Turistas se quedan asombrados tras el hermoso Belén del Vaticano
Cientos de turistas se han aglomerado estos días en la plaza de San Pedro. El motivo: contemplar el Belén y el árbol que ha puesto el Vaticano para celebrar la Navidad.
De España, Italia, Inglaterra o Brasil.
TURISTA
Fue un regalo para nosotros, que vinimos de Brasil, encontrarnos con esta belleza aquí.
TURISTA Hombre, desde luego, estar aquí en Navidad esa mí me parece una maravilla. Esta ciudad es preciosa. Es que da igual en la calle en la que estés, que todo es precioso.
TURISTA Sí, sí, hermoso. He venido desde Sicilia para verlo.
TURISTA Es la primera vez que vengo a Italia, así que estoy disfrutando mucho de la Navidad. Es muy bonito ver todas las luces de la ciudad y todos los adornos navideños.
Justo debajo del Obelisco, se encuentra el Belén, procedente de los Alpes italianos. La particularidad de que esté tallado en su totalidad a mano ha llamado mucho la atención de los visitantes.
Lo mismo ha pasado con el árbol, del que destacan el espectáculo de luces y el origen de sus adornos.
TURISTA Pues me parece precioso porque he visto que es de madera y por lo que me han contado, además, está tallado a mano, o sea, que me parece increíble, y es que tiene unos detalles increíbles. Es precioso.
TURISTA Y el árbol, precioso. Además que, por lo que nos hemos ido enterando, es natural aunque lo han colocado aquí, y que lo adornos los hayan hecho personas de un centro psiquiátrico y personas mayores, pues eso también te llama la atención.
TURISTA Sí, es realmente muy bonito. Me encantan todas las luces y todos los colores que tiene. Es realmente bonito el espíritu navideño aquí en la Ciudad del Vaticano.
Tras dos años marcados por el coronavirus, todos ellos agradecen la vuelta a la normalidad. Alguno incluso ha venido al Vaticano a dar gracias por ello.
TURISTA Por eso vinimos a Italia, porque Brasil tuvo una época muy mala y vinimos aquí al Vaticano para dar las gracias.
TURISTA Es un bien precioso que hemos redescubierto. Es precisamente un bien precioso que habíamos perdido, del que quizá no nos habíamos dado cuenta antes, pero ahora tenemos la importancia de respirar libres.
TURISTA Se está muy bien. Mejor que nacer de nuevo; vivir de nuevo. ¿Verdad María? Sí. Díselo; díselo tú mismo. Sí, me siento bien; mi tía también vino de Sicilia.
Muchos dicen que la pandemia les ha hecho redescubrir la belleza de hacer cosas sencillas como salir a la calle a contemplar los adornos navideños de sus barrios en familia.
CA
Nueva carta apostólica sobre el significado y el valor del Belén
«El hermoso signo del pesebre, tan estimado por el pueblo cristiano, causa siempre asombro y admiración». Así da comienzo la carta apostólica Admirabile signum sobre el significado y el valor del pesebre, que el Papa Francisco firmó este domingo durante su visita al santuario franciscano de Greccio.
«La representación del acontecimiento del nacimiento de Jesús –se lee en el texto– equivale a anunciar el misterio de la encarnación del Hijo de Dios con sencillez y alegría».
«La contemplación de la escena de la Navidad –escribe el Papa– nos invita a ponernos espiritualmente en camino, atraídos por la humildad de Aquel que se ha hecho hombre para encontrar a cada hombre. Y descubrimos que Él nos ama hasta el punto de unirse a nosotros, para que también nosotros podamos unirnos a Él.
Con esta carta quisiera alentar la hermosa tradición de nuestras familias que en los días previos a la Navidad preparan el belén, como también la costumbre de ponerlo en los lugares de trabajo, en las escuelas, en los hospitales, en las cárceles, en las plazas... Es realmente un ejercicio de fantasía creativa, que utiliza los materiales más dispares para crear pequeñas obras maestras llenas de belleza.
