Son muchos los documentos históricos sobre el culto a la joven mártir Cristina, patrona de Bolsena, el pueblito italiano en donde se obró el milagro del famoso corporal que quedó manchado con la sangre de Cristo (vino consagrado durante la Misa por un sacerdote que dudaba) y que ahora se conserva en la catedral de Orvieto.
En el siglo pasado se hicieron algunos descubrimientos arqueológicos, de los cuales resulta que en Bolsena desde el siglo IV se veneraba a una Santa Cristina. Cerca de su sepulcro había un cementerio subterráneo. Son también muchos los testimonios iconográficos: la santa aparece entre las vírgenes mártires de los mosaicos de la iglesia de San Apolinar Nuevo de Ravena del siglo VI. Muchos son también los artistas que se han inspirado en los episodios narrados en su Pasión con abundancia de detalles, que recalcan en gran parte los Hechos de los más- famosos mártires.
De esta Pasión hay varias redacciones griegas y latinas, que no están de acuerdo sobre la ciudad natal de la mártir. Según las versiones griegas, Cristina era de Tiro, en Fenicia; y, según las versiones latinas, era de Bolsena. La fabulosa narración de su Pasión, que por lo antigua (no anterior al siglo IX) entra en el número de las leyendas hagiográficas de escaso valor histórico, habla de una niña de once años, llamada Cristina, a quien el padre, Urbano, oficial del emperador, la encerró en una torre con doce doncellas, debido a su extraordinaria belleza.
Pero en realidad lo que el padre quería era obligarla a abjurar de la peligrosa religión (se había hecho cristiana) y librarla de la persecución. Pero la niña rompió las preciosas estatuitas de los dioses y dio el metal a los pobres. Entonces el padre pasó de las promesas a los castigos: la hizo flagelar y la metió a la cárcel. Como Cristina persistió en su profesión de fe, Urbano la entregó a los jueces que la sometieron a muchos y terribles suplicios. En la cárcel, en donde la metieron llena de llagas, fue consolada y curada por tres ángeles. Como las amenazas y los castigos no surtieron efecto, se pasó a la solución final: le colgaron una pesada piedra en el cuello y la echaron al lago (Bolsena queda a orillas de un gran lago); pero la piedra, sostenida por los ángeles, se convirtió corno en un flotador y sacó la niña a la orilla.
Dios castigó con la muerte al desnaturalizado padre; pero las tribulaciones de Cristina no terminaron. Los jueces no se desanimaron y la siguieron sometiendo a terribles tormentos, como el de la parrilla ardiente, el del horno encendido, el de la mordedura de serpientes venenosas, el del corte de los senos; pero como nada de esto acababa con su vida y ya no se podían inventar más suplicios, resolvieron cortarle la cabeza y así la mandaron al cielo.
Grecia añade un nuevo sitio arqueológico a la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco
Se trata del conjunto histórico de Filipi, en el norte del país donde el Apóstol Pablo fundó la primera iglesia cristiana europea
En la última reunión de la Unesco celebrada en la ciudad de Estambul el 15 de julio se aprobaron los nuevos sitios y bienes culturales que forman la lista del Patrimonio Mundial. Y este año ha sido elegido por unanimidad entre ellos el espectacular sitio arqueológico de Filipi, con importantes monumentos desde la Antigüedad y la época helenística hasta la época bizantina. Filipi se encuentra en la parte norte de Grecia y más concretamente en la región de Macedonia Oriental y Tracia.
La decisión de la Unesco destacó el valor universal de Filipi no solo por su legado arqueológico y arquitectónico, sino por la presencia del Apóstol Pablo, hecho que marcó los inicios del Cristianismo en Europa. Y recordó el trabajo de los servicios arqueológicos y las autoridades de la zona para preservar el sitio, así como el apoyo incondicional de sus habitantes.
Filipos II de Macedonia y la Via Egnatia
Este importante conjunto arqueológico se encuentra en un lugar estratégico en el camino de la famosa Via Ignatia, la carretera construida por los romanos en el s. II d.C. que comunicada Europa con Asia y cruzaba las provincias romanas de la época (Illyricum, Macedonia y Tracia) atravesando el territorio que ahora es parte de Albania, de la antigua república yugoslava de Macedonia, Grecia y la parte europea de Turquía.
Pero su importancia estratégica ya había sido descubierta anteriormente: toda la zona fue habitada desde la época neolítica. Pero cuando en el 356 a.C. sus habitantes se vieron amenazados por los Tracios, pidieron la ayuda del rey Filipos II de Macedonia, el brillante conquistador y padre de Alejandro Magno. Filipos se dio cuenta de la importancia no solo estratégica sino económica de la ciudad y la conquistó, construyendo una fortaleza y dándolesu nombre, Filipi.
Posteriormente la ciudad, que cada vez era mas próspera, llegó a ser conocida como «la pequeña Roma» debido su desarrollo especialmente tras la batalla en el 42 a.C. cuando pasó a formar parte del imperio romano. Se construyeron importantes monumentos helenísticos como un foro, completando los monumentos existentes de la época clásica, como el teatro y un templo.
