No se penetra en el corazón de Dios con razonamientos, sino con la experiencia del amor, afirmó este miércoles Benedicto XVI.
En la audiencia general, el Papa presentó la figura de un teólogo del siglo VI, conocido como el pseudónimo de Dionisio Areopagita, primer gran teólogo místico, quien tuvo el mérito de purificar el pensamiento griego a la luz del Evangelio, encarnando un auténtico espíritu de diálogo, válido todavía hoy para las relaciones entre el cristianismo y las religiones asiáticas.
Ya en la elección del pseudónimo --Dionisio, según los Hechos de los Apóstoles, era el miembro del Areópago de Atenas que se convirtió gracias a la predicación de san Pablo--, aclaró el pontífice, se revela su deseo de promover «el encuentro entre la cultura y la inteligencia griega con el anuncio de Cristo».
Dionisio Areopagita se sirvió del «pensamiento neoplatónico», «profundamente anticristiano», para mostrar la verdad de Cristo, transformando así la imagen politeísta del universo «en la armonía del cosmos de Dios, donde todas las fuerzas son alabanza de Dios», «una alabanza cósmica»
Para el Pseudo-Dionisio «toda la creación habla de Dios y es un elogio de Dios». Por este motivo, «Dios se encuentra sobre todo alabándolo, no sólo reflexionando; y la liturgia no es algo construido por nosotros, algo inventado para hacer una experiencia religiosa durante un cierto período de tiempo; consiste en cantar con el coro de las criaturas y en entrar en la misma realidad cósmica».
Además de este milagro narrado en el Evangelio de San Lucas, el Center for the Study of Ancient Judaism and Christian Origins - CSAJCO (Centro para el Estudio del Judaísmo Antiguo y de los Orígenes Cristianos) indicó que en aquel lugar Jesús habría realizado su ministerio y sería el hogar de tres de sus apóstoles: Pedro, Andrés y Felipe.
Las excavaciones se llevaron a cabo bajo los auspicios del Instituto Kinneret de Arqueología Galilea en la Universidad de Kinneret (Israel) y fue dirigido por el Dr. Mordechai Aviam junto al Dr. Steven Notley de la Universidad Nyack (Nueva York).
Según CSAJCO, “debido a su importancia en la tradición cristiana, los estudiosos trataron de identificar el área” que según fuentes históricas, “sugieren que estaba situado cerca del río Jordán, en el gran valle entre Galilea y los Altos del Golán”.
“Ahora –continúa– se ha descubierto evidencia que indica que Betsaida-Julias estaba situada en otro sitio: El-Araj, en la reserva natural del Valle de Beteiha en la orilla del Mar de Galilea”.
El historiador Flavio Josefo describió en sus textos la ciudad de Betsaida y explicó que el tetrarca judío Herodes Filipo II, transformó el lugar de una villa de pescadores en una auténtica ciudad romana
Rami Arav, director del Proyecto de Excavaciones de Betsaida, dijo a través de un correo electrónico enviado a National Geographic que aún no hay evidencia suficiente para identificar El-Araj con la antigua ciudad o un anterior pueblo pesquero judío.
En la investigación arqueológica actual, el Dr. Aviam junto a sus colaboradores encontraron restos del período bizantino dos metros bajo tierra, que se remonta a la etapa final del Imperio Romano.
Si bien con anterioridad se descartó la posibilidad de encontrar algo de este período, al encontrarse una pieza de cerámica en 2014, los arqueólogos empezaron a concentrarse en el área y aumentaron sus expectativas.
“Hay monedas, cerámica, un mosaico, paredes y un baño de estilo romano, lo que nos lleva a creer que no se trataba simplemente de un pueblo, sino de una gran ciudad romana”, afirmó Aviam en declaraciones a la Agencia EFE, y añadió que existen ruinas del periodo entre el 300 y 100 A.C.
Las excavaciones continuarán del 17 de junio al 12 de julio de 2018, con la esperanza de descubrir más pruebas para el asentamiento del período romano y la ciudad perdida de los apóstoles de Jesús.
.
CIUDAD DEL VATICANO, 14 NOV 2007
Benedicto XVI ha pedido a todos los creyentes que lean todos los días la Biblia.
