Del 13 al 20 de mayo de 2019 se celebró en Uagadugú, capital de Burkina Faso, la tercera Asamblea Plenaria de los Obispos de África Occidental. Esta reunión se vio ensombrecida por los graves atentados terroristas en el país.
Mons. Martin Happe, obispo de la diócesis de Nuakchot, Mauritania, participó en el encuentro episcopal de Burkina Faso. El prelado, de origen alemán, ha hablado con la fundación Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) sobre los dramáticos acontecimientos y la situación de los cristianos en esta región de África.
ACN: Mons. Happe, después de los múltiples asesinatos ocurridos en tan breve plazo de tiempo, ¿cómo reaccionaron los participantes en el encuentro de los obispos?
Mons. Martin Happe: El hecho de que a pesar de esos dramáticos acontecimientos más de cien obispos de varios países de África occidental acudieran al encuentro de Burkina Faso, ha supuesto un gesto de aliento para la Iglesia y para todo el país. No solo Burkina Faso está afectado por la violencia, sino toda la región. La violencia proviene de fundamentalistas islámicos que intentan iniciar conflictos sea dentro de grupos étnicos, como entre católicos y musulmanes. Nadie sabe exactamente quién está detrás de todo esto. Por otro lado, hay que resaltar que la mayoría de las víctimas de esta ola de violencia son musulmanas.
¿Qué hace que los cristianos sean un blanco para los terroristas?
Antes de llegar a Mauritania trabajé durante 22 años en Malí, la mayor parte del tiempo en el norte del país. Fue entonces cuando comenzaron los ataques. Los fundamentalistas atacaban deliberadamente a la pequeña minoría cristiana. No se debe olvidar sin embargo que alrededor de 160.000 desplazados musulmanes de Malí han encontrado refugio en Mauritania. Para los fundamentalistas, estos musulmanes son también «herejes» porque no siguen ese islam de corte wahabí y fundamentalista. Los no musulmanes son, por supuesto, aún peores a los ojos de estos terroristas. Por eso los cristianos son su primer objetivo.
¿Es el fanatismo religioso la única razón de la persecución o existen otras causas?
Muchas veces el fanatismo religioso es solo un pretexto. Se trata de los recursos naturales, se trata del poder político. Es una historia muy compleja.
¿Cómo reaccionan los cristianos ante el terrorismo?
Tanto los obispos de África Occidental como el gobierno de Burkina Faso han dicho claramente durante los últimos días: No dejaremos que nos dividan. No nos dejaremos dividir entre las diferentes religiones y tribus. De lo contrario, caeremos en la trampa que nos tienden los terroristas.
¿Ve alguna posibilidad de que se escuchen más a las voces moderadas dentro del islam?
Este es un punto crucial. Los obispos lo formulamos así en el comunicado final de nuestro encuentro: los líderes religiosos deben cooperar concretamente. Debemos adoptar una postura clara y conjunta: quien mata en el nombre de Dios no puede llamarse a sí mismo un mensajero de Dios. Debemos reforzar esta cooperación, que ya existe. Este es el único medio de combatir la violencia.
Los países en África Occidental difieren mucho uno de otro. Hay países con mayoría cristiana como en Ghana. Y hay países donde los cristianos representan una pequeña minoría, por ejemplo en Mauritania. ¿Cómo es la situación allí?
En Mauritania, el Gobierno y la población conceden gran importancia al hecho de que se trate de una república islámica y no de una república islamista. El islamismo está muy vigilado. Ha habido planes de ataques, pero todos fueron descubiertos de antemano y frustrados. Como obispo católico, viajo por todo el país y no tengo miedo. Pero no sé cuánto tiempo durará esto.
¿Qué podemos hacer los cristianos en Europa?
Es importante mostrar nuestra solidaridad. En Mauritania, por ejemplo, somos una Iglesia muy pequeña, de unos 4.000 católicos. Es muy importante que recibamos visitantes, que la gente muestre interés, que se informe y rece por nosotros.
El Monasterio, visitado por unos dos millones de fieles de las comunidades cristiana y musulmana solo durante esa semana, es conocido por su antigua iglesia excavada en el corazón de la montaña. La peregrinación al monasterio constituye la segunda etapa en el llamado “Camino de la Sagrada Familia”, el itinerario que une los lugares que cruzaron María, José y el Niño Jesús cuando se refugiaron en Egipto para escapar de la violencia de Herodes (ver Fides 26/02 / 2019). Cada año 35 millones de peregrinos recorren el camino.
Un mes después de la Pascua y hasta la Ascensión, se bautiza a decenas de niños en Smalut en la cueva donde la Sagrada Familia se refugió, en un ambiente de fiesta y convivencia. Las celebraciones de esta semana se suman a las diversas iniciativas de amistad que caracterizan la relación tradicional entre cristianos egipcios y musulmanes.
El Papa Francisco viajó a Egipto en 2017 y, hablando de esa visita apostólica, dijo en la audiencia general del 4 de octubre de 2017: “Recuerdo con afecto mi visita apostólica a su buena tierra y a su generosa gente; tierra en la que vivió San José, la Virgen María, el Niño Jesús y muchos profetas; tierra bendecida a través de los siglos por la preciosa sangre de los mártires y los justos; tierra de convivencia y hospitalidad; Tierra de encuentro, de historia y de civilización”.
«Hemos esperado años y hemos tenido esperanzas en la unidad durante años. Ahora el viento del este ha llegado finalmente, y se sienten los pasos de la primavera acercándose». Son imágenes simples y sugestivas las que utilizan los católicos de Shizhuang para describir lo que ha sucedido entre ellos durante el mes de marzo de este 2019. Primero la misa de reconciliación entre la comunidad católica “oficial” y la comunidad católica “clandestina”, celebrada el 3 de marzo por el arzobispo Francisco An Shuxin, siguiendo el camino de la unidad y del perdón recíproco sugerido por el Papa Francisco. Después la comunión vivida y experimentada en un proyecto común, de gran impacto simbólico: la construcción colectiva de una iglesia “provisional” dentro de una fábrica abandonada.
