Netan-Melech y Mattania son dos nombres mencionados en el Antiguo Testamento. Los arqueólogos israelíes han descubierto algunos objetos que los mencionan ...

"La pregunta de un millón de dólares es: ¿Tengo un sello (la impresión de un sello) del mismo Netan-Mèlech que se menciona en la Biblia?". Anat Mendel-Geberovich, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, sonríe en un video de la Autoridad Israelí para las Antigüedades publicado en los últimos días. "Bueno, dice el erudito, que también trabaja para el Centro para el Estudio de la Antigua Jerusalén, nunca podremos decirlo con certeza".

El pequeño sello de arcilla de un centímetro cuadrado, que ella misma descifró, fue encontrado en el sitio arqueológico de la Ciudad de David (en Jerusalén Este, en el barrio palestino de Silwan) durante las excavaciones realizadas por arqueólogos de la Autoridad Israelí de Antigüedades. y la universidad de tel aviv.

Según los arqueólogos, se remonta a un período entre mediados del siglo VII y principios del siglo VI aC, en el momento del primer templo judío. El sello lleva la siguiente inscripción: "(perteneciente) a Netan-Melech, el sirviente del rey". Esta sería la confirmación arqueológica del nombre bíblico de Netan-Melech. El nombre aparece solo una vez en la Biblia: en el Segundo Libro de los Reyes (en el capítulo 23, versículo 11), donde se lo describe como un funcionario en la corte de Josiah, rey de Judá conocido por sus reformas religiosas, también promulgado contra ídolos como el Becerro de 'oro.

Anat Mendel-Geberovich se mantiene cauteloso, pero admite que "hay una superposición" de pistas coincidentes. "En primer lugar, señala, el nombre Netan-Melech es raro. En segundo lugar, el período del que hablamos es a mediados del siglo VII aC, bajo el rey Josías (cuyo reinado oscila entre 640 y 609 aC). Tercero, la inscripción indica la proximidad de Netan-Melech al rey ».

Los sellos y sellos se usaron en antigüedades para cerrar y firmar cartas y documentos. Generalmente mencionaban la identidad, el linaje y el estado de sus dueños. Anat Mendel-Geberovich señala que el ya mencionado alto funcionario se menciona en el sello simplemente por el nombre, lo que sugiere que todos lo conocían y que, por lo tanto, era superfluo mencionar su linaje. Tuvo que disfrutar de una gran reputación.

En un comunicado de prensa del 31 de marzo, la Autoridad de Antigüedades de Israel informa sobre un segundo descubrimiento. El de un sello, también de caliza azul de un centímetro cuadrado, que data del mismo período y se encuentra en el mismo lugar que el sello de Netan-Mélech. Lee: "(perteneciendo) a Ikar, hijo de Mattania". El nombre Mattania (o Mattanyahu, o Mattanya) aparece varias veces en la Biblia y designa a diferentes personas. Pero en este timbre, por primera vez está relacionado con Ikar, hasta ahora desconocido. Ignoramos quién era el dueño del sello.

Las dos inscripciones, en hebreo antiguo, se encontraron en una gran estructura de dos pisos, que parece haber sido destruida en el siglo VI aC, "probablemente durante la destrucción de Jerusalén en Babilonia en 586", enfatiza la Autoridad de Antigüedades de Israel. "Grandes escombros de piedra, vigas de madera quemadas y numerosas piezas de cerámica carbonizada sugieren un gran fuego". La importancia de este edificio es notable por su tamaño y la calidad de las piedras con las que se construyó. Lo que sugiere que fue utilizado como oficinas administrativas.

Terra Santa 

10º Día Decenario al Espíritu Santo

DÉCIMO DÍA

Oración para comenzar

¡Ven, oh Santo Espíritu!: ilumina mi entendimiento, para conocer tus mandatos: fortalece mi corazón contra las insidias del enemigo: inflama mi voluntad… He oído tu voz, y no quiero endurecerme y resistir, diciendo: después…, mañana. Nunc coepi! ¡Ahora!, no vaya a ser que el mañana me falte. ¡Oh, Espíritu de verdad y de sabiduría, Espíritu de entendimiento y de consejo, Espíritu de gozo y de paz!: quiero lo que quieras, quiero porque quieres, quiero como quieras, quiero cuando quieras.

Consideración para este 10º día

La vida del cristiano consiste en empezar una y otra vez

En medio de las limitaciones inseparables de nuestra situación presente, porque el pecado habita todavía de algún modo en nosotros, el cristiano percibe con claridad nueva toda la riqueza de su filiación divina, cuando se reconoce plenamente libre porque trabaja en las cosas de su Padre, cuando su alegría se hace constante porque nada es capaz de destruir su esperanza.

Es en esa hora, además yal mismo tiempo, cuando es capaz de admirar todas las bellezas y maravillas de la tierra, de apreciar toda la riqueza y toda la bondad, de amar con toda la entereza y toda la pureza para las que está hecho el corazón humano. Cuando el dolor ante el pecado no degenera nunca en un gesto amargo, desesperado o altanero, porque la compunción y el conocimiento de la humana flaqueza le encaminan a identificarse de nuevo con las ansias redentoras de Cristo, y a sentir más hondamente la solidaridad con todos los hombres. Cuando, en fin, el cristiano experimenta en sí con seguridad la fuerza del Espíritu Santo, de manera que las propias caídas no le abaten: porque son una invitación a recomenzar, y a continuar siendo testigo fiel de Cristo en todas las encrucijadas de la tierra, a pesar de las miserias personales, que en estos casos suelen ser faltas leves, que enturbian apenas el alma; y, aunque fuesen graves, acudiendo al Sacramento de la Penitencia con compunción, se vuelve a la paz de Dios y a ser de nuevo un buen testigo de sus misericordias.

Tal es, en un resumen breve, que apenas consigue traducir en pobres palabras humanas, la riqueza de la fe, la vida del cristiano, si se deja guiar por el Espíritu Santo. No puedo, por eso, terminar de otra manera que haciendo mía la petición, que se contiene en uno de los cantos litúrgicos de la fiesta de Pentecostés, que es como un eco de la oración incesante de la Iglesia entera: Ven, Espíritu Creador, visita las inteligencias de los tuyos, llena de gracia celeste los corazones que tú has creado. En tu escuela haz que sepamos del Padre, haznos conocer también al Hijo, haz en fin que creamos eternamente en Ti, Espíritu que procedes de uno del otro.

