El jurado del Festival Internacional Mirabile Dictu, el encuentro más importante de cine sobre la Iglesia católica, ha otorgado a “Benedicto XVI, en honor a la verdad” el premio ‘Capax Dei’ como mejor producción del año.
Este documental de Rome Reports analiza la renuncia de Benedicto XVI. Un hecho que no se producía en la Iglesia desde hacía 7 siglos. Personajes como Georg Ratzinger, hermano de Benedicto; su antiguo secretario Stephan Horn; o el ex portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, aportan datos clave para entender una decisión histórica.
P. FEDERICO LOMBARDI
Ex Portavoz del Vaticano “No podría hacer casi nada de lo que se espera de un Papa. No podría viajar, no podría presidir celebraciones públicas...”
El documental fue presentado en la Filmoteca Vaticana. Aquel día asistió a la proyección el prefecto de la Casa Pontificia y estrecho colaborador de Benedicto XVI, Georg Ganswein.
La cinta ha sido también proyectada en eventos oficiales en Nueva York, Santo Domingo y La Habana; y se ha emitido en televisiones de 11 países.
“Benedicto XVI, en honor a la verdad” es una producción de Rome Reports en colaboración con la Fundación Ratzinger y TV2000. Además contó con el patrocinio de la Dr. Ramón Tallaj Foundation.
Está también disponible en Internet a través de la plataforma Vimeo:
Fuente: Rome Reports
San Eloy es patron de los Orfebres, numismáticos, plateros, joyeros y herreros seria
San Eloy, o San Eligio nació en el año 588 en Francia. Fue obispo de Noyón, orfebre y acuñador, Fue ascendido a la corte debido a su gran inteligencia, ayudó a el rey Dagoberto solucionar el problema que tenía este con su vecino en Bretaña.
Poco después sería ascendido a consejero. desde patrocinó la abadía de Solignac, a sus expensas nacieron otros en el Lemosin y, en París, la iglesia de San Pablo. Ordenado sacerdote, fue nombrado obispo de Noyon y de Tournay, participó en el concilio de Chalons-sur-Seine, del 644.
Este artífice de los metales nobles y de las gemas preciosas que no se dejó atrapar por la idolatría a las cosas perecederas ha sido adoptado como patrono de los orfebres, plateros, joyeros, metalúrgicos y herradores. Se le recuerda el haber ayudado a acabar con las creencias de la cultura mediterránea, al prohibir la veneración de las Trivias. Murió en Noyon, en 660. Su vida fue relatada en latín por San Audoeno (Ouen), su discípulo.
La Iglesia conmemora 130 años en Mali, a pesar de las persecuciones
El Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado vaticano, viajó a Mali como enviado especial del Papa Francisco para las conmemoraciones de los 130 años de la presencia de la Iglesia en el país.
Las celebraciones fueron realizadas entre los días 17 y 18 de este mes en el Santuario mariano de Kita.
Aunque la mayoría de la población pertenece al Islamismo, este país que se sitúa en el África Occidental cuenta con la presencia del cristianismo desde fines del siglo XIX.
La Iglesia en Mali está compuesta por comunidades católicas históricas y por ex musulmanes que se convirtieron.
La mayoría de los cristianos vive en el sur del país.
Persecuciones a los Cristianos
Mali es uno de los países que más se destacan en el mundo por el gran índice de continuas persecuciones contra los cristianos.
La región del norte de Mali fue tomada por los separatistas tuaregs y allá fue establecido un ‘califato' del Estado Islámico. En la región rige un régimen basado en la "sharia", ley islámica radical.
A partir de entonces, iglesias y centros de culto han sido destruidos, con el objetivo de erradicar el cristianismo de la región.
Los ataques a comunidades cristianas se generalizaron.
Desde entonces, las milicias radicales islámicas se esparcieron rápidamente y continúan atacando a los cristianos allí residentes.
El Acuerdo de Paz, celebrado entre el gobierno y los militantes radicales islámicos no cambió la situación de tensión y la falta de seguridad para los cristianos. La situación permanece la misma desde 2015.