Shizhuang es una localidad de 2000 habitantes, principalmente católicos (el 80%). Hasta hace no mucho, los sacerdotes y fieles de las llamadas comunidades “clandestinas” celebraban sus misas en las casas privadas. Después de la reconciliación de principios de marzo, se comprendió que el local que utilizaba la comunidad “oficial” no habría sido suficiente para contener las misas para los Bautismos católicos de la localidad, que finalmente se decidieron a compartir las liturgias eclesiásticas viviendo y manifestando su plena comunión sacramental. En las primeras celebraciones litúrgicas de la comunidad católica reconciliada, demasiadas personas se quedaban fuera del local, expuestas a la intemperie del norte de China, que todavía se siente en este periodo del año. Así, los católicos de la localidad de la diócesis de Baoding comenzaron a reunir fondos para construir una iglesia de dimensiones adecuadas. Mientras tanto pidieron permiso a las autoridades para poder adaptar una fábrica abandonada desde hace 30 años y convertirla en un espacio provisional para encontrarse y celebrar juntos la eucaristía.
Después de haber obtenido el consenso de las autoridades civiles, los sacerdotes y laicos se organizaron espontáneamente en equipos para arreglar la vieja fábrica y convertirla en lugar para la oración, para las liturgias y las celebraciones de los sacramentos.
La narración de esta aventura comunitaria, que ha recibido Vatican Insider, describe con conmoción el espectáculo del pueblo de Dios que «se ha puesto a construir la casa de Dios». Hombres y mujeres ofreciendo trabajo gratuito para la construcción, sudando y ensuciándose las manos juntos. El resto de la comunidad ofrece a los “constructores” el material necesario, además de comida y lo que se necesita para asegurar que puedan continuar con su trabajo. También se trabaja de noche, y, durante las sesiones de trabajo, los equipos de constructores viven juntos momentos de oración y visitas al Santísimo.
El trabajo gratuito surge claramente del agradecimiento compartido que los católicos de Shizhuang experimentan como rasgo característico de este nuevo periodo eclesial. «Si les preguntas de dónde sacan la energía necesaria para trabajar juntos», se lee en la narración de los hechos, «responden simplemente que están contentos, y por ello, a veces, ni se dan cuenta del cansancio. Todos están cansados, pero en sus caras se percibe gratitud y agradecimiento dirigido a Dios».
Durante la Revolución Cultural (1966-1976) las catedrales y las iglesias chinas eran las que se transformaban en fábricas, depósitos y establos. En agosto de 1966, Mao Tse-tung declaró que «en China ya no existe la religión».
A finales de los años setenta, cuando Deng Xiaoping sacó al país de esos años difíciles, alrededor del destino de los lugares de culto maltratados se abrieron nuevas heridas en el catolicismo chino: ¿convenía volver a abrir las casas de Dios, como pedía en el gobierno, y volver a celebrar en ellas los bautismos, los matrimonios, el sacrificio eucarístico cotidiano y los funerales de quien muriera? ¿O era mejor seguir celebrando las misas en la discreción de las propias viviendas, escapando a la vigilancia del poder que había perseguido a la Iglesia de Cristo?
En la actualidad, en la época de los claroscuros que está viviendo la Iglesia católica en China, hay muchos otros lugares de culto “maltratados” porque no cumplirían las reglas impuestas por los aparatos políticos locales. Pero también hay espacios industrializados que se transforman en lugares en los que se celebra la Eucaristía, con el permiso de los funcionarios del gobierno. Los muros y los pavimentos renovados presencian el surgimiento de la reconciliación de los corazones Los muros y el pavimento de cemento ven surgir la reconciliación de los corazones gracias a los hermanos que se habían separado durante tanto tiempo. Un milagro que no puede se impuesto por decreto por parte de nadie, ni siquiera según las disposiciones canónicas del Vaticano ni, mucho menos, las presiones políticas civiles.
“Estoy a mil millas de la Nola. Llamé al obispo del lugar y al Superior Provincial y no me dijeron mucho más de lo que ya se había publicado”, asegura monseñor Aguirre, a quien le preguntamos si creía la noticia de que los asesinos después de decapitar a la monja, habrían reservado parte del cuerpo para ritos tribales. “Nos dicen que en las zonas de la República Centroafricana en la frontera con Camerún, hay cameruneses que practican asesinatos rituales para extraer órganos que se usarán en ritos propiciatorios para obtener suerte en la búsqueda de diamantes, una de las riquezas de la zona”, explica monseñor Aguirre que reitera que “aquí en Bangassou esto no sucede”.
La hermana Inés Nieves Sancho, a pesar de su edad, continuó sirviendo en Nola donde daba a las niñas lecciones de costura. Fue precisamente en una de esas salas de costura donde fue asesinada.
Esta mañana de 22 de mayo, el Papa Francisco durante la audiencia general en la Plaza de San Pedro ha recordado a la misionera asesinada: “Quisiera recordar hoy a la hermana Ines, de 77 años, educadora de niñas pobres durante décadas, asesinada de manera bárbara en República Centroafricana, precisamente en el lugar donde enseñaba a coser, una mujer más que da su vida por Jesús al servicio de los pobres”, subrayó el Santo Padre.
En uno de sus últimos congresos analizó la relación de Jesús y los fariseos desde un punto de vista interdisciplinar. Tuvo lugar en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.
Durante varios días examinó el significado de la palabra “fariseo” y por qué a veces se utiliza de modo denigratorio contra todos los judíos.
RABINO DAVID ROSEN
American Jewish Committee
“Es necesario ayudar a la gente a entender quiénes eran los fariseos. Comprender qué conexión hay entre la tradición farisea y los judíos de nuestros días, la conexión entre Jesús y los fariseos de aquel tiempo, o entre los fariseos y Pablo de Tarso, que estudiaba con ellos; o entre maestros fariseos que adoptaron una actitud constructiva con el cristianismo. Estas cosas deben ser entendidas bien para no ser víctimas de prejuicios, estereotipos o malinterpretaciones”.