Oración para finalizar

Ven Oh Santo Espíritu, llena los
corazones de tus fieles y enciende en
ellos el fuego de tu amor.
V. Envía tu espíritu y serán creados
R. Y renovarás la faz de la tierra.
Oh Dios que has instruido los corazones de
los fieles con la luz del Espíritu Santo.
Concédenos según el mismo Espíritu,
conocer las cosas rectas y gozar siempre de
sus divinos consuelos. Por el mismo Cristo
nuestro Señor. Amén.

 

———————————————-

 DECENARIO AL ESPÍRITU SANTO – VOLVER

Pentecostés

 “La llama del Espíritu Santo arde pero no quema. Transforma para que salga la mejor parte y la más verdadera del hombre. Hace emerger su forma interior, su vocación a la verdad y al amor”. El Domingo de Pentecostés marca el último día de Pascua y conmemora el relato evangélico de la venida del Espíritu Santo sobre María y los apóstoles.

 Señala la universalidad de la Iglesia

Benedicto XVI
(Pentecostés, 15 de mayo de 2005)

“La lectura de los Hechos de los Apóstoles narra cómo el Espíritu Santo, el día de Pentecostés, bajo los signos de un viento impetuoso y del fuego, irrumpe en la comunidad orante de los discípulos de Jesús y así da origen a la Iglesia”.

En ese momento los apóstoles comienzan su misión de anunciar la Palabra de Dios en toda lengua y lugar.

En muchos lugares del mundo se celebra la fiesta de Pentecostés en la noche del sábado con una vigilia. Benedicto XVI presidirá la Misa de Pentecostés en la basílica de San Pedro el domingo por la mañana.

En su homilía dijo que la Iglesia traspasa todas las fronteras y se refirió a ella como el hogar de la humanidad.

Benedicto XVI
“La Iglesia es por su naturaleza una y múltiple, destinada a vivir en todas las naciones, en todos los pueblos, y en los más diversos contextos sociales. Responde a su vocación, de ser signo e instrumento de unidad de todo el género humano, sólo si es autónoma de todo Estado y de toda cultura particular”.

El Papa destacó la universalidad de la Iglesia. Dijo que la Iglesia es y debe ser católica y universal. Algo que quedó patente después de escuchar los  idiomas utilizados durante la celebración.

Chica
“¿Cómo es posible que cada uno de nosotros lo escuche en su lengua nativa?

Hombre
“El que no tiene el espíritu de Cristo no es de Cristo”.
Benedicto XVI concluyó su homilía añadiendo que los cristianos e iglesias deben estar en armonía con la Iglesia Católica. También dijo que la Iglesia sólo puede estar unida cuando recibe el fuego del Espíritu Santo.
Benedicto XVI
“La llama del Espíritu Santo arde perono quema. Transforma para que salga la mejor parte y la más verdadera del hombre. Hace emerger su forma interior, su vocación a la verdad y al amor”.

El Domingo de Pentecostés marca el último día de Pascua y conmemora el relato evangélico de la venida del Espíritu Santo sobre María y los apóstoles.

http://www.romereports.com

Qumran - buscan nuevos rollos del Mar Muerto

Por Amanda Borschell-Dan. Fotos y vídeo: Luke Tress

Las excavaciones de invierno brindan información sobre cómo vivía una comunidad ascética del desierto y dónde escondía sus preciosos textos sagrados, y brinda sugerencias sobre dónde buscar a continuación.

Un cazador beduino y su perro, escalando en acantilados montañosos rocosos sobre el Mar Muerto, divisaron una probable presa. El perro lo persiguió hasta la boca de una cueva donde, dentro, los beduinos descubrieron frascos que contenían pergaminos con escritos sobre ellos. El hallazgo se informó a los judíos que vivían en Jerusalem, quienes montaron una expedición en el desierto de Judea para recuperarlos. Descubrieron muchos rollos escritos en escritura hebrea, incluyendo libros de la Biblia.

 

Año 790 DEC

Los eventos, grabados en una carta escrita por el patriarca sirio oriental Timoteo I en el año 800 DEC, anticipan inquietantemente el famoso (re) descubrimiento de 1946 en Qumran del tesoro de antiguos textos sagrados que ahora conocemos como los Rollos del Mar Muerto.

Para un nuevo equipo de excavadoras de Qumran, que esta semana terminó una tercera temporada de excavaciones en lo alto del Mar Muerto, la historia es un faro de esperanza.

“Los beduinos no fueron los primeros en encontrar los rollos en 1947”, dijo el Dr. Oren Gutfeld, codirector de la excavación de la cueva 53 en Qumran.

La pregunta es, ¿serán los saqueadores los que descubrirán los rollos restantes?

El martes, The Times of Israel se unió a la expedición de Qumran el último día de sus tres semanas de excavación invernal de un nuevo complejo de cuevas. Basado en los resultados de dos temporadas anteriores, el equipo, liderado por el arqueólogo de la Universidad Hebrea Oren Gutfeld y Randall Price de la institución cristiana con sede en Virginia, Liberty University, cree que hay más descubrimientos que han pasado por los dedos de los arqueólogos, e incluso de intrépidos saqueadores.

Por ejemplo, nadie sabe el paradero de la cueva particular de Timoteo, que se describe en su carta como estar cerca de Jericó. Tal vez se vació completamente, sus rollos fueron utilizados por la comunidad y eventualmente se depositaron en la Genizah de El Cairo. O tal vez es una de las 11 cuevas principales que contienen los más de 900 manuscritos y más de 15.000 fragmentos de texto diminutos que han sido desenterrados desde que la comunidad de Qumran sitiada los escondió de los romanos alrededor del año 68 DEC.

