Malta, isla donde san Pablo estuvo evangelizando.

En el Mediterráneo una isla destaca sobre las demás por su historia religiosa. Ha sido un lugar de peregrinación desde la Prehistoria y San Pablo la evangelizó después. Es Malta, un lugar tan relacionado con la fe que tiene más de una iglesia o capilla por cada día del año.

 

 

La isla estuvo oculta para muchos como una perla hasta que el Papa más viajero la quiso visitar. Fue tres veces.

CARLO MICALLEF
CEO, Malta Tourism Authority
El Papa Juan Pablo II puso Malta sobre el mapa en cuanto a turismo religioso. Su visita nos dio a conocer en el mundo.
Nos dio la oportunidad de enseñarle el mundo el valor de los lugares de interés que podemos mostrar a los turistas.

La isla tiene una gran devoción a san Pablo, permaneció tres meses evangelizando allí tras un naufragio de camino a Roma.

CARLO MICALLEF
CEO, Malta Tourism Authority
Llegó a la isla en el 60, justo 27 años después de la muerte de Jesucristo. Trajo el cristianismo a nuestras islas y tiene una gran devoción. Estamos orgullosos de que san Pablo estuviera en nuestra isla y trajera el cristianismo a nuestra gente.

De hecho, en su visita a Malta, Francisco visitó la gruta donde san Pablo se refugió. Los tres últimos Papas han viajado todos a la isla.

malta

CARLO MICALLEF
CEO, Malta Tourism Authority
Para un país tan pequeño, que los Papas vengan cada poco tiempo es una gran oportunidad y un gran orgullo.
Y tras la visita del Papa Francisco ha habido un montón de inversión y renovaciones para preservar nuestra herencia religiosa.

Es un destino al alcance de la mano para quienes quieran conocer mejor la fe y los lugares santos.

 

La escalera “inamovible” del Santo Sepulcro: ¿Por qué nadie la ha movido desde 1757?

Se trata de una curiosidad histórica muy fielmente guardada. Pero es algo más: refleja las divisiones entre cristianos, y por eso Pablo VI vinculó a su solución el que un día pueda ser retirada.

 

En la ventana derecha de la fachada principal de la Iglesia del Santo Sepulcro reposa una escalera. La llaman “la escalera inamovible”.

Pocas veces desde 1757 ha sido movida: alguien trató de robarla en 1981, y fue detenido de inmediato por la policía israelí; en 1997, un bromista logró esconderla por varias semanas, hasta que fue descubierta y devuelta a su sitio; y un grupo de obreros tuvo que moverla en 2009 para al levantar unos andamios para reparar el campanario.

 

escalera robo sepulcro

El intento de robo de 1981.

Salvo eso, la escalera ha estado allí, fija, desde mediados del siglo XVIII ¿por qué?

Como la mayoría de los lugares y templos de Tierra Santa, la Iglesia del Santo Sepulcro es lugar de culto de numerosas y diversas confesiones cristianas.

En el siglo XVIII,  durante el reinado del sultán otomano Osman III, se firmó forzosamente el Acuerdo del Status Quo: amén de dividir Jerusalén en cuadrantes, el sultán también decretó que quienquiera que controlase cierta área en el momento, la controlaría indefinidamente.

Pero si múltiples grupos tenían cierta autoridad sobre cierto sitio, debían acordar entre todos, por unanimidad, cualquier cambio efectuado en el sitio, por mínimo que sea.

Y si bien este decreto se mostró útil a la hora de evitar imposiciones de unos grupos sobre otros, también ha hecho imposible el adecuado mantenimiento de varios de estos sitios de peregrinaje: a no ser que todas las partes estén absolutamente de acuerdo, no hay nada que se pueda hacer.

Esto explica hasta cierto punto el por qué la escalera no se ha movido desde entonces. Actualmente, seis grupos cristianos tienen derechos sobre el templo, y ya nadie tiene muy claro a quién pertenece ni esa cornisa, ni la ventana en la que se apoya la escalera ni a quién pertenece la escalera misma. Algunos señalan que es de la Iglesia Armenia Apostólica.

 

Sin embargo, la escalera tiene hoy, además, un significado anexo.

Durante su visita a Tierra Santa a mediados de la década de los 60 del siglo XX, el papa Paulo VI vio con dolor cómo la escalera, que si bien ha sido hasta ahora un símbolo del Acuerdo del Status Quo, también se había convertido en un triste testimonio de las escandalosas divisiones entre cristianos.