Fue el consejo que dejó a las 25 mil personas congregadas este miércoles en la Plaza de San Pedro del Vaticano para participar en la audiencia general.
En su intervención, el pontífice presentó las enseñanzas que ha dejado san Jerónimo (347-419/420), uno de los biblistas más grandes de todos los tiempos, traductor de la versión en latín de las Escrituras, cuya biografía ya había ilustrado en su anterior cita semanal con los peregrinos.
Acercarse a los textos bíblicos, sobre todo al Nuevo Testamento, es esencial para el creyente, pues «ignorar la Escritura es ignorar a Cristo», explicó el Papa recordando una celebre frase de Jerónimo, citada por el Concilio Vaticano II nella Costituzione «Dei Verbum».
«Enamorado» de la Palabra de Dios, Jerónimo se preguntaba: «¿Cómo es posible vivir sin la ciencia de las Escrituras, a través de las cuales se aprende a conocer al mismo Cristo, que es la vida de los creyentes?», recordó el obispo de Roma.
La Biblia, instrumento «con el que cada día Dios habla a los fieles», indicó el Papa, «se convierte de este modo en estímulo y manantial de la vida cristiana para todas las situaciones y para toda persona».
«Leer la Escritura es conversar con Dios», explicó.Y para ser más claro citó de nuevo al santo: « Si rezas --escribe a una joven noble de Roma--hablas con el Esposo; si lees, es Él quien te habla».
El pontífice recordó que para Jerónimo «un criterio metodológico fundamental en la interpretación de las Escrituras era la sintonía con el magisterio de la Iglesia».
«Por nosotros mismos nunca podemos leer la Escritura. Encontramos demasiadas puertas cerradas y caemos en errores. La Biblia fue escrita por el Pueblo de Dios y para el Pueblo de Dios, bajo la inspiración del Espíritu Santo»¸ explicó Benedicto XVI.
«Sólo en esta comunión con el Pueblo de Dios podemos entrar realmente con el “nosotros” en el núcleo de la verdad que Dios mismo nos quiere decir».
«Para él una auténtica interpretación de la Biblia tenía que estar siempre en armonía con la fe de la Iglesia católica», indicó.
«Dado que Jesucristo fundó su Iglesia sobre Pedro», según Jerónimo, todo cristiano «debe estar en comunión “con la Cátedra de san Pedro”», pues «“yo sé que sobre esta piedra está edificada la Iglesia».
Por tanto el santo declaraba: «Estoy con quien esté unido a la Cátedra de san Pedro»
La lectura de la Escritura lleva al santo a entregarse a los demás: es necesario, dice, «vestir a Cristo en los pobres, visitarle en los que sufren, darle de comer en los hambrientos, cobijarle en los que no tienen un techo».
La Palabra de Dios, concluyó el Papa sintetizando la vida y las enseñanzas de Jerónimo, «indica al hombre las sendas de la vida, y le revela los secretos de la santidad».
Con su meditación, el sucesor de Pedro continuó con sus intervenciones sobre las grandes figuras de los orígenes de la Iglesia.
Según informa L’Osservatore Romano (LOR), los fragmentos fueron presentados el 1 de mayo durante el simposio “Clear a Path in the Wilderness” (Hacer un camino en el desierto), realizado por el 70 aniversario del descubrimiento de los manuscritos.
Los manuscritos de Qumrán o del Mar Muerto son más de 950 textos escritos en hebreo, arameo y griego, encontrados entre 1947 y 1956 en las cuevas de Qumrán.
Los documentos datan del siglo III A.C. l I D.C., y fueron codificados colocando primero el número de la cueva donde se hallaron (de la 1 a la 11), luego con la “Q” de Qumrán y finalmente el número con que fueron identificados.
Tal vez el fragmento más famoso es el 7Q5, que comprueba la historicidad del Evangelio de San Marcos, y que fue estudiado por el fallecido papirólogo jesuita, P. José O’Callagham.
Entre los 52 fragmentos presentados el 1 de mayo, hay uno pequeño de cuero que podría “llevar a reconsiderar la composición del gran rollo manuscrito del libro de los salmos”.
Estos fragmentos son estudiados actualmente por un equipo de científicos de la Escuela Bíblica de Jerusalén y de la Facultad de Teología de Lugano (Italia).
