A medida que Israel se aproxima a su quinto año consecutivo de sequía, el mar de Galilea presenta los niveles de agua más bajos en un siglo, sumado al hecho de que el río Jordán reduce su caudal y el mar Muerto disminuye su tamaño a pasos agigantados.
Este lago de agua dulce tiene una enorme importancia para los cristianos, ya que sobre estas aguas caminó en sus orillas Jesús. El lago se menciona en la Biblia desde la época de los reyes de Israel y en su orilla oeste se sitúa la ciudad de Tiberíades, construida por Herodes en honor al emperador romano Tiberio.
Pescadores trabajan en el mar de Galilea
Las "aguas bíblicas" como las del mar de Galilea continúan siendo sitios de peregrinación y son cruciales para la supervivencia y estabilidad de Israel, Jordania y los palestinos. Pero durante los últimos años, los estragos del cambio climático se han vuelto más evidentes, además del efecto negativo del crecimiento poblacional en la zona y el mayor uso de sus aguas para la agricultura.
Aquellos que visiten el área hoy día probablemente se sientan desilusionados por el paisaje. Los meteorólogos israelíes anticiparon a principios de diciembre que los próximos meses de invierno serán más secos que de costumbre, lo que empeorará aún más una situación ya de por si preocupante.
Cristo en el mar de Galilea, por Eugene Delacroix. 1854
Las últimas mediciones del nivel del agua del mar de Galilea se ubicaron en 214 metros por debajo del nivel del mar, alrededor de un metro por debajo del punto mínimo en el que los expertos ecologistas predicen un daño para el ecosistema y sobre la calidad del agua.
La situación en el río Jordán es todavía más apremiante, con alrededor del 95 por ciento del flujo histórico que ha sido desviado para su uso en la agricultura desde la década del sesenta, además de los 55 millones de metros cúbicos que son dados anualmente a Jordania como parte de un acuerdo de paz firmado en 1994.
Vista panorámica del mar de Galilea
Hoy el flujo del río se ha visto reducido a sólo 30 millones de metros cúbicos anuales, menos de un cuarto de su nivel histórico. En comparación, el Támesis londinense descarga alrededor de 2 mil millones de metros cúbicos cada año.
Expertos aseguran que tanto Israel como Jordania y Palestina comparten culpa. La caída en la circulación de agua ha contribuido a una disminución del 60 por ciento del tamaño del mar Muerto, lo que ha dejado a resorts turísticos abandonados a lo largo de su costa.
Israel se propone combatir la sequía con un millonario plan de reabastecimiento de agua
Las compañías de Israel y Jordania que extraen minerales y sales de dicho cuerpo de agua son responsables del otro 40 por ciento de las pérdidas acuíferas.
Para combatir el fenómeno de la sequía, el gobierno israelí se ha propuesto bombear agua desalada al mar de Galilea, en el marco de un proyecto de USD 300 millones que tomará dos años en ser completado.
La piscina bíblica de Betesda, ¿mito o realidad?
Durante siglos, la existencia de un estanque con cinco pórticos en Jerusalén se consideró algo ficticio. Sin embargo, un arqueólogo alemán demostró que Juan se refería a un lugar real al escribir sobre el milagro del estanque de Betesda en su Evangelio.
Uno de los milagros más famosos descritos en el Evangelio de Juan (5,2-9) cuenta cómo Jesús curó a un hombre paralítico que estaba sentado junto a un “estanque” o “piscina” que tenía “cinco pórticos” y que recibía el nombre hebreo de “Betesda”, que quiere decir “casa de la misericordia” o “casa de la gracia”.
Durante siglos, los historiadores intentaron localizar dicha piscina. Algunos de los “candidatos a estanque de Betesda” más notables incluían el Birket Israel (Estanque de Israel), ubicado cerca de la boca del valle de Cedrón, en el lado oriental de la Ciudad Vieja de Jerusalén, y la ahora denominada Fuente de la Virgen, en el valle de Cedrón, no lejos del estanque de Siloam. Sin embargo, ninguna de estas opciones encaja lo suficiente con la descripción de los “cinco pórticos” de Juan así que, durante mucho tiempo, se supuso que la piscina de Juan era más una creación ficticia que un emplazamiento histórico real.