El rabino David Rosen es el director del Departamento Internacional Interreligioso del American Jewish Committee; el comité judío americano. Destacó cómo los papas han sido muy respetuosos con los judíos y han evitado malentendidos.
Dice que Francisco ha promovido con energía la reconciliación entre católicos y judíos y que puede hacer mucho para evitar que la palabra “fariseo” se llene de malas etiquetas.
RABINO DAVID ROSEN
American Jewish Committee
“El problema no es solo si el Papa Francisco se equivoca. El problema es si un sacerdote de Bogotá dice: 'Bueno, si el Papa habla así de los judíos yo también tendré que hacerlo'. Entonces la situación se complicará. Por eso es importante destacar la necesidad de tener sensibilidad a la hora de hablar”.
El Papa se reunió con los participantes de este congreso. En su discurso destacó cómo la interpretación histórica ha fomentado una imagen negativa de los fariseos, a menudo sin fundamento en los Evangelios. Por eso se espera que encuentros como este ayuden a entender en profundidad esta figura.
"La pregunta de un millón de dólares es: ¿Tengo un sello (la impresión de un sello) del mismo Netan-Mèlech que se menciona en la Biblia?". Anat Mendel-Geberovich, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, sonríe en un video de la Autoridad Israelí para las Antigüedades publicado en los últimos días. "Bueno, dice el erudito, que también trabaja para el Centro para el Estudio de la Antigua Jerusalén, nunca podremos decirlo con certeza".
El pequeño sello de arcilla de un centímetro cuadrado, que ella misma descifró, fue encontrado en el sitio arqueológico de la Ciudad de David (en Jerusalén Este, en el barrio palestino de Silwan) durante las excavaciones realizadas por arqueólogos de la Autoridad Israelí de Antigüedades. y la universidad de tel aviv.
Según los arqueólogos, se remonta a un período entre mediados del siglo VII y principios del siglo VI aC, en el momento del primer templo judío. El sello lleva la siguiente inscripción: "(perteneciente) a Netan-Melech, el sirviente del rey". Esta sería la confirmación arqueológica del nombre bíblico de Netan-Melech. El nombre aparece solo una vez en la Biblia: en el Segundo Libro de los Reyes (en el capítulo 23, versículo 11), donde se lo describe como un funcionario en la corte de Josiah, rey de Judá conocido por sus reformas religiosas, también promulgado contra ídolos como el Becerro de 'oro.
Anat Mendel-Geberovich se mantiene cauteloso, pero admite que "hay una superposición" de pistas coincidentes. "En primer lugar, señala, el nombre Netan-Melech es raro. En segundo lugar, el período del que hablamos es a mediados del siglo VII aC, bajo el rey Josías (cuyo reinado oscila entre 640 y 609 aC). Tercero, la inscripción indica la proximidad de Netan-Melech al rey ».
Los sellos y sellos se usaron en antigüedades para cerrar y firmar cartas y documentos. Generalmente mencionaban la identidad, el linaje y el estado de sus dueños. Anat Mendel-Geberovich señala que el ya mencionado alto funcionario se menciona en el sello simplemente por el nombre, lo que sugiere que todos lo conocían y que, por lo tanto, era superfluo mencionar su linaje. Tuvo que disfrutar de una gran reputación.
En un comunicado de prensa del 31 de marzo, la Autoridad de Antigüedades de Israel informa sobre un segundo descubrimiento. El de un sello, también de caliza azul de un centímetro cuadrado, que data del mismo período y se encuentra en el mismo lugar que el sello de Netan-Mélech. Lee: "(perteneciendo) a Ikar, hijo de Mattania". El nombre Mattania (o Mattanyahu, o Mattanya) aparece varias veces en la Biblia y designa a diferentes personas. Pero en este timbre, por primera vez está relacionado con Ikar, hasta ahora desconocido. Ignoramos quién era el dueño del sello.
Las dos inscripciones, en hebreo antiguo, se encontraron en una gran estructura de dos pisos, que parece haber sido destruida en el siglo VI aC, "probablemente durante la destrucción de Jerusalén en Babilonia en 586", enfatiza la Autoridad de Antigüedades de Israel. "Grandes escombros de piedra, vigas de madera quemadas y numerosas piezas de cerámica carbonizada sugieren un gran fuego". La importancia de este edificio es notable por su tamaño y la calidad de las piedras con las que se construyó. Lo que sugiere que fue utilizado como oficinas administrativas.
¡Ven, oh Santo Espíritu!: ilumina mi entendimiento, para conocer tus mandatos: fortalece mi corazón contra las insidias del enemigo: inflama mi voluntad… He oído tu voz, y no quiero endurecerme y resistir, diciendo: después…, mañana. Nunc coepi! ¡Ahora!, no vaya a ser que el mañana me falte. ¡Oh, Espíritu de verdad y de sabiduría, Espíritu de entendimiento y de consejo, Espíritu de gozo y de paz!: quiero lo que quieras, quiero porque quieres, quiero como quieras, quiero cuando quieras.
En medio de las limitaciones inseparables de nuestra situación presente, porque el pecado habita todavía de algún modo en nosotros, el cristiano percibe con claridad nueva toda la riqueza de su filiación divina, cuando se reconoce plenamente libre porque trabaja en las cosas de su Padre, cuando su alegría se hace constante porque nada es capaz de destruir su esperanza.