Así, y tomando en cuenta que la Iglesia Católica Romana es uno de los seis grupos con poder de veto y voto sobre cualquiera de los cambios a realizar en el templo, decretó que la escalera no se moviese hasta que las divisiones entre cristianos no se resolviesen.

+ info: Santo Sepulcro Jerusalén

 

 

¿Sabes cuál es el sentido religioso del día de la madre?

Te explicamos cuál es el sentido religioso que tiene el Día de la Madre y por qué lo celebramos el primer domingo de mayo desde 1965

 

El primer domingo de mayo celebramos el Día de la Madre. Sin embargo, en España hasta 1965 se celebraba el 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción. Hoy te contamos en qué consiste y por qué se celebra en este día.

El ser humano, desde la Antigüedad, ha mostrado gran devoción por su madre. Durante la Prehistoria realizaban esculturas como la famosa Venus de Willendorf como muestra de su cariño por la maternidad. Creían que "alguien" ayudaba a que las mujeres dieran a luz y criasen a sus hijos.

Durante el Antiguo Egipto dedicaron culto a Isis, a quien tenían "gran diosa madre". Tanto en la Antigua Grecia, como en el Imperio Romano rindieron culto a las que consideraban "diosas madres": Rea y Cibeles.

Además, los romanos consagraban mayo a Maia, a quien consideraban "diosa" de la fertilidad. Por ello, en mayo rendían culto por la fertilidad. Consideraban que durante este mes renace la vida vegetal.

 

dia de la madre

 

Los cristianos, desde tiempos de Jesucristo, siempre hemos mostrado mucho cariño a las madres. La Virgen María, como madre de Jesús, se considera la madre por excelencia. También es un modelo a seguir para las madres y el cariño mostrado por sus hijos.

Posiblemente, en el cristianismo primitivo influyó notablemente el papel que tenían las madres en la Antigua Roma. Las madres, conocidas como matronas, en la civilización romana tuvieron gran relevancia. La matrona romana estaba muy bien considerada. Influyeron en la formación de sus hijos, por ello fueron muy relevantes en aquella sociedad.

En España se conservan registros sobre cofradías creadas en honor a la Virgen Inmaculada. En 1330 surgieron algunas cofradías en Gerona para rendirla culto. Desde entonces, y hasta el siglo XVI, según catalogó el padre Berenguer, se fundaron al menos 22 cofradías de la Purísima.

Actualmente, durante el mes de mayo, por los pueblos españoles peregrinan cofradías en honor de la Virgen María. Por ejemplo, el último domingo de mayo, las conocidas como “Hijas de María” rinden culto a la Virgen María como madre de todos los hombres.

Otro antecedente está en la celebración que se realizaba el cuarto domingo de Cuaresma. Desde finales del siglo XVI, los europeos honraban flores en la iglesia donde fueron bautizados. Esta celebración se parece al actual Día de la Madre, pues pasaban el día junto a sus madres. Los hijos se reunían a comer con sus madres.

En 1644 se estableció la festividad de la Inmaculada Concepción como fiesta de guardar en España. Comenzó a celebrarse el 8 de diciembre como Día de la Madre. En 1854 el Papa Pio IX definió que se celebrase el Día de la Madre el 8 de diciembre. Sin embargo, en Estados Unidos lo cambiaron de fecha en 1914. Los norteamericanos contribuyeron al actual Día de la Madre. 

En 1870 Julia Ward Howe organizó una gran manifestación en Boston. Fueron invitadas las madres que habían perdido a sus hijos durante la guerra civil americana. La manifestación tuvo lugar el 2 de junio. En 1908 Anna Reeves Jarvis escribió a personalidades influentes de la época para que se estableciera la efeméride a las madres. Una de ella fue el presidente norteamericano, Wilson Woodrow, quien decidió que se celebrara el segundo domingo de mayo.

Desde entonces, la Inmaculada Concepción sigue celebrándose el 8 de diciembreEn 1965 se trasladó el Día de la Madre en España al primer domingo de mayo. Los españoles celebramos este día como símbolo de la maternidad de todas las madres, pues coincide con el mes donde rezamos con mayor veneración a la Virgen María, la Madre de Jesucristo, modelo ejemplar para las madres.

