¿Por qué los cristianos predican el amor y hacen la guerra?

“El año 2019 es especialmente significativo para nosotros, porque hace exactamente 800 años San Francisco vino como peregrino y testigo de la paz a Tierra Santa, permaneciendo aquí hasta 1220, antes de regresar a Italia”: así lo recordó el padre Francesco Patton, Custodio de Tierra Santa, en su mensaje de Año Nuevo.

La agencia Gaudium Press recuerda que un momento significativo de aquella peregrinación fue el encuentro que el santo italiano sostuvo con el sultán de Egipto Malek el Kamel, quien había emitido un decreto contra los cristianos.

El año 1219 era un tiempo difícil, ya que la guerra entre los Cruzados y el Islam estaba ocasionando graves estragos. Por entonces, el sultán había emitido un decreto prometiendo una importante recompensa en oro para aquellos que trajeran la cabeza de un cristiano. A su vez los Cruzados, por entonces guiados por Pelagio Galvani, tenían la intención de conquistar Egipto tomando el puerto de Damieta.

Es en este contexto en el cual San Francisco de Asís realiza su peculiar hazaña de encontrarse con Malek el Kamel, decidiendo predicar el Evangelio en territorio de musulmanes. Cuando el santo decide traspasar las líneas musulmanas, es capturado y pide una audiencia con el sultán.

 

 

San Buenaventura relata en uno de sus escritos el diálogo que sostienen: “‘El sultán le pregunta: ¿por qué los cristianos predican el amor y hacen la guerra?’ A Francisco se le saltan las lágrimas y responde: ‘Porque el Amor no es amado‘”.

Cuentan que Malek el Kamel quedó muy impresionado con la presencia de San Francisco, ya que no había conocido a un cristiano que fuese pacífico y devoto. Albert Jacquard, en el libro La preocupación por los pobres, señala que el sultán no olvidó la sonrisa de San Francisco, así como su fe sin límite y su dulzura: “Quizás este recuerdo fuera decisivo cuando decidió, diez años más tarde, cuando ninguna fuerza le obligaba, entregar Jerusalén a los cristianos“, dice el autor.

 

Fuente: fundaciontierrasanta.es

VICENTE SIGNIFICA VENCEDOR EN EL COMBATE DE LA FE

Huesca, que conserva una iglesia construida en el sitio de su casa natal, Zaragoza, donde estudió y desarrolló su actividad apostólica y Valencia, teatro de sus atroces tormentos y testigo de su glorioso triunfo, son las tres ciudades españolas que se disputan el honor de ser la cuna de Vicente:

El relato de su «pasión» leído en las iglesias, excitó la admiración universal. Algunos años después preguntaba Agustín en la Hipona africana: "¿Qué región, qué provincia del Imperio no celebra la gloria del Diácono Vicente? ¿Quién conocería el nombre de Daciano, si no hubiera leído la pasión del mártir?". (Sermón 276). Los papas San León y San Gregorio celebraron al santo mártir en sus panegíricos, y San Isidoro de Sevilla y San Bernardo, en sus escritos.

2. Su padre cónsul y su madre Enola, natural de Huesca, lo confiaron a San Valero, obispo de Zaragoza, bajo cuya dirección hizo rápidos progresos en la virtud. A los veintidós años, el obispo, que era tartamudo, le eligió diácono y le confió el cuidado de la predicación con lo que Valero, quedó en la penumbra.

3. A principios del siglo I, Diocleciano y Maximiano, los dos emperadores romanos reinantes, juraron exterminar la religión cristiana. Siendo procónsul en España, el griego Daciano, que odiaba el cristianismo, arremetió contra los pastores para amedrentar al rebaño. En Zaragoza mandó prender al obispo y al diácono Vicente, pero no quiso entregarlos al suplicio. «Si no empiezo por quebrantar sus fuerzas con abrumadores trabajos, estoy seguro de mi derrota», pensaba. Les cargó con pesadas cadenas, y ordenó conducirlos a pie hasta Valencia, haciéndoles padecer hambre y sed. En el largo viaje, los soldados les afligieron con toda clase de malos tratos.

4. Vicente era bello y aristócrata: Oriundo de una familia consular de Huesca, es un prototipo del ciudadano aragonés. Vienen a Valencia, colonia romana, por la Via Augusta, extendida siguiendo el Mediterráneo, para ser juzgados por Daciano, encargado de ejecutar los Edictos Imperiales. Antes de entrar en la ciudad, los esbirros quisieron pasar la noche en una posada, dejando a Vicente atado a una columna en el patio. Derribada aquella posada, la columna se conserva aún en la parroquia de Santa Mónica, donde es venerada por los fieles. Ya en Valencia se les encerró en prisión oscura y se les dejó sin comer durante varios días. Cuando juzgó que estaban quebrantados, los mandó llamar, y se extrañó de que estuvieran alegres, sanos y robustos. Desterró al obispo, y al rebelde, que le ultrajaba en público, lo sometió al potro, para que aprendiera a obedecer a los emperadores. Le desnudaron, y las cuerdas y ruedas, rompieron los nervios del mártir; le descoyuntaron sus miembros, y desgarraron sus carnes con uñas y garfios de hierro. Hasta el mismo Daciano se arrojó sobre la víctima, y le azotó cruelmente.

5. El grado supremo de la tortura era el lecho candente. La serenidad de Vicente asombraba a Daciano, quien, hastiado de tanta sangre, mandó devolverlo a la cárcel. Prudencio en su Peristephanon, describe el calabozo oscuro donde, sobre cascos de cerámica y piedras puntiagudas, yace Vicente con los pies hundidos en los cepos. Pero, de pronto, la cárcel se ilumina, el suelo se cubre de flores y el ambiente de perfumes extraños. Se rompen los cepos y las cadenas. Todo es como un retazo de gloria. El prodigio conmueve la ciudad. El cruel torturador, ordena que curen las heridas del mártir valeroso. Y mientras le curan, muere Vicente. Es arrojado al mar en Valencia y según la tradición, rescatado del mar en la playa de Cullera. Y entonces pone en sus labios el Eclesiástico 51,1 la oración de la 1ª lectura: "Me has salvado de la muerte, detuviste mi cuerpo ante la fosa. Me salvaste de múltiples peligros". El Señor le ha salvado, pero de otra manera... El es "el grano de trigo, que si cae en tierra y muere, da mucho fruto" Juan 12,24. El tirano, despechado, mandó arrojar a un muladar el cadáver de Vicente para que lo devoraran las alimañas. Un cuervo lo defendió de los buitres y de las fieras. Hay un mosaico en la cripta de la actual parroquia de San Vicente Mártir de Valencia, que es el lugar donde fue tirado, que representa al santo diácono muerto, calzado con cáligas romanas, verdaderamente impresionante. Metido en un odre fue arrojado al mar, atado con una rueda de molino, de donde le viene el sobrenombre de San Vicent de la Roda. Las olas lo devolvieron a la playa, donde lo recogió Ionicia, lo enterró y los fieles cristianos comenzaron a venerarlo. Es representado revestido de dalmática sagrada, con la palma del triunfo en la mano y junto al potro y la rueda de su tortura. Por eso en Valencia se le designacomo San ViÇent de la Roda. Es uno de los tres diáconos primeros que confesaron con su sangre la fe: Esteban en Jerusalén, Lorenzo en Roma, Vicente en Valencia.