O tal vez, solo tal vez, la cueva de Timoteo todavía está por descubrir. Si es así, Gutfeld está posicionando a su equipo para encontrarlo, así como una gran cantidad de información sobre las personas que están detrás de los Rollos del Mar Muerto y su vida cotidiana. Las dos temporadas anteriores de excavación de la cueva 53 confirman la posibilidad de artefactos pasados ​​por alto.

Este remanente de una cubierta para un rollo de dos milenios se encontró en la Cueva 53 en Qumran y, según los arqueólogos, pertenece a los Rollos del Mar Muerto del Segundo Templo, 8 de febrero de 2017. (Cortesía de la Universidad Hebrea)

 

Probamos en la cueva 53 que las cuevas de Qumran no fueron excavadas, fueron inspeccionadas“, dijo Gutfeld. Los arqueólogos anteriores “recién entraron, encontraron los rollos o los frascos y los tomaron”, dijo. No se realizaron excavaciones y, ciertamente, no se filtraron los materiales durante los días embriagadores de las primeras excavaciones.

A partir de 1949, los equipos de excavadores, autorizados y no, peinaron los acantilados salpicados de cuevas de Qumrán en busca de escondites de pergaminos. Por un tiempo, los hallazgos fueron abundantes. Y luego, a mediados de la década de 1950, no se descubrió nada nuevo bajo el ardiente sol del Mar Muerto.

Durante las últimas tres temporadas de invierno, el equipo de Gutfeld ha reexaminado las cuevas previamente inspeccionadas, pero no excavadas. Este año, el equipo subió a las alturas y examinó una cueva inexplorada para discernir si más hallazgos esperan en los acantilados escarpados.

Antes de que concluyera la expedición, Gutfeld llevó a un par de periodistas a los complejos de cuevas numerados 52 y 53, basados ​​en estudios arqueológicos anteriores que encontraron unas 600 cuevas en los acantilados. Después de ascender por el empinado camino, a menudo sin marcar, sobre el Parque Nacional de Qumran, la vista es impresionante (y no solo porque esta periodista necesitaba recuperar el aliento de la escalada) desde la pequeña terraza hecha por el hombre fuera de la Cueva 52, a unos 212 metros (695 pies) sobre el mar muerto.

 

Una vista del sitio arqueológico de Qumran desde una cueva recientemente excavada del Desplazamiento del Mar Muerto arriba, el 22 de enero de 2019. (Luke Tress / Times of Israel)

 

Por lo general, se acepta que los hallazgos de los principales rollos se originaron en 11 cuevas, explicó Gutfeld antes de ingresar a la cueva ubicada en lo alto, por encima de las rutas de senderismo del parque. Dijo que la asignación se basa a menudo en el testimonio beduino de segunda mano, ya que varios de los manuscritos fueron comprados, no excavados. Él cree que es posible que la acumulación masiva se haya originado en otras cuevas, que hasta ahora han sido pasadas por alto por los arqueólogos.

Una débil pinta con aerosol señala la entrada a la cueva 52. En la década de 1950, un miembro del equipo original de excavaciones de Qumran, Józef Milik, un antiguo sacerdote y arqueólogo católico, examinó la cueva. Milik, dijo Gutfeld, escribió un artículo en la década de 1950 sugiriendo que este lugar era en realidad la cueva descrita por Timothy. Milik planteó la hipótesis de que había sido vaciado de rollos por los monjes enviados por Timoteo desde el Monasterio de Jericho Caranthal, más de mil años antes de su inspección.

“Creemos que tal vez, no lo sabemos, pero es una posibilidad, que no son los beduinos quienes saquearon la cueva, sino que fue saqueada cientos de años antes por los monjes del Monasterio de Caranthal“, dijo Gutfeld.

 

Fragmentos de frascos destrozados que se cree que contenían rollos robados del Mar Muerto, encontrados en la Cueva 53 cerca de Qumran. (Casey L. Olson y Oren Gutfeld, Universidad Hebrea)

 

En las tres temporadas de excavaciones hasta el momento, el equipo ha descubierto indicios de “actividad de rollos“: accesorios que incluyen frascos, envoltorios textiles, corbatas de cuero. Este invierno, el equipo también examinó un par de cuevas elevadas de difícil acceso, que solo se pueden alcanzar con equipo de escalada completo y guías metálicas clavadas en la roca.

Mirando el panorama del Mar Muerto, Gutfeld extendió el brazo y dijo con una sonrisa: “Esta es mi oficina”.

 

Lo que la cueva 52 cedió

Spoiler: Tampoco se descubrieron pergaminos este invierno.

Desde un punto de vista académico, la excavación de 2019 se inició preguntando si las cuevas que se encuentran tan altas en el acantilado se utilizaron como espacios de vida o solo para ocultar pergaminos.

A través de la excavación de la cueva 52 esta temporada y la escasez de cultura material de la vida cotidiana, la conclusión es que solo se entendió como una bóveda. Una excavación con sonda de la cueva 52B aún más alta ofreció el mismo resultado, dijo Gutfeld.

“La historia de la cueva y la excavación es más acerca de la escalada, el levantamiento de las herramientas y el rappel al bajar”, dijo. “Solo piense en las personas que treparon con jarras en sus manos, lo que hicimos con las cuerdas, ¿cuántas jarras cayeron?

La apertura de la Cueva 52 “fue un túnel de agujero de conejo”, que el equipo amplió con pequeñas selecciones. “Todo se separó del primer cubo, incluso las pilas de tierra fuera de la cueva”, dijo Gutfeld, asumiendo que tal vez algunos de los saqueadores habían arrojado algo de cerámica.

 

La entrada a una cueva 52 recientemente excavada en el sitio arqueológico de Qumran, a unos 200 metros (656 pies) sobre el Mar Muerto, el 22 de enero de 2019. (Luke Tress / Times of Israel)

 

Dentro de la Cueva 52, el equipo encontró tiestos de cerámica de frascos de rollos del Segundo Templo y algunos materiales orgánicos.

En el momento en que bajamos el nivel de la suciedad, comenzamos a encontrar los tiestos de cerámica de los frascos del período del Segundo Templo“, dijo. Pero hubo pocos otros hallazgos, incluso después de excavar un túnel posterior prometedor. “Desafortunadamente, cavamos aquí durante dos semanas, es un túnel muy bonito, pero no encontramos nada”, dijo.