 

+ info -

https://www.primeroscristianos.com/mayo-mes-virgen-maria/

 

cope.es

ORACIONES DE LOS PRIMEROS CRISTIANOS A LA VIRGEN

Con motivo del mes de mayo, publicamos algunas oraciones de los primeros escritores cristianos dirigidas a la Virgen María. Tienen el sabor genuino de los primeros años de la Iglesia. El amor a nuestra Madre ha estado presente desde los comienzos y Ella ha ayudado a sus hijos de modo permanente.

 

“SUB TUUM PRAESIDIUM” (siglo III)

SAN EFREN DE SIRIA (siglo IV)

 ANFILOQUIO DE ICONIO (siglo IV)

 HIMNO AKÁTHISTOS (siglo V)

 SAN CIRILO DE ALEJANDRÍA (siglo V)

 

 

Virgen oracion

 

 

Fuente: www.primeroscristianos.com

 

 

ver en Wikipedia

5 COSAS QUE PODEMOS APRENDER DE LOS PRIMEROS CRISTIANOS

Hablamos con Gabriel Larrauri, economista interesado en temas del cristianismo primitivo, que acaba de publicar en la editorial Eunsa, “El ejemplo de los Primeros Cristianos”.

Nos enumera cinco cosas que podemos aprender de la vida de los primeros seguidores de Cristo.

 

  1. EJEMPLO DE ENTREGA

Son la prueba de cómo se puede transformar el mundo; y son un espejo en el que hoy en día un cristiano se puede ver reflejado, siendo consciente de las diferencias que existen entre una época y otra. Fueron gente normal, que supo ser heroica.

Hombres y mujeres que con su vida ordinaria consiguieron cosas extraordinarias y que han dejado una huella profunda en la historia de la humanidad.

primeros cristianos

Además los primeros cristianos tienen una extraordinaria vigencia cultural. La cultura occidental está configurada desde el cristianismo, y por tanto a partir del esfuerzo de los primeros cristianos: ellos son las “raíces cristianas” de Europa.

 

  1. COHERENCIA Y VALENTÍA

Los primeros cristianos son como luces que vienen de lejos y que nos iluminan hoy.

Considerar su coherencia, su valentía, puede ayudarnos mucho. No digamos su ejemplo para trasformar el mundo desde dentro sin aislarse, autoexcluirse o evadirse de la realidad diaria de la sociedad en la que viven. Los primeros cristianos sabían que tenían un tesoro y querían comunicarlo a los demás: daban lo mejor que tenían.

Nos conviene volver a considerar la conducta de nuestros primeros hermanos en la fe. Eran pocos, carecían de medios humanos, no contaban entre sus filas —así sucedió, al menos, durante mucho tiempo— con grandes pensadores o gentes de relieve público.

Se desenvolvían en un ambiente social de indiferentismo, de carencia de valores, semejante, en muchos aspectos, al que nos toca ahora afrontar. Sin embargo, no se amedrentaron.

 

  1. VIVIR CONTRACORRIENTE

La Iglesia defiende un estilo de vida que es preciso vivir “contracorriente”, en un ambiente adverso. En este sentido, ser cristiano hoy puede calificarse de arriesgado.

primeros cristianos

En nuestros días vemos cómo el Cristianismo es la religión más perseguida en el mundo, (según el último informe de la asociación “Ayuda a la Iglesia Necesitada”) con al menos 360 millones de personas discriminadas.

En estos momentos, tener la referencia del modo de comportarse de los primeros cristianos nos ayuda a afrontar esas circunstancias.

La persecución no es algo que sea nuevo en la historia de la Iglesia y probablemente seguirá sucediendo, pero conocer el ejemplo de vida de los que han sabido superar esas situaciones tan adversas, llegando incluso a entregar su vida por mantenerse firmes a su fe, nos puede llenar de fortaleza.

A la vez nos mueve a procurar defender la libertad de esas personas, como lo hicieron los primeros apologistas cristianos, que actuaron con fortaleza al denunciar las injusticias que se cometían a su alrededor.