6. Las Diócesis más antiguas de la España romana, fueron fundadas o por Apóstoles, o por discípulos de los Apóstoles. No así Valencia, que estaba muy poco evangelizada. Dice Lorenzo Ríber: “La ciudad de Valencia, antigua colonia romana, conservó tenazmente el culto de los dioses". La historia guarda silencio absoluto sobre el anuncio del Evangelio en los tres primeros siglos. El martirio de san Vicente en el año 304, es el primer testimonio cristiano de la Iglesia de Valencia, con lo que el joven diácono viene a ser el padre en la fe de Valencia. Como ocurrió en el resto de Hispania, los primeros cristianos en las actuales tierras valencianas debieron ser militares de paso y comerciantes provenientes del África romana, con la que existía una prolija red de comunicaciones comerciales. Alguno de los primeros evangelizadores conocidos, eran africanos. No podemos asegurar que hubiese una Iglesia constituida en torno a un obispo, como en otras ciudades de Hispania, pero no debieron faltar en una urbe tan bien comunicada como Valentia - situada entre Tarraco y Cartago Nova - actividades de evangelización, de reuniones litúrgicas y catequéticas aunque fueran clandestinas, con la asistencia de algún presbítero local o itinerante. La Valencia cristiana entra definitivamente en la historia con el acontecimiento del martirio del diácono san Vicente a comienzos del siglo IV. Durante los tres primeros siglos de la era cristiana no tenemos datos de vida cristiana no sólo en la ciudad de Valencia y sus alrededores sino también en las otras ciudades del territorio desde la desembocadura del Ebro hasta el sur de la actual provincia de Alicante. No sabemos la forma en que las persecuciones de los emperadores romanos durante los tres primeros siglos afectaron a los cristianos de nuestra región. En la medida de su existencia se darían las confiscaciones de lugares de culto, detenciones de los dirigentes de las Iglesias y de otros cristianos, como en otros lugares. La actividad diaconal de Vicente se desarrolló durante una época relativamente serena y pacífica, pues en 270 el emperador Aurelio restableció la unidad del Imperio, y Diocleciano en 284 le dio una nueva organización, que favorecía el impulso expansivo de la Iglesia. Así se pudo cimentar el cristianismo en las regiones ya más evangelizadas y celebrar el Concilio de Elvira, que manifiesta una cierta madurez de la Iglesia en la Bética, ya en el 300. Después se originó una nueva y más sangrienta persecución, decretada por los emperadores Diocleciano y Maximiano. En 303 se publica el primer edicto imperial en este sentido. Para llevar a cabo los edictos persecutorios, llega a España el prefecto Daciano, que permanece en la Península dos años, ensañándose cruelmente en la población cristiana. Daciano hace su entrada en España por Gerona, encargando allí del cumplimiento de los decretos imperiales al juez Rufino, pasando él a Barcelona y después a Zaragoza. De Zaragoza el Prefecto llevó consigo a Valencia al obispo Valerio ya su diácono Vicente. En el año 304, la ciudad de Valentia es el primer lugar de nuestra región que entra documentalmente en la historia del cristianismo con el martirio del diácono de Caesaraugusta, Zaragoza, Vicente, conducido hasta esta ciudad con su obispo san Valero durante la persecución de Diocleciano. El emperador Diocleciano, a finales del siglo III, promovió una gran reorganización del imperio para hacer frente a los peligros exteriores y a la decadencia interna. Todos los pobladores del imperio teían que adorar al “genio” divino de Roma, impersonado en el Cesar.

7. Al pasar Daciano por Barcelona, sacrifica a San Cucufate y a la niña Santa Eulalia. El cuerpo de Vicente es desgarrado con uñas metálicas. Mientras lo torturaban, el juez intimaba al mártir a la abjuración. Vicente rechazaba indignado tales ofrecimientos. "Te engañas, hombre cruel, si crees afligirme al destrozar mi cuerpo. Hay alguien dentro de mí que nadie puede violar: un ser libre, sereno. Tú intentas destruir un vaso de arcilla, destinado a romperse, pero en vano te esforzarás por tocar lo que está dentro, que sólo está sujeto a Dios". Daciano, desconcertado y humillado ante aquella actitud, le ofrece el perdón si le entrega los libros sagrados. Pero la valentía del mártir es inexpugnable. Exasperado de nuevo el Prefecto, mandó aplicarle el supremo tormento, colocarlo sobre un lecho de hierro incandescente. Nada puede quebrantar la fortaleza del mártir que, recordando a su paisano San Lorenzo, sufre el tormento sin quejarse y bromeando entre las llamas. Lo arrojan entonces a un calabozo siniestro, oscuro y fétido "un lugar más negro que las mismas tinieblas", dice Prudencio. Luego presenta el poeta un coro de ángeles que vienen a consolar al mártir. Iluminan el antro horrible, cubren el suelo de flores, y alegran las tinieblas con sus armonías. Hasta el carcelero, conmovido, se convierte y confiesa a Cristo.

Daciano manda curar al mártir para someterlo de nuevo a los tormentos. Los cristianos se aprestan a curarlo. Pero apenas colocado en mullido lecho, queda defraudado el tirano, pues el espíritu vencedor de Vicente vuela al paraíso. Era el mes de enero del 304. Ordena Daciano mutilar el cuerpo y arrojarlo al mar. Pero más piadosas las olas, lo devuelven a tierra para proclamar ante el mundo el triunfo de Vicente el Invicto. Su culto se extendió mucho por toda la cristiandad. Dios llamó inmediatamente junto a sí a su testigo, teñido aún con la sangre martirial. Del mismo modo los relatos cuentan que el cuerpo fue preservado en el muladar, salvado de las aguas y recogido por los cristianos en la playa hasta ser depositado en un modesto sepulcro junto a la vía Augusta, desde, como dice la Pasión litúrgica, fue llevado a la Iglesia Madre y puesto bajo el altar que se le había consagrado, el “digno sepulcro” que menciona la misa mozárabe del santo. San Vicente llegó a ser el gran mártir de la Iglesia de occidente, como san Lorenzo lo fue de Roma y en Oriente san Esteban, los tres diáconos. Las homilías de san Agustín predicadas en su fiesta difundieron más todavía su memoria. El martirio de san Vicente fue la semilla de la Iglesia en Valencia; en lugar de temor suscitó admiración, de modo que desde entonces su sepulcro fue el centro de la primera comunidad y, cuando esta se institucionalizó y creció, el mártir se convirtió en el patrono de la misma y su valedor durante los años oscuros de la dominación musulmana.

8. El poeta Prudencio, Aurelio Prudencio Clemente, nacido en Calahorra el año 348 en una familia de la aristocracia hispano-romana, había ejercido el cargo de prefecto en importantes ciudades, hasta que el emperador lo eligió para formar parte de su corte. Compatriota y casi contemporáneo de Vicente, compuso un hermoso poema en el que canta su martirio: Es el Peristéphanon, del cual estoy extrayendo datos y sorbiendo inspiración. Prudencio era hombre de gran cultura, profundo conocedor de los poetas clásicos, y heredero de una poesía latina cristiana, que surgida en el siglo IV, fue elevada por él a su punto culminante. En el siglo VII, San Isidoro de Sevilla, escribirá que puede ser considerado como el príncipe de los poetas cristianos: «Este dulce Prudencio de una boca sin igual, tan grande y tan famoso por sus diversas composiciones poéticas". La más amplia, la dedica a exaltar la figura de los mártires, el Peristéphanon o libro De las coronas, en la que sublima el culto literario de los mártires, amplificado ya en prosa en la literatura cada vez más novelada de las Actas y, sobre todo, de las Pasiones. Prudencio despliega en el Peristépfanon el arte de la narración lírica y dramática teñido de cierto sabor popular, afirma J. Fontaine.