Centro de vida cristiana
Con la visita del Apóstol Pablo en el 49-50 d.C. y su fundación de la primer comunidad cristina europea, la ciudad se convirtió en un centro de la fe cristiana, y los restos de las iglesias que se encuentran en esta ciudad forman, para la Unesco, «un testimonio excepcional del establecimiento del cristianismo primitivo». Porque al convertirse Constantinopla en capital romana en el 330 d.C. y ser el cristianismo la religión oficial del Imperio, Filipi se convirtió en una ciudad destacada con numerosos templos cristianos. Y siguió siendolo hasta el s.VII d.C., cuando fue abandonada por su población debido a las frecuentes invasiones eslavas y a fuertes terremotos. Durante los siglos posteriores fue únicamente una fortaleza bizantina y con la ocupación otomana a finales del s.XIV quedó completamente abandonada.
Y ha sido gracias a las constantes excavaciones arqueológicas desde principios del s. XX hasta ahora cuando se ha podido establecer la importancia y riqueza de esta antigua ciudad. Las excavaciones comenzaron concretamente en 1914 con la Escuela Arqueológica Francesa y han continuado hasta ahora con la participación de la Universidad de Tesalónica y la Sociedad Arqueológica de Atenas.
El sitio arqueológico es muy visitado, así como su museo, y en verano se organiza un festival anual en el que se utiliza el teatro clásico (que llegó a ser convertido en el siglo III d.C. en una arena para luchas con fieras). Son también constantes las visitas de grupos provenientes del mundo entero que siguen los pasos del Apóstol San Pablo en Asia Menor y Grecia.
BENEDICTO XVI PRESENTA A SANTA BRÍGIDA DE SUECIA, COPATRONA DE EUROPA
El Papa se refirió a santa Brígida de Suecia como modelo de esposa y de viuda
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 27 de octubre de 2010 (ZENIT.org).-
Benedicto XVI destacó la importancia actual de la colaboración entre hombres y mujeres consagrados a Dios, este miércoles durante la audiencia general celebrada en la plaza de San Pedro, cuya catequesis dedicó a santa Brígida de Suecia (1303-1373).
“La colaboración de consagrados y consagradas, siempre en el respeto de su vocación específica, reviste una gran importancia en el mundo de hoy”, afirmó.
El Papa se refirió a la orden religiosa fundada por santa Brígida, dedicada al Santo Salvador y compuesta por monjes y monjas bajo la autoridad de la abadesa.
El Pontífice afirmó que el carácter mixto, bajo la dirección de una mujer, de esa orden “no debe sorprendernos”.
Y explicó que “en la Edad Media existían fundaciones monásticas con una rama masculina y una rama femenina, pero con la práctica de la misma regla monástica, que preveía la dirección de la abadesa”.
“De hecho -añadió, en referencia a este liderazgo femenino-, en la gran tradición cristiana, a la mujer se le reconoce una dignidad propia y –a ejemplo de María, Reina de los Apóstoles– un lugar propio en la Iglesia, que, sin coincidir con el sacerdocio ordenado, es también importante para el crecimiento espiritual de la comunidad”.
Espiritualidad conyugal
Por otra parte, el Papa se refirió a santa Brígida de Suecia como modelo de esposa y de viuda, distinguiendo dos periodos en su vida, separados por el fallecimiento de su marido.
Del primer periodo, caracterizado “por su condición de mujer felizmente casada”, el Papa destacó “el compromiso educativo de Brígida respecto a sus hijos”, signo del cual es que la segunda de sus ocho hijos, Karin (Catalina) sea venerada como santa.
Subrayó “su sabiduría pedagógica”, que “era apreciada hasta tal punto que el rey de Suecia, Magnus, la llamó a la corte por un cierto tiempo, con el fin de introducir a su joven esposa, Blanca de Namur, en la cultura sueca”.
Y también la influencia muy positiva en su esposo y en el conjunto de su familia que, “gracias a su presencia, se convirtió en una verdadera "Iglesia doméstica"”.
“Junto con su marido, adoptó la Regla de los Terciarios franciscanos -recordó el Papa-. Practicaba con generosidad obras de caridad hacia los indigentes; fundó también un hospital”.
Respecto a su marido, con quien estuvo casada 28 años, indicó que “junto a su esposa, Ulf aprendió a mejorar su carácter y a progresar en la vida cristiana”.
De hecho, “a lavuelta de una larga peregrinación a Santiago de Compostela, efectuado en 1341 junto a otros miembros de la familia, los esposos maduraron el proyecto de vivir en continencia; pero poco después, en la paz de un monasterio en el que se había retirado, Ulf concluyó su vida terrena”.
Para el Papa, “este primer periodo de la vida de Brígida nos ayuda a apreciar la que hoy podríamos definir una auténtica "espiritualidad conyugal": juntos, los esposos cristianos pueden recorrer un camino de santidad, sostenidos por la gracia del Sacramento del Matrimonio”.
Además, añadió, “no pocas veces, precisamente como sucedió en la vida de santa Brígida y de Ulf, es la mujer la que con su sensibilidad religiosa, con la delicadeza y la dulzura consigue hacer recorrer al marido un camino de fe”.
En este punto, el Pontífice tuvo palabras de reconocimiento hacia “tantas mujeres que, día a día, aún hoy, iluminan a sus propias familias con su testimonio de vida cristiana”.
Y auspició “que el Espíritu del Señor pueda suscitar también hoy la santidad de los esposos cristianos, para mostrar al mundo la belleza del matrimonio vivido según los valores del Evangelio: el amor, la ternura, la ayuda recíproca, la fecundidad en engendrar y educar hijos, la apertura y la solidaridad hacia el mundo, la participación en la vida de la Iglesia”.
