Descubren antigua iglesia sumergida en un lago de Turquía

A principios de septiembre un portal científico informó sobre las investigaciones que se realizan a unas ruinas arqueológicas descubiertas en 2014, y que serían los restos de una basílica del siglo IV que quedó sumergida en un lago de Turquía luego de ser destruida por un terremoto.

 

 

El descubrimiento fue dado a conocer el 5 de septiembre por el portal Live Science. Según se indicó, la investigación de las ruinas de la basílica sumergida en el lago Iznik de Turquía comenzó en 2014. Señalaron que podría convertirse en 2019 en el primer museo arqueológico subacuático de ese país.

La investigación comenzó cuando el jefe del departamento de arqueología de la Universidad de Uludag, profesor Mustafa Sahin, se dio cuenta de la existencia de la iglesia al revisar unas fotografías aéreas de la zona.

Según explicó Sahín al portal Live Science, la antigua iglesia se encuentra a unos tres metros bajo el agua y a unos 50 metros de la orilla del lago Iznik, ubicado en la provincia de Bursa.

 

znik basilica.jpg

 

Los estudios arrojan que la iglesia de estilo romano, conocida como basílica, se construyó en la orilla del lago alrededor del año 390 d. C., cuando Iznik era conocida como Nicea y Estambul como Constantinopla, el centro oriental del Imperio Romano.

En el año 740 d.C., un terremoto destruyó la iglesia, que más tarde se hundió bajo la superficie del lago. Los arqueólogos también piensan que debajo de la iglesia puede haber un templo pagano dedicado al dios greco-romano Apolo.

Sahín y el equipo del Museo de Arqueología de Iznik comenzaron a realizar excavaciones subacuáticas en la iglesia desde 2015. Los hallazgos más importantes incluyen varias tumbas humanas ubicadas debajo de la pared donde se reunía el clero.

Además, se encontraron varias monedas que datan de los reinados de los emperadores romanos Valente (que gobernó desde 364 a 378 d.C.) y Valentiniano II (quien gobernó desde 375 hasta 392 d.C.), lo que demuestra que la basílica fue construida después del año 390 d. C.

 

basilica nicea

 

El arqueólogo de la Universidad de Uludag cree que la basílica estaba dedicada a San Neófito, quien murió en Nicea a mano de los romanos en el año 303 d. C., durante el reinado del emperador Diocleciano.

La ciudad de Nicea se hizo famosa en todo el mundo cristiano en el año 325 d.C., cuando el emperador Constantino convocó al primer concilio de la Iglesia para determinar las creencias fundamentales de la religión, las que luego promovió a lo largo del Imperio Romano pagano.

Debido al valor histórico del hallazgo Sahin y el alcalde de Bursa, Alinur Aktas solicitaron que el sitio se establezca como el primer museo arqueológico subacuático de Turquía. De aprobarse el proyecto, la construcción podría comenzar este año y se abriría al público en 2019.

El proyecto incluye una torre de 20 metros de altura para ver las ruinas desde la orilla del lago, una pasarela en el agua sobre del sitio sumergido y una habitación subacuática con paredes de vidrio frente a la nave de la basílica. Además, se llevaría adelante un club de buceo para que las personas puedan explorar de cerca las ruinas.

 

+ info -

descubierta-bajo-el-agua-una-basilica-de-hace-1500-anos-en-turquia/

 

Live Science

Justo cuando el Papa Francisco terminaba su discurso a las autoridades de Lituania en el palacio presidencial, el Vaticano anunciaba hoy 22 de septiembre, sábado a mediodía, la firma de un acuerdo provisional con China para el nombramiento de obispos, que pone fin a siete décadas de conflictos, encarcelamientos y torturas de muchos obispos nombrados por los últimos papas desde la victoria del comunismo.

Se trata de un acuerdo histórico entre dos Estados sin relaciones diplomáticas desde 1951.

En un comunicado muy parco, el Vaticano se ha limitado a anunciar que el acuerdo había sido firmado en Pekín por Antoine Camilleri, subsecretario de la Santa Sede para las Relaciones con los Estados, y Wang Chao, viceministro de Asuntos Exteriores de la República Popular China, quienes presidían las respectivas delegaciones negociadoras.