Se aprende desde niños: cuando papá y mamá, junto a los abuelos, transmiten esta alegre tradición, que contiene en sí una rica espiritualidad popular. Espero que esta práctica nunca se debilite; es más, confío en que, allí donde hubiera caído en desuso, sea descubierta de nuevo y revitalizada».
San Francisco y el pesebre viviente en Greccio
El Papa, recordando los orígenes de la representación del nacimiento de Jesús, subraya la etimología latina de la palabra praesepium, es decir, pesebre, y cita a san Agustín que observa como Jesús, «puesto en el pesebre, se convirtió en alimento para nosotros». Y recuerda el belén viviente querido por san Francisco en Greccio en la Navidad de 1223, que llenó de alegría a todos los presentes:
«San Francisco realizó una gran obra de evangelización con la simplicidad de aquel signo. Su enseñanza ha penetrado en los corazones de los cristianos y permanece hasta nuestros días como un modo genuino de representar con sencillez la belleza de nuestra fe».
Asombro y emoción por el Dios que se hace pequeño
El pesebre –escribe el Papa– «despierta tanto asombro y nos conmueve» porque «manifiesta la ternura de Dios» que «se abaja a nuestra pequeñez», se hace pobre, invitándonos a seguirle por el camino de la humildad para «encontrarle y servirle con misericordia en los hermanos y hermanas más necesitados».
Los signos del pesebre: el cielo estrellado en el silencio de la noche
La carta revisa los diversos signos del pesebre. En primer lugar, el cielo estrellado, en la oscuridad y el silencio de la noche: es la noche que a veces rodea nuestra vida. «Pues bien, incluso en esos momentos –escribe el Papa– Dios no nos deja solos, sino que se hace presente» y «lleva la luz allí donde hay tinieblas e ilumina a los que pasan por las tinieblas del sufrimiento».
Los paisajes, los ángeles, la estrella cometa, los pobres
Luego, a menudo, hay paisajes hechos de ruinas de casas y palacios antiguos, «signo visible de la humanidad caída» que Jesús vino «a sanar y reconstruir». Hay montañas, arroyos, ovejas, para representar a toda la creación que participa en la fiesta de la venida del Mesías. Los ángeles y la estrella cometa son el signo de que «nosotros también estamos llamados a ponernos en camino para llegar a la cueva y adorar al Señor».
Los pastores nos dicen que son «los más humildes y los más pobres que saben acoger el acontecimiento de la Encarnación», como lo son las estatuas de los mendigos. «Los pobres, en efecto, son los privilegiados de este misterio y, a menudo, los más capaces de reconocer la presencia de Dios en medio de nosotros», mientras que el palacio de Herodes «está al fondo, cerrado, sordo al anuncio de la alegría».
Nacido en el pesebre –afirma Francisco– Dios mismo inicia la única verdadera revolución que da esperanza y dignidad a los desposeídos, a los marginados: la revolución del amor, la revolución de la ternura».
Los otros personajes: del herrero al panadero
En el pesebre se colocan a menudo figuras que parecen no tener relación con las narraciones evangélicas, para decirnos –observa el Papa– que «en este nuevo mundo inaugurado por Jesús hay lugar para todo lo humano y para toda criatura».
Del pastor al herrero, del panadero al músico, de las mujeres que llevan jarras de agua a los niños que juegan, para representar «la santidad cotidiana, la alegría de hacer las cosas cotidianas de una manera extraordinaria, cuando Jesús comparte con nosotros su vida divina».
María y José: el abandono a Dios
En la cueva están María y José. María es «el testimonio de cómo abandonarse en la fe a la voluntad de Dios», así como José, «el custodio que no se cansa de proteger a su familia».
El Niño Jesús: el amor que cambia la historia
En el pesebre está el pequeño Jesús: Dios «es imprevisible» –afirma el Papa– «fuera de nuestros esquemas» y «así se presenta, en un niño, para ser acogido en nuestros brazos. En la debilidad y la fragilidad esconde su poder que crea y transforma todo» con amor. «El pesebre nos hace ver, nos hace tocar este acontecimiento único y extraordinario que ha cambiado el curso de la historia».