 

  1. LA EUCARISTÍA

Desde el principio, la Eucaristía tuvo un papel central en su vida. Maravilla ver la fe y el cariño con el que los primeros cristianos tratan a Jesús en el Pan eucarístico. Tienen una fe inquebrantable en que el pan y el vino se convierten, por las palabras de la consagración, en el Cuerpo y la Sangre de Cristo.

ejemplo primeros cristianos

En varios textos de los siglos I y II, vemos cómo va evolucionando y construyéndose la liturgia de la Iglesia. Emociona comprobar cómo seguimos celebrando la misma Misa que se celebraba en el siglo I. De la eucaristía obtenían la fuerza para permanecer fieles en las dificultades y en las persecuciones.

 

  1. AMAR A LOS DEMÁS

Quizá la nota más característica de la vida de los primeros cristianos era cómo sabían quererse entre sí. Esta será la señal por la que serán reconocidos por los paganos. Procuraban llevar a la práctica el mandato de Jesús “amaos unos a los otros como Yo os he amado”: ésta es la herencia que nos han dejado, y la que nosotros deberemos trasmitir. No se trata de filantropía o de humanitarismo sin más: están dispuestos –como dice Tertuliano-  a dar la vida por los demás, “¡mirad cómo se aman! Mirad cómo están dispuestos a morir el uno por el otro”.

Precisamente de estos cinco puntos nace la enorme actualidad de los primeros cristianos, que vivieron una situación parecida a la actual y afrontaron con toda naturalidad sus riesgos. Hoy, como siempre, un cristiano se convierte en un testigo creíble cuando vive su fe con alegría y, al mismo tiempo, comparte con los demás las dificultades que encuentra en su camino.

Esto lo que se pretende transmitir en las páginas del libro recién publicado.

 

gabriel larrauri primeros cristianos

 

Más información sobre el libro: “El ejemplo de los Primeros Cristianos”

 

 

 

No se mata en nombre de Dios, pero por Él se puede dar la vida

Durante la audiencia general del miércoles, el Papa habló del testimonio de los mártires, que no son héroes sino cristianos maduros en la fe y que hoy, repitió, son más numerosos que en los primeros siglos.

Entre ellos, el Pontífice recordó a los misioneros de la caridad asesinados en Yemen. Y al final de este encuentro con los fieles de los cinco continentes invitó nuevamente a rezar por Ucrania "que sigue soportando terribles sufrimientos"

Tiziana Campisi – Ciudad del Vaticano

Bajo el tibio sol de este miércoles el Santo Padre llegó a plaza de San Pedro en su papamóvil para recorrer el hemiciclo de Bernini y abrazar, idealmente, a los fieles procedentes de distintas partes del mundo para escuchar su catequesis en el ámbito de la tradicional audiencia general. Como ya es costumbre, el Papa dio la bienvenida a algunos niños en el jeep que lo condujo entre los festivos peregrinos.

Una vez llegado al atrio de la basílica vaticana, el Obispo de Roma dio inicio a su undécima catequesis sobre el tema del celo apostólico, que dedicó, en esta ocasión, a las figuras de los mártires.

Frutos maduros y excelentes de la viña del Señor

Testigos del Evangelio "hasta el derramamiento de la sangre" y no héroes, aclaró el Pontífice, sino hombres y mujeres "que dieron su vida por Cristo", "frutos maduros y excelentes de la viña del Señor, que es la Iglesia".

Dinámica de gratitud y de reciprocidad gratuita del don

hasta la muerte fuera de las murallas de Jerusalén", recordó Francisco, al recurrir a san Agustín para explicar "el dinamismo espiritual que animaba a los mártires". En un discurso sobre san Lorenzo, el obispo de Hipona explicaba que el joven diácono de la diócesis de Roma comprendió y puso en práctica lo que Cristo hizo por los hombres, lo amó en su vida y lo imitó en su muerte, y así surgió en él una dinámica de gratitud y de reciprocidad gratuita del don.

El Blog de Fred L. Alvarez: Mártires cristianos en el siglo XXI

Los cristianos están llamados al testimonio de la vida

Hoy, subrayó una vez más el Papa, los mártires son más numerosos que en los primeros siglos; son aquellos numerosos cristianos que, por confesar su fe, han sido expulsados de la sociedad o han sido encarcelados. Como precisa el Concilio Vaticano II, se asemejan a Cristo en la efusión de la sangre y su muerte es estimada por la Iglesia "como don insigne y prueba suprema de caridad".