Según el Vaticano, «el acuerdo es fruto de un acercamiento reciproco progresivo», ha sido alcanzado «después de largas negociaciones», y prevé «evaluaciones periódicas sobre la situación».

La Santa Sede subraya que «el nombramiento de obispos es una cuestión de gran relieve para la vida de la Iglesia», por lo que el acuerdo «crea condiciones para una mayor colaboración bilateral».

Se trata de un primer paso hacia el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre el Vaticano y China, canceladas por el régimen de Mao después de la victoria de la revolución. Entre otras condiciones, el Vaticano deberá suprimir antes sus relaciones diplomáticas con Taiwán.

El portavoz del Papa, Greg Burke, ha añadido en Vilna que «el objetivo del acuerdo no es político sino pastoral: permitir a los fieles tener obispos en comunión con Roma y, al mismo tiempo, reconocidos por las autoridades chinas».

Como condición, China ha pedido que la Santa Sede suprima toda relación diplomática con Taiwán

El Vaticano desea que el acuerdo «favorezca el dialogo institucional y contribuya positivamente a la vida de la Iglesia católica en China, al bien del pueblo chino y a la paz en el mundo».

La posibilidad de un acuerdo ha sido criticada por sectores de la Iglesia clandestina en China, opuestos a cualquier concesión al gobierno, y endurecidos por décadas de persecución que han sobrellevado con heroísmo.

En la recta final hacia el acuerdo, el anciano cardenal Joseph Zen, arzobispo emérito de Hong Kong, ha pedido con su fogosidad habitual la dimisión del secretario de Estado Pietro Parolin por «traición».

Se calcula que hay unos 12 millones de católicos en China, repartidos mas o menos igualmente entre las Iglesias llamadas «clandestina» y «patriótica». Esta última puede celebrar el culto con libertad, siempre que la predicación de los sacerdotes no vaya contra ninguna de las políticas del gobierno chino.

 

 

Las monjas cristianas a las que salvaron la vida los islamistas de Hizbulah

Cuando los yihadistas tomaron Maalula, el último lugar donde se habla arameo, arrasaron las iglesias y secuestraron a las monjas del convento de Santa Tecla. Visitamos el pueblo para contar su historia

Pistola al cinto y aspecto de mercenario, un joven ruso escucha embelesado el 'Padre nuestro' en arameo. Su fascinación es comprensible, tanto como el hecho de que porte un arma en una iglesia: estamos en Maalula, el último lugar del mundo donde se habla la lengua de Cristo, un pueblo cristiano escondido entre montañas al norte de Damasco que ha caído varias veces en poder de grupos yihadistas durante la guerra.

Termina la oración. El joven ruso recorre solemnemente la iglesia del monasterio de San Sergio. Se detiene ante dos iconos sin cabeza, recuerdo de la devastación que trajeron consigo los extremistas del Frente al-Nusra(exfilial de Al Qaeda en Siria), como si, preso de su fervor ortodoxo, saborease una idea: sin la intervención rusa, Damasco habría perdido esta guerra y los 2.000 habitantes de Maalula seguirían hoy bajo el yugo yihadista.

En realidad fue el ejército sirio quien liberó la población, tras meses de lucha y más de 200 bajas. Entre septiembre de 2013 y abril de 2014, el pueblo fue capturado en dos ocasiones por Al-Nusra y retomado otras tantas por las fuerzas del Gobierno. Y a pocos metros del monasterio de San Sergio, sobre la colina que domina Maalula, se encuentra la mejor prueba de la dureza de aquellos combates: el hotel Safir, el único que había en el pueblo, que los yihadistas convirtieron en su base y hoy es una ruina perforada por el fuego de artillería.

Maalula —que en arameo significa 'entrada'— debe su nombre a la leyenda que evoca la herencia cristiana del puebloTecla de Iconio, una mujer joven y hermosa discípula de San Pablo, huyó de su hogar en la actual Turquía después de que sus padres paganos la condenasen a muerte por convertirse al cristianismo. Perseguida, al llegar a Maalula encontró el camino bloqueado por una montaña. Sus oraciones separaron el macizo con un sendero, por el que discurría un arroyo.