Modelo de viudas cristianas
Respecto al segundo periodo de la vida de santa Brígida, el Papa explicó que “renunció a otro matrimonio para profundizar en la unión con el Señor a través de la oración, la penitencia y las obras de caridad”.
La propuso como modelo para las viudas cristianas, recordando que la santa, “a la muerte de su marido, tras haber distribuido sus propios bienes a los pobres, aun sin acceder nunca a la consagración religiosa, se estableció en el monasterio cisterciense de Alvastra”, donde tuvo revelaciones divinas hasta su muerte.
La Iglesia no se ha pronunciado sobre cada una de esas revelaciones, pero ha acogido la autenticidad conjunta de su experiencia interior, recordó el Pontífice.
“De hecho, leyendo estas Revelaciones, se nos interpela sobre muchos temas importantes”, dijo, temas como la Pasión de Cristo y la dolorosa maternidad de María.
Benedicto XVI señaló también que santa Brígida estaba convencida de que todo carisma está destinado a edificar a la Iglesia, por lo que muchas de sus revelaciones estaban dirigidas, “en forma de advertencias incluso severas, a los creyentes de sutiempo, incluyendo las autoridades religiosas y políticas, para que viviesen de manera coherente su vida cristiana”.
Copatrona de Europa
Finalmente, el Papa se refirió a la santa, copatrona de Europa desde el año 2000, como a una “figura eminente en la historia de Europa” y consideró que ella puede ayudar a que el continente se alimente siempre de sus raíces cristianas y en el ecumenismo.
“Procedente de Escandinavia, santa Brígida atestigua cómo el cristianismo había permeado profundamente la vida de todos los pueblos de este Continente”, afirmó.
Y añadió: “Declarándola copatrona de Europa, el Papa Juan Pablo II auguró que santa Brígida –que vivió en el siglo XIV, cuando la cristiandad occidental aún no había sido herida por la división– pueda interceder eficazmente ante Dios, para obtener la gracia tan esperada de la plena unidad de todos los cristianos”.
¿Puede la arqueología resolver el enigma de María Magdalena?
Su condición de mujer, su protagonismo en momentos críticos de la vida de Jesús y lo poco que se sabe de ella la han convertido en un personaje fascinante. ¿Qué dicen los últimos hallazgos arqueológicos?
Uno de los personajes bíblicos que más fascinación ha ejercido sobre los artistas.
En el año 2009, y de modo casual, fue descubierta Magdala, una ciudad bíblica al borde del Mar de Galilea (o Lago de Tiberíades) que un movimiento telúrico había sepultado hacia fines del siglo I de la era cristiana. En Magdala, todo quedó como era en los tiempos de Jesús, explica Sergio Prudencstein, especialista en Historia Antigua y docente en la Universidad de Belgrano; aunque no como en Pompeya, porque aquí lo preservado son los cimientos de las construcciones.
Vista aérea de Magdala desenterrada
Como Nazareno, Magdalena es un apodo que hace referencia a la ciudad de la cual esta misteriosa María era originaria: María de Magdala, como Jesús de Nazaret.
Así la llama San Lucas en lo que es la primera aparición bíblica de la Magdalena, como una de las mujeres sanadas por Jesús y una de las que lo seguía. Jesús, escribe el evangelista, iba por ciudades y aldeas, "predicando y anunciando el evangelio del reino de Dios, y los doce con él, y algunas mujeres que habían sido curadas de malos espíritus y de enfermedades: María, que se llamaba Magdalena, de la cual habían salido siete (demonios)". Como vemos, se trataba de un exorcismo. También iban Juana y Susana, agrega Lucas, "y otras muchas que le servían de sus haciendas".
"María Magdalena es un personaje fascinante –dice Prudencstein-. Especialmente por la especulación que siempre hubo sobre su identidad. Para algunos era una prostituta. Para otros, una más entre los apóstoles. Desde el libro con mirada católica de Ernestina de Champourcin [1943] hasta la novela de aventuras de Frank Slaughter [1953], pasando por el disparate histórico de Dan Brown [El Código Da Vinci], la imagen de esta mujer se ha multiplicado de manera asombrosa".
"Aunque no existen pruebas arqueológicas directas de su existencia, la referencia bíblica resulta muy poderosa y, si no fue una circunstancia histórica, al menos se le acerca mucho", agrega.
¿Por qué poner a una mujer, cuya palabra no era valorada en la época, como testigo de la resurrección?
"Según la Biblia –sigue diciendo-, María Magdalena fue testigo de la crucifixión, la inhumación y la resurrección de Jesús. Y es ella quien da la noticia a Pedro y a los demás discípulos. Y éstos no le creen, porque la palabra de una mujer no era válida en esos tiempos".
Agnolo Bronzino, La Pietà con Maria Maddalena, 1529
Para Prudencstein, este es precisamente un indicio de que la historia es real. Si no fue cierto y si, como sostienen algunos, la finalidad de los Evangelios es proselitista, ¿por qué poner a una mujer, cuya palabra no era valorada en la época, como testigo de la resurrección? "Si la historia hubiese sido armada, el testigo hubiera sido Pedro", dice.
¿Puede el hallazgo de Magdala revelarnos algo sobre María Magdalena?
¿Qué hay en la Biblia sobre esta ciudad? "Entonces, una vez despedida la gente, (Jesús) subió en la barca y se fue a las regiones de Magdala", dice el Evangelio según San Mateo. Magdala es una ciudad que Cristo y sus discípulos frecuentaron, de eso no hay duda. Arfan Najar, jefe de las excavaciones en Magdala, dijo al sitio Primeros Cristianos que, aunque queda mucho trabajo por hacer y mucho que interpretar, de algo está seguro: Jesús pasó por este lugar, entró en esta sinagoga, rezó y predicó allí. Sucedió entre el año 20 y el 30".