Es en esa hora, además yal mismo tiempo, cuando es capaz de admirar todas las bellezas y maravillas de la tierra, de apreciar toda la riqueza y toda la bondad, de amar con toda la entereza y toda la pureza para las que está hecho el corazón humano. Cuando el dolor ante el pecado no degenera nunca en un gesto amargo, desesperado o altanero, porque la compunción y el conocimiento de la humana flaqueza le encaminan a identificarse de nuevo con las ansias redentoras de Cristo, y a sentir más hondamente la solidaridad con todos los hombres. Cuando, en fin, el cristiano experimenta en sí con seguridad la fuerza del Espíritu Santo, de manera que las propias caídas no le abaten: porque son una invitación a recomenzar, y a continuar siendo testigo fiel de Cristo en todas las encrucijadas de la tierra, a pesar de las miserias personales, que en estos casos suelen ser faltas leves, que enturbian apenas el alma; y, aunque fuesen graves, acudiendo al Sacramento de la Penitencia con compunción, se vuelve a la paz de Dios y a ser de nuevo un buen testigo de sus misericordias.
Tal es, en un resumen breve, que apenas consigue traducir en pobres palabras humanas, la riqueza de la fe, la vida del cristiano, si se deja guiar por el Espíritu Santo. No puedo, por eso, terminar de otra manera que haciendo mía la petición, que se contiene en uno de los cantos litúrgicos de la fiesta de Pentecostés, que es como un eco de la oración incesante de la Iglesia entera: Ven, Espíritu Creador, visita las inteligencias de los tuyos, llena de gracia celeste los corazones que tú has creado. En tu escuela haz que sepamos del Padre, haznos conocer también al Hijo, haz en fin que creamos eternamente en Ti, Espíritu que procedes de uno del otro.
Ven Oh Santo Espíritu, llena los
corazones de tus fieles y enciende en
ellos el fuego de tu amor.
V. Envía tu espíritu y serán creados
R. Y renovarás la faz de la tierra.
Oh Dios que has instruido los corazones de
los fieles con la luz del Espíritu Santo.
Concédenos según el mismo Espíritu,
conocer las cosas rectas y gozar siempre de
sus divinos consuelos. Por el mismo Cristo
nuestro Señor. Amén.
Por Amanda Borschell-Dan. Fotos y vídeo: Luke Tress
Un cazador beduino y su perro, escalando en acantilados montañosos rocosos sobre el Mar Muerto, divisaron una probable presa. El perro lo persiguió hasta la boca de una cueva donde, dentro, los beduinos descubrieron frascos que contenían pergaminos con escritos sobre ellos. El hallazgo se informó a los judíos que vivían en Jerusalem, quienes montaron una expedición en el desierto de Judea para recuperarlos. Descubrieron muchos rollos escritos en escritura hebrea, incluyendo libros de la Biblia.
Los eventos, grabados en una carta escrita por el patriarca sirio oriental Timoteo I en el año 800 DEC, anticipan inquietantemente el famoso (re) descubrimiento de 1946 en Qumran del tesoro de antiguos textos sagrados que ahora conocemos como los Rollos del Mar Muerto.
Para un nuevo equipo de excavadoras de Qumran, que esta semana terminó una tercera temporada de excavaciones en lo alto del Mar Muerto, la historia es un faro de esperanza.
“Los beduinos no fueron los primeros en encontrar los rollos en 1947”, dijo el Dr. Oren Gutfeld, codirector de la excavación de la cueva 53 en Qumran.
La pregunta es, ¿serán los saqueadores los que descubrirán los rollos restantes?
El martes, The Times of Israel se unió a la expedición de Qumran el último día de sus tres semanas de excavación invernal de un nuevo complejo de cuevas. Basado en los resultados de dos temporadas anteriores, el equipo, liderado por el arqueólogo de la Universidad Hebrea Oren Gutfeld y Randall Price de la institución cristiana con sede en Virginia, Liberty University, cree que hay más descubrimientos que han pasado por los dedos de los arqueólogos, e incluso de intrépidos saqueadores.
Por ejemplo, nadie sabe el paradero de la cueva particular de Timoteo, que se describe en su carta como estar cerca de Jericó. Tal vez se vació completamente, sus rollos fueron utilizados por la comunidad y eventualmente se depositaron en la Genizah de El Cairo. O tal vez es una de las 11 cuevas principales que contienen los más de 900 manuscritos y más de 15.000 fragmentos de texto diminutos que han sido desenterrados desde que la comunidad de Qumran sitiada los escondió de los romanos alrededor del año 68 DEC.
O tal vez, solo tal vez, la cueva de Timoteo todavía está por descubrir. Si es así, Gutfeld está posicionando a su equipo para encontrarlo, así como una gran cantidad de información sobre las personas que están detrás de los Rollos del Mar Muerto y su vida cotidiana. Las dos temporadas anteriores de excavación de la cueva 53 confirman la posibilidad de artefactos pasados por alto.
“Probamos en la cueva 53 que las cuevas de Qumran no fueron excavadas, fueron inspeccionadas“, dijo Gutfeld. Los arqueólogos anteriores “recién entraron, encontraron los rollos o los frascos y los tomaron”, dijo. No se realizaron excavaciones y, ciertamente, no se filtraron los materiales durante los días embriagadores de las primeras excavaciones.
A partir de 1949, los equipos de excavadores, autorizados y no, peinaron los acantilados salpicados de cuevas de Qumrán en busca de escondites de pergaminos. Por un tiempo, los hallazgos fueron abundantes. Y luego, a mediados de la década de 1950, no se descubrió nada nuevo bajo el ardiente sol del Mar Muerto.
Durante las últimas tres temporadas de invierno, el equipo de Gutfeld ha reexaminado las cuevas previamente inspeccionadas, pero no excavadas. Este año, el equipo subió a las alturas y examinó una cueva inexplorada para discernir si más hallazgos esperan en los acantilados escarpados.
Antes de que concluyera la expedición, Gutfeld llevó a un par de periodistas a los complejos de cuevas numerados 52 y 53, basados en estudios arqueológicos anteriores que encontraron unas 600 cuevas en los acantilados. Después de ascender por el empinado camino, a menudo sin marcar, sobre el Parque Nacional de Qumran, la vista es impresionante (y no solo porque esta periodista necesitaba recuperar el aliento de la escalada) desde la pequeña terraza hecha por el hombre fuera de la Cueva 52, a unos 212 metros (695 pies) sobre el mar muerto.