9. En el interrogatorio, entre amenazas y coacciones, Vicente tuvo un gran protagonismo, tomando la palabra por Valerio y confesando valientemente su fe: Hay dentro de mí Otro a quien nada ni nadie pueden dañar; hay un Ser sereno y libre, íntegro y exento de dolor. ¡Eso que tú, con tan afanosa furia te empeñas en destruir, es un vaso frágil, un vaso de barro que el esfuerzo más leve rompería. Esfuérzate, en castigar y en torturar a Aquel que está dentro de mí, que tiene debajo de sus pies tu tiránica insania. A éste, a éste, hostígale; ataca a éste, invicto, invencible, no sujeto a tempestad alguna, y sumiso a sólo Dios!

Admirable fue la fortaleza con que Vicente soportó tan terrible prueba. «Con clara reminiscencia virgiliana, dice Prudencio, que Vicente elevó al cielo los ojos porque las ataduras cautivaban sus manos:

Tenditque in altum luminaria

vincla palma presserant.

De este tormento Vicente salió reforzado, y se le echa luego en un antro lúgubre».

La descripción de la cárcel, hecha por Prudencio, sólo pudo ser descrita por un testigo ocular: Hay en lo más hondo del calabozo un lugar más negro que las mismas tinieblas, cerrado y ahogado por las piedras de una bóveda baja y estrecha. Reina allí una noche eterna, que jamás disipa el astro del día; allí tiene su infierno la prisión horrible. Pero Cristo no abandona a su siervo y se apresura a otorgarle el premio prometido a la paciencia, puesta a prueba en tantos y tan duros combates. «Y en este momento el numen de Prudencio se hincha, como una vela, de un soplo pindárico... "Guirnaldas de ángeles ciñen con su vuelo la tenebrosa mazmorra".

10. Se cumplía la profecía de Cristo: "Os entregarán a los tribunales, y os azotarán". Pero "no os preocupéis de lo que vais a decir, el Espíritu de vuestro Padre hablará por vosotros" Mateo 10,17.

11. Hemos de tener coraje para empezar desde cero y paciencia para aguardar a que el grano germine, y vaya creciendo. A nosotros nos toca sembrar, al Dueño de la mies dar el crecimiento (1 Cor 3,7). Dar valor a estas pequeñas cosas que hoy hacemos, y desechar las tentaciones de ir por caminos de espectacularidad, amar la siembra anónima y monótona, no agradecida, o desagradecida, sabiendo que ahí queda la semilla, portadora de germen vivo de vida nueva.

12. Sobre el cuerpo de Vicente enterrado en el surco, se levanta hoy la frondosa Iglesia Diocesana Valentina, que también está necesitando una nueva evangelización. ¿Quién quiere ser ese grano de trigo que cae, es olvidado, se pudre, pero que dará mucho fruto? Ofrecerse a ser grano es fruto de la gracia, porque a la naturaleza le gusta más cosechar que sembrar. Reza Dámaso, papa español y también poeta: "Vicente, que por tus tormentos nos escuche Cristo".

13. Casi siete siglos han de pasar, para que arraigue y se extienda la devoción al protomártir valenciano Vicente, propagada por los reyes de Aragón, que, desde la reconquista de Valencia se han acogido a su intercesión. Ellos fueron los que demostraron particular interés por la basílica sepulcral del santo ubicada junto a la vía Augusta en los aledaños de la ciudad de Valencia, en torno a la que se formaría un poblado mozárabe, el arrabal de Rayosa, que tenía como núcleo la misma basílica de San Vicente de la Roqueta, iglesia matriz y como catedral de los mozárabes valencianos.

14. En 1172 Alfonso II, que pobló y dio fuero a Teruel, sitió a Valencia, y para levantar el cerco, exigió reservarse bajo su dominio la iglesia de San Vicente. También Pedro II demostró su devoción al santo. Y su hijo, el rey D. Jaime I, heredó e incluso superó, la devoción de sus antecesores hacia aquel joven diácono, venerado en toda la Cristiandad, en la “era de los mártires” de la persecución de Diocleciano. Y cuando el rey preparaba su campaña de cruzada, y en los momentos más álgidos y arriesgados, encomendaba a San Vicente la empresa.

 

Iglesia dedicada a Santa Inés en Plaza Navona

La iglesia Sant’Agnese in Agone o Santa Inés en plaza Navona

Admira los elementos constitutivos de la plaza. Parecen tan varios pero tienen en realidad algo en común. De hecho, la familia Pamphili en el siglo XVII quiso convertir plaza Navona en su isla particular, la antesala de su maravilloso palacio. Esto le da un toque particular.

En 1630 el futuro papa Inocencio X Pamphilj transformó algunas casas de su propriedad en un palacio señorial. Por otra parte, quiso convertir la plaza en una extensión del mismo e introdujo en ella muchas referencias a su familia. De hecho, veréis en muchos lugares la paloma con el ramo de olivo, símbolo de la familia.

 

fachada sant'agnese in agone plaza navona

 

Asimismo, Inocencio X  hizo que en la plaza y en la iglesia trabajasen algunos de los artistas más celebres. Entre ellos, destacan Bernini que se ocupó del diseño de la fuente de los cuatro ríos, Borromini y Girolamo Rainaldi que fue el arquitecto que empezó la construcción de la iglesia de familia. Sin embargo, el que hizo de la iglesia una innovación con su genialidad fue Borromini.

En la fachada de esta iglesia, con su cúpula situada entre dos campanarios realizó el sueño de Bramante y Miguel Ángel para la basílica de San Pedro. Además, Borromini gracias a su habilidad técnica realizó un sistema para hacer que el agua de la fuente llegase a la capilla de familia. A él también se debe la preciosa sacristía.

 

cupula sant agnese in agone

Cúpula de Sant’Agnese in Agone

 

La simple, elegante y armónica fachada que comprende dos campanarios y una cúpula. Su interior es una breve aula con planta de cruz griega. Un lugar sagrado capaz de fascinar e involucrar a las personas en la historia de Santa Inés. Siendo, además, capilla de su familia, Inocencio X quiso que lo enterraran aquí.

Muchos son los elementos barrocos que te hacen sentir la pura y majestuosa atmósfera, casi de gloria celestial. El altar principal, por ejemplo, está adornado con un relieve que representa la Sagrada Familia. Es más. Se trata de dos ‘sagradas familias’ en una composición llena de movimiento. Por una parte se encuentran la de Jesús, María y José. Por otra, la de Juan el Bautista, Isabel y Zacarías. Esta obra es una de las mejores realizaciones del escultor Domenico Guidi.

 

sant agnese in agone tumba inocencio xTumba de Inocencio X en la iglesia de Sant’ Agnese in Agone

 

Sin embargo, el elemento más eviente y representativo es la cúpula. Afrescada por Ciro Ferri y Sebastiano Corbellini, en ella está representa “sant’Agnese introducida en la gloria del paraíso”. Se trata de un episodio que ve como protagonista una muchacha romana a la cual está dedicada la iglesia: Sant’Agnese in Agone. De su mano parece que ascendemos hacia un cielo que nos espera.

 

SANT’AGNESE – Santa Inés

Mirando algunos de los estupendos relieves de Antonio Raggi y Ercole Ferrata nos damos cuenta de la belleza de estas historias convertidas en páginas de piedra.

Junto a la imagen de Sant’Agnese se representa con frecuencia un cordero. Es un símbolo de pureza, de perseverancia y humildad. De hecho, Agnese – Inés fue una joven virgen que demostró su valor y firmeza a inicios del siglo IV incluso cuando el hijo del Prefecto de Roma manifestó sus impacientes deseos en forma de violencia.

Fue acusada de ateismo por no incensar ante los dioses y expuesta desnuda en lo que se cree era el lupanar del estadio de Domiciano. Milagrosamente sus cabellos la cubrieron y protegieron de las violencias con que querían matarla.