A pesar de este martirio por el que pasan los católicos en Mali, a pesar del olvido al que son relegados los cristianos allá residentes, la Iglesia en el país está celebrando, en estos días, sus 130 años de existencia.
Existencia... sobrevivencia... martirio
Existencia que podría ser llamada de sobrevivencia, basada en la perseverancia semejante a la de los primeros cristianos perseguidos y martirizados.
Que estas persecuciones generen semillas de nuevos cristianos. (JSG)
Una tradición sucesiva, narra la muerte de Andrés en Patras, capital de la provincia de Acaya, en Grecia donde también él sufrió el suplicio de la crucifixión. Ahora bien, en aquel momento supremo, como su hermano Pedro, pidió ser colocado en una cruz diferente a la de Jesús. En su caso, se trató de una cruz en forma de equis, es decir, con los dos maderos cruzados diagonalmente, que por este motivo es llamada «cruz de san Andrés».
Esto es lo que habría dicho en aquella ocasión, según una antigua narración, titulada «Pasión de Andrés». Que lo amarraron a una cruz en forma de aspa y que allí estuvo padeciendo durante tres días, que aprovechó para predicar a los que se le acercaban. Dicen que cuando vio que le llevaban la cruz para martirizarlo, exclamó: "Yo te venero oh cruz santa que me recuerdas la cruz donde murió mi Divino Maestro. Mucho había deseado imitarlo a Él en este martirio. Dichosa hora en que tú al recibirme en tus brazos, me llevarán junto a mi Maestro en el cielo".
ORACIÓN DE SAN ANDRÉS A LA SANTA CRUZ
Oh Bona Crux,
quae decorem ex membris Domine suscepisti.
Diu desiderata, solicite amata,
sine intermisione quaesita
et aliquando cupienti animo preparata;
accipe me ab hominibus et rede mihi Magistro meo,
ut per te me recepit quia per te me redemit. Amen
Oh buena Cruz!
que has sido embellecida por los miembros del Señor;
tantas veces deseada, solicitamente amada
y sin descanso buscada
y con ardiente deseo preparada;
tómame de entre los hombres
y llevame junto a mi Maestro,
para que a través de ti me reciba,
el que a través de ti me redimió.
Amen
Nos encontramos ante una espiritualidad cristiana sumamente profunda, que ve en la Cruz, más que un instrumento de tortura, el medio incomparable de una asimilación plena con el Redentor, con el grano de trigo caído en la tierra.
Tenemos que aprender una lección muy importante: nuestras cruces alcanzan valor si son consideradas y acogidas como parte de la cruz de Cristo, si son tocadas por el reflejo de su luz. Sólo por esa Cruz también nuestros sufrimientos quedan ennoblecidos y alcanzan su verdadero sentido. La tradición coloca su martirio en el 30 de noviembre del año 63.
¿Sabes quién era San Saturnino?
El día 29 de noviembre celebramos la fiesta de San Saturnino. Pero… ¿Qué sabemos de San Saturnino? Vivió en el siglo III. Se llama también Cernin (por eso su Iglesia se llama de San Saturnino o San Cernin).
Fue un misionero que predicó en Francia y en España. En Pamplona bautizó a Fermín y a sus padres. Fue obispo de Toulouse (Francia) y allí sufrió el martirio. Es el patrón de Pamplona
Obispo y mártir
San Saturnino de Tolosa (257, Tolosa, Galia), también llamado Serenín, Sernin o Cernin, fue un misionero romano que predicó en las Galias, el Pirineo y la península Ibérica. Fue el primer obispo de Tolosa (la actual Toulouse)
Dice la tradición que siendo Saturnino obispo de Toulouse, visitó Pamplona para predicar en ella. Se dice también que sus palabras sirvieron para convertir al senador Firmo, y que el propio Saturnino bautizó en la fe al hijo de éste, Firmus, posteriormenteSan Fermín.