Marcello Fidanzio, uno de los especialistas, explica que con estos fragmentos “podemos conocer las últimas etapas de la formación de la Biblia y en qué modo se relacionaban los judíos del tiempo de Jesús”.
“En lo específico, el simposio de estos días en Jerusalén estuvo centrado en la cita de Isaías 40,3 (Una voz clama: Preparad en el desierto camino al Señor; allanad en la soledad calzada para nuestro Dios), retomada en los evangelios para presentar a Juan Bautista: el uso de este texto en el Nuevo Testamento tiene paralelos en los manuscritos de Qumrán que presentan otra corriente del judaísmo (con sus reglas de comunidad y otros textos religiosos)”.
En opinión de Fidanzio, con estos fragmentos, “mientras todavía se ignora muchas cosas sobre el judaísmo de Jesús, ahora el Nuevo Testamento puede ser confrontado con los textos de una comunidad distinta”.
“Los materiales encontrados en la gruta 11Q nos indican cómo eran los manuscritos: rollos de piel y de papiro, cerrados con una tira de piel insertado en una hebilla, envueltos en telas de lino y colocados dentro de tarros”.
Uno de los fragmentos, prosigue el experto, ha permitido identificar “varios pasajes del libro del Levítico”; mientras que otro podría “abrir el debate sobre la atribución de un texto más amplio, tres columnas contenidas en otro fragmento, considerado parte del gran rollo de los salmos”.
Al preguntársele por qué estos fragmentos siguen siendo inéditos pese a haber sido descubiertos hace 70 años, Marcello Fidanzio explica que “la historia de los descubrimientos de Qumrán está estrictamente entrelazada con los hechos históricos de Medio Oriente: los primeros manuscritos fueron reconocidos el 29 de noviembre de 1947 (…), el mismo día en que la ONU votaba la partición de Palestina entre judíos y árabes”.
“Desde entonces las etapas de la investigación han estado marcadas por grandes eventos que han interesado a la región. Otro ejemplo: luego de la guerra de 1948 y por encontrarse Qumrán en los confines de Jordania, las excavaciones fueron realizadas (…) por el dominico Roland de Vaux, arqueólogo de la Escuela Bíblica de Jerusalén; pero con la guerra de los seis días en 1967 y con el control que tenía Israel de Jerusalén Este, donde se conservaba gran parte de los materiales, los trabajos se terminaron”.
En 1971, la muerte prematura del P. Vaux marcó también una interrupción prolongada. Fidanzio señala que hoy los materiales de Qumrán están distribuidos entre ocho museos y laboratorios de Israel y Jordania.
Para concluir, el experto destaca que “los textos están todos disponibles”, pero ahora se requiere del análisis del P. Jean-Baptiste Humbert, sucesor del P. Vaux en la investigación.
El P. Humbert, sacerdote dominico de la Escuela Bíblica de Jerusalén, es un arqueólogo francés que ha trabajado en Israel, Irán, Jordania y Palestina; y que tuvo a su cargo la publicación de la investigación del P. Vaux.
2013-07-05
Entre los presentes se encontraba el Papa Emérito Benedicto XVI, invitado especial del Papa Francisco, a quien los asistentes y el personal de la Gobernación han saludado con gran afecto. Los dos pontífices han permanecido uno al lado del otro durante toda la ceremonia sentados en dos sillas delante del monumento.
Después de un breve saludo del cardenal Giuseppe Bertello, presidente de la Gobernación, y de la intervención del cardenal Giovanni Lajolo, presidente emérito de la Gobernación, ha tomado la palabra el Papa Francisco.
"En los jardines del Vaticano, -ha dicho- hay varias obras de arte, ésta, que se ha añadido hoy, sin embargo, asume una posición de especial importancia, tanto en la disposición, como en el significado que expresa. No es sólo una obra de celebración, sino una invitación a la reflexión y a la oración, que encaja muy bien en el Año de la fe. Miguel - que significa "¿Quién es como Dios?" - es la muestra del primado de Dios, de su trascendencia y poder. Miguel lucha para restaurar la justicia divina; defiende al pueblo de Dios de sus enemigos, y sobre todo del enemigo por excelencia, el diablo. Y San Miguel vence porque en él es Dios quien actúa. Esta escultura nos recuerda entonces que el mal ha sido vencido... En el camino y en las pruebas de la vida no estamos solos, estamos acompañados y apoyados por los ángeles de Dios, que ofrecen, por así decirlo, sus alas para ayudarnos a superar muchos peligros, para ser capaces de volar alto en comparación con aquellas realidades que pueden hacer que nuestra vida sea pesada o que nos arrastren hacia abajo. En la consagración del Estado de la Ciudad del Vaticano pedimos a San Miguel Arcángel que nos defienda del mal y lo aleje".