Por lo general, se acepta que los hallazgos de los principales rollos se originaron en 11 cuevas, explicó Gutfeld antes de ingresar a la cueva ubicada en lo alto, por encima de las rutas de senderismo del parque. Dijo que la asignación se basa a menudo en el testimonio beduino de segunda mano, ya que varios de los manuscritos fueron comprados, no excavados. Él cree que es posible que la acumulación masiva se haya originado en otras cuevas, que hasta ahora han sido pasadas por alto por los arqueólogos.
Una débil pinta con aerosol señala la entrada a la cueva 52. En la década de 1950, un miembro del equipo original de excavaciones de Qumran, Józef Milik, un antiguo sacerdote y arqueólogo católico, examinó la cueva. Milik, dijo Gutfeld, escribió un artículo en la década de 1950 sugiriendo que este lugar era en realidad la cueva descrita por Timothy. Milik planteó la hipótesis de que había sido vaciado de rollos por los monjes enviados por Timoteo desde el Monasterio de Jericho Caranthal, más de mil años antes de su inspección.
“Creemos que tal vez, no lo sabemos, pero es una posibilidad, que no son los beduinos quienes saquearon la cueva, sino que fue saqueada cientos de años antes por los monjes del Monasterio de Caranthal“, dijo Gutfeld.
En las tres temporadas de excavaciones hasta el momento, el equipo ha descubierto indicios de “actividad de rollos“: accesorios que incluyen frascos, envoltorios textiles, corbatas de cuero. Este invierno, el equipo también examinó un par de cuevas elevadas de difícil acceso, que solo se pueden alcanzar con equipo de escalada completo y guías metálicas clavadas en la roca.
Mirando el panorama del Mar Muerto, Gutfeld extendió el brazo y dijo con una sonrisa: “Esta es mi oficina”.
Spoiler: Tampoco se descubrieron pergaminos este invierno.
Desde un punto de vista académico, la excavación de 2019 se inició preguntando si las cuevas que se encuentran tan altas en el acantilado se utilizaron como espacios de vida o solo para ocultar pergaminos.
A través de la excavación de la cueva 52 esta temporada y la escasez de cultura material de la vida cotidiana, la conclusión es que solo se entendió como una bóveda. Una excavación con sonda de la cueva 52B aún más alta ofreció el mismo resultado, dijo Gutfeld.
“La historia de la cueva y la excavación es más acerca de la escalada, el levantamiento de las herramientas y el rappel al bajar”, dijo. “Solo piense en las personas que treparon con jarras en sus manos, lo que hicimos con las cuerdas, ¿cuántas jarras cayeron?”
La apertura de la Cueva 52 “fue un túnel de agujero de conejo”, que el equipo amplió con pequeñas selecciones. “Todo se separó del primer cubo, incluso las pilas de tierra fuera de la cueva”, dijo Gutfeld, asumiendo que tal vez algunos de los saqueadores habían arrojado algo de cerámica.
Dentro de la Cueva 52, el equipo encontró tiestos de cerámica de frascos de rollos del Segundo Templo y algunos materiales orgánicos.
“En el momento en que bajamos el nivel de la suciedad, comenzamos a encontrar los tiestos de cerámica de los frascos del período del Segundo Templo“, dijo. Pero hubo pocos otros hallazgos, incluso después de excavar un túnel posterior prometedor. “Desafortunadamente, cavamos aquí durante dos semanas, es un túnel muy bonito, pero no encontramos nada”, dijo.
“Nuestra conclusión es que se usó como una cueva de pergaminos, pero en el momento en que se tomaron los frascos, estaba vacío“, dijo Gutfeld.
El codirector de la excavación Price, pastor y profesor de estudios judíos, cree fervientemente que hay más misterios por descubrir aquí. Al unirse a Gutfeld y The Times of Israel en la cueva 53 a nivel del medio del acantilado, Price explicó cómo la cueva, y su sorpresa adyacente a la cueva 53B, se excavaron a partir de 2017.
“Esperábamos encontrar una cueva de pergaminos“, dijo Price con honestidad sobre sus objetivos iniciales. Le dijo a The Times of Israel que encontrar una cueva que contenga la escritura sagrada dada a la gente de esta tierra sería emocionante.
“Esta es una de las primeras cuevas excavadas al sur de la meseta. Las cuevas más famosas se encuentran en el norte. Y al excavar esto…”, dijo Price, pasando su mano alrededor de la cueva, “…encontramos frascos de pergaminos, siete en total. Pero no hay pergaminos“.
La cueva fue identificada en una encuesta de la IAA en 1993 y tiene interesantes características hechas por el hombre, incluida una columna que sostiene un techo sobresaliente en el borde de la cueva. Aunque se ha mantenido estable hasta ahora, definitivamente no es un lugar para colocar una silla y disfrutar de la vista.
Una segunda cueva previamente desconocida fue descubierta en una subida fácil por encima de la Cueva 53, y se llama Cueva 53B.
El camino hacia y desde estas cuevas no está marcado, pero a solo 100 metros (328 pies) sobre el Mar Muerto es mucho menos agotador que el de las cuevas 52 y 52B, que fueron el foco de esta temporada de excavaciones. (En su punto más alto, el camino de este año solo es accesible a través del rappel).
Hoy en día, la entrada de la cueva 53 se abre de par en par, pero durante las revisiones iniciales en 2010, habría estado más oculta a la vista. Luego, Price y Gutfeld vieron colchonetas hechas de hojas de palmeras junto al pilar hecho por el hombre en la parte posterior de la cueva, así como también de cerámica.