Sin embargo, en el siglo XIX, el arqueólogo alemán Conrad Schick descubrió un tanque enorme ubicado a unos 30 metros al noroeste de la iglesia de Santa Ana, al inicio de la Vía Dolorosa en el barrio musulmán de la Ciudad Vieja de Jerusalén. Schick es especialista en sistemas de agua en la antigua Jerusalén y no tardó en descubrir que el estanque coincidía con la descripción de los “cinco pórticos” de Juan. De hecho, se componía de dos cavidades separadas por un muro, sumando un total de cinco “muros”.
Tras un estudio arqueológico más concienzudo, empezó a desvelarse la función de las dos piletas separadas. La pileta al sur, que presenta una serie de escalones anchos, servía de mikveh (un baño empleado para inmersiones rituales en el judaísmo), mientras que la pileta al norte, de mayor tamaño, servía de reservorio para suplir continuamente de agua a la piscina menor.
Ciertamente, el Evangelio de Juan menciona que el paralítico y otras personas discapacitadas se sentaban junto a la piscina y esperaban a que el agua se agitara para introducirse y sanarse. De hecho, se creía que una vez al día un ángel descendía a la piscina, causando el movimiento del agua, y que la primera persona que entrara en la piscina en ese momento quedaría curada.
Esto confirma la existencia de “escalones” en los que se sentarían las personas a esperar, además de una precisa historia de curación que precedió la visita de Jesús. Era un hecho común a lo largo del mundo helenizado construir “baños curativos” junto a manantiales naturales, cercados por columnas. Los enfermos bebían y se bañaban en las aguas y luego dormían dentro del templo, de forma similar a lo descrito por Juan en el Evangelio.
Posteriores excavaciones arqueológicas desvelaron otros lugares que muestran que la ubicación de Betesda siguió sirviendo como espacio de curación durante generaciones. En el siglo II, los romanos construyeron un templo a Esculapio, dios romano de la curación. En el siglo V, se erigió una basílica bizantina no lejos de la piscina, seguida de una capilla más pequeña levantada en tiempos de las Cruzadas en el siglo XII.
En la actualidad, los visitantes pueden ver las ruinas dando un corto paseo desde la iglesia de Santa Ana, cerca de la Puerta de los Leones al comienzo de la Vía Dolorosa, aunque ya no hay agua fluyendo por el estanque. No obstante, el recuerdo de este lugar pervive en el parque de Central Park en Nueva York, donde una fuente epónima en la que figura una estatua de “El Ángel de las Aguas”, diseño de la escultora estadounidense Emma Stebbins, se construyóentre 1859 y 1864 como tributo al milagro de Jesús en Betesda.
Un tour virtual por la iglesia más antigua de Roma
BASÍLICA DE SAN JUAN DE LETRÁN
Prepárense a visitar la basílica de San Juan de Letrán en Roma desde su propia casa. Ahora, la antigua residencia de los papas está a sólo un clic de distancia. 13 diferentes puntos de vista en 3 dimensiones le llevará a una de las iglesias más famosas de la Ciudad Eterna, la primera que se construyó en la ciudad.
Gracias al trabajo de esta universidad, la Basílica de San Juan de Letrán cobra nueva vida. Desde el ábside se pueden recorrer todas las naves y las capillas Lancelloti y Corsini hasta cualquier otro rincón de la iglesia que desee ver.
Todo lo que se necesita es una conexión a Internet e imaginación para ver siglos de la historia del catolicismo cobrando vida.