Nuestra conclusión es que se usó como una cueva de pergaminos, pero en el momento en que se tomaron los frascos, estaba vacío“, dijo Gutfeld.

 

Lo que se encontró en la ‘jugosa’ cueva 53

El codirector de la excavación Price, pastor y profesor de estudios judíos, cree fervientemente que hay más misterios por descubrir aquí. Al unirse a Gutfeld y The Times of Israel en la cueva 53 a nivel del medio del acantilado, Price explicó cómo la cueva, y su sorpresa adyacente a la cueva 53B, se excavaron a partir de 2017.

Esperábamos encontrar una cueva de pergaminos“, dijo Price con honestidad sobre sus objetivos iniciales. Le dijo a The Times of Israel que encontrar una cueva que contenga la escritura sagrada dada a la gente de esta tierra sería emocionante.

“Esta es una de las primeras cuevas excavadas al sur de la meseta. Las cuevas más famosas se encuentran en el norte. Y al excavar esto…”, dijo Price, pasando su mano alrededor de la cueva, “…encontramos frascos de pergaminos, siete en totalPero no hay pergaminos“.

La cueva fue identificada en una encuesta de la IAA en 1993 y tiene interesantes características hechas por el hombre, incluida una columna que sostiene un techo sobresaliente en el borde de la cueva. Aunque se ha mantenido estable hasta ahora, definitivamente no es un lugar para colocar una silla y disfrutar de la vista.

Una segunda cueva previamente desconocida fue descubierta en una subida fácil por encima de la Cueva 53, y se llama Cueva 53B.

El camino hacia y desde estas cuevas no está marcado, pero a solo 100 metros (328 pies) sobre el Mar Muerto es mucho menos agotador que el de las cuevas 52 y 52B, que fueron el foco de esta temporada de excavaciones. (En su punto más alto, el camino de este año solo es accesible a través del rappel).

Hoy en día, la entrada de la cueva 53 se abre de par en par, pero durante las revisiones iniciales en 2010, habría estado más oculta a la vista. Luego, Price y Gutfeld vieron colchonetas hechas de hojas de palmeras junto al pilar hecho por el hombre en la parte posterior de la cueva, así como también de cerámica.

El precio aseguró el financiamiento para la excavación de donaciones privadas (las excavaciones no están financiadas por el gobierno israelí o las universidades) y el Oficial de Personal de Arqueología de la Administración Civil de Judea y Samaria otorgó una licencia, que es responsable de las excavaciones en Judea y Samaria, donde se encuentra Qumran.

Antes de la excavación de invierno de 2017, todas las señales fueron positivas. “La expectativa era que había algo aquí que encontrar”, dijo Price.

Y allí estaba: Lo que originalmente se programó como una excavación de dos semanas se extendió a cinco intensas semanas. Además de piezas de cerámica para siete frascos de rollos, a través de un cuidadoso tamizado del polvo y la suciedad, el equipo descubrió cientos de hoyos de aceitunas y dátiles, así como semillas, que informaban sobre la antigua morada de la cueva. Hubo “actividad de rollo”, que incluía 15 fragmentos de lienzo que solían cubrirlos, cortar tiras de cuero y un palo tallado que Price dijo que se usaba para enrollar los manuscritos en los frascos.

A través del cribado, el equipo descubrió “una bellota que fue traída desde las colinas de Judea a más de 50 kilómetros [31 millas] de distancia“, dijo Gutfeld. En suma, llenaron unas 450 bolsas de material orgánico casi sin precedentes.

Los dos hallazgos más asombrosos se descubrieron en la Cueva 53B: una lámpara de aceite intacta de estilo Qumran que se descubrió en la boca de la cueva, y una hermosa olla de bronce que se encontró en la parte de atrás en una cámara previamente desconocida.

Lámpara de aceite de 2.000 años de antigüedad, in situ, descubierta en la Cueva 53B de Qumran en recientes excavaciones sobre el Mar Muerto. (Casey Olson)

 

El complejo de la cueva también ofrecía señales de una habitación mucho más antigua: a los pocos minutos de llegar a la terraza fuera de la entrada, Gutfeld se inclinó y recogió varias piezas de cerámica. En una mano sostuvo algunos tiestos del período del Segundo Templo. En otra, cerámica prehistórica de hace miles de años, posiblemente neolítica o calcolítica.

Otros hallazgos prehistóricos incluyen flechas y puntas de lanza, hojas de sílex, un sello de cornalina tallado de manera interesante y un pedazo de obsidiana preciosa, que de alguna manera se habría abierto camino desde Turquía.

Hubo mucha actividad aquí, pero no fue hasta el período del Segundo Templo que se trajeron los frascos, probablemente de la comunidad de Qumran, y se colocaron aquí“, dijo Price.

Price tiene una teoría de por qué los rollos están ausentes en este lugar: cuando la comunidad de Qumran fue atacada en 68 EC y los romanos convirtieron la meseta en una fortaleza, el camino del norte se cerró. Así que los residentes se dirigieron hacia el sur, posiblemente a Masada, y recogieron sus pergaminos de esta cueva en el camino.

La cueva 53 ahora está excavada en partes hasta la roca de fondo. Se pueden ver restos de carbón de miles de años de incendios en el pilar, junto a mechones desordenados de esteras para dormir de 2.000 años. El equipo dijo que no hay más trabajo por hacer aquí, y que pronto buscará otra ubicación.

 

Antes de la excavación 2020

A principios de febrero, Gutfeld comenzará a realizar estudios en lugares en la terraza central del acantilado para la excavación de 2020. “Ojalá encontremos otra cueva ‘jugosa’, como la Cueva 53”, dijo.

Todavía hay mucho por hacer, especialmente en esta región“, dijo Gutfeld.

Según un artículo reciente de Haaretz, el jefe de la IAA, Yisrael Hasson, está de acuerdo con los objetivos del equipo. “El desierto está lleno de escondites. Hasta que no hayamos verificado y mapeado a fondo todos, no declararemos que el trabajo haya terminado“, dijo Hasson.