“Los mártires, a imitación de Jesús y con su gracia, convierten la violencia de quienes rechazan el anuncio en una gran ocasión de amor, supremo de amor, que llega hasta el perdón de sus propios verdugos”

Francisco se detuvo en el perdón de los mártires hacia sus verdugos y afirmó, tal como se lee en la Lumen gentium, que "aunque sean pocos los llamados al martirio, 'todos, sin embargo, deben estar dispuestos a confesar a Cristo ante los hombres y a seguirlo por el camino de la cruz durante las persecuciones, que nunca faltan a la Iglesia'". A continuación, el Santo Padre recordó las numerosas persecuciones que existen hoy en el mundo, subrayando el mensaje que los mártires ofrecen a los creyentes.

“Los mártires nos muestran que todo cristiano está llamado al testimonio de la vida, incluso cuando no llegue hasta el derramamiento de la sangre, haciendo de sí mismo un don a Dios y a los hermanos, a imitación de Jesús”

Los mártires del siglo XXI

Entre los numerosos testigos cristianos, presentes "en todos los rincones del mundo", Francisco mencionó a los que han muerto en Yemen, "una tierra herida desde hace muchos años por una guerra terrible y olvidada", que ha matado a muchas personas "y que todavía hace sufrir a muchas personas, especialmente a los niños".

“En esta misma tierra ha habido brillantes testimonios de fe, como el de las Hermanas Misioneras de la Caridad que dieron allí su vida. Aún hoy siguen presentes en Yemen, donde ofrecen asistencia a ancianos enfermos y a personas con discapacidad. Algunas de ellas han sufrido el martirio, pero las demás continúan, arriesgan su vida y siguen adelante. Acogen a todos, estas hermanas, de cualquier religión, porque la caridad y la fraternidad no tienen fronteras”

Misioneras de la Caridad asesinadas en Yemen junto a fieles musulmanes

El pensamiento del Pontífice se dirigió asimismo a las religiosas Aletta, Zelia y Michael, asesinadas por ser cristianas por un fanático en julio de 1998, cuando volvían a casa después de la Misa. También recordó a las hermanas Anselm, Marguerite, Reginette y Judith, asesinadas en marzo de 2016 "junto con algunos laicos que las ayudaban en la obra de caridad entre los últimos". A quienes definió “mártires de nuestro tiempo”, recordando asimismo que, entre ellas, había creyentes musulmanes que trabajaban con esas monjas.

“Nos conmueve ver cómo el testimonio de la sangre puede unir a personas de distintas religiones. Nunca hay que matar en nombre de Dios, porque para Él todos somos hermanos. Pero juntos podemos dar la vida por los demás”

Semillas de paz para un mundo más humano y fraterno

No debemos cansarnos de "dar testimonio del Evangelio incluso en tiempos de tribulación", concluyó su catequesis Francisco, que invitó por ello a rezar, con la esperanza de que "todos los santos y santas mártires sean semilla de paz y reconciliación entre los pueblos para un mundo más humano y fraterno".

Mártires en el siglo XXI | Revista Heraldos del Evangelio

Oración por Ucrania

Tras el resumen de la catequesis en las demás lenguas, en que el Papa reiteró la importancia del testimonio de fe ofrecido con el martirio de la propia vida, antes de los saludos en italiano invitó a rezar por la "querida y martirizada Ucrania” que, reiteró Francisco, “sigue soportando terribles sufrimientos".

Saludos en nuestro idioma

Tras leer el resumen de su catequesis para los fieles de nuestro idioma, el Santo Padre los saludó con la sugerencia de dirigirse al Señor Jesús:

“Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española. Por intercesión de los santos mártires, que proclamaron la fe hasta derramar su sangre, pidamos al Señor que no nos cansemos de ser sus testigos, sobre todo en los momentos de tribulación. Que Jesús los bendiga y la Virgen Santa los cuide. Muchas gracias"

https://www.vaticannews.va/es.html

Miles de cristianos son martirizados, especialmente en Nigeria.

Nigeria están actualmente el 89% de los cristianos martirizados en todo el mundo...

Persecución religiosa, violencia, destrucción y muerte

Según el documento, titulado ‘Mártires cristianos en Nigeria’, 1.041 ‘cristianos indefensos’ fueron asesinados en los primeros 100 días de este año 2023, del 1 de enero al 10 de abril. En este mismo período, 707 cristianos fueron tomados como rehenes.