Los Reyes Magos: los lejanos y la fe
Finalmente, el último signo. Cuando se acerca la fiesta de la Epifanía, se colocan en el pesebre las tres estatuas de los Reyes Magos, que «enseñan que se puede partir desde lejos para llegar a Cristo».
Para la felicidad del hombre
«El pesebre –concluye el Papa Francisco– forma parte del dulce y exigente proceso de transmisión de la fe»: no importa cómo se construye, «lo que importa es que hable a nuestras vidas», diciéndonos el amor de Dios por nosotros, «el Dios que se hizo Niño para decirnos lo cerca que está de todo ser humano, en cualquier condición en que se encuentre», y para decirnos que «aquí es donde está la felicidad».
Los hallazgos encontrados han supuesto algún quebradero de cabeza para los arqueólogos que los investigan.
Sorprendentemente, las iglesias tempranas aksumitas son raras y ha sido difícil para los arqueólogos fecharlas con seguridad. Hasta ahora, estudios recientes realizados en dos templos del puerto de Adulis, en la actual Eritrea, han servido para determinar que son dos de las primeras parroquias construidas en esta antigua potencia.
El Reino de Aksum fue una gran potencia antigua que gobernó la mayor parte del norte del Cuerno de África desde el siglo I hasta el IX después de Cristo. Partes de las actuales Etiopía, Eritrea, Sudán y le península arábiga formaban parte de este imperio que propició grandes intercambios comerciales entre India y el mundo mediterráneo.
Los gobernantes de Aksum decidieron convertirse al cristianismo en pleno siglo IV, cuando ya eran aliados del Imperio romano. Fue el rey Ezana quien decidió convertirse al cristianismo a la par que el emperador Teodosio optaba por que ésta fuera la religión exclusiva de Roma.
Las raras iglesias tempranas aksumitas
Una elaborada catedral, completada con los restos de un baptisterio, se encuentra cerca del centro de la ciudad y fue excavada por primera vez en 1868. La otra, hallada en 1907, está en el este y presenta un anillo de columnas que muestran que una vez tuvo una cúpula, según explican los investigadores en un artículo publicado en la revista Antiquity.
Más de cien años después de que fueran excavadas, el equipo del doctor Gabriele Castiglia, del Pontificio Istituto di Archeologia Cristiana, ha reexaminado estos edificios con técnicas modernas. Para ello, los ha desenterrado y ha llevado a cabo la datación por radiocarbono del sitio.
“Este estudio revela uno de los primeros ejemplos de iglesias aksumitas excavadas con métodos modernos y datos cronológicos provenientes de métodos de datación modernos”, explica el doctor Castiglia. Su trabajo reveló que la construcción de la catedral comenzó entre el 400 y el 535 después de Cristo, mientras que la iglesia con cúpula se construyó entre el 480 y el 625 d.C.
Esto las convierte en unas de las iglesias fechadas con seguridad más antiguas del Reino Aksumita, y las más antiguas conocidas fuera del corazón de la capital. Esto muestra una expansión relativamente rápida del cristianismo a través de esta potencia comercial de la antigüedad.
“Tener una cronología precisa para estas iglesias es clave para comprender cómo el proceso de conversión al cristianismo dio forma al área geográfica y cultural”, añade Gabriele Castiglia. Los edificios muestran que la expansión del cristianismo no fue el resultado de un solo factor, a partir del mandato del rey Ezana, si no que las iglesias tienen elementos de muchas tradiciones, reflejando las diversas influencias en la conversión del reino.
El templo abovedado, por ejemplo, es único en el Reino Aksumita y parece estar inspirado en las iglesias bizantinas. Mientras tanto, la catedral está construida sobre una gran plataforma en la tradición aksumita. Las iglesias también pueden arrojar luz sobre la llegada posterior del Islam. Con la caída de Roma, Adulis experimentó un período de declive gradual y las iglesias finalmente cayeron en desuso.