La ciudad antigua de Cesarea desentierra el templo pagano de Herodes
La inmensa ciudad que fundó Herodes hace 2030 años en honor al emperador César Augusto, entre las actuales Haifa y Tel Aviv, es un hervidero de turistas
Israel poco a poco desentierra Cesarea, la ciudad romana que construyó el rey Herodes junto al Mediterráneo, y excava ahora en el corazón de la urbe las ruinas del templo y el altar, donde levantará un centro de visitantes.
La inmensa ciudad que fundó Herodes hace 2030 años en honor al emperador César Augusto, entre las actuales Haifa y Tel Aviv, es un hervidero de turistas que hasta ahora paseaban ajenos a la historia del templo pagano, núcleo de la que llegó a ser capital regional después de Jerusalén.
“Hasta ahora no se había excavado por motivos económicos; es un proyecto muy costoso que ha necesitado de una gran financiación para recuperar una de las partes más importantes de la ciudad”, explica a Efe Shaul Goldstein, director de la Autoridad de Parques y Reservas Naturales de Israel.
El proyecto de 27 millones de dólares (24 millones de euros), que ha financiado la Fundación filantrópica de Edmond de Rothschild, comenzó hace dos años con una excavación arqueológica a la que sigue ahora la conservación y restauración del recinto sagrado en el que las sucesivas civilizaciones construyeron sus santuarios.
Todavía no está decidido qué parte será reconstruida, un viejo debate en Israel que con cada descubrimiento se divide entre preservar o reedificar, recuerda Daniel Abuchatsira que destaca el simbolismo del lugar para las diferentes comunidades.
“El templo estaba frente al mar, abierto al puerto, y en las sucesivas conquistas cada uno levantó su santuario en esta zona, como la Iglesia de la época Bizantina y el minarete durante el Imperio Otomano”, señala los entornos del recinto sagrado frente al Mediterráneo.
Herodes, que reinó del 37 a.C. hasta su muerte, fue uno de los principales arquitectos de la región que proyectó palacios como el de Masada y el segundo templo de Jerusalén, ampliado y embellecido para ganarse el favor de los locales de Judea que lo veían como un extranjero por su pleitesía a Roma.
La Cesarea Marítima que diseñó, con uno de los puertos más importantes de la región, fue residencia de Poncio Pilato – responsable de la condena de Jesucristo según los evangelios -, como prefecto romano entre el 26 y 36, y su anfiteatro se utilizó como escenario de ejecuciones de los cautivos judíos que escapaban de Jerusalén tras la revuelta del 66.
Conquistada por los árabes en el año 649 y por los Cruzados en 1101, cada dominio dejó su importa y contribuyó al desarrollo de esta ciudad hasta su destrucción por los Mamelucos en el siglo XIII.
Sus ruinas también acogieron a refugiados musulmanes bosnios en 1878 hasta la guerra árabe israelí de 1948 y ha necesitado de varias décadas para volver a emerger como uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Israel.
“Cesarea fue una ciudad multicultural y multiétnica desde el principio. La comunidad judía fue parte de ella como los cristianos, los paganos y los samaritanos y muchos otros que pasaron y todavía no conocemos”, asegura Peter Genolelman, arqueólogo de la Autoridad de Antigüedades de Israel.
Genolelman muestra la placa de perla que han encontrado recientemente en los trabajos de excavación con el dibujo de una menorá (candelabro de siete brazos y símbolo judío más antiguo) de hace más de 1500 años.
“Todos estos objetos que vamos encontrando y estamos datando nos permiten rehacer la historia de la ciudad y documentar las comunidades que pasaron por aquí”, argumenta.
También han descubierto la fachada y las bóvedas del templo de Herodes que en pocos meses acogerá un centro de visitantes donde se mostrarán todos los hallazgos acompañados de explicaciones que permitan entender el significado de Cesarea.
A través de unas gafas multimedia, los visitantes podrán visualizar con un salto en el tiempo las fastuosas edificaciones tal y como eran hace más de dos mil años mientras dirigen la mirada a las diferentes partes del complejo arqueológico.