Precisamente a pocos metros del hotel donde los yihadistas instalaron su base comienza el camino de Santa Tecla, que penetra en la montaña hasta llegar al convento ortodoxo del mismo nombre. Allí, poco antes de la Navidad de 2013, 12 religiosas greco-ortodoxas fueron secuestradas por el Frente al-Nusra.

Los bárbaros que "llegaron de Europa"

Ha pasado un lustro desde aquel episodio, pero los destrozos todavía son evidentes. La estatua de Santa Tecla, que antes de la llegada de los yihadistas coronaba la montaña, yace en el suelo, en la entrada del convento, un conjunto de edificios construido en el siglo IV en la falda del macizo. Aquí, algunos vecinos aseguran que los radicales que entraron en Maalula a sangre y fuego procedían de Europa. Son lo que en la terminología antiterrorista se conoce como 'foreign fighters', los extranjeros que llegaron a Siria para hacer la yihad.

La paz del patio no logra desviar la atención de los agujeros de bala en las imágenes religiosas. No obstante, los yihadistas provocaron los peores daños en el interior, que ya ha sido totalmente rehabilitado. "Aquí, junto al comedor, solíamos poner un enorme belén en Navidad. Prendieron fuego a todo. Todavía puedes ver las huellas del incendio en el techo", explica, señalando una cavidad en la pared de roca, una de las monjas que fueron secuestradas por los radicales. En la penumbra de la sala, la pequeña figura envuelta en negro cuenta la experiencia con una serenidad pasmosa.

Las doce religiosas que vivían en el convento, donde dirigían un orfanato, pasaron cuatro meses en poder de los yihadistas, que las llevaron lejos de Maalula, hacia la frontera con el Líbano. Contra todo pronóstico, aquel secuestro tuvo un final 'feliz'. La milicia chií libanesa Hizbulah —que ha desplegado en Siria miles de combatientes para apoyar a Damasco— entabló negociaciones con Al-Nusra y terminó pagando el rescatede las monjas. El domingo 9 de marzo de 2014, las 12 religiosas —y tres colaboradores— fueron liberadas en Líbano.

Maalula ya no es un pueblo fantasma. Muchos de los habitantes que huyeron a Damasco durante la batalla contra los yihadistas van regresando poco a poco. Casi la mitad de las casas resultaron dañadas por los combates, pero la restauración avanza, y hoy visitar el pueblo no entraña ningún peligro. En el turismo religioso reside el futuro de Maalula y sus habitantes, que se jactan de ser los cristianos más antiguos del mundo. Un turismo que el Gobierno sirio se afana por recuperar, ahora que la guerra toca a su fin y la oposición armada ha sido aislada en su bastión de Idlib, junto con 2,9 millones de civiles.

Hará falta tiempo. La carretera que conduce desde Damasco hacia Maalula atraviesa Al Tat, un enclave suní a 10 kilómetros de la capital donde los 'niqabs' son legión y niñas de corta edad llevan velo. El Frente al-Nusra sigue presente en la ciudad, pero se 'comporta', porque alcanzó un acuerdo con el Gobierno de Bashar al Asad. Un ejemplo perfecto del 'quilombo' sirio.

El Confidencial

La antigua Cesarea de Filipo, lugar en el que Jesús confió a Pedro las llaves del Reino de los Cielos

El paisaje sorprende por su fauna, flora y la abundancia de agua, que forma una serie de cuencas fluviales en el interior del Parque Nacional de Banias, uno de los afluentes del río Jordán, y una cascada de 10 metros, la más grande de Israel. Las numerosas riquezas naturales han hecho de Banias un lugar de culto pagano, sobre todo del dios “Pan”, del que deriva el nombre del lugar: “Panias”, en árabe “Banias”, dado que en esta lengua no existe la letra “P”.

El arqueólogo del parque nacional de Israel, Ben-Yosef, explica cómo las excavaciones comenzaron en el siglo pasado. En 1988 se descubrieron restos de época romana y bizantina. Descubrimientos arqueológicos y testimonios de diferentes periodos históricos, entre los cuales tenemos la Batalla de Banias, cuando el actual territorio de Tierra Santa fue sometido al dominio de los seléucidas. Treinta años más tarde, la tentativa de introducir las costumbres de la cultura helenística hizo estallar la rebelión de los macabeos.