El doctor Castiglia descubrió que este no fue, sin embargo, el final de sus vidas útiles: la catedral fue reutilizada como cementerio musulmán. El uso continuo de los espacios sagrados existentes podría indicar que la conversión de la región al Islam también fue un fenómeno multicultural, con las costumbres locales mezcladas con la nueva religión.
“Esta es una de las primeras veces que tenemos evidencia material de la reapropiación de un espacio sagrado cristiano por parte de la comunidad islámica”, apunta el investigador. Juntos, estos edificios muestran que la historia religiosa del Cuerno de África fue cosmopolita, con diversos grupos que influyeron en la difusión de las distintas creencias.
“Corazón mariano de la cristiandad”. Así Juan Pablo II definió el Santuario de la Virgen de Loreto, patrona de los aviadores, recordada el 10 de diciembre. Millones a través de los siglos han visitado a la “Virgen Negra” en el lugar en el que los ángeles transportaron la Santa Casa de la Virgen.
Una casa con sólo tres paredes y, por lo tanto, abierta al mundo y a todos los hombres. Se presenta así, por debajo del precioso revestimiento marmóreo renacentista, la Santa Casa de Nazaret, según la tradición transportada “por ministerio angélico” por una calle pública a Loreto: morada terrena de la Virgen María, lugar en el cual recibió el anuncio del Ángel Gabriel y vivió junto a José y a Jesús, es testimonio del hecho más importante de la historia, la Encarnación.
Casa de María, de la Sagrada Familia y de todo hombre
Las investigaciones históricas, arqueológicas y científicas parecen confirmar la autenticidad, sancionada por primera vez en el 1310 por una bula papal de Clemente V. Un reciente estudio ha demostrado que las piedras de la construcción fueron trabajadas según el uso de los nabateos, difundido en Galilea en tiempos de Jesús.
En ellas se encuentran grabados graffiti, juzgados por expertos de claro origen judeo-cristiano y el mortero de construcción utilizado sería ajeno a los usos constructivos de las Marcas.
Además, cinco cruces de tela que probablemente pertenecieron a los Cruzados y algunos restos de un huevo de avestruz, símbolo del misterio de la Encarnación, fueron encontrados entre los ladrillos de la Santa Casa, cuyo perímetro coincidiría perfectamente con el tamaño de los cimientos dejados en Nazaret.
¿Pero por qué tres paredes? Con toda probabilidad constituían una parte de la casa de la Virgen, la antecámara de mampostería que conducía a la cueva excavada en la roca del fondo, aun hoy venerada en la Basílica de la Anunciación de Nazaret.
Trasportada en manos de los Ángeles
Muchos siguen preguntándose cómo pudo haber tenido lugar el transporte de esta reliquia-resto, que a simple vista no parece haber sido reconstruida y que también sobrevivió al desastroso incendio de 1921 en el que fue destruida parte de la decoración pictórica del santuario y el ejemplar original de madera de la Virgen Negra.
Según la tradición, en 1291, tras la expulsión de los Cruzados de Palestina, los muros fueron transportados primero a Iliria, la actual Croacia, y luego a la ciudad de Italia central. Refiere una crónica de 1465, redactada por Pier Giorgio di Tolomei, llamado el Teramano: "....después de que aquel pueblo de Galilea y de Nazaret abandonó su fe en Cristo y aceptó la fe de Mahoma, los ángeles levantaron la mencionada iglesia de su lugar y la transportaron a Schiavonia.
Pero allí no fue honrada en absoluto como se le debía a la Virgen.... Por lo tanto, los ángeles la volvieron a sacar de ese lugar y la llevaron a través del mar, al territorio de Recanati". Muchos hoy en día tienden a sostener la hipótesis, apoyada por el antiguo código Chartularium culisanense, según la cual los ángeles de la tradición a la que se atribuye el traslado, sean nada menos que los nobles de la familia Ángeles, bizantina de Epiro, que en el siglo XIII salvaron por mar de la furia sarracena el venerado santuario.
