, también los franciscanos tuvieron que dejar la isla para refugiarse en la misión de Constantinopla, pero siguieron frecuentándola para realizar celebraciones religiosas gracias a los salvoconductos, en lengua turca, que aún se conservan en los archivos.
En 1743 se construyó la nueva iglesia de Santa María de la Victoria, que posteriormente se amplió hasta convertirse en lo que es actualmente: la iglesia madre de la comunidad católica presente en Rodas. Durante la época de presencia italiana, a comienzos del siglo XX, el número de católicos creció hasta alcanzar, en 1935, los 10.000 entre militares y ciudadanos. La historia de ese periodo está recogida en documentos, testamentos, certificados y otros escritos, confiados, transcritos y custodiados por los franciscanos. Misión de la Provincia umbra de los frailes menores hasta 1972, el convento de Rodas y las demás iglesias relacionadas, pasan a la Custodia de Tierra Santa ese año y hasta hoy siguen en manos de los franciscanos de la Custodia. Actualmente la parroquia, rodeada por la iglesia de San Francisco, la de Santa Ana en Ixia y la capilla del cementerio católico de la isla de Cos, ha cambiado su configuración adaptándose a la realidad actual de la isla. Desde los años 60 del siglo XX, de hecho, el turismo de masas ha crecido de manera exponencial y la presencia de los frailes de la Custodia se ha vuelto importante tanto para preservar y apoyar la representación católica local, compuesta por personas procedentes de muchas partes del mundo, como para la atención pastoral a los muchos turistas que llegan en el periodo estival.
En 2004, gracias a la iniciativa del actual párroco, fray John Luke Gregory, discreto y delegado de la Custodia de Tierra Santa, se inauguró una nueva temporada para los católicos locales. En este trabajo estuvieron involucrados una docena de laicos de varias nacionalidades y formación diversa, que asisten a la parroquia desde siempre, a los que se encomendaron numerosas responsabilidades. Las actividades de la parroquia actualmente son múltiples y en ella existen varios grupos: Cáritas, que atiende especialmente a las distintas actividades caritativas en las que participa la parroquia, la Orden Franciscana Seglar, reconstituida recientemente, después de 70 años de “parada”, la Legión de María, un grupo de oración carismática y un grupo de personas que organiza todos los años un festival musical junto a los cristianos ortodoxos.
“El trabajo desarrollado este año ha sido mucho” comentó fray John Luke, “pero sin el grupo de hombres y mujeres que trabajan a mi lado todos los días, haríamos la mitad por los emigrantes, los pobres, los católicos locales y por los que piden información desde todas partes del mundo. En la colaboración y la delegación en los laicos he descubierto una dimensión importante, que para mí es realmente el futuro de la Iglesia”.
La tradición señala en Roma el sitio donde ambos se despidieron antes de ser martirizados
En la Via Ostiense, la famosa calle que comunicaba a la Antigua Roma con la ciudad portuaria de Ostia, se encuentra, entre el cívico 106 y 108, una placa conmemorativa con un relieve en mármol del último encuentro entre san Pedro y san Pablo.
Un gran abrazo fraterno antes de separarse y sufrir el martirio. Después de haber recorrido un tramo de carretera común, se habrían separado para luego sufrir el martirio: Pablo en la Acque Salvie, que ahora se llama Las Tres Fuentes y Pedro en el circo de Nerón, que ahora es el Vaticano.
En el lugar que ahora se encuentra la placa se hallaba una capilla llamada de la “Separación”, casi a mitad de camino entre la Puerta San Pablo (una de las puertas medievales mejor conservada en Roma), y la basílica de San Pablo extramuros.