Alfinal el Papa ha rezado dos oraciones de consagración, para San José y San Miguel Arcángel, ha hisopado el nuevo monumento y finalmente ha dado su bendición a todos los presentes.
"Queridos hermanos y hermanas --prosiguió Francisco--, consagramos también el Estado de la Ciudad del Vaticano a san José, el custido de Jesús y de la Sagrada Familia. Su presencia nos vuelva aún más fuertes y corajosos para darle espacio a Dios en nuestra vida, para vener siempre el mal con el bien".
Cuando inició la consagración a san José le dijo: “Bajo tu mirada benévola y sabia ponemos hoy con renovada confianza, a los obispos y sacerdotes, a las personas consagradas y a los fieles laicos que trabajan y viven en el Vaticano: cuida su vocación y enriquécela de todas las virtudes necesarias”.
En la consagración a san Miguel, el santo padre le pidió: “Vela por esta Ciudad y por la Sede Apostólica, corazón y centro de la catolicidad, para que viva en la fidelidad al evangelio y en el ejercicio de la caridad heroica”.
Y le imploró también: “Desenmascara las insidias del demonio y del espíritu del mundo. Vuélvenos victoriosos contra las tentaciones del poder, de la riqueza y de la sensualidad”.
Luego rezó: “Se tú el baluarte contra todo tipo de maquinación que amenaza la serenidad de la Iglesia; se tú el centinela de nuestros pensamientos, que libra del asedio de la mentalidad mundana; sé tu nuestro paladín espiritual”.
Y con el hisopo roció con agua bendita el nuevo monumento, para luego impartir su bendición a los presentes.
VIS Video: Romereports.com
El P. Asakrieh es párroco de la iglesia de Santa Catalina, ubicada dentro del complejo de la Basílica de la Natividad, construida sobre el lugar donde según la tradición nació Jesucristo.
En declaraciones a la agencia vaticana Fides, el presbítero indicó que “el número de familias católicas en Belén se está reduciendo. Ahora nuestra parroquia solo tiene 1.479 familias palestinas”.
“Los cristianos constituyen el 17% de la población de la ciudad, mientras que en el pasado eran el 90%”, lamentó.
El sacerdote dijo que esta disminución se debe sobre todo al éxodo de los jóvenes, que van a otros países en busca de una vida mejor. “Nosotros tratamos de detener la emigración, ayudando en lo posible en muchas situaciones de necesidad”, indicó.
Además, el P. Asakrieh explicó que la crisis política y económica provocada por los enfrentamientos entre palestinos e israelíes ha ocasionado un mayor desempleo entre los fieles, con las consecuencias que eso trae.
En sus declaraciones a Fides, el P. Asakrieh también denunció que “muchas organizaciones exigen recursos financieros bajo el paraguas de Belén. Sin embargo, ninguno de nuestros feligreses de la parroquia recibe un solo centavo proveniente de esas organizaciones”.
Fuente: aciprensa
El Papa Francisco detuvo su coche a las puertas del gueto de Vilna, para rezar por los miles de judíos aniquilados por los nazis en esta ciudad hace justo 75 años.
La presidenta le acompañó hasta el lugar que recuerda que de las 57.000 personas encerradas por los nazis en este barrio, sólo sobrevivieron dos mil.
No fue la única tragedia para los hebreos lituanos: antes de la llegada de los nazis, en el país había 208.000 judíos, de los cuales solo 12.000 sobrevivieron al Holocausto.
Desde allí el Papa ha ido a otro de los lugares más terribles de la ciudad, la antigua sede de la Gestapo y del KGB, reconvertido en “Museo de la Ocupación y de la Lucha por la Libertad”.
El Papa ha visitado las celdas en las que fueron encerrados, interrogados y torturados, cristianos católicos y protestantes.