Más de 30.000 del total de estas muertes ocurrieron después de que el presidente Muhammadu Buhari asumiera el cargo en 2015. Con Buhari en el poder, 2200 escuelas cristianas fueron destruidas, y las autoridades hicieron poco para frenar estas acciones.nigeria

Es el país donde se concentra el 89% de los cristianos mártires del mundo

La violencia contra los cristianos en el país ha obligado a más de 14 millones de cristianos a huir de sus hogares para evitar ser asesinados. Otros 50 millones de personas, predominantemente en el norte de Nigeria, enfrentan serias amenazas yihadistas porque son cristianos profesantes.

Según algunas instituciones vinculadas a la Iglesia católica y que operan en el país, este país concentra actualmente el 89% de los cristianos mártires en todo el mundo. (EPC)

SAN ANSELMO, ARZOBISPO DE CANTERBURY Y DOCTOR DE LA IGLESIA

San Anselmo fue un monje benedictino y arzobispo de Canterbury que nació en Aosta y vivió en el siglo XI entre Francia e Inglaterra. Fundador de la teología escolástica, también poseyó el carisma de un gran pastor de almas. En 1720, fue proclamado Doctor de la Iglesia y se celebra el 21 de abril.

 

San Anselmo, 1160

El poder de un sueño

¿Cuánta fuerza tiene un sueño? Pasando las páginas de la vida de San Anselmo, se diría: mucho. Todavía Anselmo es un niño cuando una noche sueña que Dios lo invita a las altas cumbres de los Alpes para ofrecerle a comer "un pan muy blanco".

A partir de ese momento, la vida del futuro santo se dedicará a "elevar el alma a la contemplación de Dios". Un objetivo llevado a cabo con absoluta dedicación, a pesar de la adversidad.

anselmo canterbury

 

Nacido en 1033 en Aosta en el seno de una familia noble, Anselmo sufrió fuertes contrastes con su padre, un hombre rudo y dedicado a los placeres de la vida, que le impidió entrar en la Orden Benedictina por cualquier medio, para evitar la dispersión del patrimonio familiar.

Anselmo tenía sólo 15 años y, por el gran dolor del rechazo de su padre, se enfermó. Habiendo recuperado su salud, decidió irse a Francia, donde cayó en la disipación moral y se hizo sordo al llamado de Dios.

 

Un gran educador

Después de tres años, el encuentro providencial con Lanfranco da Pavia, prior de la abadía benedictina de Bec en Normandía, reavivó su vocación. Finalmente, a la edad de 27 años, Anselmo pudo entrar en la Orden Monástica y ser ordenado sacerdote.

En 1063 él mismo se convirtió en prior del monasterio de Bec, demostrando ser un educador gentil y a la vez decidido. No le gustaban los métodos autoritarios; prefería aplicar el principio de la persuasión, que hacía crecer a los estudiantes en conciencia, enseñándoles el valor inviolable de la conciencia y de la adhesión libre y responsable a la verdad y al bien.

Su genio educativo se expresa en esa "via discretionis" que une la comprensión, la misericordia y la firmeza. Los jóvenes, dice Anselmo, son pequeñas plantas que no florecen en el interior de un invernadero, sino gracias a una "sana libertad".

 

En defensa de la libertad de la Iglesia

Mientras tanto, Lanfranco da Pavia se convirtió en arzobispo de Canterbury y pidió a su discípulo ayuda para reformar la comunidad eclesial local, devastada por el paso de los invasores normandos.

Anselmo se trasladó entonces a Inglaterra y se dedicó con pasión a la nueva misión, tanto que - a la muerte de Lanfranco - le sucedió en la sede de Canterbury, recibiendo la ordenación episcopal en 1093.

Y fue precisamente en este período que el futuro Santo se comprometió incansablemente con la libertas Ecclesiae, apoyando con inagotable energía y con gran valor la independencia del poder espiritual de parte del poder temporal, para defender a la Iglesia de la interferencia de las autoridades políticas.

Pero su actitud le costó dos veces el exilio de la sede de Canterbury. Anselmo regresó allí definitivamente sólo en 1106 para dedicar los últimos años de su vida a la formación moral de los sacerdotes y a la investigación teológica. Murió el 21 de abril de 1109 y sus restos fueron enterrados en la famosa catedral de Canterbury.