Se habla, igualmente, que utilizaba para bautizar el agua de un pozo que había delante de un templo romano en el que se adoraban dioses paganos, erigido en honor a la diosa Diana, y que con el agua de ese pozo llegó a bautizar hasta 40.000 personas.
Sobre aquél templo pagano pudo levantarse la actual iglesia de San Saturnino; y aquél pozo sería el que hoy se conserva delante de esta iglesia, y en el que una placa nos recuerda que “aquí está el pozo con cuya agua, según tradición, bautizó San Saturnino a los primeros cristianos en esta ciudad, entre ellos a Fermín”.
Este sufrió el martirio, fue degollado por no querer renunciar a su fe; fue el primer santo navarro. De San Saturnino se sabe igualmente que sufrió persecución por evangelizar, siendo encarcelado y, por último fue igualmente martirizado en Toulouse; le ataron con una soga a un toro, y este le arrastró hasta dejar su cuerpo totalmente deshecho.
¿Y mi respuesta? - Libertad
¿Cómo descubrir la propia vocación, la misión para la que Dios nos ha creado? Nos lo explican los primeros escritores cristianos
27•13. (El Señor nos deja absolutamente libres para aceptar, o no, su voluntad. Respeta por encima de todo nuestra libertad. No quiere imponerse. Quiere que le queramos libremente. Espera nuestra respuesta voluntaria y generosa… ) Dios lo hizo libre desde un principio, y así como le dio la vida le dio también el dominio sobre sus actos, para que, voluntariamente, se adhiriera a la voluntad de Dios, y no por coacción del mismo Dios. Porque Dios no hace violencia, aunque su voluntad es siempre buena para el hombre, y tiene, por tanto, un designio bueno para cada uno. Sin embargo, dejó al hombre la libertad de elección, lo mismo que a los ángeles, que son también seres racionales. (SAN IRENEO DE LYÓN, Contra los herejes, 4, 31, 1)
28•13. Pero, teniendo el hombre, desde su origen, capacidad de libre decisión, y teniendo Dios -a cuya semejanza ha sido hecho el hombre- igualmente libre decisión, el hombre es siempre exhortado a adherirse al bien que se obtiene sometiéndose a Dios. (SAN IRENEO DE LYÓN, Contra los herejes, IV, 31, 1)
29•13. (Nuestra respuesta a la llamada de Dios ha de ser total y sin condiciones…)
[...] los antiguos hombres debían consagrarle los diezmos de sus bienes; pero nosotros, que ya hemos alcanzado la libertad, ponemos al servicio del Señor la totalidad de nuestros bienes, dándolos con libertad y alegría aun los de más valor, pues lo que esperamos vale más que todos ellos; echamos en el cepillo de Dios todo nuestro sustento, imitando así el desprendimiento de aquella viuda pobre del evangelio. (SAN IRENEO DE LYON, Tratado contra las herejías, 4)
30•13. Si tú obedeces sus órdenes y te haces buen imitador de este buen maestro, llegarás a ser semejante a Él y recompensado por Él; porque Dios no es pobre, y te divinizará para su gloria. (SAN HIPÓLITO, Tratado de Refutación de todas las herejías, 10, 33-34)
31•13. (San Ambrosio, obispo de Milán del 374 al 397, nos anima a abrir de par en par las puertas de nuestra alma a la llamada divina …)
Si cierras la puerta de tu alma, dejas afuera a Cristo. Aunque tiene poder para entrar, no quiere, sin embargo, ser inoportuno, no quiere obligar a la fuerza. (…) Dichoso, pues, aquel a cuya puerta llama Cristo. (…). Por esto, dice la Iglesia en el Cantar de los cantares: “Oigo a mi amado que llama a la puerta. Escúchalo cómo llama, cómo desea entrar: ¡Ábreme,…!” Vemos, por tanto, que el alma tiene su puerta, a la que viene Cristo y llama. ¡Ábrele, pues; quiere entrar! (SAN AMBROSIO, Comentario sobre el salmo 118, 12)
32•13. (Hablando de la vocación de san Mateo…) Y al mostrar una decisión pronta para todo y desprenderse así de golpe de todas las cosas de la vida, atestiguaba muy bien, por su perfecta obediencia, que le había llamado el Señor en el momento oportuno. (SAN JUAN CRISÓSTOMO, Homilía sobre San Mateo, 30)
33•13. No puede llamarse feliz quien no tiene lo que ama, sea lo que fuere; ni el que tiene lo que ama si es pernicioso; ni el que no ama lo que tiene, aun cuando sea lo mejor. (SAN AGUSTÍN, Sobre las costumbres de la Iglesia, 1, 3)
Si bien esta roca de 13 por 16 pulgadas del 830 AEC, es exhibida en el Museo Metropolitano del arte de Nueva York, como parte de la “Edad Clásica Asiria”, es particularmente notable, porque su inscripción es importante, ya que es la referencia más temprana extra-bíblica a la Casa del Rey David.