Con el tiempo la capilla lamentablemente fue demolida para mejor viabilidad de la calle Ostiense, que hoy es una de las más concurridas en Roma. Entre el ir y venir de tantos vehículos y las descargas de gas, del gasómetro que se encuentra en esta vía, este memorable y último encuentro pasa muy desapercibido a los ojos de los transeúntes que solo si se detuvieran un poco su frenesí cotidiano y alzarán la vista a uno de los muros amarillentos de uno de los tantos edificios de la zona, podrán leer la placa con la siguiente inscripción:
“Cerca de este sitio, una devota capillita en honor del Santo Crucifijo, fue demolida a principios del siglo XX debido a la ampliación de la Via Ostiense, marcaba el lugar donde, según una tradición piadosa, los Príncipes de los Apóstoles Pedro y Pablo se separaron en la partida del glorioso martirio.”
Fuente: Aleteia
Jesucristo tiene una manera de hablar de sí mismo muy peculiar. A veces podría parecer pretencioso. Eso hace que cree enemigos a su alrededor, pero la gente sencilla no lo rechaza.
En su personalidad nos encontramos con fuertes contrastes, por un lado es alguien cercano, que despierta una gran confianza, pero al mismo tiempo puede parecer alguien que se define de manera audaz (yo soy el camino, la verdad y la vida). Esto resulta una aparente contradicción. Este contraste es señal de una fuerte personalidad. Manifiesta un señorío y gran libertad, pero al mismo tiempo es obediente, a Dios y a los hombres. La soledad y el silencio también son dos rasgos muy característicos suyos. Sin embargo, está siempre buscando a la gente.
Otra característica de Jesús es que es inclasificable. Clasificarle sería reducir su personalidad. Por eso tampoco le gusta que le califiquen. Le dicen Mesías y Salvador, pero dice que no se lo digan a nadie, pues el Mesías era visto como una figura política. Lo quieren hacer rey, pero Jesús se escapa. También le llaman Maestro (rabí), pero Él se salta todas las reglas de los rabinos. A sus amigos les llama amigos, acepta mujeres. Es incalificable, pero se llama Jesús.
Su vida fue relativamente breve. También una vida confinada a un marco muy reducido. Vivió la mayor parte de su vida en una pequeña aldea. La mayor parte de las ciudades de la zona en la que predica eran de influencias griegas. Y Jesús predica a los pobres, a los pescadores, a los pastores… Su alcance es desproporcionado considerando que era de pueblo.
San Pablo dice que en Jesús hay un judío y griego y no hay esclavo y libre; no hay varón y mujer. Esto es una referencia directaa todos. La vida de Jesús es una vida vivida para cada uno.
La personalidad de Jesús tiene un carácter revolucionario, “hace nuevas todas las cosas”. En su predicación y en su vida es incluyente, y eso es algo que produce escándalo. Le siguen los publicanos, las prostitutas, los leprosos… el contacto físico es algo que está muy en Jesús. Come con publicanos y pecadores. Y no solo come, sino que se deja tocar. Lo único que excluye Jesús es la hipocresía.
Jesús es también liberador. Trae la libertad. Todas sus acciones están muy unidas al desatar. Desata la lengua del mundo. Para predicar busca espacios libres, de un mensaje así de libertad. La principal atadura son los miedos, y Jesús dice a los discípulos que no tengan miedo.
Esa manera de ser de Jesús consigue abrir los corazones. Hace que la gente se sincere. También tiene que ver con el escuchar y entender eso que me están diciendo. Abrir el oído. Pero también tiene que ver con abrir a todas las posibilidades humanas.
Jesús vive las cosas con una intensidad especial, pero con una intensidad serena. Como vimos, en la vida de Jesús hay fuertes contrastes de su personalidad.
En nombre de “Dios Todopoderoso” terroristas de Daeshhan quemado casas de cristianos enMozambique, en la aldea de Magamola, en Cabo Delgado, según el anuncio de la agencia Amaq, que se reproduce en esta misma web. De esta manera, los “soldado del Califato, a cuyo frente está Abu Bark Baghdadi (cuyo nombre real es Ibrahim Awad), continúan la campaña para hacer desaparecer cualquier religión que no sea la musulmana, en su interpretación más rigorista, la Sharia.