 

"Doctor Magnífico "

Como fundador de la teología escolástica, la tradición cristiana le atribuye el título de "Doctor Magnífico" precisamente porque en Anselmo fue muy grande el deseo de profundizar en los misterios divinos a través de tres etapas: la fe, que es el don gratuito de Dios, la experiencia, es decir, la encarnación del Verbo en la vida cotidiana, y el conocimiento, es decir, la intuición contemplativa.

"No intento, Señor, penetrar en tu profundidad, porque no puedo ni de lejos comparar mi intelecto con ella. Pero deseo entender, al menos hasta cierto punto, tu verdad, que mi corazón cree y ama. No trato de entender para creer, pero creo para entender", dice Anselmo.

 

El amor por la verdad y la honestidad episcopal

Sus principales obras - el Monologion (Soliloquio) y el Proslogion (Coloquio), dedicados a demostrar la existencia de Dios a posteriori y a priori respectivamente - tienen como objetivo reafirmar que Dios es "el Ser del cual no se puede pensar nada más grande".

El rico epistolario de Anselmo, en cambio, revela su obra y su pensamiento político, siempre inspirado en el "amor a la verdad", en la rectitud y honestidad episcopal, lejos de los condicionamientos temporales y del oportunismo.

"Prefiero estar en desacuerdo con los hombres que de acuerdo con ellos, si ellos están en desacuerdo con Dios", escribe el Arzobispo de Canterbury, destacando los rasgos del gobernante justo que mira al bien común, más que al interés personal.

En 1163, el Papa Alejandro III concedió al difunto Anselmo "la elevación del cuerpo", acto que en ese momento correspondía a la Canonización. Finalmente, en 1720, Clemente XI lo proclamó "Doctor de la Iglesia".

 

+ info -

https://www.primeroscristianos.com/san-anselmo-de-canterbury/

 

Ver e Wikipedia

 

La grandeza de la vida monástica abre sus puertas a la gente del S.XXI

Por primera vez (con el documental "libres"), una producción cinematográfica penetra en los muros de doce monasterios para llevar al espectador por un fascinante y cautivador viaje hacia la libertad interior de hombres y mujeres contemplativos.

 

¿Cómo es posible que una mujer o un hombre, en pleno siglo XXI, decida encerrarse entre los cuatro muros de un monasterio para ser libre? Si usted se ha hecho alguna vez esta pregunta, ahora puede ver y escuchar finalmente una respuesta de primera mano.

El título es Libres. Estamos hablando de la primera película producida por Variopinto Producciones y Bosco Films, que se estrenará en cines de España el 21 de abril, y, en otoño, en Estados Unidos e Hispanoamérica.

La cinta constituye un viaje espiritual que permite encontrar cara a cara, como nunca antes, a esos hombres y mujeres, que han escogido una vida en libertad, lejos de toda comodidad y dentro de cuatro muros, lo que para muchos sería una locura.

Libres es un reloj de cuerda, en el que la banda sonora de Óscar Martín Leanizbarrutia, la fotografía de Carlos de la Rosa, el guion de Javier Lorenzo y la dirección de Santos Blanco, se ponen en marcha, para mostrarnos lo que no te esperas: la belleza de la naturaleza, la profundidad de una vela encendida o la risa de una anciana monja…

 

libres

 

Doce monasterios, algo único

El documental, en primer lugar, es único, pues por primera vez en la historia las cámaras han logrado penetrar en doce conventos y monasterios, todos ellos en España, conocida como «el pulmón de la vida contemplativa», ya que nuestro país es el que más monasterios, conventos y abadías mantiene en la actualidad: cerca de 750.
La realización del documental se llevó a cabo en varias provincias de España entre ellas Burgos, Madrid, Navarra o Salamanca, en monasterios, como los de San Pedro de Cardeña, Las Batuecas y Monasterio Leire, entre otros.
Para el equipo de producción, lograr el acceso a estos lugares misteriosos y místicos ha sido un gran reto. Lo consiguieron gracias al apoyo de la Fundación DeClausura. Ahora bien, lo más difícil no era abrir las puertas de los conventos.
Lo más excepcional ha sido abrir los corazones de todas esas almas acostumbradas a vivir alejadas del mundanal ruido, capaces de hablar en esta ocasión con las cámaras con una naturalidad desarmante.

libres

 