Hasson dijo que sus arqueólogos también están trabajando en el área: “Hace seis meses excavamos seis cuevas y más recientemente excavamos dos cuevas más en la zona norte del Mar Muerto, pero no diré más porque no quiero dar información a los ladrones… Estamos haciendo un trabajo de ‘perfil bajo’ para mantenernos por delante de la competencia“, dijo Hasson.

Cada año, el equipo debe solicitar una nueva licencia de excavación de la Administración Civil de Judea y Samaria. Parte del proceso de solicitud incluye fondos seguros tanto para la excavación como para la publicación de hallazgos. Para este equipo, la financiación proviene de donaciones privadas, no siempre fáciles de conseguir a pesar de sus objetivos de alto perfil.

 

Visitantes en el sitio arqueológico de Qumran, 22 de enero de 2019. (Luke Tress / Times of Israel)

 

Debido a la amenaza real de los saqueos en el área, la excavación se considera una “excavación de salvamento” y está permitida por la ley para salvar y rescatar los posibles bienes preciosos del patrimonio. Asimismo, dijo, todas las excavaciones se realizan solo después de obtener un permiso. (Cuando se le preguntó si la ubicación de Judea y Samaria era un obstáculo para la obtención de fondos, Gutfeld dijo que el único golpe que sintió hasta ahora fue de una mujer judía en una conferencia en los Estados Unidos).

Pero su tercera razón por la cual la ubicación de la excavación en Judea y Samaria no es significativa es que los pergaminos son abrumadoramente importantes para el judaísmo y el cristianismo primitivo. Son un vínculo directo con la Tierra histórica de Israel, que es anterior a las fronteras modernas.

Cuando llevo a mis hijos al Santuario del Libro [del Museo de Israel] y ellos pueden leer directamente de los pergaminos, eso lo dice todo“, dijo Gutfeld.

 

 

Fuente: Noticias de Israel

Las tres confesiones custodias del templo de la Ciudad Vieja de Jerusalén firman el proyecto de restauración

En esta etapa se restaurarán y rehabilitarán los cimientos de la tumba y el suelo de la Iglesia

Comienza la segunda etapa de restauración de la Basílica del Santo Sepulcro.Las tres confesiones cristianas –Patriarcado greco-ortodoxo, la Custodia de Tierra Santa y el Patriarcado armenio– responsables del Statu Quo dentro del templo de la Ciudad Vieja de Jerusalén, han llegado a un acuerdo para iniciar la renovación del enclave del enterramiento y resurrección de Jesús.

“Anunciamos con gran alegría y satisfacción nuestro acuerdo para iniciar un proyecto para la restauración y rehabilitación de los cimientos de la Santa Tumba y el suelo de la Iglesia del Santo Sepulcro”, recoge un comunicado hecho público ayer y firmado por los representantes de las tres Iglesias cristianas, Teófilo III, patriarca greco-ordodoxo de Jerusalén; el franciscano Francesco Patton, custodio de Tierra Santa; y Nourhan Manougian, patriarca armenio de Jerusalén.

El estudio y los trabajos serán realizados por dos instituciones científicas italianas, bajo la supervisión de un comité compuesto por los tres custodios responsables.

Compromiso de las tres confesiones

“Este proyecto se da tras el resultado positivo del proyecto para la restauración de la Santa Tumba, y marca y confirma el compromiso continuo de las comunidades cristianas con el mantenimiento y la rehabilitación del lugar santo, que en su silencio y desnudez, proclama con elocuencia la esencia misma de nuestra fe”, explica la nota. Así, se llevará a cabo en dos fases: en la primera se hará un estudio para determinar la actual situación de los cimientos y en la segunda, se procederá a la restauración de estos y del suelo de la basílica.

Esta segunda serie de reformas tendrá lugar dos años después de la primera etapa, donde se renovó el Edículo que protege la Tumba de Jesucristo, que comenzó en marzo de 2016 y culminó un año después, en ese caso realizado por un equipo dirigido por la profesora Antonia Moropoulou, de la Universidad Técnica Nacional de Atenas.

 

VidaNueva

2 de junio

MÁRTIRES DE LYON

(† 177)

Corría el año 177 de nuestra Era; y con él, a su postrimería, corrían los días de Marco Aurelio, emperador meditabundo. La inminencia de la celebridad anual que en Lyon, ciudad cabecera de la Galia, situada en la confluencia del Saona y del Ródano, se solemnizaba todos los años en las calendas del mes sextil (agosto), reunía en derredor del altar de Roma y de Augusto a los legados de las tres Galias.

En esta famosa conmemoración, las jóvenes y aguerridas cristiandades de Lyon y de Viena del Delfinado sostuvieron una serie de luchas cruentísimas y triunfales. Lavaron sus estolas en la sangre del Cordero y volaron a los brazos de Cristo con alas plateadas de paloma. De los episodios de estas luchas nos queda una relación auténtica pormenorizada, salvada por Eusebio en el libro V de su Historia eclesiástica, que yo —spatiis exclusus iniquis— me veo forzado a resumir.

Los siervos de Cristo que habitan Viena y Lyon, en la Galia, a sus hermanos del Asia y de la Frigia, que profesan la misma fe e idénticas esperanzas en la redención que nosotros, paz, gracia y gloria de parte de Dios Padre y de Cristo Jesús, Nuestro Señor.

... No tenemos palabras con que expresar en este mensaje la intensidad de la opresión y la saña de los gentiles contra los santos y los tormentos que los bienaventurados mártires soportaron. El Fuerte Armado descargó en nosotros toda la furia y el poder de su brazo. Se nos echó de nuestras casas, se nos privaron los baños, el foro y hasta la pública convivencia. Con todo, la gracia de Dios combatió contra ellos; alejó a los débiles; pero quedaron enhiestos y firmes los sólidos pilares de la fe, que demostraron que las tribulaciones temporales no merecen consideración ante la perspectiva de la gloria que en nosotros será revelada. La plebe frenética les infligió toda suerte de sevicias: escarnios, golpes, lapidaciones y cárcel indistinta; mientras no llegaba el gobernador...