 

sant'agnese in agone cripta

 

Al final, una espada le cortó la garganta y así murió, con el mismo gesto cumplido para matar los corderos. El lugar del martirio es el mismo en el que hoy se encuentra la iglesia de Sant’Agnese que lleva su nombre. Sin embargo, fue enterrada en donde ahora está la iglesia de Sant’Agnese en via Nomentana.

Cuando su hermana Emerenciana fue a visitar su tumba también ella sufrió el martirio con violencias inauditas. Ambas chicas son dos mujeres que en la tradición romana fueron siempre recordadas como protectoras de la ciudad. A ellas se les dedicó, junto a San Cecilia, numerosos lugares de culto y obras de arte.

 

interior sant'agnese in agone

 

Como en muchos edificios de Roma la historia y el arte son capaces de redimir episodios tristes. De un ‘Turpitudinis locum’ que ensucia al simple recuerdo se puede pasar al ‘locus amoenus’ que canta la victoria de una muchacha. Escenario, ahora, de deliciosos paseos y encuentros en los que uno se cita ante Sant’Agnese, en la plaza más famosa de Roma.

 

+info - Santa Inés

Su nombre aparece en el Canon Romano

Desde el siglo VI la iconografía la representa como una joven con un cordero, bien a los pies o en los brazos, símbolo de la pureza y alusivo a su nombre.  Célebre y popular mártir de la Iglesia de Roma. Su nombre, Agnes, es la transcripción latina del adjetivo griego agne que significa pura, casta. También podría derivar del latín agnus, cordero. Sufrió el martirio siendo muy joven, quizá a los 13 años, y fue sepultada en la vía Nomentana, donde hoy se levanta la basílica de su nombre.

Vida

Los escritos que refieren noticia de la pequeña mártir son: el De Virginibus, 1,2, y el De Officiis, 1,41, de San Ambrosio; el poema 14 del Peristephanon de Prudencio (siglo V) y el himno, quizá ambrosiano, “Agnes beatae virginis” (PL 17,1210-11).

El papa San Dámaso (366-384) le dedicó, como a otros tantos mártires, un bello poema que se conserva aún en su mármol original, en la basílica de la vía Nomentana.

En el siglo V todos estos detalles de la vida de Inés que recogen las fuentes señaladas fueron fundidos y ampliados en una relación legendaria por un tal pseudo Ambrosio.

No tenemos noticia alguna de su nacimiento ni de su familia, que debió de ser cristiana.

Igualmente carecemos de noticias acerca de la fecha de su martirio, aunque la mayoría de los historiadores creen que fue una de las víctimas de la persecución de Diocleciano (304). Otros afirman que murió en la persecución de Valeriano (258-260).

Sobre el motivo del martirio la leyenda habla de su voto de virginidad y de cómo el hijo del prefecto de Roma llegó a enamorarse de ella.

Al pretenderla éste en matrimonio, Inés le rechazó. Ante la negativa, el joven recurrió a su padre, que, en calidad de prefecto de la ciudad, averiguó que Inés era cristiana, por lo que fue llevada ante el tribunal.

No están de acuerdo las fuentes arriba señaladas en cuanto al género de martirio que sufrió, pues si para San Ambrosio y Prudencio murió decapitada, y para el autor del himno Agnes beatae virginis degollada, para San Dámaso, en cambio, murió quemada.Hay que hacer notar que este papa se preocupaba de dar en sus epitafios la verdad histórica, que antes averiguaba con cuidado.

Aunque las distintas narraciones difieren en los detalles, coinciden, sin embargo, en cuanto al hecho de su martirio, que hay que admitir históricamente como cierto, así como su proclamación como mártir de la virginidad. El cuerpo de Inés fue sepultado en un campo de su propiedad: in praediolo suo, situado en la vía Nomentana.

Culto

El nombre de Inés figura el 21 de enero en la Depositio Martyrum de 336, del que pasó luego al Martyrologium Hieronymianum y al canon de la misa romana y ambrosiana.

En el s. VI también se lee en el calendario de la Iglesia de Cartago, así como en otras liturgias occidentales.

La liturgia romana celebra una segunda fiesta de Santa Inés el 28 de enero, llamada en el Martyrologium Hieronimianum Agne genuinum.

Esta segunda conmemoración tiene todos los aspectos de ser una octava y por tal la tienen algunos Sacramentarios de los s. IX y X. Sin embargo, bien puede ser otra nueva festividad creada como contraposición al natali de passione.

El monumento más importante del culto es la basílica que sobre la tumba de la vía Nomentana mandó edificar Constanza, hija de Constantino, y en la que reposaron luego sus restos, juntamente con los de Elena, mujer de Juliano el Apóstata.

Esta basílica fue restaurada por el papa Símaco (498-514) y totalmente reedificada por el papa Honorio I (625-638), que mandó colocar en el ábside de la nueva basílica un bello mosaico, representando a Inés entre los pontífices Símaco y Honorio, vestida a la usanza bizantina.

En el s. XVII volvió a ser restaurada por iniciativa de los cardenales Medici y Sfondrati. El papa Honorio III (1216-27) trasladó la cabeza de la mártir al Sancta Sanctorum de la basílica lateranense, de donde en tiempos recientes pasó a la basílica dedicada a la santa en la plaza Navona.

El resto de sus reliquias, cuya autenticidad no es ciertamente segura, se conservan en la basílica de la vía Nomentana dentro de la arqueta de plata mandada hacer por el papa Paulo V (1605-21) y colocada en un pequeño nicho sepulcral, bajo el rico altar que también fue construido por orden del mismo papa.

La basílica fue elevadaa título cardenalicio por el papa Inocencio X en 1654. En 1708 se erigió en ella una parroquia.

Iconografía

La figura de Inés es representada en el s. IV bajo la forma de una joven orante, como en el vidrio dorado del cementerio de Pánfilo.

Desde el s. VI la iconografía se fija representando una joven con un cordero, bien a los pies o en los brazos, símbolo de la pureza y alusivo a su nombre.

De esta forma se halla representada entre las vírgenes de la parte izquierda de la basílica de S. Apollinare Nuovo, en Rávena.

Bajo el mismo tipo es representada en la pintura prerrenacentista del Giotto o de fray Angélico. Los artistas del Renacimiento también se ocupan de Inés, siempre bajo el mismo tipo iconográfico: así Andrea del Sarto, Tintoretto, Domenichino.

Su fiesta se celebra el 21 de enero y en ella se bendicen dos corderos blancos tras la misa que se celebra en la basílica de la Nomentana, de cuya lana se confeccionan los palios que usan los papas, patriarcas y arzobispos en las ceremonias litúrgicas más solemnes.

FIDEL G. CUÉLLAR. (G.E.R.)

BIBL.: Acta Sanctorum, Ian., 111,350-363; S. AMBROSIO, De Virginibus, PL 16,200 ss.; Biblioteca hagiogrática latina, 1, Bruselas 1898, 27 ss. y supl. Bruselas 1911, 9; FRANCHI DE CAVALIERI, S. Agnese nella tradizione e nella leggenda, Roma 1899; íD, Analecta Bollandiana, 19, Bruselas 1900, 226 ss.; íD, Hagiographica, Roma 1908, 141-164; A. DUFOURCQ, Études sur les Gesta Martyrum romains, I, París 1900, 214-217; P. ALLARD, en DACL I,I,905; D. BARTOLIM, Gli atti dei martirio della nobilissima vergine romana S. Agnese, Roma 1858; H. DELEHAYE, Les origines du culte des martyrs, Bruselas 1912, 315 ss.; E. los[ y R. APRILE, Agnese di Roma, en Bibl. Sanct. 1,382-411.