Tal y como adelantó LA RAZÓN, Daesh se siente especialmente “orgulloso” de las matanzas de cristianos perpetradas en Sri Lanka y Filipinas; al hacer balance de su actividad delictiva en los seis primeros meses del año: 8.000 asesinados o heridos en 1.800 atentados; 839 vehículos destrozados; 105 personas “detenidas” (secuestradas) y 92 cuarteles destruidos.
La banda yihadista, por la fanatización de sus miembros, está obsesionada con los templos católicos y con los fieles que los frecuentan. Recientemente, tras colocar un coche bomba en una iglesia de Siria, le pedían a Alá que “acelerara su destrucción”, ya que, por lo visto, los daños causados les parecían pocos.
Los cristianos son calificados de “burros” y frente a lo fuertes e inteligentes que son los musulmanes.
Bagdhadi o Awad, como se le quiera llamar, sabe que la existencia del cristianismo es un freno para sus pretensiones expansionistas con el fin de imponer un califato mundial, una auténtica dictadura religiosa que ya ensayó en Iraq y Siria. Sólo el terror sin contemplaciones contra los que consideraba disidentes le permitió mantener durante un cierto tiempo su Califato.
Fuente: ABC
Durante la audiencia general Francisco reflexionó sobre una escena de los Hechos de los Apóstoles. En ella Pedro y Juan realizan un milagro que permite a un mendigo volver a caminar.
Recuerda cómo en esta escena “vemos el retrato de una Iglesia que mira al que está en dificultad para crear relaciones significativas”. Francisco dijo que lo que sucede en este episodio muestra el “rostro de una Iglesia sin fronteras que se siente madre de todos, y que vive el arte del acompañamiento que se caracteriza por la delicadeza con que se acerca a la tierra sagrada del otro”.
RESUMEN DE LA CATEQUESIS DEL PAPA EN ESPAÑOL:
Queridos hermanos:
La primera curación que narra el libro de los Hechos de los Apóstoles es la de un hombre paralítico de nacimiento que pedía limosna en la puerta del Templo llamada Hermosa.
Pedro y Juan se dirigen allí a rezar hacia las 3 de la tarde: es la misma hora en que se ofrecía el sacrificio, y en la que Cristo murió en la Cruz. Al ver al paralítico, los apóstoles lo miran y le piden que él a su vez los mire, creando así una relación, un encuentro real entre personas, que es donde a Dios le gusta manifestarse. A continuación Pedro le dice: «No tengo plata ni oro, pero te doy lo que tengo: en el nombre de Jesucristo Nazareno, levántate y camina», y tomándolo de la mano lo levantó.
El mendigo no obtuvo dinero, sino que recibió el Nombre que salva: Jesús de Nazaret. Aquí vemos el retrato de una Iglesia que mira al que está en dificultad para crear relaciones significativas, puentes de amistad y solidaridad.
Es el rostro de una Iglesia sin fronteras que se siente madre de todos, y que vive el arte del acompañamiento que se caracteriza por la delicadeza con que se acerca a la tierra sagrada del otro; así nuestro caminar tendrá el ritmo sanador de la projimidad, con una mirada respetuosa y llena de compasión pero que al mismo tiempo sane, libere y aliente a madurar en la vida cristiana.
Pedro y Juan nos enseñan a no poner la confianza en los medios, que siempre serán útiles, sino en la verdadera riqueza que es la relación con Cristo resucitado.
Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española provenientes de España y América Latina. En particular a la Hermandad Nuestro Padre Jesús Hospitalario, de Ciempozuelos, acompañados de su obispo Mons. Ginés García Beltrán. Pidamos al Señor que nunca olvidemos que la verdadera riqueza de nuestra vida está en su amor infinito, y que nos esforcemos en compartirlo también con los demás. Que Dios los bendiga.
La absolución y liberación de Asia Bibi después de casi 9 años de interminable proceso judicial ha sido un hito en la historia de Pakistán. También una luz de esperanza para todas las víctimas de la ley antiblasfemia, en especial, para las cristianas.