“En esta celda, (dos obispos) pasaron 10 años en prisión. Se ha reconstruido con sus vasos, con objetos de los prisioneros”.
Junto al obispo de Vilna, le acompañaba otro obispo que fue víctima de la represión en este lugar.
El Papa regaló al Museo esta candela, que dejó encendida como homenaje a las víctimas. Luego rezó conmovido en este lugar de dolor y sufrimiento.
Junto al lugar de las ejecuciones, escribió un mensaje en el Libro de Honor del Museo. Dijo que “en este lugar de violencia y odio, rezó por la reconciliación y la paz”.
A continuación, visiblemente cansado, se reunió con víctimas de la represión, junto al monumento que recuerda a quienes fallecieron a causa de los totalitarismos. Allí, más que un discurso, hizo esta oración.
FRANCISCO
“Que en tu grito y en las vidas de nuestros mayores que tanto sufrieron encontremos la valentía para comprometernos decididamente con el presente y con el futuro; que aquel grito sea estímulo para no acomodarnos a las modas de turno, a los slogans simplificadores, y a todo intento de reducir y privar a cualquier persona de la dignidad con la que tú la has revestido”.
Lituania proclamó su independencia de Rusia en el año 1918. Pero en 1940, durante la II Guerra Mundial, la ocupó la Unión Soviética, y suprimió sus partidos políticos.
Entre 1941 y 1945 la ocuparon los nazis; y a continuación de nuevo la Unión Soviética. No obtuvo la libertad hasta 1990.
Durante ese periodo perdió a 1/3 de su población. De ellos la mitad fueron asesinados o deportados. La otra mitad, tuvo que escapar del país.
En este breve encuentro, el Papa ha rezado por todos ellos.
-Sí, los cuatro evangelios tienen en cuenta el detalle de la sábana que envolvió a Jesús en su muerte:
"Entonces José tomó el cuerpo, lo envolvió en una sábana limpia 60 y lo depositó en un sepulcro nuevo que se había hecho cavar en la roca. Después hizo rodar una gran piedra a la entrada del sepulcro, y se fue" (Mateo 17, 59).
"Este - José de Arimatea - compró una sábana, bajó el cuerpo de Jesús, lo envolvió en ella y lo depositó en un sepulcro cavado en la roca. Después, hizo rodar una piedra a la entrada del sepulcro" (Marcos 15, 46).
"Y, después de descolgarle, le envolvió en una sábana y le puso en un sepulcro excavado en la roca en el que nadie había sido puesto todavía" (Lucas 23, 53).
"Corrían los dos juntos, pero el otro discípulo corrió por delante más rápido que Pedro, y llegó primero al sepulcro. Se inclinó y vio las vendas en el suelo; pero no entró. Llega también Simón Pedro siguiéndole, entra en el sepulcro y ve las vendas en el suelo, y el sudario que cubrió su cabeza, no junto a las vendas, sino plegado en un lugar aparte" (Juan 20, 4 - 7).
-Es una sábana de lino manchado de 4,41 metros de largo y 1,13 metros de ancho, tejida con un diseño en espiga de pez de alta calidad y poco común para la época. Presenta diversas cicatrices que ha dejado el tiempo como manchas, quemaduras y remiendos.
-Por un incendio en la capilla de Chambéry, en 1532. Una gota de plata cayó en una esquina, causando graves daños. Luego fue reparada. Unas religiosas clarisas la remendaron rápidamente. También presenta manchas de agua en la parte central, al parecer causadas por el agua con que se apagó el incendio.
-Es un hombre con barba, que yace muerto. Se puede ver gracias a una impronta y a unas manchas de sangre por medio de las heridas sobre el rostro, la cabeza, las manos y el cuerpo. También seve la parte dorsal del cuerpo cubierta de heridas muy peculiares que atraviesan la espalda, las piernas y descienden hasta la planta del pie. La imagen que presenta es doble: frontal y dorsal.
Y aunque presenta la imagen de este cadáver, no se registra ningún resto de descomposición. Por tanto, se comprueba que ha envuelto un cuerpo humano durante un período breve, aunque suficiente para que se imprimiese una huella.