 

 

Fueron interrogados por este orden:

Vetio Epagato, el más conspicuo de nuestros hermanos. Había llegado a la plenitud del amor de Dios y del prójimo, y hervía de Espíritu Santo. Varón representativo en nuestra comunidad, no se avino al expeditivo procedimiento y reclamó que se le oyera; la plebe aulló; el presidente se limitó a la pregunta escueta: "¿Eres cristiano?" Su respuesta fue afirmativa y tajante: "Soy cristiano". La pequeña grey fiel le calificó de paráclito de la cristiandad lionesa.

... En las detenciones en masa de fieles de ambas iglesias, que de día en día y con ritmo creciente íbanse haciendo, como la cizaña en el trigo, anduvieron mezclados con los santos algunos paganos que estaban al servicio de los nuestros; los cuales, caídos en la paranza de Satán, declararon que nosotros hacíamos cenas como las de Tiestes e incestos como los de Edipo. Entonces pareció tener realidad la palabra evangélica: Día vendrá cuando el que os diere muerte creerá haber rendido culto a Dios.

... Llegó el segundo interrogatorio de mártires, iniciado por Vetio Epagato. Abriólo el diácono de Viena (del Delfinado), Santo de nombre y de vida; siguió el de Maturo, simple neófito pero invencible púgil; continuó Atalo, originario de Pérgamo, columna y sostén de la cristiandad lionesa, y Blandina finalmente. En ella Cristo hizo gallardísimo alarde de que lo que es ruin y rahez, sin atractivo físico, desdeñable a los ojos de los hombres, se juzgó digno de gloria muy grande ante el acatamiento dé Dios. Todos nosotros recelábamos, y hasta su propia ama según la carne, que estaba con nosotros, mártires designados, que Blandina no pudiera dar testimonio de su fe, tanta era la flaqueza de su cuerpo. Para acabar con ella los verdugos se relevaban; a cada momento parecía que iba a quebrarse el tenue hilo de su vida; mas en la confesión se rejuvenecía y para ella constituía una insuflación de nueva vida decir: Soy cristiana; y nosotros no hacemos ningún mal. Y en diciéndolo parecía embellecerse.

Santo, de Viena, se mantuvo firme como un risco marino en medio del oleaje, combatido de sal asidua. No se dignó decir su nombre, ni el de su nación, ni el de su ciudad, ni su condición de esclavo o libre, ni su grado eclesiástico. A todas las preguntas capciosas contestaba en latín paladino: Soy cristiano. A las más delicadas partes de su cuerpo aplicáronsele láminas de bronce al rojo. Santo perseveró inconmovible en su silencio y en su confesión. La fuente de agua paradisíaca que brotó del costado de Cristo le comunicaba refrigerio y reciedumbre. También la tortura para él era fuente de juventud.

... En gran ansiedad y congoja teníamos el caso de Biblis, dama conspicua de nuestra cristiandad, que en el primer asalto de terror había renegado. Creídos estábamos que Satanás la había ya engullido; mas el asalto segundo la despertó de su ceguera y de su momentánea embriaguez. Aquel dolor pasajero hízola pensar en la gehena de fuego; y con vehemencia echó en rostro a los calumniadores: ¿Cómo podéis pensar que esta gente coma carne de niños si les está mandado abstenerse de sangre de animales? Biblis abjuró de su abjuración y se sumó al grupo de los mártires.

... Satanás inspiró a los verdugos una nueva suerte de martirio exangüe: el encierro colectivo y promiscuo en noche perpetua de una zahurda más que plutónica, con ambos pies en un cepo, separados el uno del otro hasta el quinto agujero. En número muy grande, anónimamente, murieron de asfixia en aquellas tinieblas palpables, irrespirables; y sus almas volaron en canoros bandos, como alondras, al aire vivo del amanecer, allá, hacia la esfera que huye más del suelo...

... El bienaventurado Potino, a quien el Espíritu confiara el episcopado de Lyon, había ya colmado la rotación de nueve decenios. Era como un ángel que hubiese envejecido. Apenas respirar podía. Fue sacado de las tinieblas y arrastrado por la venerable melena al tribunal. El gobernador le preguntó cuál era el Dios de los cristianos. Respondió: Si tú lo merecieras le conocerías. Atado de manos y pies, por que no huyese, saturado de oprobios se le volvió a sepultar en la carcenal negrura y en el aire irrespirable. Dos días después, silenciosamente como un ave cautiva, dio suelta a su acérrimo espíritu aleluyante.

En la tartera confusión de la mazmorra, en desconcertante promiscuidad, andaban mezclados los creyentes y los renegados a quienes la apostasía de nada les valiera. En este comedio iba a producirse una poderosa intervención de Dios y una inconmensurable misericordia de Jesús. Quienes tras el primer arresto habían renegado de su fe compartían los sufrimientos con los que la habían confesado. Aquellos permanecían detenidos por sospecha de las cenas de Tiestes y de los incestos de Edipo, y su castigo había de ser más fiero que el de los cristianos partícipes de sus cadenas. Roíales trágicamente la conciencia de su cobardía, al paso que los cristianos exultaban por la proximidad de su liberación y por beber el cáliz inebriante del martirio.

... Maturo, Santo, Atalo y Blandina fueron excarcelados; vencedores de la sevicia de los hombres, iban a encararse con la voracidad de las fieras. Este era el postrer y sensacional programa de los festivales olímpicos con que las tres Galias solemnizaban las calendas de agosto, en derredor del altar de Día Roma y de Augusto, en el cerco del anfiteatro.

A Maturo y Santo sólo les faltaba la postrera fase del combate para merecer la corona incorruptible: sufrieron azotes, zarpazos y dentelladas de bestias, todos los crudelísimos antojos de una multitud delirante. Ambos se ofrecieron en espectáculo al mundo, a los ángeles y a los hombres. De Santo no se oyeron más palabras que las de su confesión: Soy cristiano. Maturo soportó toda la variedad de luchas que se veían en los gladiadores profesionales.