Sin embargo, el perfecto estado de montaje y conservación de las piedras ha mantenido viva una interpretación del transporte, abierta a lo sobrenatural.
Una casa en la calle de cada hombre
Impacta además la extraña ubicación en una "calle pública". "En realidad, precisamente este aspecto singular de la casa, conserva un mensaje particular”, dijo Benedicto XVI visitando Loreto en el 2012:
“No es una casa privada, sino que es una morada abierta a todos, está en el camino de todos nosotros. Estamos todos en camino hacia otra morada: la Ciudad Eterna”.
Consideramos el papado en el cristianismo primitivo fue un período de la historia de la Iglesia entre el año 30 d.C., en el que San Pedro asumió efectivamente su papel pastoral como cabeza visible de la Iglesia, hasta el pontificado del Papa San Melquíades en 313, cuando terminó la persecución del Imperio Romano.
Los Papas de la segunda mitad del siglo II
Cuando murió San Esteban I, en 257, le sucedió San Sixto II. Gobernó la Iglesia durante un año (257-258) y, en ese tiempo, sembró la paz y la unidad dentro de la Iglesia de Cristo.
Eusebio en "Historia Eclesiástica" VII, 9 nos entrega una carta de San Dionisio, Obispo de la Iglesia de Alejandría, a San Sixto II de Roma sobre el caso de un hombre que, al parecer, había sido bautizado inválidamente por herejes, pero que durante muchos años asistió a los sacramentos de la Iglesia. En él dice que necesita el consejo de San Sixto II y ruega su decisión (gnomen), para que no caiga en el error (dedios me hara sphallomai).
Sixto II fue decapitado por la milicia durante una ceremonia clandestina que celebró en un cementerio de la Vía Apia. Al mismo tiempo, seis de los siete diáconos que lo rodeaban fueron ejecutados.
Solo el diácono san Lorenzo, su tesorero, se salvó algún tiempo, al que dejaron cuatro días para entregar los bienes de la Iglesia.
A partir de ahí el emperador Valeriano estableció la pena de muerte "sin juicio, solo con verificación de identidad" contra obispos, sacerdotes y diáconos de religión cristiana.
El Papa San Dionisio también extendió su cuidado a los fieles de tierras lejanas. Cuando los cristianos de Capadocia estaban en gran angustia por los saqueos de los godos, el Papa envió una carta de consuelo a la Iglesia de Cesarea y envió una gran suma de dinero por mensajeros para la redención de los cristianos esclavizados.
Después de la muerte de San Dionísio, San Félix I fue elegido su sucesor y también ejerció el cargo de Primado. En Antioquía, Pablo de Samosata, obispo de la Iglesia de Antioquía, había negado la personalidad del Logos, diciendo que sólo la Sabiduría divina se encarnó. En 264, los obispos de Siria, Palestina y Asia Menor se reunieron en sínodo y condenaron la herejía de Pablo. Debido a que persistió en sus errores, en un segundo y luego en un tercer sínodo se reunieron y, finalmente, fue depuesto y excomulgado. Domnus fue designado como reemplazo, pero Pablo se negó a desalojar la residencia episcopal. Los obispos apelaron al emperador Aureliano, que estaba en Antioquía en ese momento.
Habría sido sencillo para el emperador resolver el asunto en ese momento y ordenar que Domnus fuera instalado como patriarca de Antioquía. En vez de eso,le pidió a Roma que decidiera quién debería ser el patriarca. San Félix eligió a Domnus.
El incidente prueba que incluso los propios paganos sabían bien que la comunión con la sede romana era el sello distintivo de todas las iglesias cristianas.
¿Por qué Aureliano se dirigió a Roma para tomar una decisión? ¿Por qué resolvió la controversia de una manera que sería una afrenta impresionante para los obispos orientales y su autoridad? A menos que reconocieran la jurisdicción universal del Papa. Eso fue lo que hicieron. Ninguno objetó. El asunto quedó resuelto. “Roma locuta est” (Roma ha hablado).