Las piletas para baños rituales
Najar se refiere a la sinagoga del siglo I, encontrada en las excavaciones, la primera hallada en Galilea. Una sinagoga que estuvo activa hasta el año 67. En ella se encuentra la llamada piedra de Magdala, que es la piedra sobre la que abrían y leían la Tora y en torno a la cual discutían.
En esa puedra está tallado el candelabro ritual judío más antiguo, una Menorá. Hay otra en el arco de Tito, en Roma, traída de cuando los romanos asaltaron el templo de Jerusalén, explica Prudencstein.
La piedra de Magdala
Marcela Zapata es una arqueóloga mexicana que llegó a Magdala en 2010 y fue autorizada por el gobierno israelí a excavar el sitio junto a su equipo. Ella tiene la esperanza de que estas excavaciones revelen algún secreto sobre María Magdalena. Pero es muy poco probable que se encuentre alguna huella directa por el simple hecho de que en general los registros arqueológicos de aquellos tiempos no incluyen a los que se podría llamar ciudadanos de a pie. Generalmente, los documentos, inscripciones y monumentos aluden a reyes y batallas. En general, al registro de la acción de las autoridades. La fama de María Magdalena es póstuma.
Detalle de la Menorá (candelabro ritual judío de siete velas), tallada en la piedra de Magdala
Lo que sí será posible reconstruir es el ambiente y el modo de vida de una ciudad donde ella residió y por la cual, dada la importancia que tenía, seguramente Jesús pasó más de una vez.
La parte excavada hasta ahora de Magdala parece pertenecer a un área pública vinculada al puerto. Se ha encontrado una plaza y una calle principal que tiene seis metros de ancho. También dos instalaciones para baños rituales con seis piscinas y un complejo sistema hidráulico, además de un edificio anexo. Otro hallazgo es una dársena con amarraderos del antiguo puerto y restos de actividad industrial: una torre donde funcionaba una procesadora de pescado, ya que la principal actividad de Magdala era la pesca. Otro nombre que se daba a la ciudad es Tariquea, palabra que deriva de un método de salazón del pescado desarrollado en el lugar. Se han hallado muchas monedas y utensilios de cerámica y madera. Todo bien datado.
Ubicación de Magdala (Magadan) en Galilea
El historiador judío Flavio Josefo (37-100), traducido por Eusebio de Cesarea, decía que en Magdala existía una muy sofisticada procesadora de pescado, dnde vivían 40.000 persona. Eso confirma que la ciudad hallada es la Magdala bíblica.
"Era una comunidad rica, dice Prudencstein. Y un detalle interesante es que, según Lucas, cuando Jesús y su grupo estaban en Galilea, María Magdalena proveía alojo y dinero. Esto es indicio de que se trataba de una mujer con una cierta posición en en la ciudad. Tenía dinero y andaba sola. Lo más probable es que fuese viuda y sin tutor. Ningún marido hubiera aceptado esos desplazamientos de su mujer. Lo que en ningún caso podemos pensar es que era prostituta".
¿De dónde viene esa leyenda?
Muchos autores pensaron que María Magdalena y la prostituta que irrumpe en una casa donde Jesús almorzaba para untarle los pies con un ungüento perfumado eran la misma persona; algo que no tiene mayor sustento bíblico.
"Luego de asistir a la crucifixión de Jesús, María Magdalena acompañó el cortejo y presenció la inhumación. Eso prueba que era influyente porque era muy raro que una mujer acompañara extramuros el entierro de un delincuente –como era considerado Jesús por las autoridades-. Una mujer que hacía lo que quería. Eso es muy raro"
La madre de Jesús y María Magdalena, al pie de la cruz
La propia Iglesia Católica aceptó por mucho tiempo esta versión del pasado pecaminoso de María Magdalena. Como no la puede eludir por su protagonismo, la convierte en una santa penitente. "Significa que está purgando algún pecado –explica Prudencstein-. No es una santa con todas las de la ley. Fue San Gregorio Magno el que, en el siglo VII, la catalogó así. Pero en 1969, el Papa Paulo VI retira del calendario litúrgico el apelativo de 'penitente'. Y determina que la 'mujer pecadora' y María Magdalena no eran la misma persona. Ahora, el papa Francisco elevó a categoría de fiesta el día de María Magdalena que es el 22 de julio".
La aparición de Jesucristo a María Magdalena, por Alexandre Ivanov (1835)
En los Evangelios apócrifos y en los textos gnósticos, aparece otra María Magdalena. Una a la cual Jesús le da mucha importancia, despertando los celos de Pedro. Es de estos textos que surgen las especulaciones más osadas, como la de que tuvo descendencia de Jesús. "Pero, dice Prudencstein, la vida de Jesús, una vida errante, en comunidad con sus discípulos, no cuaja para nada con la vida en familia. Pensemos que su vida pública, desde que inicia la predicación, es muy breve: aunque intensa, son sólo tres años. Jesús era un hombre con un objetivo superior al cual relegaba todas sus otras posibilidades humanas. De todos modos, María Magdalena es un personaje fuerte, interesante, que posiblemente fue podado o recortado, porque en los momentos en que aparece es tan importante que no se entiende que aparezca tan poco". [Al pie de esta nota, algunas citas bíblicas sobre María Magdalena]
Sobre su destino posterior, todo es especulación. "Los franceses dicen tener la calavera de María Magdalena. Pero esta leyenda de que ella fue en una barca a Francia es a todas luces absurda, se teje en una época de euforia por las reliquias de santos. Sobre esta fantasía construye Dan Brown lo que es uno de los productos culturales más terribles en materia de deformación de la Historia", dice Prudencstein.