El precio aseguró el financiamiento para la excavación de donaciones privadas (las excavaciones no están financiadas por el gobierno israelí o las universidades) y el Oficial de Personal de Arqueología de la Administración Civil de Judea y Samaria otorgó una licencia, que es responsable de las excavaciones en Judea y Samaria, donde se encuentra Qumran.
Antes de la excavación de invierno de 2017, todas las señales fueron positivas. “La expectativa era que había algo aquí que encontrar”, dijo Price.
Y allí estaba: Lo que originalmente se programó como una excavación de dos semanas se extendió a cinco intensas semanas. Además de piezas de cerámica para siete frascos de rollos, a través de un cuidadoso tamizado del polvo y la suciedad, el equipo descubrió cientos de hoyos de aceitunas y dátiles, así como semillas, que informaban sobre la antigua morada de la cueva. Hubo “actividad de rollo”, que incluía 15 fragmentos de lienzo que solían cubrirlos, cortar tiras de cuero y un palo tallado que Price dijo que se usaba para enrollar los manuscritos en los frascos.
A través del cribado, el equipo descubrió “una bellota que fue traída desde las colinas de Judea a más de 50 kilómetros [31 millas] de distancia“, dijo Gutfeld. En suma, llenaron unas 450 bolsas de material orgánico casi sin precedentes.
Los dos hallazgos más asombrosos se descubrieron en la Cueva 53B: una lámpara de aceite intacta de estilo Qumran que se descubrió en la boca de la cueva, y una hermosa olla de bronce que se encontró en la parte de atrás en una cámara previamente desconocida.
El complejo de la cueva también ofrecía señales de una habitación mucho más antigua: a los pocos minutos de llegar a la terraza fuera de la entrada, Gutfeld se inclinó y recogió varias piezas de cerámica. En una mano sostuvo algunos tiestos del período del Segundo Templo. En otra, cerámica prehistórica de hace miles de años, posiblemente neolítica o calcolítica.
Otros hallazgos prehistóricos incluyen flechas y puntas de lanza, hojas de sílex, un sello de cornalina tallado de manera interesante y un pedazo de obsidiana preciosa, que de alguna manera se habría abierto camino desde Turquía.
“Hubo mucha actividad aquí, pero no fue hasta el período del Segundo Templo que se trajeron los frascos, probablemente de la comunidad de Qumran, y se colocaron aquí“, dijo Price.
Price tiene una teoría de por qué los rollos están ausentes en este lugar: cuando la comunidad de Qumran fue atacada en 68 EC y los romanos convirtieron la meseta en una fortaleza, el camino del norte se cerró. Así que los residentes se dirigieron hacia el sur, posiblemente a Masada, y recogieron sus pergaminos de esta cueva en el camino.
La cueva 53 ahora está excavada en partes hasta la roca de fondo. Se pueden ver restos de carbón de miles de años de incendios en el pilar, junto a mechones desordenados de esteras para dormir de 2.000 años. El equipo dijo que no hay más trabajo por hacer aquí, y que pronto buscará otra ubicación.
A principios de febrero, Gutfeld comenzará a realizar estudios en lugares en la terraza central del acantilado para la excavación de 2020. “Ojalá encontremos otra cueva ‘jugosa’, como la Cueva 53”, dijo.
“Todavía hay mucho por hacer, especialmente en esta región“, dijo Gutfeld.
Según un artículo reciente de Haaretz, el jefe de la IAA, Yisrael Hasson, está de acuerdo con los objetivos del equipo. “El desierto está lleno de escondites. Hasta que no hayamos verificado y mapeado a fondo todos, no declararemos que el trabajo haya terminado“, dijo Hasson.
Hasson dijo que sus arqueólogos también están trabajando en el área: “Hace seis meses excavamos seis cuevas y más recientemente excavamos dos cuevas más en la zona norte del Mar Muerto, pero no diré más porque no quiero dar información a los ladrones… Estamos haciendo un trabajo de ‘perfil bajo’ para mantenernos por delante de la competencia“, dijo Hasson.
Cada año, el equipo debe solicitar una nueva licencia de excavación de la Administración Civil de Judea y Samaria. Parte del proceso de solicitud incluye fondos seguros tanto para la excavación como para la publicación de hallazgos. Para este equipo, la financiación proviene de donaciones privadas, no siempre fáciles de conseguir a pesar de sus objetivos de alto perfil.
Debido a la amenaza real de los saqueos en el área, la excavación se considera una “excavación de salvamento” y está permitida por la ley para salvar y rescatar los posibles bienes preciosos del patrimonio. Asimismo, dijo, todas las excavaciones se realizan solo después de obtener un permiso. (Cuando se le preguntó si la ubicación de Judea y Samaria era un obstáculo para la obtención de fondos, Gutfeld dijo que el único golpe que sintió hasta ahora fue de una mujer judía en una conferencia en los Estados Unidos).
Pero su tercera razón por la cual la ubicación de la excavación en Judea y Samaria no es significativa es que los pergaminos son abrumadoramente importantes para el judaísmo y el cristianismo primitivo. Son un vínculo directo con la Tierra histórica de Israel, que es anterior a las fronteras modernas.
“Cuando llevo a mis hijos al Santuario del Libro [del Museo de Israel] y ellos pueden leer directamente de los pergaminos, eso lo dice todo“, dijo Gutfeld.
Fuente: Noticias de Israel
“Anunciamos con gran alegría y satisfacción nuestro acuerdo para iniciar un proyecto para la restauración y rehabilitación de los cimientos de la Santa Tumba y el suelo de la Iglesia del Santo Sepulcro”, recoge un comunicado hecho público ayer y firmado por los representantes de las tres Iglesias cristianas, Teófilo III, patriarca greco-ordodoxo de Jerusalén; el franciscano Francesco Patton, custodio de Tierra Santa; y Nourhan Manougian, patriarca armenio de Jerusalén.
El estudio y los trabajos serán realizados por dos instituciones científicas italianas, bajo la supervisión de un comité compuesto por los tres custodios responsables.