“No hay duda de que la inscripción es uno de los testimonios más importantes que se han encontrado en relación con las Escrituras”, dijo Arie, curador de períodos israelitas y persas en el Museo de Israel, quien escribió en el catálogo de la exposición.
¿Qué podemos esperar de una roca de casi tres milenios de antigüedad, a la que le falta porciones considerables, y de la traducción de Arie de las 13 restantes líneas de texto, lleno de elipses y adiciones entre corchetes, en las que se expresa que Hazael rey de Aram-Damasco se jacta de haber matado a 70 reyes, incluidos los de la Casa de David?”.
Y el mismo se contesta diciendo, que el análisis que este encuentro arqueológico conlleva es único, porque da testimonio de un lugar como lo es Jerusalem, de un rey como los es David, y de una dinastía de reyes judaítas de la Casa de David que persisten en un tiempo más o menos largo, en aquella región. Del número redondo (70), los estudiosos están de acuerdo, que es probablemente exagerado; sin embargo, Hazael tenía una reputación de ser implacable y exitoso, termina diciendo.
Las rupturas de las piedra dejan la inscripción Casa de David, “absolutamente intacta y clara”, dijo Ira Spar, profesora de historia y estudios antiguos en el Ramapo College de Nueva Jersey y una investigadora asirióloga del Museo Metropolitano.
Según Spar, epigrafistas e historiadores bíblicos, tienen una opinión casi unánime de que las letras “bytdvd” se refieren a la Casa del Rey David (Beit David – hebreo). “Si bien es claro que David era el rey de Israel, la evidencia arqueológica de la extensión de su reino aún no está clara”, dijo.
En el catálogo de la exposición “Asiria”, Arie del Museo de Israel, escribió que la invocación de la inscripción, hace referencia al nombre de David, unos 150 años después de su reinado, lo que equivale a una “clara indicación de que la Casa de David era conocida en toda la región y que la reputación del rey no era una invención literaria de un período posterior.
Esto, añade, “valida claramente la descripción bíblica de una figura llamada David convirtiéndose en el fundador de la dinastía de los reyes judaítas en Jerusalem”.
El 61% de la población mundial vive en países donde no se respeta la libertad religiosa
La Sagrada Familia se ilumina de rojo para concienciar sobre la importancia de este derecho en todo el mundo
El 61% de la población mundial vive en países donde no se respeta la libertad religiosa, lo que significa que 6 de cada 10 personas en el mundo no pueden expresar con total libertad su fe.
Esta es una de las principales conclusiones del “Informe de Libertad Religiosa en el Mundo 2018” que ha presentado a nivel internacional la fundación de la Santa Sede Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN España). Este informe se ha hecho público también en ciudades como Roma, París, Chile, Lisboa o Nueva York.
El estudio analiza en 196 países de todo el mundo el grado de cumplimiento de este derecho de la libertad religiosa recogido en el artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que este año cumple su 70 aniversario, y lo hace para todos los credos.
De todos los países del mundo, en 38 de ellos se cometen violaciones importantes de la libertad religiosa. En 17, hay discriminación a causa de la fe y en 21 de ellos, se persigue, en algunos casos hasta la muerte, por las creencias religiosas.