La versión oficial de la Iglesia es que la Magdalena se fue a Éfeso con María, la madre de Jesús, y vivió allí hasta su muerte. Una teoría que tampoco tiene confirmación pero muchísimo más coherente: eran dos mujeres unidas por el mismo duelo y cuidar a la madre de Cristo bien podía ser una continuación del apostolado se María Magdalena.
Magdala, la ciudad de María
De lo que sí es signo claro este personaje femenino es de la ruptura en la cual se coloca Jesús también en lo que concierne a las mujeres ("oísteis que fue dicho…, pero yo os digo…", repetía) con el pensamiento y la práctica de su tiempo: les niega a los varones el derecho de juzgar a la mujer pecadora –cuando salva a la adúltera que va a ser lapidada-, no tiene problema en perdonar y dejarse tocar por la prostituta que le unta los pies ni tiene temor de escandalizar a sus huéspedes por este hecho; defiende el derecho de otra María, la hermana de su amigo Lázaro, de negarse a ir a la cocina y quedarse en cambio escuchando la charla de los varones; y, finalmente, elige a una mujer, María de Magdala, como portadora de la noticia de su resurrección.
REFERENCIAS BÍBLICAS
María Magdalena, al pie de la cruz
(Juan 19) Y estaban junto a la cruz de Jesús su madre, y la hermana de su madre, María mujer de Cleofas, y María Magdalena.
María Magdalena, testigo de la inhumación de Jesús
(Marcos 15) Y enterado del centurión, dio el cuerpo á José [de Arimatea]. El cual compró una sábana, y quitándole, le envolvió en la sábana, y le puso en un sepulcro que estaba cavado en una peña, y revolvió una piedra a la puerta del sepulcro. Y María Magdalena, y María madre de José, miraban dónde era puesto.
María Magdalena, testigo de la Resurrección
(Lucas24) Y el primer día de la semana, muy de mañana, vinieron al sepulcro, trayendo las drogas aromáticas que habían aparejado, y algunas otras mujeres con ellas. Y hallaron la piedra revuelta del sepulcro. Y entrando, no hallaron el cuerpo del Señor Jesús. Y aconteció, que estando ellas espantadas de esto, he aquí se pararon junto a ellas dos varones con vestiduras resplandecientes; Y como tuviesen ellas temor, y bajasen el rostro a tierra, les dijeron: ¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive?No está aquí, mas ha resucitado: acordaos de lo que os habló, cuando aún estaba en Galilea, diciendo: Es menester que el Hijo del hombre sea entregado en manos de hombres pecadores, y que sea crucificado, y resucite al tercer día. Entonces ellas se acordaron de sus palabras, y volviendo del sepulcro, dieron nuevas de todas estas cosas a los once, y a todos los demás. Y eran María Magdalena, y Juana, y María madre de Jacobo, y las demás con ellas, las que dijeron estas cosas a los apóstoles. Mas a ellos les parecían como locura las palabras de ellas, y no las creyeron.
Los 5 Países en los que más se persigue a los cristianos
La Lista Mundial de la Persecución es un informe que es divulgado todos los años por Puertas Abiertas, para que se conozcan los países donde seguir a Cristo es una cuestión de supervivencia. En los primeros cinco, la opresión a que se enfrentan los cristianos es extrema. A través del video, puedes conocer mejor a estas naciones, así como los desafíos que vive la Iglesia Perseguida allí.
El lugar, a orillas del mar de Galilea, alberga una sinagoga en la que se supone Jesús habría enseñado
En Magdala, a lo largo de las costas del mar de Galilea, algo único ha estado ocurriendo durante los últimos nueve años.
En Magdala, a lo largo de las costas del mar de Galilea, algo único ha estado ocurriendo durante los últimos nueve años. La historia comienza en 2004, cuando el padre Juan Solana, director del Instituto Pontificio NotreDame de Jerusalén, se determinó a construir un centro de retiro en Galilea, donde gran parte de la vida y obra de Jesús tuvo lugar.
Se adquirieron cuatro parcelas de terreno en la orilla noroeste del Mar de Galilea, cerca de la pequeña ciudad israelí de Migdal, y de la aldea árabe destruida de Al-Majdal.
Ambas poblaciones recibieron su nombre, como se puede entrever, de la antigua ciudad de Magdala, que fue por años la única ciudad en el lado occidental del Mar de Galilea hasta que Herodes Antipas comenzó a construir Tiberíades, en el año 20.
El plan, inicialmente, contemplaba derribar algunas cabañas vacacionales de un viejo complejo turístico de playa (en desuso), y construir allí un centro de retiro que pudiese hospedar a aproximadamente trescientas personas.
Para el año 2009 todo estaba dispuesto para el inicio de la construcción, a excepción de una excavación rutinaria del sitio que, debido a la riqueza arqueológica e histórica de la zona, es un requisito obligatorio en la región antes de iniciar cualquier construcción.