“Estamos desarrollado todo el contenido multimedia del centro para que los turistas puedan vivirlo como una experiencia real, como si estuvieran dentro de la antigua Cesarea”, ilustra con las gafas a Efe Chen Avrahan, trabajador de la empresa creativa Breeze.
“Sólo se ha descubierto cerca del seis por ciento de los tesoros de Cesarea hasta la fecha y grandes hallazgos siguen enterrados
A mí mismo, con la admiración que me debo
Rezamos con toda la Iglesia especialmente por los jóvenes –por cada uno de nosotros y por todos-, para que descubran en Cristo el camino de su felicidad, y se decidan a seguir la aventura de amor a la que el Señor los ha destinado.
— El Evangelio de la Misa del domingo nos pone por delante la espontaneidad con la que los Apóstoles hablan con Jesús, lo inmaduros que eran algunos y lo despistados que estaban a veces: Entonces se acercan a él Santiago y Juan, los hijos de Zebedeo, diciéndole: -Maestro, queremos que nos concedas lo que te vamos a pedir. Él les dijo: -¿Qué queréis que os haga? Y ellos le contestaron: -Concédenos sentarnos uno a tu derecha y otro a tu izquierda en tu gloria (Mc 10,35-37). ¡Qué torpes! Van caminando hacia Jerusalén, donde Jesús morirá en la Cruz, y ellos sólo piensan en sí mismos, en hacerse con los primeros puestos de la gloria.
— Así nos puede suceder también a nosotros: que estamos tan pendientes de lo nuestro, que vamos atolondrados por la vida. Somos egoístas, aunque sin querer, pero si ponemos nuestro “yo” siempre por delante, podemos hacer cosas tan ridículas y antipáticas como lo que hacen estos Apóstoles. San Josemaría, en uno de sus libros, Surco, recuerda la anécdota de un personaje que se regaló un libro y escribió en él una dedicatoria: A mí mismo, con la admiración que me debo (Surco, 719). ¿No estaremos poniendo, con los hechos, esta dedicatoria en la mayor parte de los días de nuestra vida? ¿No seremos así de insensatos?
— Jesús tiene paciencia, y responde con paz, entablando un diálogo que los ayude a pensar: Jesús les dijo: -No sabéis lo que pedís. ¿Podéis beber el cáliz que yo bebo, o recibir el bautismo con que yo soy bautizado? (Mc 10,38). En efecto, Cuando Jesús había recibido el bautismo de Juan, una voz del cielo se oyó: éste es mi hijo, el amado. Es la misma expresión usada en el relato del sacrificio de Isaac. Jesús, como Isaac, va voluntariamente a entregar su vida para salvarnos. Así se entiende por qué en las palabras de Jesús el término bautismo designa su muerte. Lo mismo con el cáliz, donde anticipa misteriosamente lo que hará en la Eucaristía, sacrificio del cuerpo y sangre de Cristo. En resumen, Jesús les pregunta si estarían dispuestos a entregar su vida, si fuera necesario, por los demás como él la entregó.
— Frente al egoísmo que refleja la pregunta, la respuesta de Jesús les hace caer en la cuenta de que para compartir su gloria, es necesario tener una generosidad grande, como aquella de la que él ha dado testimonio.
— Ellos siguen atolondrados y no se acaban de enterar: -Podemos -le dijeron ellos (Mc 10,39a). Están tentando a Dios, afirmando que harán algo que está por encima de sus fuerzas, sin contar con Él. ¿No habremos pecado nosotros mismos, muchas veces, de atolondramiento, en casos semejantes? ¿No habremos prometido cosas, que luego no íbamos a cumplir? ¿No seremos demasiado “bocazas” que se lanzan a decir cosas por presumir, sin reflexión?Madurez. Sensatez.