-No de una corona sino de un casco de espinas. Las fotos de la Sábana Santa han permitido realizar una "autopsia" teórica, que demuestra que los goteos de sangre esparcidos en la cabeza derivan claramente de heridas de punta clavados en varios puntos. También se ven diversos goteos de sangre venosa y arteriosa que corresponden a la compleja red de venas y arterias de la cabeza.
La parte occipital aparece fuertemente castigada, como si la corona de espinas hubiera sido continuamente frotada y apretada contra la cabeza. Si el hombre de la Sábana Santa fue Jesucristo, se puede ver que llevó la corona durante el camino del Calvario y también en la cruz, añadiendo mayor suplicio. Es importante aclarar que ninguna documentación histórica habla de que los hombres crucificados fueran coronados con espinas.
-Sí. El flagelo usado contra el hombre de la Sábana Santa era lacerante y contundente, se incrustaba en la piel del reo; Mel Gibson se basó en los estudios de la Sábana Santa para la escena de la flagelación de cristo en la película "La Pasión". Los estudios demuestran que, al igual como lo muestra este filme, cada golpe desgarraba la piel, provocando la salida de sangre de forma explosiva. Los látigos presentan tres ramales terminados en dos trocitos o bolas metálicas. Este tipo de flagelo se ha encontrado en excavaciones arqueológicas, sobre todo en las catacumbas romanas.
El número de golpes recibidos, según los estudios de la Sábana Santa, fueron unos 120 sin contar los que no se han podido estudiar por la parte de la sábana que se perdió en el incendio de 1532. Cada golpe genera un impacto de 8 centímetros cuadrados y el volumen contusionado de 12 centímetros cúbicos.
-Porque hay señales de clavos en las muñecas, no en las manos, como dice la tradición que fue clavado Jesús, y de clavos en los tobillos, no en los pies. Antiguamente los crucificados eran atados a la cruz por medio de sogas y no con clavos.
También hay signos de una lanza que traspasó su costado, a la que se refiere el evangelio de Juan.
El hombre de la Sábana Santa cargó el madero horizontal de la cruz atado de los brazos, como también lo muestra la película "La Pasión". Con el roce de la cuerda con el cuerpo se abrieron nuevamente las heridas de la flagelación. En el hombre de la Sábana Santa estas heridas pueden verse en el omoplato, el antebrazo y el hombro derecho.
-El fotógrafo Secondo Pia fue el primero en fotografiarla en 1898. Al revelar el negativo se dio cuenta de que la imagen que mostraba era el rostro y el cuerpo del hombre de la Sábana Santa en positivo, lo que indica que el rostro de dicho hombre fue grabado en aquella sábana en imagen negativa. Posteriormente se tomaron más fotos y la impronta de la imagen salió con mejor calidad y el negativo ofrecía un claroscuro natural y una nitidez impresionante. Podría decirse que la impronta de la Sábana Santa es como un negativo que se convierte en positivo.
-Sí. En 1976 los físicos John Jackson y Eric Jumper, con Kenneth Stevenson, Giles Charter y Peter Schumacher, estudiaron la fotografía de la Sábana con un programa especial llamado "Interpretation Systems VP-8 Image Analyzer" en los laboratorios de Sandia Scientific Laboratories, en Alburquerque, Nuevo Mexico. El resultado mostraba que la fotografía tenía una dimensión "codificada", con profundidad, a diferencia de cualquier otro dibujo o pintura que pudiera ser sometido al analizador de imagen.
Por ello, midiendo la intensidad de este colorido, se puede perfectamente calcular y reproducir, como en una estatua, el relieve del cuerpo envuelto por esta tela.
Este resultado del VP8 no se ha obtenido nunca con ninguna otra imagen artística.
-Según fuentes más tardías, una sábana con el retrato de Jesús es llevada de Jerusalén a Edesa (la actual Urfa al este de Turquía), donde se utilizó según una tradición para presentarla a Abgaro V, rey de Edesa (reinó del 13-50), convirtiéndose al cristianismo. Pero después de que su hijo volviera al paganismo se perdió la pista de este lienzo.
En el año 525 Edesa sufre una inundación. Durante su reconstrucción se halla un sudario con la imagen de Jesús. Inmediatamente es reconocido como el sudario que cinco siglos antes había sido traído desde Jerusalén al rey Abgaro V. La imagen de Jesús es descrita como "no hecha por manos humanas".