Dr. BEN-YOSEF Arqueólogo Parque Nacional de Israel

“Unos 200 años antes de Cristo, la ciudad fue escenario de una gran guerra de pueblos venidos de Grecia. Una guerra entre la casa de los seléucidas y la de los ptolomeos. Tras esta guerra. La ciudad fue conquistada por el imperio de los seléucidas. Comenzaron muchas construcciones, algunas de las cuales en honor a la cultura helenística, como Pan.”

En época helenística, la ciudad vivió momentos de prestigio. Aquí Herodes construyó un templo en honor al emperador César Augusto y, antes de morir, dividió su reino entre sus tres hijos. Banias fue destinado a Filipo, quien la hizo capital de su reino dándole el nombre de “Cesarea de Filipo”, para distinguirla de “Cesarea Marítima”, en la costa del Mar Mediterráneo. Durante su dominio, la región se desarrolló económica y culturalmente: Se acuñaron monedas y se construyeron templos, baños, teatros y otros edificios públicos.

Aquí tuvo lugar un hecho importante para el cristianismo. Jesús pasó por aquí y preguntó a los discípulos cómo era percibido por la gente, y al final les dirigió la misma pregunta a ellos: “Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?” A partir de ahí, la bella respuesta de Pedro y la revelación de su misión.

Fr. GIUSEPPE GAFFURINI, ofm Cantor Basílica del Santo Sepulcro

“Pedro responderá con su profesión inspirada y el Señor Jesús responde con la misión de Pedro: ‘Tú eres Pedro y sobre esta Piedra edificaré mi Iglesia”.

Jesús dejó Judea y Galilea, fue hacia los límites de la Tierra Prometida, casi entre los paganos, y allí hizo la pregunta para que su identidad no fuera confusa con el mesianismo de su tiempo. A partir del momento en el que Pedro recibió la revelación del Padre, Jesús entendió que el Padre lo eligió entre los hermanos como primera piedra sobre la que la Iglesia será construida.

Fr. GIUSEPPE GAFFURINI, ofm Cantor Basílica del Santo Sepulcro

“El Señor Jesús deseaba que su identidad de Mesías no se confundía y quería saber cómo la gente y los paganos lo identificaban. Es decir, habría sido una Iglesia abierta, con una identidad abierta de Jesús y una identidad de Pedro y de la misma Iglesia, muy abierta. Estos dos temas, la divinidad de Cristo y el primado de Pedro, son hoy los términos de discusión del diálogo ecuménico entre las confesiones cristianas y del diálogo interreligioso con el resto de confesiones religiosas, dispuestas a reconocer en Jesús a un profeta, un mesías, pero ciertamente no su divinidad.”

El lugar arqueológico se encuentra a los pies del Monte Hermón, en los Altos del Golán, cerca de la frontera con Siria y Líbano. Quien lo visita tiene la posibilidad de ver las ruinas de épocas diferentes, antiguos edificios de palacios, un antiguo molino de agua en función, la Gruta de Pan y también tocar las refrescantes aguas del Río Hermón. Pero, sobre todo, el lugar indica el momento en el que comprendieron la identidad de Cristo y la misión de Pedro.

Reza con&por ellos: Ave María en Arameo

"Proyecto Despierta" te invita a rezar con y por los cristianos perseguidos, en sus idiomas de origen. Pidamos por todos los cristianos y ofreciendo sus vidas a semejanza de los primeros testigos de Cristo.

 

“Les hago una pregunta, ¿cuántos de ustedes rezan por los cristianos que son perseguidos?”

En esta ocasión rezaremos el Ave María en arameo, el idioma en el que habló y predicó el Señor, la lengua que le enseñó su Santa Madre, la Virgen María.A día de hoy, esta lengua sigue siendohablada por muchos cristianos procedentes de Siria e Irak, lugares fuertemente castigados por los ataques del Estado Islámico.

Con este Ave María en arameo, pidamos por todos los cristianos que siguen rezando y ofreciendo sus vidas a semejanza de los primeros testigos de Cristo.