Nadie esperaba encontrar algo, pero apenas a menos de dos pies por debajo de la superficie, los excavadores dieron con un banco de piedra.
Sin embargo, no se trataba de un banco de piedra cualquiera, sino de parte de una sinagoga del siglo primero, una de apenas siete de las que se sabe existían en el período del Segundo Templo, y la primera hallada en toda la región de Galilea.
Pero es, además, la primera sinagoga descubierta perteneciente a la época de Jesús, de la que se sabe, por la Escritura, a la que el propio Jesús acudió, y en la que enseñó.
De hecho, se consiguieron monedas locales, en una habitación contigua de la sinagoga, fechadas en el año 29, precisamente cuando cuando Jesús, muy probablemente, ya habría estado activo en su ministerio.
Según el P. Eamon Kelly, vicepresidente a cargo del Instituto Pontificio Notre Dame, quien también está involucrado en el proyecto Magdala, esta sinagoga es la más bellamente decorada de las siete, llena de bellos mosaicos y frescos. Se estima que permaneció activa hasta el año 67.
“Entre los judíos que habrían venido a esta sinagoga seguramente había discípulos de Jesús que aún no habían sido separados de los judíos (es decir, entendidos como pertenecientes a otra religión) y, por esta razón, la sinagoga es también una especie de icono que representa lo que ambas religiones tenemos en común, desde nuestros orígenes”, dijo el P. Kelly.
En la sinagoga, los arqueólogos descubrieron además la llamada Magdala Stone, considerada por muchos expertos como uno de los descubrimientos arqueológicos más destacados de los últimos 50 años.
Tallada en piedra, se encuentra la más antigua menorah encontrada hasta la fecha, así como la única representación del carro del fuego de Eliseo hallada en la arqueología israelí.
Todos los símbolos tallados en la piedra están relacionadas con el Segundo Templo. El Padre Kelly dice que, actualmente, se están desarrollando una abundante cantidad de teorías sobre el propósito y el significado de la Piedra, que seguramente continuarán durante largo tiempo.
Pero no sólo los arqueólogos hallaron esta sinagoga, sino que, además, desenterraron una ciudad entera: la antigua ciudad de Magdala, que se cree ser la ciudad natal de María Magdalena.
Hasta el momento, la excavación ha descubierto tres baños de purificación ritual, mercados, zonas residenciales, miles de monedas del primer siglo, cantidad de vestigios de cerámica de la época, e incluso una espada romana enfundada en su vaina.
Esta decisión "se encuadra en el actual contexto eclesial, que pide una reflexión profunda sobre la dignidad de la mujer”.
A partir del 22 de julio de 2017, el día de Santa María Magdalena no será litúrgicamente una simple "memoria” sino una "fiesta”, con su Misa propia.
El Papa Francisco anunció que a partir de ahora, el día de Santa María Magdalena no será litúrgicamente una simple "memoria” sino una "fiesta”, con su Misa propia.
El número dos de la Congregación para el Culto Divino, Arthur Roche, asegura que esta decisión "se encuadra en el actual contexto eclesial, que pide una reflexión profunda sobre la dignidad de la mujer”.
El Evangelio presenta a María Magdalena como la primera persona a la que se apareció Jesús resucitado. Y ella misma anunció la Resurrección a los apóstoles. Por eso, Santo Tomás de Aquino la llama Apóstol de Apóstoles.
A pesar de sus pecados del pasado, Jesús siempre la trató con misericordia y ternura, la misma con la que según Francisco trata hoy a la Iglesia.
También Benedicto XVI habló de la importancia de esta santa, de su humildad y de su vida como signo de la misericordia de Dios.
BENEDICTO XVI - 14 de febrero de 2007
"A diferencia de los doce apóstoles, las mujeres no abandonaron a Jesús en la hora de la pasión. Entre ellas sobresale María Magdalena”.
A partir de ahora, litúrgicamente María Magdalena tiene la misma dignidad que los apóstoles. Su conversión vital es aún más un modelo para cristianos en todas las situaciones.
¿Qué relación hubo entre Jesús y María Magdalena?
De los evangelios se desprende que María Magdalena sentía un gran amor por Jesús. Había sido librada por él de siete demonios, le seguía como discípula, le asistía con sus bienes (Lc 8,2-3) y estuvo con María, la Madre de Jesús, y las otras mujeres cuando Jesús fue crucificado (Mc 15,40-41 y par.).
Fue, según los evangelios, la primera a la que se le apareció Jesús después de la resurrección, tras buscarlo con lágrimas (Jn 20,11-18). De ahí la veneración que ha tenido en la Iglesia como testigo del resucitado. (Ver la pregunta ¿Quién era María Magdalena?). De estos pasajes no se puede deducir ni que fue una pecadora, ni mucho menos que fue la mujer de Jesús.
Los que sostienen esto último acuden al testimonio de algunos evangelios apócrifos. Todos ellos, quizá con la excepción de un núcleo del Evangelio de Tomás, son posteriores a los evangelios canónicos y no tienen carácter histórico, sino que son un instrumento para trasmitir enseñanzas gnósticas. Según estas obras, que aunque lleven el nombre de evangelios no son propiamente tales sino escritos con revelaciones secretas de Jesús a sus discípulos después de la resurrección, Mariam (o Mariamne o Mariham; no aparece el nombre de Magdalenasalvo en unos pocos libros) es la que entiende mejor esas revelaciones. Por eso es la preferida de Jesús y la que recibe una revelación especial.