“En los últimos dos años hemos evidenciado un deterioro de la libertad religiosa. Hay un desprecio mayor por este derecho fundamental a nivel mundial”, así ha reconocido Javier Menéndez Ros, director de ACN España, “la libertad religiosa es un barómetro del resto de derechos. Cuando falta la libertad religiosa en un país, es indicador de que están faltando otras libertades”.
La libertad religiosa en el cinturón central de África peligra por el avance del yihadismo en esta zona del continente, es otra de las conclusiones, así como la preocupación por la expansión del “ultranacionalismo” en países como la India, donde la libertad religiosa ha empeorado en este periodo de tiempo.
Este estudio demuestra que en 22 países del mundo quién ataca a la libertad religiosa es el radicalismo islámico, pero que hay otros autores muy relevantes como son los estados autoritarios y los estados con un nacionalismo extremo.
Estos países con estados autoritarios y con nacionalismos extremos son en total 16, pero representan más de 3.000 millones de personas, ya que se encuentran países como China, India, Corea del Norte, Birmania, Vietnam o Kirguistán, entre otros.
El dato positivo del informe de 2018 es la evolución a mejor de la libertad religiosa tanto en Siria como Irak. Una vez derrotado militarmente el Daesh, las minorías religiosas han empezado a volver a sus lugares de origen, como es el caso de los cristianos en la Llanura de Nínive (Irak).
A raíz de los datos de este informe, se calcula que 327 millones de cristianos viven en países donde hay persecución religiosa y 178 millones en países donde se discrimina por seguir una religión. Esto significa que 1 de cada 5 cristianos en el mundo viven en países donde hay persecución o discriminación.
La Sagrada Familia iluminada de rojo
La Basílica de la Sagrada Familia de Barcelona se iluminará de rojo el próximo 23 de noviembre de 20h a 24h para sensibilizar a la sociedad y reivindicar el cumplimiento del derecho a la libertad religiosa en todo el mundo. Esta iniciativa está promovida por la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN).
El evento tiene lugar dentro de la presentación del nuevo Informe Libertad Religiosa en el mundo 2018 en Barcelona. ACN España se une a otras ciudades donde también se han iluminado monumentos relevantes como el Coliseo de Roma, el Cristo Redentor de Río de Janeiro o el Parlamento de Londres.
Premio a la Libertad Religiosa
El Jurado del Premio a la Libertad Religiosa, que bianualmente concede ACN España, ha decidido por unanimidad concederle a la Diócesis de Bangassou, en la República Centroafricana, encarnado en Monseñor Juan José Aguirre, su Obispo y Pastor, el Premio a la Libertad Religiosa 2018.
El premio será entregado el 22 de noviembre a las 19:30h en la Fundación Pablo VI (Juan XXIII 3, Madrid) en un acto público para dar a conocer también el Informe Libertad Religiosa en el Mundo 2018.
El P. Thomas Uzhunnalil, SDB, Salesiano de don Bosco, nacido en Kerala (India)
El P. Tom fue secuestrado por miembros del Estado Islámico (ISIS) en el asalto a la casa para ancianos y discapacitados de las Misioneras de la Caridad de Yemen, el 4 de marzo de 2016. Fue testigo del cruel asesinato de cuatro de las hermanas, a las que atendía espiritualmente, y de doce personas que las ayudaban.
Tras eso, pasó 18 meses en manos de sus captores. HM Televisión da gracias a Dios por el testimonio de perdón y la vivencia espiritual de este ejemplar testigo de Cristo y de la fe, y ofrece este testimonio en memoria de las hermanas mártires.