“Este proyecto se da tras el resultado positivo del proyecto para la restauración de la Santa Tumba, y marca y confirma el compromiso continuo de las comunidades cristianas con el mantenimiento y la rehabilitación del lugar santo, que en su silencio y desnudez, proclama con elocuencia la esencia misma de nuestra fe”, explica la nota. Así, se llevará a cabo en dos fases: en la primera se hará un estudio para determinar la actual situación de los cimientos y en la segunda, se procederá a la restauración de estos y del suelo de la basílica.
Esta segunda serie de reformas tendrá lugar dos años después de la primera etapa, donde se renovó el Edículo que protege la Tumba de Jesucristo, que comenzó en marzo de 2016 y culminó un año después, en ese caso realizado por un equipo dirigido por la profesora Antonia Moropoulou, de la Universidad Técnica Nacional de Atenas.
En esta famosa conmemoración, las jóvenes y aguerridas cristiandades de Lyon y de Viena del Delfinado sostuvieron una serie de luchas cruentísimas y triunfales. Lavaron sus estolas en la sangre del Cordero y volaron a los brazos de Cristo con alas plateadas de paloma. De los episodios de estas luchas nos queda una relación auténtica pormenorizada, salvada por Eusebio en el libro V de su Historia eclesiástica, que yo —spatiis exclusus iniquis— me veo forzado a resumir.
Los siervos de Cristo que habitan Viena y Lyon, en la Galia, a sus hermanos del Asia y de la Frigia, que profesan la misma fe e idénticas esperanzas en la redención que nosotros, paz, gracia y gloria de parte de Dios Padre y de Cristo Jesús, Nuestro Señor.
... No tenemos palabras con que expresar en este mensaje la intensidad de la opresión y la saña de los gentiles contra los santos y los tormentos que los bienaventurados mártires soportaron. El Fuerte Armado descargó en nosotros toda la furia y el poder de su brazo. Se nos echó de nuestras casas, se nos privaron los baños, el foro y hasta la pública convivencia. Con todo, la gracia de Dios combatió contra ellos; alejó a los débiles; pero quedaron enhiestos y firmes los sólidos pilares de la fe, que demostraron que las tribulaciones temporales no merecen consideración ante la perspectiva de la gloria que en nosotros será revelada. La plebe frenética les infligió toda suerte de sevicias: escarnios, golpes, lapidaciones y cárcel indistinta; mientras no llegaba el gobernador...
Fueron interrogados por este orden:
Vetio Epagato, el más conspicuo de nuestros hermanos. Había llegado a la plenitud del amor de Dios y del prójimo, y hervía de Espíritu Santo. Varón representativo en nuestra comunidad, no se avino al expeditivo procedimiento y reclamó que se le oyera; la plebe aulló; el presidente se limitó a la pregunta escueta: "¿Eres cristiano?" Su respuesta fue afirmativa y tajante: "Soy cristiano". La pequeña grey fiel le calificó de paráclito de la cristiandad lionesa.
... En las detenciones en masa de fieles de ambas iglesias, que de día en día y con ritmo creciente íbanse haciendo, como la cizaña en el trigo, anduvieron mezclados con los santos algunos paganos que estaban al servicio de los nuestros; los cuales, caídos en la paranza de Satán, declararon que nosotros hacíamos cenas como las de Tiestes e incestos como los de Edipo. Entonces pareció tener realidad la palabra evangélica: Día vendrá cuando el que os diere muerte creerá haber rendido culto a Dios.
... Llegó el segundo interrogatorio de mártires, iniciado por Vetio Epagato. Abriólo el diácono de Viena (del Delfinado), Santo de nombre y de vida; siguió el de Maturo, simple neófito pero invencible púgil; continuó Atalo, originario de Pérgamo, columna y sostén de la cristiandad lionesa, y Blandina finalmente. En ella Cristo hizo gallardísimo alarde de que lo que es ruin y rahez, sin atractivo físico, desdeñable a los ojos de los hombres, se juzgó digno de gloria muy grande ante el acatamiento dé Dios. Todos nosotros recelábamos, y hasta su propia ama según la carne, que estaba con nosotros, mártires designados, que Blandina no pudiera dar testimonio de su fe, tanta era la flaqueza de su cuerpo. Para acabar con ella los verdugos se relevaban; a cada momento parecía que iba a quebrarse el tenue hilo de su vida; mas en la confesión se rejuvenecía y para ella constituía una insuflación de nueva vida decir: Soy cristiana; y nosotros no hacemos ningún mal. Y en diciéndolo parecía embellecerse.
Santo, de Viena, se mantuvo firme como un risco marino en medio del oleaje, combatido de sal asidua. No se dignó decir su nombre, ni el de su nación, ni el de su ciudad, ni su condición de esclavo o libre, ni su grado eclesiástico. A todas las preguntas capciosas contestaba en latín paladino: Soy cristiano. A las más delicadas partes de su cuerpo aplicáronsele láminas de bronce al rojo. Santo perseveró inconmovible en su silencio y en su confesión. La fuente de agua paradisíaca que brotó del costado de Cristo le comunicaba refrigerio y reciedumbre. También la tortura para él era fuente de juventud.
... En gran ansiedad y congoja teníamos el caso de Biblis, dama conspicua de nuestra cristiandad, que en el primer asalto de terror había renegado. Creídos estábamos que Satanás la había ya engullido; mas el asalto segundo la despertó de su ceguera y de su momentánea embriaguez. Aquel dolor pasajero hízola pensar en la gehena de fuego; y con vehemencia echó en rostro a los calumniadores: ¿Cómo podéis pensar que esta gente coma carne de niños si les está mandado abstenerse de sangre de animales? Biblis abjuró de su abjuración y se sumó al grupo de los mártires.