 

Donde se cree que Jesús hizo multiplicación de panes y peces

Los responsables de los últimos hallazgos arqueológicos en la zona pretenden convertir las tierras que rodean el Mar de Galilea en un lugar de peregrinaje, culto y turismo para lo que buscan seguir los pasos de Jesús.

Arqueólogos israelíes han hallado en los alrededores del Mar de Galilea (lago Tiberiades o Kineret) los restos de Betsadia (Julias), la villa en la que según la tradición cristiana vivieron tres apóstoles -Pedro, Andrés y Felipe- y tuvo lugar el milagro de los panes y los peces.

“Hemos encontrado lo que parece ser la ciudad de los tres apóstoles, donde Jesús multiplicó los panes y los peces”, aseguró ayer el arqueólogo Mordejai Aviam, del Kineret College de Israel, que lleva trabajando en este proyecto desde hace tres años.

 


En la costa noreste del Mar de Galilea, su equipo desempolvó el lugar donde, según el Nuevo Testamento, estuvieron tres de los apóstoles de Jesús, sepultado sobre la antigua ciudad romana de Julias, en el valle de la hoy llamada Reserva Natural de Bethsaida.

Tiempo atrás se había descartado la posibilidad de encontrar algo de este período de la historia, explica, pero fue la aparición de una cerámica en 2014 lo que los llevó a centrarse más en esta área, y lo que desenterraron aumentó sus expectativas.

“Hay monedas, cerámica, un mosaico, muros y una casa de baños de estilo romano, lo que nos lleva a pensar que no se trataba simplemente de un pueblo, sino de una gran ciudad romana”, asegura Aviam, y añade que por debajo de la capa que data de las Cruzadas encontraron estas ruinas del período anterior, el romano (del año 300 al 100 a.C.).

 

Israeli and American archaeologists say they have likely uncovered the remains of the lost city of Julias, built on the Jewish fishing village of Bethsaida, near the banks of the Sea of Galilee (pictured)

 

Aviam asegura que los restos encontrados demuestran que ese es el lugar donde millones de cristianos ubican ese milagro, si bien hay otras teorías arqueológicas que sitúan la localidad enotros puntos de la región, rechazando esa ubicación con el argumento que el nivel del lago en esa época cubría esa zona, algo que los nuevos hallazgos contradicen.
Los responsables de los últimos hallazgos arqueológicos en la zona pretenden convertir las tierras que rodean el Mar de Galilea en un lugar de peregrinaje, culto y turismo para lo que buscan seguir los pasos de Jesús y recorrer los paisajes que transitaron él y sus discípulos.La temporada pasada Aviam halló, junto con otros 25 arqueólogos y voluntarios, una capa del período de las Cruzadas, una factoría de azúcar del siglo XIII, un monasterio y lo que parece ser una iglesia.
Dos metros bajo el suelo encontraron restos del período bizantino, que se remonta a la etapa final del Imperio Romano y que en sus primeros años de vida se extendió por todo el Mediterráneo Oriental.El historiador romano del siglo I, Flavio Josefo, escribió que Julias fue construida alrededor del año 30 DC sobre las ruinas de Betsaida, donde el Evangelio de Juan dice que Pedro nació.
Los cristianos reconocen a Pedro, originalmente  como un pescador y  como uno de los primeros seguidores de Jesús y el líder de la Iglesia primitiva. “Basándonos en estos hallazgos, creemos que este sitio es probable que se encuentre en el sitio de Betsaida”.El sitio, no está lejos del río de Jordania, está algunos cientos metros del lago Tiberias. Los niveles de agua habrían sido mucho mayores durante el primer siglo. El trabajo también se está llevando a cabo en otro sitio a pocos kilómetros de distancia, agregó Aviam.
Dijo que espera que más excavaciones revelen evidencias de tiempos pre-romanos, incluyendo restos judíos antiguos, lo que podría ayudar a verificar si el sitio es Betsaida. El sitio está cerca de la tierra donde el evangelio de Lucas relata el milagro de Jesús alimentando a cinco mil personas con sólo cinco panes y dos peces.

The site is not far from the Jordan River, a few hundred metres from Lake Tiberias. This image shows a man walking next to the site on Sunday

The site is not far from the Jordan River, a few hundred metres from Lake Tiberias. This image shows a man walking next to the site on Sunday

Two other apostles, Philip and Peter's brother Andrew, are also believed to have been born or lived in Bethsaida

Two other apostles, Philip and Peter's brother Andrew, are also believed to have been born or lived in Bethsaida

 The location in Northern Israel is believed to be the location of a biblical village that was home to Saint Peter

 The location in Northern Israel is believed to be the location of a biblical village that was home to Saint Peter

It is hoped further excavations will reveal evidence from pre-Roman times, including ancient Jewish remains, which could help verify whether the site is Bethsaida

It is hoped further excavations will reveal evidence from pre-Roman times, including ancient Jewish remains, which could help verify whether the site is Bethsaida

The site will not immediately be opened to the public. This image shows an aerial view of the excavations taking place

The site is near the land where Luke's gospel reports the miracle of Jesus feeding five thousand people with only five loaves of bread and two fish. Work is also being carried out on another site a few miles (km) away

The site is near the land where Luke's gospel reports the miracle of Jesus feeding five thousand people with only five loaves of bread and two fish. Work is also being carried out on another site a few miles (km) away

Dr Mordechai Aviam directed the dig together with Dr R Steven Notley who is the excavation's academic director

Dr Mordechai Aviam directed the dig together with Dr R Steven Notley who is the excavation's academic director

They believe the site could be the birthplace of three of Jesus’ apostles, Peter, Andrew and Philip, all saints in the Christian church

They believe the site could be the birthplace of three of Jesus’ apostles, Peter, Andrew and Philip, all saints in the Christian church

Peter, a fisherman, was called to be a disciple of Jesus at the beginning of his ministry according to Christian tradition

Israeli and American archaeologists say they have likely uncovered the remains of the lost city of Julias, built on the Jewish fishing village of Bethsaida, near the banks of the Sea of Galilee (pictured)

Israeli and American archaeologists say they have likely uncovered the remains of the lost city of Julias, built on the Jewish fishing village of Bethsaida, near the banks of the Sea of Galilee (pictured)

 

[ Fuente: Daily Mail]

Todos los asistentes a la Jornada Mundial de la Juventud que se celebrará en Panamá del 22 al 27 de enero recibirán su rosario, que se denominará el Rosario de Belén y llevará la inscripción JMJ 2019. Los han confeccionado, por cientos de miles, con madera de olivo, cristianos pobres de la ciudad donde nació Jesucristo, y de ahí reciben su nombre.

Rami es uno de esos cristianos, a quien consagra un reciente reportaje el diario de la conferencia episcopal italiana, L’Avvenire. “Lo hago por el Papa Francisco”, confiesa. Tiene treinta años y nunca terminó la escuela porque tenía dificultades de aprendizaje.

El trabajo de fabricar estos rosarios ha llevado meses y solo por ese motivo ya ha supuesto una esperanza para él, gracias a la Fundación Juan Pablo II, una iniciativa de la Iglesia de la Toscana (Italia) para el desarrollo y la cooperación en Oriente Medio. El taller está situado en unos locales de la Custodia de Tierra Santa, a cien metros de la Basílica de la Natividad, y ha fabricado 800.000 del millón y medio encargados para el evento.

¿Por qué tantos? Porque el kit del peregrino incluye tres por persona: uno para sí mismo, otro para regalar a la familia que le acoga en el país centroamericano, y otro para regalar a alguna persona de su lugar de origen, cuando regrese a casa.

La iniciativa fue de Pierre Bürcher, obispo emérito de Rejkjavik (Islandia), con la intención también de corresponder al deseo del Papa de que se rece por la paz en Oriente Medio.