La oposición que en algunos de estos textos (Evangelio de Tomás, Diálogos del Salvador, Pistis Sophía, Evangelio de María) muestran los apóstoles hacia ella por ser mujer refleja la consideración negativa que algunos gnósticos tenían de lo femenino y la condición de María como discípula importante. Sin embargo, algunos quieren ver en esta oposición un reflejo de la postura de la Iglesia oficial de entonces, que estaría en contra del liderazgo espiritual de la mujer que proponían estos grupos. Nada de esto es demostrable. Esa oposición más bien puede entenderse como un conflicto de doctrinas: las de Pedro y otros apóstoles frente a las que estos grupos gnósticos exponían en nombre de Mariam. En cualquier caso, el hecho de que se recurra a María es una forma de justificar sus planteamientos gnósticos.
En otros evangelios apócrifos, especialmente en el Evangelio de Felipe, Mariam (esta vez citada también con elnombre de origen, Magdalena) es modelo de gnóstico, precisamente por su feminidad. Ella es símbolo espiritual de seguimiento de Cristo y de unión perfecta con él. En este contexto se habla de un beso de Jesús con María (si es que el texto hay que entenderlo realmente así), simbolizando esa unión, ya que mediante ese beso, una especie de sacramento superior al bautismo y la eucaristía, el gnóstico se engendraba a sí mismo como gnóstico.
El tono de estos escritos está absolutamente alejado de implicaciones sexuales. Por eso, ningún estudioso serio entiende estos textos como un testimonio histórico de una relación sexual entre Jesús y María Magdalena. Es muy triste que esta acusación, que no tiene ningún fundamento histórico, ya que ni siquiera los cristianos de la época se vieron obligados a polemizar para defenderse de ella, resurja cada cierto tiempo como una gran novedad.
Juan Chapa
Intervención de Benedicto XVI en la que presentó la figura de María Magdalena y las mujeres al servicio del Evangelio
Homenaje a la contribución de las mujeres en el desarrollo del cristianismo, al repasar las figuras femeninas de la Iglesia naciente
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles, 14 febrero 2007
Benedicto XVI repasó ese miércoles la historia del origen de la Iglesia para constatar la contribución decisiva que han ofrecido las mujeres al desarrollo del cristianismo.
«La Iglesia da gracias por todas las mujeres y por cada una», afirmó al final de la audiencia general de ese miércoles celebrada en el Aula Pablo VI.
La Iglesia, siguió diciendo, da gracias «por todas las victorias que debe a su fe, esperanza y caridad; manifiesta su gratitud por todos los frutos de santidad femenina», recalcó citando uno de los documentos más conocidos de Juan Pablo II, la carta apostólica «Mulieris dignitatem» (15 de agosto de 1988).
«Las mujeres al servicio del Evangelio» fue el tema que escogió el Papa para su catequesis en la que comenzó reviviendo la historia de quienes se convirtieron en discípulas de Jesús, prestando particular atención a su Madre, María, y a María Magdalena.
Dado que ésta «no sólo estuvo presente en la Pasión, sino que se convirtió también en la primera testigo y anunciadora del Resucitado», citando a santo Tomás, el sucesor de Pedro la llamó «apóstola de los apóstoles».
Luego recorrió las numerosas figuras femeninas que tuvieron un papel decisivo en la Iglesia primitiva, mostrando cómo en sus comunidades, tuvieron un papel de responsabilidad, pues, como decía san Pablo a los Gálatas, «ya no hay judío ni griego; ni esclavo ni libre; ni hombre ni mujer», «ya que todos vosotros sois uno en Cristo Jesús».
«Es decir --aclaró--, unidos todos en la misma dignidad de fondo, aunque cada uno con funciones específicas».
El apóstol Pablo, recordó el obispo de Roma, admitió «como algo normal el que en la comunidad cristiana la mujer pueda “profetizar”, es decir, pronunciarse abiertamente bajo la influencia del Espíritu Santo, a condición de que sea para la edificación de la comunidad y de una manera digna».
«Por tanto, hay que relativizar la famosa exhortación “las mujeres cállense en las asambleas”», señaló.
Citó también el caso de «Febe», mujer a la que llama el apóstol llama «diákonos» («diaconisa») de la Iglesia en Cencreas, pequeña ciudad puerto al este de Corinto.
«Si bien el título, en aquel tiempo, todavía no tenía un valor ministerial específico de carácter jerárquico, expresa un auténtico ejercicio de responsabilidad por parte de esta mujer a favor de esa comunidad cristiana», reconoció Benedicto XVI.
«En síntesis --concluyó--, la historia del cristianismo hubiera tenido un desarrollo muy diferente si no se hubiera dado la aportación generosa de muchas mujeres».
Por este motivo, elevó su elogio «a las mujeres en al transcurso de la historia de la Iglesia», aclarando que lo hacía «en nombre de toda la comunidad eclesial».
Terminó dando gracias a Dios «porque Él conduce a su Iglesia, de generación en generación, sirviéndose indistintamente de hombres y mujeres, que saben hacer fecunda su fe y su bautismo para el bien de todo el Cuerpo eclesial para mayor gloria de Dios».
Con esta catequesis, el Papa ponía punto final a un ciclo de meditaciones sobre los testigos del cristianismo naciente, que había realizado en las semanas anteriores.
¿Sabes quién era Santa Práxedes?