Quedaba Atalo como olvidado. El populacho, que harto bien le conocía, le reclamó a gritos. Se le hizo dar la vuelta al ruedo, con un letrero infamante: ¡Atalo, cristiano!Enteróse el gobernador de su condición de ciudadano de Roma. Tuvo escrúpulos el melindroso gobernador; determinó que se le devolviera al báratro infernal del que se creía ya redimido, mientras consultaba con el emperador qué debía hacerse con ese delincuente honrado. Esta obligada demora no fue ni inútil ni estéril. En este lapso de tiempo la inconmensurable misericordia de Cristo tuvo una espléndida manifestación en la misma cárcel. Los vivos vivificaron a los muertos. Allí estuvo el dedo de Dios. Esta mudanza ocasionó un júbilo inenarrable de nuestra Madre Virginal. El milagro fue que quienes anteriormente renegaron de Cristo quisieron de nuevo medirse con el perseguidor; se reanimaron a nueva vida. Dios, que no quiere la muerte del pecador, sino que se enmiende y viva, les tornó sabroso y fácil el regreso a la casa del Padre de familia.

En el ínterin llegó la orden del César: Decapitación para Atalo, ciudadano romano; para los restantes, la voracidad de las fieras. Cristo fue magníficamente glorificado por quienes le negaron; y su Iglesia les incorporó en el ejército de mártires que visten túnicas blancas. Mientras duró el interrogatorio individual Alejandro, de nación frigio y médico de profesión, avecindado de muchos años en la Galia lionesa, conocido y amado de todos por su amor a Dios, por su libertad de palabra, copiosamente dotado del carisma apostólico, de pie cerca del tribunal, exhortaba con señas a los interrogados que proclamasen su fe. Se le culpó de haber sido él quien promovió aquella retractación colectiva. Se le preguntó que quién era, respondió: Cristiano. Fue condenado a las bestias.

Dios, que eligió lo más flaco de este mundo para confusión de lo más fuerte, había reservado para la lucha final a dos seres entecos. Blandina fue sacada al anfiteatro, llevando de la mano a Pontico, mozuelo en su primer bozo, de quince años escasos. Con refinadísima perversidad todos los días se les había sacado por que viesen los suplicios de sus hermanos en la fe. La plebe, ebria y sedienta de sangre, no se apiadó de la niñez del muchacho venerando ni respetó el augusto carácter de la mujer. Ambos recorrieron todo el ciclo de los tormentos. A Pontico infundíale bríos la muchacha. Pontico le precedió en la muerte y en la liberación. Libróse, como gamo, del cazador; como pájaro, del lazo del parancero.

Quedaba Blandina, la última de todos, madre virgen y feliz de haber enviado al Rey de los siglos, inmortal e invisible, a muchos hijos victoriosos. Sobreabundaba de gozo como partícipe en un festín nupcial. Recorrió toda la cadena de los tormentos ya conocidos y superados. Se la brindó, por fin, a un toro furioso, que, como arista leve, la proyectaba hacia arriba, como en un ansia de vuelo y de cielo... Fue inmolada por fin.

Los cadáveres de los mártires de Lyon, durante seis días, quedaron insepultos, en la gran inverecundia de la muerte, bajo las miradas de Dios y el estupor de los cielos. Incinerados al fin, llevó solemnemente al mar sus pavesas leves el Ródano sonoroso y raudo, fluviorum rex, majestuoso rey de los ríos de Francia.

LORENZO RIBER

El exvoto más antiguo de Jerusalén

Debajo del ábside de la capilla armenia de Sant'Elena, en la Basílica del Santo Sepulcro, se abre la llamada capilla de San Vartan, poco conocida porque no es accesible, si no se solicita. Aquí se encontró lo que puede definirse como una de las ofertas votivas más antiguas: la pintura de un barco.

El hallazgo es el trabajo de un grupo de arqueólogos que en 1978 realizaron la excavación en el área adyacente a la capilla de la Invención de la Cruz.

La pintura representa un buque de carga romano del siglo primero. La inscripción en latín Domine ivimus (Señor, hemos venido) es una alusión al Salmo 122.1, el testimonio de los peregrinos cristianos que llegaron sanos y salvos al Santo Sepulcro después de un peligroso viaje.

Related image

 

terrasanta.net

 

Las catacumbas de los santos Marcelino y Pedro recuperan su esplendor

La financiación proviene una institución de una nación musulmana chiíta

Una compleja obra de restauración ha devuelto su antiguo esplendor a los frescos de las catacumbas romanas de los santos Marcelino y Pedro.  El presidente del Pontificio Consejo para la Cultura y la Pontificia Comisiónde Arqueología Sacra, el cardenal Gianfranco Ravasi, junto con Mehriban Aliyeva, presidenta de la Fundación de Azerbaiyán Heydar Aliyev, han presentado este miércoles los resultados de la restauración de estas catacumbas romanas, financiadas por dicha fundación. De este modo, en los últimos tres años, ha sido posible la restauración de varios monumentos pictóricos dentro de las mencionadas catacumbas.

Asimismo han anunciado que la colaboración seguirá adelante, y ayer firmaron un nuevo acuerdo para la restauración del complejo monumental de san Sebastián extramuros, en la Vía Appia Antica, que solamente está abierto al público de forma parcial.

Las catacumbas de los santos Marcelino y Pedro, situadas en la vía Casilina, meta privilegiada de peregrinación, están vinculadas a estos dos mártires, condenados a muerte en el año 304 por órden del emperador Diocleciano. Se trata de las terceras catacumbas en Roma considerando la extensión, ya que ocupan un área subterránea de más de 18 mil metros cuadrados. Así como también ofrecen pinturas paleocristianas únicas en el mundo. Este reciente y valioso trabajo de restauración ha devuelto a los frescos sus colores originales.

 

Jonás y la ballena

 

Esta financiación, ha declarado el cardenal Ravasi, constituye un gesto de gran relevancia a nivel simbólico: por primera vez en la historia reciente, una institución de una nación musulmana chiíta contribuye de forma eficaz a la valorización de un monumento cristiano. Es por tanto, “un evento de significado particular en el que el diálogo intercultural marca el paso al sucesivo diálogo interreligioso”.