El P. Tom llegó a Yemen en 2010, para atender a las necesidades espirituales de las Misioneras de la Caridad. Madre Teresa de Calcuta había pedido esta condición al presidente de Yemen antes de fundar en su país, allá por el año 1973. La condición era indispensable, porque el Islam es la religión del estado en un país con el 99% de musulmanes, y el cristianismo una minoría ínfima. La Madre Teresa quería asegurar que sus hijas pudieran contar con la Eucaristía diaria. Las Misioneras de la Caridad tenían cuatro hogares en Yemen, destinados a la acogida de ancianos, discapacitados físicos o mentales, indigentes… En cada hogar había cerca de 100 personas acogidas, todos musulmanes, todos ciudadanos yemeníes.
Los Salesianos de Don Bosco eran los únicos sacerdotes en Yemen, al servicio de los pocos católicos del país y los que venían por motivos de trabajo y de las Misioneras de la Caridad. Y las Misioneras de la Caridad eran las únicas religiosas en todo el país. Todo fue bien hasta la llegada de la primavera árabe en 2011. Poco después, estalló la guerra con Arabia Saudí y la situación se hizo cada vez más difícil para los católicos. En 2015, el P. Tom había tenido que regresar a la India para tratarse un cáncer de garganta, pero decidió regresar a Yemen porque las Misioneras de la Caridad de Aden se habían quedado sin capellán, al evacuar el gobierno indio a los salesianos que las atendían. Era consciente del riesgo que asumía. Solo el viaje desde Bangalore (India) a Sanaa, capital de Yemen, fue una odisea de un mes de duración entre bombas, disparos y todo tipo de peligros. Tardó otro mes en llegar a Aden. Era el 1 de julio de 2015. A su llegada, el P. Tom se encontró con que las iglesias habían sido profanadas y destruidas y había muertos por las calles. Pero no podía ni imaginar lo que estaba por llegar.
El 4 de marzo de 2016 comenzó para el P. Tom y las Misioneras con una hora de Adoración Eucarística. Tras recibir la bendición eucarística, las hermanas se fueron a atender a los ancianos, como hacían cada mañana. También el P. Tom se dirigió al hogar de los ancianos. De pronto comenzó el asalto. El P. Tom recuerda cada palabra, cada imagen. Ante sus ojos asesinaron a las cuatro hermanas: Anselm, Marguerite, Judit y Reginet, y a varios de los trabajadores. Él explica que lo único que podía hacer era rezar: «“Señor, ten piedad de ellas, de las hermanas y de los que las están matando también”. Así recé, porque estamos acostumbrados a rezar por la conversión de todos estos grupos fundamentalistas, y por el fin de la guerra en Yemen. Hacíamos esta oración en nuestra capilla».
Solo Dios sabe por qué su vida fue respetada. En el maletero de un coche fue conducido a una casa, dentro del mismo Yemen, donde estuvo secuestrado 18 meses. El P. Tom dice: «El Señor me concedió la gracia de no tener ningún tipo de pesadillas, ni crisis emocionales, ni depresión... Yo me había rendido a la voluntad del Señor: “Señor Jesús, si es tu voluntad libérame lo antes posible. Y si… dame tu gracia para cumplir la misión que Tú tienes para mí en mi vida”». Parece difícil poder perdonar tanto sufrimiento, pero el P. Tom explica: «No me fue difícil perdonar porque yo, desde el primer instante, cuando los estaba viendo disparar, estaba rezando por ellos, como también estaba rezando por las hermanas. Nunca les deseé ningún mal».
El testimonio del P. Tom termina con unas palabras de agradecimiento a todos los que le han sostenido con la oración en esos largos meses de cautiverio:«Mi mensaje para todos es este: confiad en Jesús. Él está vivo. Y confiad en el poder de la oración. La oración es la mejor arma que nos ha dado el Señor. Todos vosotros rezasteis durante un largo año y medio, y ahora me veis aquí, hoy, vivo y perfectamente bien para responder a cualquier tipo de pregunta. Vuestras oraciones me han fortalecido. La oración es un arma muy poderosa. Usémosla. (…) Entonces… confiad en la oración, confiad en el Señor, y tomad la medicina del perdón para vosotros mismos y para los demás».