“El trabajo no solo es sinónimo de salario, sino también de dignidad”, explica Samer Baboun, responsable del taller, al comentar la importancia de este proyecto para personas de escasos recursos que de esta forma han tenido trabajo durante una larga temporada. En concreto, trescientos artesanos locales que llevan consagrados a la tarea desde principios de 2018 en once talleres además de éste, repartidos entre Belén, Beit Sahour y Beit Jala.

El reportaje de L’Avvenire nos habla de Tony, con problemas de concentración, encargado del empaquetado, o Rana, que sufre vista reducida y heridas en el rostro: “Nadie quería contratarme. Gracias al cielo, esto es distinto”.

Porque no se trata solo de trabajo, también de convivencia, subraya Samer, señalando que también hay musulmanes entre los beneficiados y que hombres y mujeres laboran juntos: “Nuestro principal objetivo es ayudarles a que no abandonen Tierra Santa, y para ello es fundamental tener trabajo”.

Como escuela de formación, el proyecto desembocará en nuevas empresas de manufacturas en madera de olivo, madreperla (las perlas de la región son muy valoradas) o cerámica. Ésta última será confiada a Narmin, una joven sorda que empezó a hablar en el instituto Effetà que se erigió en Belén por impulso de Pablo VI.

 

Fuente: fundaciontierrasanta.es

Sinagoga del siglo I en la que probablemente predicó Jesús

Ubicado en la Reserva Natural de Nahal Tavor en la Baja Galilea, las ruinas de la sinagoga se remontan a la época del Segundo Templo, que terminó en el año 79 d.C. El reciente descubrimiento de los restos de una sinagoga del primer siglo en Israel, confirma los relatos históricos de la vida de Jesús, encontrados en el Nuevo Testamento.

Situada cerca del Monte Tabor, en la Reserva Natural de Nahal Tavor en la Baja Galilea, en un lugar llamado Tel Rechesh, las ruinas de la sinagoga se remonta al tiempo del período del Segundo Templo, que terminó en el año 79 d.C. cuando los romanos atacaron Jerusalén.

Motti Aviam, investigador en el Instituto Kineret de Arqueología, de la Facultad Kinneret, Mar de Galilea, dijo en un comunicado lo que significa esta excavación en Tel Rechesh.

“Esta es la primera sinagoga descubierta en la parte rural de Galilea y confirma la información histórica que tenemos en el Nuevo Testamento, que dice que Jesús predicaba en las sinagogas y en las aldeas de Galilea”, explicó Aviam, según lo informado por el sitio israelí ‘JNS’.

 

 

«Nuestro hallazgo refleja cómo era la vida en Galilea durante el primer siglo, en una zona que en mayor parte era rural. El sitio está 17 km en línea recta al este de Nazaret, y a 12 km de Nin (Naim). A pesar que no se menciona el nombre [de la aldea] en el Nuevo Testamento, sabemos que Jesús debió moverse por aquí», explica el arqueólogo Mordechai Aviam del Kinneret College. «Por lo tanto, esto le dará a los eruditos de las escrituras sagradas otra visión de la vida en las aldeas donde Jesús estuvo activo», agregó.

«Nuestro hallazgo refleja cómo era la vida en Galilea durante el primer siglo, en una zona que en mayor parte era rural. El sitio está 17 km en línea recta al este de Nazaret, y a 12 km de Nin (Naim). A pesar que no se menciona el nombre [de la aldea] en el Nuevo Testamento, sabemos que Jesús debió moverse por aquí», explica el arqueólogo Mordechai Aviam del Kinneret College. «Por lo tanto, esto le dará a los eruditos de las escrituras sagradas otra visión de la vida en las aldeas donde Jesús estuvo activo», agregó.

Artículo publicado en MysteryPlanet.com.ar: ¿Predicó Jesús en ella? Descubren ruinas de una sinagoga del siglo I en Galilea http://mysteryplanet.com.ar/site/predico-jesus-en-ella-descubren-ruinas-de-una-sinagoga-del-siglo-i-en-galilea

«Nuestro hallazgo refleja cómo era la vida en Galilea durante el primer siglo, en una zona que en mayor parte era rural. El sitio está 17 km en línea recta al este de Nazaret, y a 12 km de Nin (Naim). A pesar que no se menciona el nombre [de la aldea] en el Nuevo Testamento, sabemos que Jesús debió moverse por aquí», explica el arqueólogo Mordechai Aviam del Kinneret College. «Por lo tanto, esto le dará a los eruditos de las escrituras sagradas otra visión de la vida en las aldeas donde Jesús estuvo activo», agregó.

Artículo publicado en MysteryPlanet.com.ar: ¿Predicó Jesús en ella? Descubren ruinas de una sinagoga del siglo I en Galilea http://mysteryplanet.com.ar/site/predico-jesus-en-ella-descubren-ruinas-de-una-sinagoga-del-siglo-i-en-galilea/

«Nuestro hallazgo refleja cómo era la vida en Galilea durante el primer siglo, en una zona que en mayor parte era rural. El sitio está 17 km en línea recta al este de Nazaret, y a 12 km deNin (Naim). A pesar que no se menciona el nombre [de la aldea] en el Nuevo Testamento, sabemos que Jesús debió moverse por aquí», explica el arqueólogo Mordechai Aviam del Kinneret College. «Por lo tanto, esto le dará a los eruditos de las escrituras sagradas otra visión de la vida en las aldeas donde Jesús estuvo activo», agregó.

Artículo publicado en MysteryPlanet.com.ar: ¿Predicó Jesús en ella? Descubren ruinas de una sinagoga del siglo I en Galilea http://mysteryplanet.com.ar/site/predico-jesus-en-ella-descubren-ruinas-de-una-sinagoga-del-siglo-i-en-galilea/

«Nuestro hallazgo refleja cómo era la vida en Galilea durante el primer siglo, en una zona que en mayor parte era rural. El sitio está 17 km en línea recta al este de Nazaret, y a 12 km de Nin (Naim). A pesar que no se menciona el nombre [de la aldea] en el Nuevo Testamento, sabemos que Jesús debió moverse por aquí», explica el arqueólogo Mordechai Aviam del Kinneret College. «Por lo tanto, esto le dará a los eruditos de las escrituras sagradas otra visión de la vida en las aldeas donde Jesús estuvo activo», agregó.

Artículo publicado en MysteryPlanet.com.ar: ¿Predicó Jesús en ella? Descubren ruinas de una sinagoga del siglo I en Galilea http://mysteryplanet.com.ar/site/predico-jesus-en-ella-descubren-ruinas-de-una-sinagoga-del-siglo-i-en-galilea/

El sitio de Haaretz (también de Israel) señaló que, aunque hubo otras siete sinagogas en el período del Segundo Templo, ya habían sido descubiertas antes, pero la de Tel Rechesh fue la primera al ser encontrada en un entorno rural, en vez de una región urbana.

“Las inscripciones y las fuentes históricas muestran que se utilizaron las sinagogas de la época para las reuniones, lecturas de la Torá y estudios en vez de cultos. La lectura de la Torá y las reuniones de oración no eran regulares”, informó Haaretz.

“Una fuente menciona como las sinagogas y el Nuevo Testamento afirman que Jesús pasó por todas las ciudades y aldeas, enseñando en estos templos”.

En una entrevista con ‘YNet News’, Aviam explicó por qué los resultados en el sitio de Tel Rechesh se “tornan un lugar muy importante para los cristianos”.

“El Nuevo Testamento describe los sermones de Jesús en la sinagoga de Capernaum y otras de Galilea”, dijo Aviam.

“Durante el mismo período, incluso Jesús fue un judío que observaba los rituales y los requisitos de las personas y otros tantos rabinos, dio sermones en las sinagogas. El cristianismo se desarrolló después de este tiempo e hizo hincapié en sus sermones en las sinagogas de Galilea”, dijo.