Ritmo narrativo único

En segundo lugar, Libres es una producción única, pues ha sorteado con absoluta genialidad el riesgo narrativo de filmar tantos y tan variados testimonios.
Cada una de las vidas que presenta a todo color es única, enganchando al espectador con su aventura vital. Cada uno de estos contemplativos nos lleva de la mano a través de su viaje interior hacia la libertad, en el silencio de sus celdas, con el único sonido de la creación que les rodea.
El rodaje de esta película ha exigido mucho esmero. Las imágenes denotan sumo respeto. Crea así una verdadera complicidad con estos testigos del espíritu. La cámara ha entrado en el silencio y la paz de sus corazones. Y la experiencia es contagiosa, única.
Libres muestra a hombres y mujeres de carne y hueso, con pasados muy diferentes, con sus grandezas y sus limitaciones.
La producción no nos presenta siquiera sus nombres, pero nos permite como nunca antes escuchar su voz y contemplar su rostro, su mirada. De este modo, nos deja entrever la humana realidad de estas vidas, el sentido profundo de su felicidad, algo que el mundo sabe que está ahí, pero no comprende.

 

https://www.youtube.com/watch?v=ms1gCCtgBF8

 

Y ¿por qué se usa tanto durante la Pascua?

Durante los 40 días de Cuaresma la palabra “Aleluya” desaparece de la liturgia de la Iglesia. No se dice ni una vez. Luego, durante la Vigilia Pascual, el sacerdote entona el gran Aleluya y parece que la Iglesia no puede dejar de repetir esta palabra una y otra vez. Pero ¿por qué?

 

¿Qué significa y por qué está tan estrechamente asociada a la temporada de Pascua?

Aleluya, del latín halleluia, tiene a su vez raíces hebreas en hallĕlū yăh y significa “alabad a Dios”. Se encuentra más comúnmente como una especie de antífona que se repite al final de los Salmos. También se encuentra en el libro de Tobías, donde se utiliza como un himno de alabanza para cantar en la nueva Jerusalén.

“Las plazas de Jerusalén serán soladas con rubí y piedra de Ofir; las puertas de Jerusalén entonarán cantos de alegría y todas sus casas cantarán: ¡Aleluya!” (Tobías 13:17)

 

No es de sorprender que también aparezca en el libro de Apocalipsis.

“Después oí en el cielo como un gran ruido de muchedumbre inmensa que decía: ‘¡Aleluya! La salvación y la gloria y el poder son de nuestro Dios, porque sus juicios son verdaderos y justos; porque ha juzgado a la Gran Ramera que corrompía la tierra con su prostitución, y ha vengado en ella la sangre de sus siervos’.

Y por segunda vez dijeron: ‘¡Aleluya! La humareda de la Ramera se eleva por los siglos de los siglos’.

Entonces los veinticuatro Ancianos y los cuatro Vivientes se postraron y adoraron a Dios, que está sentado en el trono, diciendo: ‘¡Amén! ¡Aleluya!’. Y salió una voz del trono, que decía: ‘Alabad a nuestro Dios, todos sus siervos y los que le teméis, pequeños y grandes’.

Y oí el ruido de muchedumbre inmensa y como el ruido de grandes aguas y como el fragor de fuertes truenos. Y decían: ‘¡Aleluya! Porque ha establecido su reinado el Señor, nuestro Dios Todopoderoso. Alegrémonos y regocijémonos y démosle gloria, porque han llegado las bodas del Cordero, y su Esposa se ha engalanado (…)’”. (Apocalipsis 19, 1-7)

 

San Jerónimo es el responsable de la traducción de la expresión hebrea de la palabra “Aleluya” en la Vulgata Latina, que se usaba por entonces en la liturgia romana. Es y siempre ha sido una expresión de alabanza, para glorificar a Dios por su bondad.

 

aleluya pascua

 

Por esta razón, Aleluya está tan íntimamente relacionada con una época de alegría y contrasta drásticamente con la sombría actitud de penitencia de la Cuaresma.

La Pascua es un periodo de gran alegría y exaltación, por lo que cantar Aleluya es la forma que tiene la Iglesia de destacar esta realidad, ofreciendo continuamente alabanzas y honras a Dios.

Así que, si alguna vez necesitas una oración breve para ensalzar a Dios, simplemente grita “¡Aleluya!”.

 

+ info -

https://www.primeroscristianos.com/que-significa-la-expersion-aleluya/

 

Aleteia

magnifiercrosschevron-down