San Félix I murió, y san Eutiquiano le sucedió, y durante su pontificado, tras la muerte del emperador Aureliano en 275, la Iglesia disfrutó de una larga tregua de las persecuciones del Imperio Romano pagano.
Cuando San Eutiquiano murió en 283, San Cayo fue nombrado su sucesor, y tras su muerte en 296, San Marcelino le sucedió, y durante su pontificado, ese largo período de tranquilidad en la Iglesia terminó con una nueva y sangrienta persecución de Imperio Romano contra los cristianos por el emperador romano Diocleciano.
En 303, el emperador Diocleciano y sus colegas Maximiano, Galério (293-311) y Constancio Cloro (293-306) emitieron una serie de edictos en los que revocaron los derechos legales de los cristianos y exigieron que cumplieran con las prácticas religiosas tradicionales.
Los soldados cristianos tuvieron que dejar el ejército, se confiscaron las propiedades de la Iglesia, se destruyeron los libros sagrados y se prohibieron las funciones religiosas. Además, los cristianos se vieron obligados a renunciar a su fe, bajo pena de ser condenados a muerte. La propia esposa de Diocleciano, Prisca, y su hija Valeria, ambas cristianas, se vieron obligadas a adorar a las deidades paganas. Marcelino murió en el segundo año de la persecución, en 304.
La persecución de Diocleciano continuó con una severidad inquebrantable. Después de la abdicación de Diocleciano en 305 y la ascensión de Majencio al trono de César en Roma en octubre del año siguiente, los cristianos de la capital volvieron a disfrutar de una paz relativa.
Sin embargo, se causó un grave desorden en la Iglesia de Roma, y pasaron casi dos años antes de que se eligiera un nuevo Obispo de Roma, hasta que finalmente, en 308, San Marcelo I fue elegidopara el cargo. En Roma, Marcelo encontró a la Iglesia en la mayor confusión.
Se confiscaron lugares de reunión y algunos lugares de enterramiento de los fieles y se interrumpió la vida normal y las actividades de la Iglesia, debido al gran número de miembros más débiles que habían caído durante el largo período de persecución activa. Murió en 309, después de 7 meses de pontificado, y luego fue sucedido por San Eusebio,que murió en el mismo año (309), después de 6 meses de pontificado.
Luego llegó al episcopado san Melquíades. Durante su gobierno, Melquíades sufrió la persecución de los cristianos por parte del emperador Majencio.
Una nueva etapa: Constantino
El emperador Constantino, también conocido como Constantino el Grande(el Grande) o Constantino I, nació en 274 y murió en 337, fue emperador durante 31 años: del 306 al 337. Era hijo de Constancio Cloro y Helena, una cristiana que se convirtió en santa Elena.
Se casó con Faustina, hija de Maximiliano Hércules. A principios del siglo IV, el cristianismo ya estaba extendido por casi todo el mundo, penetrando incluso en la clase noble y muy perseguido por los emperadores que intentaron a toda costa, con el poder de las armas, destruir el poder de la fe, pero no pudieron.
Después de la muerte del emperador Galerio, el poder se dividió entre Magencio, que se hacía llamar emperador, y Constantino, aclamado como emperador por los soldados. Los dos ambicionaban por el poder absoluto, y su lucha terminó el 28 de octubre de 312, en la batalla del Puente de Milvi0.
Según los cronistas del siglo IV Eusébio de Cesarea y Lactâncio, la batalla marcó el comienzo de la conversión de Constantino al cristianismo.
Eusebio de Cesarea informa que Constantino y sus soldados tuvieron una visión del Dios cristiano prometiéndoles la victoria si mostraban el signo de Chi-Rho (☧), las dos primeras letras del nombre de Cristo en griego, en sus escudos. El Arco de Constantino, erigido para celebrar esta victoria, atribuye en sus relieves e inscripciones a la intervención divina.