La vida no es fácil para la pequeña comunidad cristiana en Pakistán, que solo representa el 2 por ciento de entre unos 200 millones de habitantes.
CARD. JOSEPH COUTTS - Arzobispo de Karachi, Pakistán “En ocasiones es posible encontrarse solo con fanáticos que van demasiado lejos. Pasa en las escuelas donde se dice: “no comas junto a ese niño, es cristiano”, “no bebas agua de la misma fuente”. Sucede especialmente en los pueblos. No todos los fanáticos están en el mismo lugar, pero ese tipo de cosas nos desafían a diario”.
El cardenal Joseph Coutts, arzobispo de Karachi, visitó Europa invitado por la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada para explicar cuáles son las dificultades para los cristianos de Pakistán y por qué es importante escuchar su voz.
CARD. JOSEPH COUTTS - Arzobispo de Karachi, Pakistán “Vivimos en ese tipo de tensión, pensando en cuándo va a pasar algo de nuevo o dónde va a pasar. Pero he de decir que el gobierno nos está dando protección y hay grupos de musulmanes que nos ayudan cuando hay problemas de este tipo”.
El cardenal es conocido por su labor a favor del entendimiento mutuo y la convivencia con musulmanes e hindúes. Un diálogo que la Iglesia intenta promover con hechos a través de numerosas obras al servicio de todos los ciudadanos de Pakistán, sea cuál sea su religión o estatus social.
CARD. JOSEPH COUTTS - Arzobispo de Karachi, Pakistán “Si vienes al hospital Sagrada Familia de Karachi, un hospital católico, encontrarás 2 o 3 médicos católicos. El resto son musulmanes e incluso hay alguno hindú. Todos trabajamos juntos”.
“Tenemos que continuar siendo testigos con nuestras propias vidas y mostrar a nuestros hermanos musulmanes que estamos para ayudarlos y queremos que ellos nos ayuden también. Algo que están haciendo muchos musulmanes”.
Por eso reconoce con admiración la fortaleza y la fe de los cristianos de Pakistán, pese a las amenazas y ataques que han recibido a lo largo de los años. Recuerda que, en 2001 cuando Estados Unidos atacó Afganistán, los radicales islámicos en represalia, atentaron contra los cristianos pakistaníes, a los que identificaban con Occidente.
CARD. JOSEPH COUTTS - Arzobispo de Karachi, Pakistán “Después de algunos días hubo personas que se acercaron para preguntarme si habría misa de Navidad. Yo les expliqué que aun no habíamos decidido pero que estábamos pensando en lo mejor para su seguridad. Entonces una de estas personas me dijo:“No cancele la misa. Es Navidad y tenemos que celebrarlo. Si los terroristas quieren matarnos, es mejor morir en la iglesia que en casa””.
"Admiro a estas personas por su fe. Muchas veces son los más pobres”.
La Comisión Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal de Pakistán tiene constancia de 25 casos de cristianos en prisión debido a la ley antiblasfemia. Desde que se aprobara en 1986 esta norma, al menos 224 cristianos han sufrido sus injustas consecuencias.
Rome Reports
Nuevos descubrimientos en Cesarea Marítima
En lo que se encuentra entre los principales proyectos arqueológicos que se iniciaron en Israel, nuevas excavaciones han desenterrado los restos de un templo romano dedicado al emperador Augusto y la diosa Roma.
Las excavaciones y el manejo del sitio de Cesarea Marittima, a orillas del Mediterráneo, se encuentran entre los proyectos arqueológicos más grandes que se hayan iniciado en Israel.Los trabajos realizados hasta ahora recientemente han permitido sacar a la luz la base de un altar en honor al emperador Augusto y la diosa Roma, así como dos aulas grandes y un complejo de muros y arcos.