En el año 943, el sudario fue llevado a Constantinopla, donde fue recibido festivamente por los fieles . Durante el saqueo de Constantinopla, en 1294, según el testimonio de Robert de Clary, la sábana desaparece: "Ni griego ni francés supo qué fue del sudario cuando se tomó la ciudad", dice.
La documentación histórica volvió a hablar de la Sábana Santa en 1355 bajo la propiedad del caballero Godofredo I de Charny. Al morir, la Sábana Santa la heredó su hermana Margarita, quien no tuvo descendencia. En 1418 es llevada a Lirey, una pequeña población al norte de Francia, para protegerla de las guerras con Inglaterra. Margarita en 1453 entrega la Sábana Santa a los Duques de Saboya. En 1502 es inaugurada la Sainte Chapelle, en Chambéry para custodiar la Sábana Santa. En 1532 hubo un incendio en esta capilla, al que antes se ha hecho referencia. En 1535 la Sábana Santa viajó por Turín, Milán, Vercelli y Niza debido a la invasión de las tropas francesas en Chambery. En 1578 llegó a Turín para quedarse. Sólo en 1706 fue trasladada por un tiempo a Génova. También entre 1939 y 1953 fue trasladada a la Abadía Benedictina de Montevergine para protegerla de los posibles ataques durante la II Guerra mundial. Luego regresó a la catedral San Juan Bautista de Turín, donde es custodiada actualmente.
-Desde 1983 es propiedad de la Iglesia católica, pues tras la muerte del rey Humberto II de Saboya fue entregada al papa Juan Pablo II.
-No existe una periodicidad. Se expone en fechas especiales por voluntad del Papa. Desde que llegó a Turín ha sido expuesta en 1737 con motivo de la boda del duque Carlos Manuel III de Saboya. Luego se expuso de nuevo en 1868, y en 1898 para celebrar los cincuenta años de la familia Saboya como reyes de Italia. En 1931 se expuso de nuevo por la boda del príncipe Humberto de Saboya (luego el rey Humberto II), en 1933 con motivo del Año Santo. Luego en 1978 y en 1998 (para conmemorar el primer centenario de las fotografías de la Sábana Santa). Se expuso de nuevo en el año 2000 con motivo del gran Jubileo y en ahora el 2010 por voluntad del papa Benedicto XVI.
-Es cierto. En 1988 fue extraído un retazo de la Sábana Santa para determinar científicamente su origen. Tres laboratorios de Carbono 14 de Gran Bretaña, Suiza y Estados Unidos, calcularon que no podía tener más de ocho siglos. Inmediatamente los medios dijeron que se trataba de un falso medieval. El entonces arzobispo de Turín, el cardenal Anastasio Alberto Ballestrero, reconoció ante los medios que la pieza no era auténtica.
Sin embargo muchos científicos y arqueólogos empezaron a sospechar sobre cómo alguien, sin que existiera la fotografía, pudo falsear en el Medioevo una imagen con tantos detalles y que se ve tan claramente sólo en los negativos de las fotos, con tal exactitud anatómica patológica y cultural. Por ello las investigaciones continúan.
El retazo de la Sábana Santa que se utilizó para este estudio es muy pequeño. Fue recortado de la esquina superior que había sido remendada y que fue tocada por miles de personas cuando las exposiciones se realizaban sin ningún tipo de protección entre los siglos XIV y XIX. Por ello algunos piensan que los resultados de dichos estudios se dan porque estaba muy contaminada.
-Imposible. En 1978 se realizó un examen riguroso del cuerpo, los brazos y el tórax donde se comprueba que no se usó ningún tipo de pigmento para pintar la Sábana Santa. Al contrario, las fibras simplemente parecen decoloradas, como ocurre con un periódico cuando se expone a la luz del sol. Las aparentes manchas de sangre no presentan ningún pigmento diferente. Durante el análisis se llegó a la conclusión de que se trata de sangre real.
-En los estudios realizados se han hallado partículas de polvo que incluyen granos de polen de dos mil años de antigüedad de una planta que se daba en Jerusalén. Restos de polen de este tipo se dan también en algunos fósiles que se han encontrado en el Mar Muerto.