Todas las imágenes usadas en este vídeo son del Convento de “Mar Taqla” o Santa Tecla, en Maaloula (Siria) tras ser arrasado por el Estado Islámico. Maaloula se caracteriza por ser un poblado profundamente cristiano, y por hablar el arameo como lengua común entre sus gentes.

Recordamos que la intención del Santo Padre Francisco es –precisamente- “recemos por nuestros hermanos y hermanas perseguidos, para que sientan el apoyo de toda la Iglesia, a través de la oración y de la ayuda material”.Recuerden que, el Santo Padre, hace en su mensaje una pregunta clave:“Les hago una pregunta, ¿cuántos de ustedes rezan por los cristianos que son perseguidos?” Hoy, con este Ave María en arameo, podremos responder: ¡todos!

Es el primer sucesor de San Pedro

Su fiesta se celebra el 23 de Septiembre

Martirologio Romano: En Roma, conmemoración de san Lino, papa, a quien, según testimonio de san Ireneo, los santos apóstoles le encomendaron el episcopado de la Iglesia fundada en la Urbe.Pablo apóstol lo recuerda como compañero (s. I).

Después de la persecución de Nerón, durante la cual sufrieron el martirio los apóstoles Pedro y Pablo, la historia de la Iglesia romana, por más de un siglo, se nos presenta envuelta en una densa oscuridad, rota por uno que otro rayo de luz. En el último cuarto del siglo II encontramos testimonios atendibles sobre los primeros doce obispos que ocuparon sin interrupción la sede apostólica. San Ireneo, obispo de Lyon, que seguramente estuvo alguna vez en Roma, es quien nos presenta esta lista en su Adversus haereses: "Después de haber fundado y establecido la Iglesia (de Roma), los bienaventurados apóstoles Pedro y Pablo, confiaron la administración a Lino, de quien habla San Pablo en la carta a Timoteo. Le sucedió Anacleto...".

La lista de Ireneo no es la única. Hacia el 160, Egesipo, originario de Palestina, visitó las Iglesias más importantes con el noble propósito de controlar allí la segura tradición de la predicación apostólica. Después de su visita a Roma, escribe: "Elaboré el orden de sucesión hasta Aniceto". Lino fue Papa durante doce años, aproximadamente del 64 al 76, o del 67 al 76, si se coloca al martirio de San Pedro en el 67, al final y no al principio de la persecución de Nerón. Estas cifras no tienen valor absoluto, porque en las dos listas presentadas prevalece el interés doctrinal, y sólo a comienzos del siglo III, con Julio Africano e Hipólito, se empezó a tener en cuenta la cronología.

A más del dato cronológico, tenemos de los sucesores inmediatos de los apóstoles y por tanto de San Lino, otra nota interesante, que nos presenta San Clemente en la Carta de la Iglesia romana a la Iglesia de Corinto. En ella San Clemente insiste en la unión que reina en la Iglesia romana y que contrasta tan fuertemente con el cisma que aflige a la comunidad de Corinto. Al recordar los orígenes de la jerarquía eclesiástica, subraya: "Los apóstoles probaron en el espíritu sus primicias y los instituyeron como obispos y como diáconos de los futuros creyentes. Más tarde impusieron esta regla: que después de su muerte hombres probados deberían sucederlos en el ministerio".

San Lino, originario de Tuscia, probablemente de Volterra, es, pues, "el hombre probado" que, por santidad de vida y capacidad de gobierno, fue elegido por el mismo San Pedro para que le sucediera. Por tanto, fue un directo colaborador suyo y la estimación de que gozó en la comunidad romana fue muy grande si fue nombrado para regir la suerte de la Iglesia en un momento tan difícil.

 

Una tradición localiza allí el lugar del nacimiento de María

Poco después de traspasar la puerta de los Leones en la ciudad vieja de Jerusalén, en el interior del barrio musulmán, a la derecha se puede entrar en el silencioso y discreto lugar que acoge la iglesia de Santa Ana.

El santuario custodia la piscina probática de Bethesda, donde Jesús llevó a cabo su primer milagro en Jerusalén curando al paralítico, y la casa de Joaquín y Ana, lugar en el que, según una tradición, se venera el nacimiento de la Virgen.