A finales de abril, la Fundación Edmond de Rothschild, la Sociedad para el Desarrollo de Cesarea, la Autoridad para el Medio Ambiente y los Parques Naturales y la Autoridad para las Antigüedades de Israel destacaron el hecho de ilustrar a los medios de comunicación un proyecto que se centra en las excavaciones. y la restauración del complejo de la antigua entrada a la ciudad para los que vienen del puerto.Un área construida por el rey Herodes hace más de dos mil años.
Vista aerea de Cesarea Marítima
Los estudiosos ya sabían de la existencia de un templo en la cima de una colina que domina el puerto.Los escritos de Giuseppe Flavio, un historiador romano de origen judío, también lo mencionan.La porción del templo dedicada al emperador Augusto y la diosa Roma ya ha sido excavada.No queda mucho de eso.Como sucede a menudo con los lugares de culto, se construyó una iglesia sobre las ruinas del templo en la era bizantina, luego otro templo y, finalmente, una iglesia de la Cruzada.Con las excavaciones realizadas en los últimos meses, salió a la luz la base de un gran altar que estaba cerca de la entrada.Los cimientos de piedra también son visibles, así como bases de hierro para altares y agujeros más pequeños en los que se pueden colocar pancartas o antorchas cerca del altar.
"Josefo cuenta cómo los romanos plantaron las pancartas (de las legiones victoriosas) frente a la puerta después de tomar Jerusalén y luego procedieron con sacrificios rituales.Podría ser algo así ", explica Peter Gandelman, quien dirige las excavaciones con el arqueólogo Mohammed Khater.
En la obra judaica, el historiador judío escribe que el templo de Cesarea se encuentra entre los más bellos del mundo: «En una colina frente a la entrada del puerto estaba el templo de César, impresionante por su tamaño y su belleza.Contenía una gigantesca estatua de Augusto, no menos magnífica que la de Zeus en Olimpia, de la que es una réplica.También había una estatua de Roma, capaz de igualar la belleza de Hera ad Argos ».
Bajo el nivel en el que descansa el altar, los arqueólogos han descubierto dos grandes salas abiertas sobre el mar, además de una serie de pequeños arcos bajo una gran escalera que conducía al altar.La escalera y otras estructuras recuerdan la arquitectura del Monte del Templo en Jerusalén, también encargada por Herodes.
«Sin duda alguna, Jerusalén y Cesarea fueron, en su momento, las dos ciudades más importantes.El espíritu megalómano de Herodes se cierne sobre Cesarea ", observa Dorn Ben-Ami, jefe de la división central de la Autoridad Israelí para las antigüedades.
El proyecto actual incluye no solo las excavaciones y la conservación del complejo, sino también la reconstrucción de partes de los edificios, con el objetivo de integrarlos en el parque arqueológico de Cesarea.Se espera que el proyecto cueste más de 100 millones de shekels (más de 25 millones de euros), una cifra notable que la convierte en una de las misiones arqueológicas más caras del país.Los fondos provienen de la Fundación Edmond de Rothschild y la Sociedad de Desarrollo de Cesarea.
Cesarea Marittima, vista aérea de las excavaciones en el puerto antiguo.(Foto de la fotografía aérea de Griffin)
Muchos otros descubrimientos más pequeños se han hecho durante esta fase de excavación.Uno de los más interesantes es un artefacto judío, encontrado hace semanas junto al altar pagano.Estamos hablando de una pequeña tableta de nácar grabada con un candelabro de siete ramas y una pala de carbón ritual como la que se usa en el templo de Jerusalén.La estatua de un carnero, asociada con la iglesia bizantina, también se encontró cerca, junto con fragmentos de la estatua de un hombre barbudo, identificado como Esculapio, el dios griego de la medicina.En Cesarea ya se habían encontrado muchas estatuas de esta deidad, pero por primera vez se encontró la cabeza.
Para Gendelman es sin duda el proyecto más complejo e interesante de sus treinta años de carrera.Ciertos hallazgos, dice, van a "cambiar por completo nuestra comprensión de la dinámica de esta área".