— Jesús, que se da cuenta de que están atolondrados, no insiste, pero no les garantiza nada: Jesús les dijo: -Beberéis el cáliz que yo bebo y recibiréis el bautismo con que yo soy bautizado; pero sentarse a mi derecha o a mi izquierda no me corresponde concederlo, sino que es para quienes está dispuesto (Mc 10,39b-40).
— Al oír esto los diez comenzaron a indignarse contra Santiago y Juan (Mc 10,41). Santiago y Juan con su atolondramiento, han estado a punto de causar el desorden y la discordia en el grupito de estos primeros seguidores de Cristo. Ante su petición insensata podemos imaginar el gesto de disgusto contenido del antiguo publicano Leví, ahora Mateo, que dejó sus riquezas por seguir al Maestro; o las protestas abiertas de Pedro, que era un hombre impulsivo. En fin, este atolondramiento de Santiago y Juan está a punto de provocar un barullo de consecuencias desagradables ¡y cuántas veces descuidos semejantes alborotan un ambiente, rompen la armonía y la unión que deben reinar entre todos!
— Entonces Jesús les llamó y les dijo: -Sabéis que los que figuran como jefes de las naciones las oprimen, y los poderosos las avasallan. No tiene que ser así entre vosotros; al contrario: quien quiera llegar a ser grande entre vosotros, que sea vuestro servidor; y quien entre vosotros quiera ser el primero, que sea esclavo de todos: porque el Hijo del Hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida en redención de muchos (Mc 10, 42-45). La madurez lleva a pensar en los demás, a olvidarse de si mismo ya dedicar todas las energías a construir un mundo mejor.
— La lógica de Dios no es como la lógica humana: el mayor honor está en servir. Así actuó Jesús, dando su vida por muchos. Llama la atención que no diga “por todos”, para que no seamos demasiado tranquilos pensando que hagamos bien o mal siempre nos salvaremos como todos los demás. Jesús da a entender que aunque muchos se podrán beneficiar de su redención, no serán “todos”. Habrá algunos torpes que, por atolondrado, no se beneficiarán. Es una llamada a serpersonas sensatas y maduras para no descuidarse: ¿no seré tan torpe de quedarme fuera de esos muchos por no haber reaccionado a tiempo para encaminar mi vida al camino que lleva a la felicidad para siempre del cielo?
—Pedimos a la Santísima Virgen que ella nos despierte para que no estemos metidos en nuestras pequeñeces, sino para que nos abra el corazón a las necesidades del mundo, al amor de Dios, y que nos haga generosos para decirle a Jesús que cuente con nosotros para su tarea.
Fuente artículo original: Diálogos para comprender
Dispararon al menos 6 veces para intentar destrozar el cuerpo de Cristo. Es la puerta de un sagrario de una parroquia de la ciudad siria de Kessab. La filial de AlQaeda en Siria, al-Nusra, y otros grupos yihadistas ocuparon esa ciudad durante meses.
Esta cruz, destrozada por el ISIS, pertenece a una parroquia de Batnaya, en Irak.
En otro templo, los terroristas tirotearon esta estatua de la Virgen María.
Tampoco se libró de la profanación perpetrada por los yihadistas este otro Cristo decapitado.
Tenían un objetivo claro: eliminar la presencia cristiana de Irak y de Siria, sus gentes, sus objetos litúrgicos y sus raíces.
Estos restos, que testimonian una auténtica limpieza étnica, han sido expuestos muy cerca del Vaticano. El gobierno húngaro los ha recopilado en esta exposición que, tras visitar Budapest, Nueva York y Washington, ha recalado en Roma.
MÁRK ÉRSZEGI
Embajada de Hungría ante la Santa Sede “Hay personas, no tan lejos de nosotros, que, en algunas ocasiones, deben de dar su propia vida o sufrir discriminaciones diarias a causa de su fe en Jesucristo. Está bien que estos objetos, estas fotos y sus voces lleguen a nosotros, lleguen a Roma, especialmente ahora que se habla de los jóvenes, para que nos demos cuenta de lo importante que es nuestra fe y de cuánto le debemos”.