 

 

El Papa viajará desde el sábado y hasta el martes a los Países Bálticos, una de las zonas políticamente más delicadas de Europa. Basta localizarlas en un mapa para comprenderlo.

¿ES UN VIAJE DELICADO?

 El Papa llega en un momento en el que se sienten bajo la mira de Putin y el viaje coincide con los 100 años de su independencia de la Rusia de los zares.

¿CÓMO LE RECIBIRÁN?

El Papa pasará dos días en Lituania, donde el 80% de la población es católica.

El lunes y el martes no se prevén multitudes.

El Papa llegará el lunes a Letonia. Aunque el 25% son luteranos y el 21% católicos, el gobierno ha declarado festivo este día.

El martes llegará a Estonia. Allí un 15% son ortodoxos que dependen del Patriarcado de Moscú, y un 15% son luteranos. Sólo el 0,5%, unas 6.000 personas son católicos. El 70% se declaran no creyentes.

Francisco mantendrá encuentros con otros líderes cristianos y con las pequeñas comunidades de católicos.

¿QUÉ LUGARES VISITARÁ?

En Lituania Francisco visitará el Museo de la Ocupación, antiguo cuartel general y cárcel de la Gestapo nazi y luego del KGB soviético; entrará en las celdas de tortura a disidentes y en la sala de las ejecuciones.

Por allí pasaron miles de personas, entre ellos sacerdotes y religiosos católicos y ministros luteranos.

También se detendrá a rezar ante el gueto en el que había cien mil judíos, de los que sólo sobrevivieron dos mil.

 

Fuente: Rome Reports

Las representaciones más antiguas de los apóstoles - en Roma 

Se encuentran en las catacumbas de Santa Tecla, cerca de la via Ostiense

En medio de las Catacumbas de Santa Tecla, un cubículo que parecía una simple planta cuadrada con tres arcos, fue descubierto importantísimo tesoro de la arqueología sacra: se trata de las figuras más antiguas de los apóstoles (fines del siglo IV). Están representados Pedro, Pablo, Andrés y Juan.

El hallazgo, que fue revelado después de dos años de investigaciones y anunciado el año pasado en L’ Osservatore Romano, fue presentado oficialmente hoy en una rueda de prensa presidida por el presidente de la Pontificia Comisión de Arqueología Sacra y presidente del Pontificio Consejo para la Cultura, monseñor Gianfranco Ravasi.

Las catacumbas de Santa Tecla se encuentran en la via Ostiense de Roma, a 500 metros de la basílica San Pablo Extramuros.

El hallazgo

Los descubrimientos fueron realizados gracias a la tecnología láser, que logró eliminar una gruesa capa que cubría estas obras y que fue usada por primera vez por los restauradores en un ambiente angosto, extremadamente húmedo.

Barbara Mizzei, responsable de esta restauración dijo que esta se dio “en un momento particular” en el que “no teníamos ninguna situación de urgencia. Porque a veces trabajamos con urgencia”.

Mizzei explicó que la concentración de cal que cubría los rostros de los apóstoles “fue levantada sin tocar la película pictórica” debido a que la humedad permitía al láser “tocar la compresión calcárea” la cual “se transformaba y se vaporizaba y provocaba una especie de pequeña explosión que provocaba el destacamento”.

Contexto histórico

Al parecer el cubículo que tenía estas figuras, servía como tumba de una mujer aparentemente noble, de la aristocracia romana que vivió a finales del siglo IV, cuando en Roma se realizaban los últimos intentos de defender el paganismo, en tiempos del emperador Teodosio (345 – 379).

Habían pasado algunas décadas luego de que Constantino aceptara el cristianismo como religión oficial del Impero. Era pues el tiempo en el que la fe llegó los más altos niveles de la jerarquía del Imperio Romano. Las mujeres piadosas y las vírgenes de la aristocracia romana prometieron un culto a los mártires y los apóstoles, en la época del papa Dámaso I (366 – 384).

Según monseñor Gianfranco Ravasi, la presencia de los apóstoles en este sepulcro “evoca una especie de devoción y de protectorado alternativo respecto al de los mártires romanos quienes, en cualquier caso, aparecieron en las tumbas de las familias”.