Las excavaciones deberán finalizar en los próximos meses y los visitantes podrán descubrir la historia de la ciudad gracias a un centro creado especialmente bajo las bóvedas de los antiguos vestigios.
Terrasanta.net
Una antigua iglesia de la que se cree que se construyó sobre la casa donde vivían los apóstoles Pedro y Andrés fue encontrada cerca del mar de Galilea en Israel.
Un grupo de excavadores, afiliado al Kinneret College en Israel, el Nyack College en Nueva York y el Centro para el Estudio del Judaísmo Antiguo y los Orígenes Cristianos, dijeron que hicieron el descubrimiento en junio.
Se cree que la iglesia es del período bizantino, según un comunicado de prensa del centro, y fue encontrada cerca del estuario del río Jordán en la costa norte del mar de Galilea.
Los arqueólogos han estado excavando el sitio durante cuatro años y necesitarán otro año para excavar por completo los restos de la iglesia, dijo R. Steven Notley, profesor del Nuevo Testamento en el Nyack College, que escribió en un blog sobre la excavación.
“La Iglesia de los Apóstoles (como hemos comenzado a llamarla), construida sobre la casa de Pedro y Andrés, debe haber sido una estructura magnífica”, escribió Notley. “Tomará otra temporada descubrirlo por completo”.
El grupo desenterró un piso de mosaico, que Notley llamó “prueba clara de que la iglesia estaba aquí en la era bizantina”.
La iglesia fue construida sobre la casa de dos hermanos
La existencia de la iglesia fue mencionada en los viajes de un obispo bávaro llamado Willibald, quien pasó por el área alrededor del mar de Galilea en el año 725.
“En su camino, pasó por un lugar llamado Betsaida donde vio una basílica construida sobre la casa de Pedro y Andrés”, según el comunicado de prensa del Centro para el Estudio del Judaísmo Antiguo y los Orígenes Cristianos.
Las habitaciones del sur de la iglesia, parte del complejo de un monasterio, son las únicas partes que se han excavado hasta ahora.
Según la Biblia, Pedro y Andrés fueron hermanos y los primeros discípulos de Jesucristo. Los dos estaban pescando en el mar de Galilea cuando Jesús les pidió que se unieran a su ministerio.
Pedro y Andrés “dejaron sus redes y lo siguieron”, según un pasaje del Libro de Mateo.
Fuente: CNN
El descubrimiento de una aldea hace 9,000 años en Motza abre nuevas perspectivas para los académicos.Da testimonio de la presencia en la región de una importante civilización neolítica, hasta ahora ignorada.
"Es la primera vez en Israel que descubrimos un sitio de esta magnitud que se remonta al período neolítico", explican Hamoudi Khalaily y Jacob Vardi, directores de las excavaciones de Motza, ubicadas a 5 kilómetros al noroeste de Jerusalén.Con un área de alrededor de 4.000 metros cuadrados, este también sería, según ellos, uno de los sitios más extensos de la región, si no del planeta.Trabajando en nombre de la Autoridad Israelí de Antigüedades (La Haya), los dos arqueólogos expresaron su satisfacción en una declaración emitida en los últimos días por la institución pública, en la que se destaca que "al menos dos o tres mil residentes vivían en este lugar, ¡un orden de magnitud comparable al de una ciudad de nuestros días! ».El asentamiento humano se remonta a hace 9 mil años, estamos en la Edad de Piedra, y según los estándares de la época podemos hablar de una metrópolis real.
Las excavaciones han sacado a la luz grandes edificios residenciales con, a veces, pisos de yeso, estructuras públicas, espacios dedicados al culto y entierros.Se crearon caminos entre los edificios, evidencia de un nivel avanzado y amplio de planificación arquitectónica y urbana.Según el periódico Haaretz , las casas en Motza en ese momento fueron "construidas con ladrillos de tierra que se habían desintegrado durante mucho tiempo, pero los cimientos de los edificios en grandes ladrillos de piedra todavía son visibles".