... Satanás inspiró a los verdugos una nueva suerte de martirio exangüe: el encierro colectivo y promiscuo en noche perpetua de una zahurda más que plutónica, con ambos pies en un cepo, separados el uno del otro hasta el quinto agujero. En número muy grande, anónimamente, murieron de asfixia en aquellas tinieblas palpables, irrespirables; y sus almas volaron en canoros bandos, como alondras, al aire vivo del amanecer, allá, hacia la esfera que huye más del suelo...
... El bienaventurado Potino, a quien el Espíritu confiara el episcopado de Lyon, había ya colmado la rotación de nueve decenios. Era como un ángel que hubiese envejecido. Apenas respirar podía. Fue sacado de las tinieblas y arrastrado por la venerable melena al tribunal. El gobernador le preguntó cuál era el Dios de los cristianos. Respondió: Si tú lo merecieras le conocerías. Atado de manos y pies, por que no huyese, saturado de oprobios se le volvió a sepultar en la carcenal negrura y en el aire irrespirable. Dos días después, silenciosamente como un ave cautiva, dio suelta a su acérrimo espíritu aleluyante.
En la tartera confusión de la mazmorra, en desconcertante promiscuidad, andaban mezclados los creyentes y los renegados a quienes la apostasía de nada les valiera. En este comedio iba a producirse una poderosa intervención de Dios y una inconmensurable misericordia de Jesús. Quienes tras el primer arresto habían renegado de su fe compartían los sufrimientos con los que la habían confesado. Aquellos permanecían detenidos por sospecha de las cenas de Tiestes y de los incestos de Edipo, y su castigo había de ser más fiero que el de los cristianos partícipes de sus cadenas. Roíales trágicamente la conciencia de su cobardía, al paso que los cristianos exultaban por la proximidad de su liberación y por beber el cáliz inebriante del martirio.
... Maturo, Santo, Atalo y Blandina fueron excarcelados; vencedores de la sevicia de los hombres, iban a encararse con la voracidad de las fieras. Este era el postrer y sensacional programa de los festivales olímpicos con que las tres Galias solemnizaban las calendas de agosto, en derredor del altar de Día Roma y de Augusto, en el cerco del anfiteatro.
A Maturo y Santo sólo les faltaba la postrera fase del combate para merecer la corona incorruptible: sufrieron azotes, zarpazos y dentelladas de bestias, todos los crudelísimos antojos de una multitud delirante. Ambos se ofrecieron en espectáculo al mundo, a los ángeles y a los hombres. De Santo no se oyeron más palabras que las de su confesión: Soy cristiano. Maturo soportó toda la variedad de luchas que se veían en los gladiadores profesionales.
Quedaba Atalo como olvidado. El populacho, que harto bien le conocía, le reclamó a gritos. Se le hizo dar la vuelta al ruedo, con un letrero infamante: ¡Atalo, cristiano!Enteróse el gobernador de su condición de ciudadano de Roma. Tuvo escrúpulos el melindroso gobernador; determinó que se le devolviera al báratro infernal del que se creía ya redimido, mientras consultaba con el emperador qué debía hacerse con ese delincuente honrado. Esta obligada demora no fue ni inútil ni estéril. En este lapso de tiempo la inconmensurable misericordia de Cristo tuvo una espléndida manifestación en la misma cárcel. Los vivos vivificaron a los muertos. Allí estuvo el dedo de Dios. Esta mudanza ocasionó un júbilo inenarrable de nuestra Madre Virginal. El milagro fue que quienes anteriormente renegaron de Cristo quisieron de nuevo medirse con el perseguidor; se reanimaron a nueva vida. Dios, que no quiere la muerte del pecador, sino que se enmiende y viva, les tornó sabroso y fácil el regreso a la casa del Padre de familia.
En el ínterin llegó la orden del César: Decapitación para Atalo, ciudadano romano; para los restantes, la voracidad de las fieras. Cristo fue magníficamente glorificado por quienes le negaron; y su Iglesia les incorporó en el ejército de mártires que visten túnicas blancas. Mientras duró el interrogatorio individual Alejandro, de nación frigio y médico de profesión, avecindado de muchos años en la Galia lionesa, conocido y amado de todos por su amor a Dios, por su libertad de palabra, copiosamente dotado del carisma apostólico, de pie cerca del tribunal, exhortaba con señas a los interrogados que proclamasen su fe. Se le culpó de haber sido él quien promovió aquella retractación colectiva. Se le preguntó que quién era, respondió: Cristiano. Fue condenado a las bestias.
Dios, que eligió lo más flaco de este mundo para confusión de lo más fuerte, había reservado para la lucha final a dos seres entecos. Blandina fue sacada al anfiteatro, llevando de la mano a Pontico, mozuelo en su primer bozo, de quince años escasos. Con refinadísima perversidad todos los días se les había sacado por que viesen los suplicios de sus hermanos en la fe. La plebe, ebria y sedienta de sangre, no se apiadó de la niñez del muchacho venerando ni respetó el augusto carácter de la mujer. Ambos recorrieron todo el ciclo de los tormentos. A Pontico infundíale bríos la muchacha. Pontico le precedió en la muerte y en la liberación. Libróse, como gamo, del cazador; como pájaro, del lazo del parancero.
Quedaba Blandina, la última de todos, madre virgen y feliz de haber enviado al Rey de los siglos, inmortal e invisible, a muchos hijos victoriosos. Sobreabundaba de gozo como partícipe en un festín nupcial. Recorrió toda la cadena de los tormentos ya conocidos y superados. Se la brindó, por fin, a un toro furioso, que, como arista leve, la proyectaba hacia arriba, como en un ansia de vuelo y de cielo... Fue inmolada por fin.
Los cadáveres de los mártires de Lyon, durante seis días, quedaron insepultos, en la gran inverecundia de la muerte, bajo las miradas de Dios y el estupor de los cielos. Incinerados al fin, llevó solemnemente al mar sus pavesas leves el Ródano sonoroso y raudo, fluviorum rex, majestuoso rey de los ríos de Francia.
LORENZO RIBER