Por su parte, monseñor Giovanni Carrú, secretario de la Pontificia Comisión de arqueología Sacra, señaló que estos trabajos “han devuelto tanto a los expertos como a los visitadores un patrimonio iconográfico muy importante para reconstruir la historia de la comunidad cristiana de Roma, que, con las pinturas que decoran sus cementerios, expresan su cultura, su civilización y su fe”.

La Pontificia Comisión para la Arqueología Sacra fue instituida por el papa Pío IX en 1925. Trabaja en la conservación de las catacumbas cristianas, el restauro de las obras y las excavaciones. Hace unos 20 años viene adelantando un proyecto de recuperación del patrimonio pictórico conservado en las Catacumbas.

La actividad de este organismo vaticano ha contribuido a recuperar y conocer a profundidad las catacumbas cristianas de Italia así como valorar un patrimonio cultural y religioso que testimonia la vivencia del cristianismo desde sus orígenes.

 La fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada lanza una campaña para sostener la labor pastoral de la Iglesia en el corazón de África

 República Centroafricana es sinónimo de impresionantes riquezas naturales: selvas vírgenes, población joven y grandes yacimientos de diamantes o petróleo. Sin embargo, el país ocupa los peores puestos de desarrollo humano y es considerado el más pobre del mundo. A esto se suma una guerra fratricida desde hace más de 5 años, un conflicto olvidado por todos que solo ha traído más muerte y destrucción.

La última contienda comenzó cuando los guerrilleros islamistas de Seleka tomaron el control del país. Se ensañaron especialmente contra misiones, iglesias y centros parroquiales. Dejaron un reguero de asesinatos: padres de familia, niños y mujeres, pero también misioneros, religiosas y sacerdotes. 

La intervención de la ONU consiguió frenar a Seleka. Pero pronto grupos de autodefensa Anti-balaka empezaron a atacar a la población musulmana, cobrándose cientos de vidas como venganza. Muchos medios de comunicación tacharon el conflicto de religioso, identificando a los anti-balaka como grupos cristianos. Sin embargo, ningún líder cristiano les ha apoyado y todos han condenado sus atropellos.

Una Iglesia valiente

La misión de la Iglesia durante todo este tiempo, además de seguir anunciando la alegría del Evangelio, ha sido trabajar fuertemente por la paz, a través de encuentros interreligiosos y comités de paz. Son numerosos los gestos heroicos de laicos, sacerdotes y religiosos. Como por ejemplo la misión de los Carmelitas y el Seminario Mayor de Bangui, que han acogido a miles personas.

Mons. Dieudonné Nzapalainga, cardenal de Bangui, refugió en su casa al imán de la ciudad, Omar Kobine Layama, cuando los Anti-balaka pedían su cabeza. Juntos han clamado por la paz y su relación cercana les ha dado el sobrenombre de “Los mellizos de Dios”. El viaje del Papa Francisco a este país en noviembre de 2015 supuso un soplo de aire fresco: “El amor a los enemigos nos previene de la tentación de la venganza y de la espiral de las represalias sin fin”.

Todo esto no ha evitado que la Iglesia sufra, junto al pueblo, las consecuencias del odio, que además se ha visto recrudecido recientemente. Tres sacerdotes han sido asesinados brutalmente en lo que va de año, hay varias parroquias atacadas y decenas de religiosos perseguidos. El obispo español Juan José Aguirre, de la diócesis de Bangassou, ha hospedado en su catedral a musulmanes que huían de los anti-balaka, haciendo él mismo de escudo humano.

En muchas zonas, las ONG se han marchado y la única institución presente es la Iglesia, una comunidad muy amenazada. Es fundamental no abandonar a tantos héroes de la fe que predican, con palabras y obras, el perdón y la misericordia en una sociedad golpeada. Desde la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada hemos enviado en los últimos tres años un total de 2,7 millones de euros de ayuda de emergencia para atender a los desplazados, reconstrucción de templos, estipendios de Misa para sacerdotes y formación del clero.

Ayuda a la Iglesia Necesitada

Primeros Cristianos en otros idiomas
magnifiercrosschevron-down