Cuando no usaron las balas, emplearon el fuego para acabar con los libros de oraciones y las Biblias. En algunas iglesias, no dejaron ni rastro. Y muchas de las que dejaron en pie las emplearon como campo de tiro.
No solo en Siria e Irak. También hasta Egipto se ha extendido el extremismo como una mancha de aceite. Estos son los rostros y las historias de los 21 cristianos coptos decapitados por el ISIS en una playa libia.
Su delito fue ser cristianos, nazarenos. Por eso, marcaban con esta letra, la “n” en árabe, las casas de los infieles. Nada más autoproclamar su estado del terror, el ISIS envió esta misiva a los cristianos con un ultimátum: convertirse, morir o pagar la jizya, un impuesto para los no musulmanes. Incluso, los yihadistas acuñaron su propia moneda, estos dinares de oro.
El mapa de Oriente Medio está lleno de heridas, sangre derramada de los cristianos que no han querido marcharse de su tierra o renegar de su fe.
O simplemente, como hizo el padre Ragheed Ghani, no cerrar las puertas de su iglesia. Este sacerdote iraquí fue asesinado por unos extremistas en Mosul en el año 2007, después de la misa dominical. En 2014 su tumba, que se encuentra en Karamlesh, fue profanada de esta forma por los milicianos del ISIS.
Fuente: Rome Reports
¿Cuál fue la primera obra escrita en latín por un cristiano?
El Apologeticum inaugura la literatura cristiana en lengua latina: aunque de hecho se discuta sobre la existencia de versiones latinas parciales de la Biblia anteriores a Tertuliano, tal vez de origen judaico, ello no parece probable; mientras que para las numerosas citas bíblicas presentes en los escritos tertulianos la hipótesis más verosímil es que se trate de traducciones extemporáneas de la de los Setenta del proprio Tertuliano, que había compuesto obras también en griego.
La obra de Tertuliano presenta algunos problemas relativos precisamente a la posibilidad de que se trate verdaderamente de la primera obra escrita en latín por un cristiano. El más debatido es su estrecha relación literaria con el Octavius de Minucio Felice, indudable pero tal que no se puede concluir cuál de las dos obras es precedente y por lo tanto fuente de la otra.
Otra cuestión se refiere a la relación del Apologeticum con la obra tertuliana Ad nationes, también del 197, que podría representar su primer esbozo. Del Apologeticum se discute también la posibilidad de que hayan circulado del texto dos redacciones: de estas la segunda (llamada fuldense) estaría probada por un manuscrito procedente del monasterio alemán de Fulda —perdido, pero sus variantes a finales del siglo XVI fueron transcritas por un filólogo y por lo tanto publicadas por otros algún año después— y por un fragmento de otro códice suizo. La hipótesis, fundada en un material más bien escaso, se refuerza en cambio por un hecho. Para su Adversus Marcionem Tertuliano certifica la existencia de tres ediciones: tras la primera redacción preparó una segunda más amplia, que le fue sustraída —antes de la difusión de un número suficiente de copias— por un cristiano después apóstata quese sirvió de ello sin escrúpulo alguno, haciendo así necesaria una tercera edición con adiciones que permitieran distinguirla como auténtica.
Para reforzar la hipótesis de dos ediciones del Apologeticum existe además la propia praxis editorial antigua. Esta comprendía el dictado de la obra a taquígrafos, su transcripción por copistas y de ahí la copia definitiva encomendada a calígrafos (las copias naturalmente eran más de una), con revisiones del autor, quien podía sucesivamente modificar la obra y hacer así que circulara más de una edición.