Han sido necesarios tres años de trabajo para que el cubículo de Susana y el enterrador, el nicho de Daniel, el arcosolio de Sabina, el arcosolio de Orfeo, el cubículo de la Virgen con dos magos, y el cubículo de la matrona orante, hayan recuperado su color inicial. Gracias a las técnicas más avanzadas de limpieza con el láser ha sido posible eliminar la pátina gris de estas imágenes decorativas de gran belleza y valor histórico y artístico.

Por su parte, la presidenta de la Fundación, que es además esposa del presidente de Azerbaiyán, ha hablado de las  “las excelentes relaciones” que existen entre su país y el Vaticano y ha manifestado su deseo de “devolver a los visitantes un espacio arqueológico cristiano prestigioso y poco conocido”.

 

 

 Una publicación del blog personal de Mons. Thaddeus Ma Daqin, Obispo de Shanghai, China, recordó la difícil situación de los creyentes en el país en la Jornada Mundial de Oración por la Iglesia en China, conmemorada cada 24 de mayo por iniciativa de Benedicto XVI.

El prelado permanece recluido en el Seminario de Sheshan, a los pies del importante Santuario mariano de Nuestra Señora de Sheshan, desde 2012, en la fecha misma de su ordenación episcopal. Mons Ma Daqin llamó la atención de la opinión pública internacional al renunciar a la Asociación Patriótica, el órgano de control oficialista de la Iglesia local, por considerarla incompatible con su nueva misión al frente de la Iglesia en Shanghai. El intrépido movimiento fue duramente castigado: las autoridades confinaron al nuevo Obispo al Seminario y lo despojaron de los signos externos de su autoridad y de la posibilidad de ejercer su ministerio.

El caso del Obispo es emblemático. Fue nombrado con la rara característica de haber sido tanto elegido por el Papa como aprobado por las autoridades chinas. Pero la situación que generó su dimisión demostró la actitud del gobierno frente a la disidencia, el prelado fue objeto de fuertes presiones y cursos con contenidos políticos y, cinco años después de su retención, se anunció su regreso a la Asociación Patriótica, pero bajo el título de "Padre Ma Daqin". Los católicos en China lamentaron tanto la decisión del Obispo como la permanencia del castigo sobre el prelado, mientras que la Iglesia continúa considerándolo Obispo.

El pasado 24 de mayo, cerca de siete años después de su arresto domiciliario, un escrito en su blog personal, usado muy ocasionalmente, devuelve la atención sobre su caso. El prelado, sin comentar nada sobre su condición actual, publicó la Oración a Nuestra Señora de Sheshan compuesta por Benedicto XVI e incluída en su célebre Carta a los Católicos Chinos de 2007. Al final de este texto, el Obispo incluyó algunas invocaciones a la Madre de Dios.

"Virgen Santísima, Madre del Verbo Encarnado y Madre nuestra, venerada en el Santuario de Sheshan bajo el título de "Auxilio de los cristianos", toda la Iglesia en China te mira con afecto devoto. Estamos ante ti hoy para implorar tu protección. Mira al Pueblo de Dios y, con el cuidado de una madre, guíalo a través de los caminos de la verdad y el amor, para que siempre puedan ser una levadura de convivencia armoniosa entre todos los ciudadanos", citó Mons. Ma Daqin, quien agregó algunas jaculatorias. "Madre de China, ¡ruega por nosotros!Madre de Sheshan, ¡ruega por nosotros! Madre Auxiliadora, ¡ruega por nosotros! Madre del Buen Consejo, ¡ruega por nosotros!".

Gaudium Press

29 de mayo, hoy celebramos san Pablo VI

La memoria en el calendario de la Iglesia ha quedado fijada en el día de la ordenación sacerdotal del pontífice, ya que murió el día de la Transfiguración.

Este 29 de mayo de 2019 se celebró por primera vez la fiesta de san Pablo VI. Es el día que el papa Francisco ha reservado para celebrar esta memoria litúrgica, según el Decreto publicado por la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos fechado el 25 de enero de 2019. Una cita que conmemora la fecha de su ordenación presbiteral tal día como hoy de 1920, ya que el 6 de agosto, día de su muerte en el palacio de Castelgandolfo, es la fiesta de la Transfiguración del Señor.

El retrato que los textos litúrgicos hacen del papa del diálogo y de la modernidad. El papa del concilio y el papa de la paz.

El apóstol valiente

El papa santo es definido en la oración de la misa como “apóstol valiente del Evangelio”. Algo que demostró en su impulso al Vaticano II y en el desarrollo de las reformas posteriores.

Un espíritu evangelizador que Montini promocionó con su Magisterio, por eso la oración concluye pidiendo que “iluminados por sus enseñanzas, podamos cooperar contigo para difundir en el mundo la civilización del amor”.

El papa del Vaticano II

Como lectura para los textos del oficio de la Liturgia de las Horas se han seleccionado algunos párrafos de la homilía al final de la última de las 4 sesiones del concilio Vaticano II el 7 de diciembre de 1965. El título es elocuente: “Para conocer a Dios necesitamos conocer al hombre”.

“La Iglesia del Concilio, sí, se ha preocupado mucho no sólo de sí misma y de la relación que la une a Dios, sino también del hombre, del hombre tal como es hoy en día en la realidad: el hombre vivo, el hombre completamente ocupado de sí mismo, el hombre que sólo se convierte en el centro de todo interés, pero que se atreve a decir que él es el principio y la razón de toda realidad”, decía el Papa entonces.

Atravesando fronteras

Pablo VI, dijo Francisco durante la homilía de la canonización, “gastó su vida por el Evangelio de Cristo, atravesando nuevas fronteras y convirtiéndose en su testigo con el anuncio y el diálogo, profeta de una Iglesia extrovertida que mira a los lejanos y cuida de los pobres” como el apóstol Pablo.

“Pablo VI, aun en medio de dificultades e incomprensiones, testimonió de una manera apasionada la belleza y la alegría de seguir totalmente a Jesús. También hoy nos exhorta, junto con el Concilio del que fue sabio timonel, a vivir nuestra vocación común: la vocación universal a la santidad. No a medias, sino a la santidad”, insistió.

 

 

Primeros Cristianos en otros idiomas
magnifiercrosschevron-down