El sitio fue descubierto durante importantes obras viales.Por esta razón, el proyecto fue iniciado y financiado por la Sociedad Nacional de Infraestructura y Transporte de Israel - Netivei Israel.
Como una gran explosión
Según investigadores israelíes, el descubrimiento del sitio de Motza ya está encontrando "un interés considerable en el mundo científico", ya que conduce a cambiar radicalmente el conocimiento adquirido hasta ahora sobre el Neolítico en la región."Hasta ahora, dicen los arqueólogos, se creía que Judea estaba vacía y que los sitios de este tamaño solo existían en el otro lado del Jordán o al norte del Levante (aproximadamente el actual Siria).Por el contrario, en lugar de un área deshabitada, encontramos un sitio complejo, que podría contar con diversos medios de apoyo económico.Y todo estaba a unas pocas decenas de centímetros debajo del suelo ».Para dar una idea de la novedad, Jacob Vardi incluso habla de una especie de big bang por el conocimiento del neolítico en el Medio Oriente.
Por sí mismo, es lógico que este territorio estuviera poblado, ya que el valle en el que se encuentra, atravesado por el antiguo camino que conducía desde la región de Shefela (centro-sur de Israel) a Jerusalén, es un ambiente fértil a lo largo de las orillas del río. río Sorek y proporciona fácil acceso a manantiales de agua dulce."Estas condiciones óptimas son una de las principales razones para un asentamiento humano a largo plazo en este sitio, desde el período epipaleolítico (hace unos 20,000 años) hasta nuestros días", explica el comunicado de prensa de la institución arqueológica.
Miles de herramientas y objetos.
El pueblo es característico del período neolítico, fue durante el cual tuvieron lugar profundos cambios técnicos (por ejemplo, la aparición de herramientas de piedra pulida), pero también cambios sociales, con la aparición de un modelo de subsistencia que ya no se basaba en la caza y la caza. colección, pero sobre la domesticación de plantas y animales, una innovación que generalmente implica un estilo de vida sedentario y ya no migratorio.
Como muestran muchos hallazgos, los habitantes prehistóricos del sitio Motza mantuvieron relaciones comerciales y culturales con numerosas poblaciones de Anatolia, Egipto y Siria.
Los investigadores desenterraron sitios de entierro, que estaban "dentro y entre las casas", en los que se colocaron varias ofrendas funerarias (instrumentos útiles o preciosos), que deberían haber servido a los muertos en el más allá.Es el caso de los objetos de obsidiana (vidrio volcánico negro) de Anatolia y conchas del Mediterráneo y el Mar Rojo.Los arqueólogos también han encontrado pulseras en piedra caliza de varios estilos, hechas a mano y probablemente usadas por niños, dado su tamaño.Se encontraron otras pulseras de nácar, medallones hechos del mismo material y joyas de alabastro de 2,5 cm de largo (probablemente del cercano antiguo Egipto).El tesoro también incluye un cuenco serpentino (mineral del norte de Siria) y estatuillas de arcilla antropomórficas y zoomorfas, una de las cuales tiene el tamaño de un dedo y representa un buey (animal ciertamente domesticado ya en ese momento) mientras que otro representa un rostro humano
Los restos del pueblo también indican la presencia de almacenes que contienen una gran cantidad de semillas de leguminosas (especialmente lentejas) que nos han llegado en buen estado de conservación."Este hallazgo demuestra el uso de prácticas agrícolas intensivas", dicen los expertos de la Autoridad Israelí en antigüedades.
Además, el sitio está lleno de herramientas de sílex: miles de puntas de flecha usadas para cazar y quizás en combate, hachas para cortar árboles, hoces y cuchillas también en obsidiana.Sin embargo, los huesos de animales domésticos (esencialmente cabras) encontrados en el sitio muestran que la población local se había especializado cada vez más en la cría, en detrimento de la caza.