Pedro Poveda(1874-1936), promovió un amplio movimiento de espiritualidad seglar, cuyo centro está hoy constituido por la Institución Teresiana, asociación por él fundada. Este libro de formato pequeño, recoge un aspecto esencial de su pensamiento: la vuelta a la vocación arrolladora de hombres y mujeres de la primitiva Iglesia, capaces de cambiar la historia con el testimonio de su fe vivida en la entraña del mundo, hecha levadura, sal, misteriosamente libre y operante, transformadora. Santo, gran pedagogo, muere mártir al principio de la guerra civil española.
Nace el 3 de diciembre de 1874 en Linares Jaén. Desde muy joven decide ser sacerdote y entra en el seminario, donde se forma en un ambiente sencillo de oración, estudio y alegría, que siempre recordará. En Jaén oye hablar del Padre Manjón y admira la labor socioeducativa que realiza en las cuevas del Sacromonte, en Granada. El seminarista Poveda se aficiona a enseñar la Doctrina a los niños más pobres que "le seguían".En 1905 se traslada a Covadonga donde reflexiona sobre la importancia de la educación y la necesidad de no separar la fe y la ciencia. Consciente de la importancia del Estado en la educación, insiste en el protagonismo del maestro y la necesidad de cristianos en la escuela. Publica diversos escritos sobre la problemática educativa y la formación del profesorado, por lo que ha sido calificado de "Educador de educadores" y pedagogo.
Funda la Institución Teresiana, aprobada por el Papa Pío XI como Pía Unión de Fieles a nivel internacional para que hombres y mujeres, desde sus diversas profesiones y especialmente en el ámbito de la educación y la cultura, trabajen por la transformación humana y social, según el Evangelio con el espíritu de los primeros discípulos de Cristo: "hay que amar mucho a la Iglesia, hay que vivir la vida de los primeros cristianos", decía.
Pocos días antes de morir, en julio de 1936 escribía: “Nunca como ahora debemos estudiar la vida de los primeros cristianos para aprender de ellos a conducirnos en tiempo de persecución. ¡Cómo obedecían a la Iglesia, cómo confesaban a Jesucristo, cómo se preparaban para el martirio, cómo oraban por sus perseguidores, cómo perdonaban, cómo amaban, cómo bendecían al Señor, cómo alentaban a sus hermanos!”.
El 28 de julio, coincidiendo con los primeros días de la Guerra Civil española, Pedro Poveda, confesándose "sacerdote de Jesucristo", muere como mártir de la fe. Fue canonizado por Juan Pablo II el 4 de mayo de 2003, en la visita del Papa a España.
El video muestra la evolución del templo del Santo Sepulcro a lo largo del tiempo
El video, realizado por Raffaella Zardoni para la Asociación Pro Terra Sancta, en colaboración con el padre Eugenio Alliata, ofm, del Studium Biblicum Franciscanum, reconstruye en tres dimensiones, yendo hacia atrás en el tiempo, la evolución del templo desde hoy hasta llegar a la cueva de piedra que vio la sepultura y la resurrección de Jesucristo.
"Oración por las almas del purgatorio "
Piensa hoy en las almas del purgatorio. Y lo hace con la antigua oración revelada por el Sagrado Corazón de Jesús a Santa Gertrudis. El Señor prometió a su confidente liberar mil almas del purgatorio cada vez que se rece esta oración con devoción y amor.
Les ofrecemos esta Oración por las almas del purgatorio, rezada en lengua árabe (con subtítulos en español) y con imágenes de Tierra Santa, Nigeria e Irak:
«Padre eterno, yo te ofrezco la preciosísima Sangre de tu divino Hijo Jesús, en unión con las misas celebradas hoy en el mundo: por todas las benditas ánimas del purgatorio, por todos los pecadores del mundo, por los pecadores de la Iglesia universal, por aquellos de mi propia casa y dentro de mi familia, por todos los pecadores atormentados y por todos los que morirán en este día. Amén».
Y nos unimos con ella a la petición:
«Pidamos por todas las almas que sufrieron persecución por Cristo y que todavía están en el purgatorio, para que puedan gozar plenamente de la presencia de Dios Padre en el Cielo».