Se espera que el lugar se convierta en un lugar que atraiga a judíos y cristianos. Este no es el primer avance importante en Israel este año, vinculado a los tiempos de Jesús. En marzo, se informó de que varios artefactos desde el primer siglo fueron encontrados en un orfanato en Jerusalén.

En marzo, la Autoridad de Antigüedades de Israel anunció que había encontrado numerosos artefactos – algunos que datan de la época del Segundo Templo – enterrados en Jerusalén. El sitio ya había servido como un orfanato y más tarde como una base del ejército israelí.

 

+ info - Galilea en tiempos de Jesús

 

mysteryplanet.com

 

Cuando el sacerdote Georges Jahola regresó a Irak en 2016, comenzó a trabajar con refugiados.

Poco a poco se hizo evidente que el Isis iba a ser derrotado y empezaron a preparar el regreso de los cristianos a las ciudades de las que fueron expulsados.

Por ejemplo, Qaraqosh.

P. GEORGES JAHOLA
Comité para la reconstrucción de Baghdeda-Qaraqosh
“Con un grupo de voluntarios y fotógrafos, documentamos la situación de la ciudad, de unas 7 mil casas. Fuimos casa por casa, lo documentamos todo, para que quedase constancia en el futuro”.

La situación que encontraron fue terrible, tanto en las iglesias, como en las casas. Pero su trabajo sirvió para que las familias supieran en qué estado se encontraban sus hogares, y muchas decidieron regresar para darle nueva vida.

P. GEORGES JAHOLA
Comité para la reconstrucción de Baghdeda-Qaraqosh
“Hemos visto crecer a la ciudad de Qaraqosh. Primero unas pocas familias, luego decenas, cientos, miles de familias en pocos meses”. “Hemos visto ante nuestros propios ojos cómo se abrían tiendas todos los días. La ciudad volvía a la vida”.

Quienes regresan tienen como desafío no sólo reconstruir su hogar, sino reconciliarse con sus vecinos, que indicaron a los milicianos del Isis qué casas pertenecían a cristianos.

P. GEORGES JAHOLA
Comité para la reconstrucción de Baghdeda-Qaraqosh
“Continuaremos la vida con nuestros vecinos, pero quizá con más cuidado. No queremos ser imprudentes. Aceptamos al otro, pero con precaución”. “Toda la sociedad tiene que reconciliarse. Es el centro de la doctrina cristiana, de nuestras homilías: queremos vivir en paz. ¿Y cómo va a haber paz si no se perdona?”.

Este grupo ya ha reconstruido el 35% de las casas y alguna iglesia. De los 50 mil habitantes que había en esta ciudad cristiana, solo la mitad han decidido regresar. La verdad es que todas las familias se han dividido: ni una sola tiene a todos sus miembros en Qaraqosh.

Rome reports

Es un milagro que sigamos con vida

 Los Ghattas son un ejemplo del trabajo de la Iglesia en esta ciudad, que está reconstruyendo las primeras 100 viviendas destruidas por los combates

 

 

El casco histórico de la ciudad de Homs, también llamado el Viejo Homs, es un barrio de calles estrechas y edificios construidos en piedra negra, característica de la arquitectura tradicional de esta ciudad de Siria. La zona concentraba antes de la guerra a buena parte de la comunidad cristiana de la ciudad, aquí se encuentran la mayor parte de las catedrales y obispados de distintos ritos y denominaciones.

“Ahora es aquí donde vivimos, pero nuestra antigua casa se encuentra en otro barrio, no muy lejos, a unos 500 metros de distancia”, comenta Elias Ghattas, padre de familia que vio cómo su casa fue destruida por los bombardeos que asolaron la ciudad especialmente en el año 2013. “Aquí quedaron unos 40 cristianos, la mayoría ancianos que se negaron a huir o enfermos que no pudieron salir”. En su cara se dibuja un gesto de resignación e impotencia, viviendo tan cerca de su verdadero hogar pero sin poder aún recuperar su vida normal.

Elías recibe a un grupo de la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN), en el salón de su actual casa. Están esperando su mujer Lina y Bashar, su hijo pequeño, de 25 años. “Falta Thamin, mi hijo mayor, lleva siete años en el ejército, desde que empezó la guerra fue llamado a filas. Gracias a Dios aún sigue con vida aunque nos ha venido a visitar un par de veces en todos estos años”. Lina sirve café recién hecho, que ha impregnado de su cálido aroma toda la vivienda.

Tiempos difíciles

La familia Ghattas sigue relatando su historia: “no queríamos marcharnos, nos quedamos en nuestra casa todo el tiempo posible, pero un día un mortero cayó en nuestro tejado. Todo se vino abajo”. Lina y Bashar se miran de reojo, entonces la madre aclara: “mi hijo perdió un ojo y yo caí desplomada, un tanque del ejército que pudo entrar por la calle entre los escombros, nos llevó hasta el hospital. Es un milagro que sigamos con vida”.

Desde entonces, su hogar ha cambiado de lugar muchas veces. Se marcharon al barrio de Al Arman, a 4 kilómetros de su casa. De ahí, tuvieron que cambiar de nuevo de vivienda y por último encontraron la casa donde viven ahora, que cuenta solo con una habitación, un baño, comedor y cocina, en un cuarto piso. El comedor, de hecho, hace las funciones de habitación por las noches, los colchones agolpados en la pared son prueba de ello. “Tengo que hacer un gran esfuerzo para subir las escaleras con mi pierna, que está doblada por una enfermedad – comenta Elías-, pero es lo que nos podemos permitir. Los alquileres han subido mucho en los últimos años”.

Quieren permanecer

Sin embargo, no se dan por vencidos y han insistido en querer volver a su casa de siempre. “Es nuestro hogar, todo lo que hemos vivido, nuestros recuerdos, están en esa casa. Es la única propiedad que tenemos y queremos recuperarla porque significa recuperar nuestras vidas”, dice Elías, a lo que añade Lina: “para nosotros, es el lugar más bonito donde vivir, no queremos seguir cambiando de una casa a otra”.

El arrojo de Lina, Elías y sus hijos ha hecho que esta familia sea una de las primeras en poder empezar la reconstrucción de sus viviendas, con el apoyo de la Iglesia local a través de ACN. Un equipo de ingenieros ha evaluado previamente el estado de los edificios y llevado a cabo un proyecto meticuloso para que las familias puedan recuperar sus vidas lo antes posible.

La reconstrucción

Hassib Makhoul es el ingeniero encargado de reconstruir la casa de la familia Ghattas y ha acompañado a Elías y Bashar a visitar las obras y ver cómo han avanzado en las últimas semanas: “Llevamos más o menos un mes trabajando. Hemos podido rehabilitar el sistema eléctrico, el agua, la entrada, la fachada y los muros de distribución”, comenta. “Todo esto cuenta con la aprobación del gobierno y hemos podido empezar pronto gracias a la ayuda económica de la Iglesia”.

Bashar ayuda a su padre a superar los escombros que aún hay en la entrada de la casa. Este joven comenta que también ha echado una mano en la instalación eléctrica, de hecho le gustaría poder tener un pequeño negocio de reparaciones para ganarse la vida: “Queremos la paz, no pensamos en política, solo quiero lo mejor para mi país que es que tengamos paz pronto. No nos hemos querido marchar porque hace falta emplear mucho dinero, es peligroso y además no queremos dejar a mi hermano Thamin solo, combatiendo en el ejército”.