Gracias a otros tipos de granos de polen se ha demostrado el recorrido que ha hecho la Sábana Santa hasta llegar a Turín.
-Sí, muchos. Centrémonos en uno: Hay un manuscrito que se llama el Codex Pray Está datado entre 1192-1195. Tiene cinco ilustraciones, que representan la crucifixión, el descenso de la cruz, la unción del cuerpo de Cristo en la sepultura y Cristo resucitado.
Las ilustraciones muestran un lienzo a escala real y con proporciones idénticas a la Sábana Santa. El cuerpo de Jesús aparece completamente desnudo, como en la Sábana Santa, algo insólito en un dibujo del siglo XII y en la misma posición en que aparece en la Sábana Santa.
Algo muy curioso es que el tejido del manto que envolvió a Jesús lo presenta en forma de espiga de pez, muy poco frecuente en esa época y el mismo tejido de la Sábana Santa. A pesar de que el dibujo es rudimentario, no deja escapar este detalle. El dibujo presenta también los mismos agujeros que se han formado en esta sábana antes del incendio de 1532
Por Carmen Elena Villa
25 de Septiembre
San Cleofás
Sin que pueda establecerse con certeza que estos dos personajes fueran marido y mujer, ya que varones llamados Cleofás debía haber bastantes en Jerusalén, sí parece que el esposo de esa María del Calvario debía ser un cristiano bastante conocido entre los discípulos, cuando San Juan escribe su evangelio y también que ambos estuvieron muy cerca de los acontecimientos que hoy narramos.
Es la alborada del Domingo. Unas mujeres enamoradas de Jesús quieren envolver en lienzos el cuerpo y poner perfumes preciosos, a la usanza judía, en el cadáver que no pudo prepararse con finura el viernes por la tarde cuando lo pusieron en el sepulcro. En aquel momento hubo tanto... tanto dolor y tan poco tiempo que la noche se echaba encima y solo pudieron improvisar. Hoy, pensaban, con la luminosidad del día, podremos demostrar con obras el amor que le tuvimos sin miedo a que sea un obstáculo el tiempo; sí, hoy será distinto.
El sepulcro está vacío, no tiene cuerpo dentro. Unos ángeles avisan que está vivo el muerto. Las mujeres, locas de alegría, nerviosas, corren y transmiten la nueva a los discípulos. Pedro y los demás no pueden creer ese inusitado acaecimiento.
La distancia de Jerusalén a Emaús es de algo más de diez kilómetros. Hacia Emaús caminan ese mismo día dos discípulos del Maestro. Uno de ellos responde al nombre de Cleofás. Van comentando entre ellos los acontecimientos del fracaso de Jesús en los días pasados. Como los hombres también lloran, aún mantienen sus ojos la hinchazón y rojez de abundantes lágrimas derramadas a moco tendido no hace mucho tiempo, quizá cuando se despidieron de sus compañeros. Las pisadas son pesadas porque llevan la amargura en el pecho. Son tantos años juntos, tantas ilusiones truncadas, tantas promesas secas, tantas alegrías cegadas... hasta los proyectos del Reino se esfumaron con los clavos, la cruz y la lanza. Con Jesús muerto mal se anda.
Se les unió un caminante como compañero de camino. Ellos temían "ofuscada la mirada". Al preguntar qué les pasa, Cleofás con tono enojado casi le regañó por no estar al día de lo que ha pasado en la Ciudad Santa. Cuando resumen los hechos tan trágicos e impresionantes, el viajero les recordó que ya estaba previsto por los profetas.
Al acercarse a la aldea, el caminante hace intención de proseguir. Cleofás y su amigo le insistieron: "Quédate con nosotros, que el día ya declina". El caminante accedió, entró con ellos en la casa, se sentó a la mesa, tomó el pan, lo bendijo, lo partió en trozos, y se lo dio. En este instante le reconocieron.
Ahora, desandar lo andado para decirle a los hermanos que las mujeres mañaneras tenían razón no es pesado, es alegría; avanzan en la noche tan seguros como a pleno día porque lucen mucho las estrellas, los pasos se han tornado ágiles y firmes, el corazón late con fuerza, el gozo se ha hecho vida. Notan la vehemencia de decir pronto a los otros que Jesús sí es el Mesías. Con Jesús Vivo bien se camina.