La vía Apia era el paradigma de todos los caminos romanos
“APPIA LONGARUM TERITUR REGINA VIARUM”
(La vía Apia es conocida comúnmente como la reina de las grandes calzadas romanas)
En el año 312 a.C., el senador Appio Claudio fue nombrado censor de la República de Roma. Durante su mandato se llevaron a cabo numerosas reformas y obras importantes, pero la Historia lo recuerda sobre todo por la construcción de la calzada que lleva su nombre: la Via Appia.
Con la nueva carretera se buscaba mejorar las comunicaciones entre Roma y Capua, de manera que las legiones romanas pudiesen desplazarse con mayor rapidez a lo largo de los ciento noventa y cinco kilómetros que separan las dos ciudades. Con el pasar delos años fue objeto de varias ampliaciones, y en el siglo II a.C. su trazado llegaba ya hasta Brindisi, principal punto de conexión marítima con las provincias orientales, a más de quinientos kilómetros de la Urbe.
Cuatro siglos más tarde, el emperador Trajano realizó mejoras que permitieron la circulación de los carros, y la Via Appia se convirtió en una de las arterias económicas más importantes del Imperio. Popularmente era conocida como regina viarum (la reina de las vías), nombre merecido tanto por su longitud como por su extraordinaria belleza: a los lados de la calzada fueron surgiendo casas residenciales, templos y mausoleos, que añadían un toque de esplendor al sencillo encanto de la campiña romana. Era un buen preludio para quien iba a encontrarse con la majestuosidad de la Ciudad Eterna.
Via Appia ha sido escenario de algunos acontecimientos preciados para los cristianos. En los Hechos de los Apóstoles se narra que San Pablo entró en la Urbe por este camino: “Y así nos dirigimos a Roma. Los hermanos, al enterarse de nuestra llegada, vinieron desde allí a nuestro encuentro hasta el Foro Apio y Tres Tabernas. Al verles, Pablo dio gracias a Dios y cobró ánimos” (Hch 28, 11-15).
San Pablo iba a comparecer ante el tribunal del César. Un grupo de cristianos salió a recibirle a Tres Tabernas, una estación de descanso para los viajeros a unos cincuenta kilómetros de la ciudad; y algunos recorrieron todavía otros doce más para llegar a Forum Appi, donde acababa el canal procedente de Terracita.
Es fácil imaginar la emoción de San Pablo, y muy gráfico el testimonio de cómo se querían los primeros cristianos y la veneración que tenían hacia los Apóstoles.
También sobre la Via Appia se encuentran las Catacumbas de San Sebastián y San Calixto, donde a partir del siglo II recibieron sepultura miles de cristianos, entre ellos numerosos mártires. Algunos, como el Papa Sixto II, y un grupo de sacerdotes y diáconos que le acompañaban mientras celebraba la Santa Misa, entregaron su vida allí mismo.
Más tarde, durante la Edad Media, se convirtió en una de las calzadas más transitadas por los romeros que peregrinaban a la Ciudad Eterna para rezar ante la tumba de San Pedro.
Via Appia. Puerta de San Sebastián
Por último, hay una piadosa tradición que relaciona al Príncipe de los Apóstoles con esta vía. A menos de un kilómetro de la Puerta de San Sebastián, una iglesia la conmemora: la del Quo vadis?
Según este antiguo relato, los cristianos de Roma, comenzada la persecución del año 64 d.C., rogaron a Pedro que huyera a otro lugar.Príncipe de los Apóstoles se dispuso para la marcha y partió de la ciudad en la madrugada de un día de verano. Poco después de cruzar la Porta Appia, vio a Jesús que venía a su encuentro Pedro le preguntó:
-¿A dónde vas, Señor?
-Voy Roma, para ser crucificado.
-Señor –dijo el Apóstol-, ¿vas a ser crucificado otra vez?
-Sí, Pedro, otra vez.
A continuación, Jesús desapareció y Pedro comprendió todo. Envuelto en la luz del amanecer, dio media vuelta y dirigió sus pasos hacia Roma, donde no mucho después abrazaría el martirio.