El ingeniero Makhoul da muestra de los primeros trabajos para cerrar y asegurar los muros de la casa: “es también para evitar posibles robos”. Desde la azotea del edificio se divisa parte del barrio: “a partir de la siguiente calle empieza una zona deshabitada, controlada por el ejército. Fue una zona rebelde, aún no se puede acceder a ella”. Todos agradecen el apoyo urgente ofrecido a través de ACN, que ha hecho posible que ésta junto con cerca de 100 viviendas más estén ya rehabilitándose: “estamos en una primera fase, hace falta más ayuda para acabar las obras y recuperar otras muchas casas”.

La oración es la clave

Elías, Lina y Bashar se despiden de nosotros con un mensaje de esperanza: “Esperamos volver pronto a nuestra casa, es nuestro sueño. En cuanto estén terminadas las obras, volveremos.” Es el mensaje de muchas otras familias que han permanecido en Homs y ahora ven posible un regreso a su hogar. Lina da las claves de esta esperanza: “la oración es lo que nos mantiene aquí. No puedo sentirme a gusto sin orar.Nuestra familia siempre ha estado unida a la Iglesia, el contacto con los demás cristianos nos fortalece también. Agradecemos a los bienhechores de ACN lo que estáis haciendo por nosotros, sois geniales, por acordaros de nosotros y también por rezar por Siria”.

Ayuda a la Iglesia Necesitada

 Ellos no solo necesitan nuestra compasión, sino nuestra acción solidaria concreta

Siria continúa sumida en una guerra civil en la que se calcula que han muerto en torno a medio millón de personas, entre las cifras dadas por diversas fuentes. Dentro de este conflicto, la comunidad cristiana se ha visto muy amenazada, especialmente por los grupos yihadistas como el Daesh y Al Qaeda que han tomado parte en el conflicto.

La Iglesia local, a la par de su labor asistencial y pastoral, está llevando a cabo un importante trabajo de documentación de los templos, centros pastorales, casas parroquiales y otros lugares de culto que han sido objetivo de las bombas y ataques infundados. El fin es poder recuperar estos lugares lo antes posible para que la comunidad cristiana pueda seguir disfrutando de ellos y se frene la hemorragia de miles de cristianos que se han visto forzados a huir de sus lugares de origen ante la persecución.

Irmina Nockiewicz, que trabaja en el equipo de Relaciones Institucionales de la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada ante la Unión Europea, está apoyando a la Iglesia en esta labor investigadora, que también está constatando cientos de casos de amenazas, secuestros y asesinatos contra cristianos por el simple hecho de serlo. Da a conocer parte de los datos que se han recopilado hasta ahora y el valor de estos para que en Siria, el cristianismo no desaparezca.

- ¿Cuáles son las cifras de estos ataques contra los cristianos en Siria?

- Aunque aún estamos en un proceso inicial de la investigación, se han calculado ya unas 120 iglesias destruidas total o parcialmente por los bombardeos. Pero hay otros muchos edificios también destruidos: monasterios, colegios, casas parroquiales, centros juveniles. Estos edificios dan cuenta de que en Siria la Iglesia juega un rol social y cultural muy importante, como en otros países. Además se está haciendo un estudio de las casas de cristianos para poder reconstruirlas, para que los que tuvieron que huir de la guerra, vuelvan lo antes posible.

 

 

- Otra parte importante de este estudio es dar a conocer los casos de ataques contra personas, ¿cuántas personas han sido secuestradas o asesinadas por su fe cristiana?

- Las Iglesias locales están aún contabilizando y recopilando los testimonios de secuestros o asesinatos, pero los primeros datos hablan de unos 1.000 “mártires” cristianos en Siria. La Iglesia local denomina mártir a una persona que ha muerto en un bombardeo sin haber tomado parte en los combates, o alguien que recibió un disparo o falleció a causa de las heridas de un ataque. No son mártires en el sentido estricto de la palabra, pero para la comunidad cristiana sus vidas son igualmente muy valiosas.

- ¿Cómo es el proceso para recopilar la información del estudio?

- Primero acudimos a los párrocos para conocer la situación de sus iglesias y centros parroquiales. Ellos también nos dan unas cifras aproximadas de las casas destruidas de familias cristianas y nos ponen en contacto con ellas. De todo, pedimos fotos de antes y después de la destrucción, para conocer el estado original de los edificios. Y el siguiente paso es reunirnos con las familias afectadas para conocer sus necesidades, visitar sus casas y hacer una estimación de los gastos de reconstrucción, a través de la valoración técnica de manos de ingenieros y arquitectos cualificados. Las familias también dan cuenta de las historias de sus familiares fallecidos y aportan también todos los datos sobre casos de posible martirio.

- ¿Podrías compartir algún testimonio de martirio?

- Por ejemplo, tenemos el caso del padre Frans van der Lugt, un misionero holandés, jesuita, que fue asesinado en Homs en el año 2014. Llevaba en Siria muchísimos años, hablaba árabe incluso mejor que algunas personas sirias. Llevaba una labor de educación entre los jóvenes enorme, también para atender a los desplazados, y en el diálogo interreligioso. Durante los peores años de la guerra en Homs, él decidió quedarse junto con unas pocas decenas de cristianos que no pudieron huir. Su vida ha sido un testimonio fuerte de fe y preferencia por los más necesitados.

 - ¿Cuál sería el objetivo de este estudio?

- Se quiere dar a conocer una realidad olvidada por todos. Aquellos que han dado su vida por la fe en Siria se merecen un respeto y que su testimonio no caiga en el olvido. Cuando la guerra termine, esperemos que pronto, los días de duelo pasarán. Pero no podemos dejar pasar que el cristianismo está en las raíces de Siria. Los cristianos son una minoría muy vulnerable porque viven en una sociedad totalmente musulmana y este estudio ayudará a la Iglesia local a mostrar a próximas generaciones cómo respondieron tantos cristianos ante la violencia. Además se pretende detectar casos que en un futuro puedan ser motivo de beatificación y canonización.

- ¿Qué te está aportando personalmente este trabajo?

- Creo que en Europa somos muy afortunados por tener paz, cuando parece que se nos ha olvidado el pasado de la Primera y Segunda Guerra Mundial. Creemos que la paz es algo que está garantizado, pero hay que poner empeño en seguir luchando por la paz. Vivir de cerca la guerra de Siria te ayuda a valorar la paz, y darnos cuenta de que el terrorismo no es algo solo de aquí, que estamos viviendo un “multiterrorismo” también presente en Europa. Esta parte de mi trabajo también me ayuda a rezar, la Iglesia conmemora mucho aquí los días de difuntos, y ellos enumeran las personas que han muerto de la comunidad. Este trabajo me ayuda a rezar por todos los que han muerto.

- ¿Qué te dicen las familias a las que estás entrevistando y los cristianos de Siria con los que trabajas?

Que por favor no nos olvidemos de ellos, y que nos acordemos de rezar por la paz en Siria. Otra cosa importante que he aprendido es que ellos necesitan nuestra ayuda, no solo que sus vidas nos produzcan sentimientos compasivos. A veces se les hace vivir como si estuvieran en un museo, les hacemos fotos, se graban vídeos para las noticias y se les hacen muchas preguntas. Pero ellos viven con normalidad, van a llevar a sus hijos al colegio, acuden a la Iglesia a bautizar a sus hijos, tratan de vivir con normalidad. Por tanto, ellos no solo necesitan nuestra compasión, sino nuestra acción solidaria concreta. Mi último mensaje sería trabajar y colaborar juntos. Conocí a una persona que me dijo que lo que necesitaban eran personas que les visitasen, que convivieran con ellos, de otras partes del mundo, para sostenerles, darles esperanza.

Josué Villalón

https://www.ayudaalaiglesianecesitada.org/

Primeros Cristianos en otros idiomas
magnifiercrosschevron-down