Virgen Romana mártir siglo II
Santa Práxedes es una santa cristiana de la que poco se conoce. Según la leyenda, fue una virgen romana, hija de Pudencio (a quién bautizó según parece san Pedro), «amiga de los Apóstoles» y hermana de Pudenciana. Después de muchos años de enterrar a cristianos mutilados, visitar a los encarcelados y viendo sufrir a aquellos a los que amaba, Práxedes murió el 21 de julio probablemente del año 159.
Representante de la dedicación de los cristianos a la caridad hacia los demás
En el Esquilino, una de las siete colinas sobre las que se asienta la ciudad de Roma, vivió en el siglo II una matrona rica y de gran ascendiente por su vida piadosa y sus obras de caridad. Su nombre era Práxedes.
Imitando el ejemplo de tantas otras, convirtió su casa en lugar de culto y sus posesiones en verdadero complejo benéfico-social con servicios de enseñanza, asilo y hospital. Era costumbre de los primeros siglos que la casa donada para templo se llamara Título y recibiera el nombre del fundador o fundadora. Así se crearon las primeras parroquias de Roma que luego dieron origen a los Títulos Cardenalicios. Así, la casa de Santa Práxedes se convirtió a su muerte en el Título o parroquia de Santa Práxedes. De este hecho dan fe dos documentos de indiscutible autoridad: una inscripción del a. 489 en las Catacumbas de San Hipólito, en la Via Tiburtina de Roma, y las Actas del Sínodo Romano, que tuvo lugar el año 499.
Parece que Santa Práxedes murió hacia el año 159. Por entonces regía la «praxis» eclesiástica de que, a la muerte del fundador o fundadora de un Título, comprobada su vida ejemplar, el pueblo empezara a llamarle santo o santa, y a darle culto público. Tal fue el caso de Práxedes. Al morir, el pueblo cristiano bajo la moción del Espíritu Santo comenzó a invocarla como santa y a darle culto públicamente. La Jerarquía de la Iglesia no reservaba para estas circunstancias una canonización solemne, sino que empezaba por tolerar el nombre de santa y su culto, y luego los sancionaba con su aprobación que, canónicamente, recibe el nombre de «canonización equivalente».
El Martirologio romano señala la fiesta de Santa Práxedes el 21 de julio, día de su muerte y, siguiendo a S. Beda, los Martirologios del s. IX y el Jeronimiano la inscriben como santa y virgen. Coinciden varios documentos en asegurar que el cuerpo de Práxedes fue depositado en el Cementerio de Santa Priscila, en la Vía Salaria de Roma. Al descubrirse estas Catacumbas, fueron trasladados los restos a la Basílica de su nombre, donde actualmente se veneran sus huesos en preciosa arqueta en el altar de la Confesión.
El Título que fundó Práxedes lo restauró el papa Adriano I (772-95). Posteriormente, el papa Pascual I (817-24) lo rehizonuevamente trasladándolo a un lugar próximo en el mismo monte Esquilino. Más adelante sufrió nuevas reformas, pero conservando el mismo emplazamiento. Es exactamente el lugar que ocupa hoy, muy próximo a Santa María la Mayor, con dos puertas de acceso: la principal, en la Vía S. Margino al Monti, y la secundaria, en Vía di S. Prassede.
Diversas leyendas, aparte de los datos históricos, se han forjado acerca de Santa Práxedes. Según una de ellas, una Passio del siglo V, Práxedes sería hermana de sangre de Santa Pudenciana. La leyenda surgió por un cúmulo de coincidencias. Las dos fueron contemporáneas, nobles matronas romanas, fundadoras de los Títulos que llevan sus nombres, contiguo el uno al otro como lo están el Esquilino y el Viminal, lugares de su residencia. Las Catacumbas de San Hipólito dependían de estos dos Títulos, y en dichas Catacumbas aparecieron inscripciones alusivas a una y otra. Por todo ello, el pueblo fue asociando los dos Títulos, el Esquilino y el Viminal, las vidas de las dos santas tan idénticas, hasta llamarlas hermanas. Tanto más, cuanto que entre los primeros cristianos el apelativo de hermanos era general. De ahí a hacerlas hermanas de sangre había un paso y la fantasía se encargó de darlo y forjó la leyenda.
También a la fantasía se debe hacerla hija de San Pudente, al que cita San Pablo, en 2 Tim. 4,21. Algunos documentos aseguran que en el cementerio de Santa Priscila está enterrado Pudente junto al sepulcro de Práxedes. Dada las diferencias de cronología, el hecho no parece aceptable. De Pudente no encontramos noticia alguna ni en el Martirologio Jeronimiano, ni en los Sacramentarios; solamente en el Martirologio de Adón, de donde lo tomó el Martirologio Romano. Santa Práxedes tiene suficiente personalidad histórica por sí misma, como representante de la dedicación de los cristianos a la caridad hacia los demás; y sobran las fantasías y las leyendas en torno a hechos de su vida no comprobados documentalmente.
L. CALLEJO CALLEJO (G.E.R.)
BIBL.: Liber Pontilicalis, 1,133 y nota (8); 11,54; Synodus Romanus (a. 499); Martyrologium Romanus, 21 julio; Martyrologium Hieronymianum, 388, ss.; M. ARMELLINI, Le chiese di Roma del sec. IV al XIX, Roma 1942, 296-303, 1418-20; R. VALENTINI-G. ZUCCHETTI, Codice tipogralico della citó di Roma, Roma 1942, 77.308-310; B. VANMAELE, Potenziana e Prassede, en Bibl. Sanct. 10,1062-1072.