Este había sido un hito para su conversión, que no sucedió de la noche a la mañana, porque no se bautizó hasta 337, al final de su vida. Para bien o para mal, su renuencia a abrazar a Cristo públicamente en el bautismo probablemente se basó en su deferencia a la agenda política romana. Fue bautizado poco antes de su muerte inminente. Sin embargo, si juzgamos a Constantino por sus acciones, parece haber sido un gran defensor del cristianismo.
Después de su victoria contra Magencio, en 313 dio libertad de culto a los cristianos con el llamado Edicto de Milán:
“Debemos anular completamente todas las retractaciones contenidas en decretos anteriores, concernientes a los cristianos (restricciones odiosas e indignas de nuestra clemencia) y dar total libertad a quienes quieran practicar la religión cristiana ”.
Era el Sumo Pontífice en ese momento, San Melquíades, Obispo de toda la Iglesia Universal, el 32 ° Papa, teniendo a Pedro como el 1 °. Entonces, no hace falta decir que Constantino es el fundador de la Iglesia de Cristo, solo dio libertad a los cristianos, poniendo fin a dos siglos y medio de persecución y martirio. Así, San Melquíades pasó de Papa de la persecución a Papa de la libertad cristiana. Cuando San Melquiades murió en 314, San Silvestre I fue elegido su sucesor apostólico.
Con la ayuda de su madre, también encargó a la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén que albergara la tumba de Cristo. Parece que la profecía de Daniel se estaba cumpliendo. Mediante el sacrificio de Cristo y el sufrimiento de la Iglesia, la majestad de Roma se transformó en instrumento del Evangelio.
Constantino sabiamente se dio cuenta de que la fe católica emergente uniría su frágil Imperio. Sin embargo, sabía que la naturaleza de la fe solo se mantendría si esa fe seguía siendo una. Dos herejías amenazaban la unidad de la Iglesia: el donatismo y el arrianismo. En 325 Constantino convocó el Concilio Universal de Nicea. Este concilio derrocó a los arrianos y emitió el Credo de Nicea. Aunque modificado en 381, el Credo de Nicea todavía se recita todos los domingos en todas las catedrales y parroquias católicas del mundo.
Todos los Padres Conciliares, excepto los dos Obispos, autenticaron el 19 de junio de 325 este Credo, que es el Símbolo de Niceno.
El anfitrión del Mundial Qatar 2022 enfrenta el reto del diálogo interreligioso y el progresivo reconocimiento del derecho humano a la libertad religiosa. Qatar es de mayoría musulmana suní, pero entre sus habitantes hay miembros de muchas minorías religiosas, que no pueden vivir plenamente su religión en libertad.
Los seguidores de Jesús suponen la minoría más importante, pero,¿quiénes son los cristianos de Qatar? ¿Y cómo es vivir la fe cristiana allí? Según el informe Libertad Religiosa en el Mundo, editado por Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN), los cristianos que viven en Qatar son el 13,1% de la población qatarí. La mayoría de ellos son inmigrantes trabajadores, procedentes de India, Pakistán, Bangladesh o Filipinas.
300.000 católicos en el país
De entre los cristianos, un total de 400.000 personas, los católicos con el grupo más numeroso, con miembros procedentes de diferentes Iglesias locales con sus idiomas y ritos propios, como las Iglesias de procedencia india Siro-malabar y Siro-malankar. Según el Vicariato Apostólico de Arabia del Norte, la autoridad católica en la región, en Qatar hay unos 300.000 católicos. La vida de fe de estas personas ha ido cambiando en los últimos años.
Hasta mediados de los años 90, los católicos practicaban su fe organizados en pequeñas comunidades con celebraciones en “capillas” improvisadas en casas y más tarde en un colegio. En 1995, las autoridades modificaron las normas sobre la libertad de culto y permitieron solo a cristianos y judíos erigir lugares de celebración y oración. Los demás credos a día de hoy no pueden registrarse ni establecer lugares de culto. Esta libertad de culto restringida no consiste en plena libertad religiosa. Los ciudadanos qataríes solo pueden ser musulmanes y no se contempla el cambio de religión diferente del Islam. Pero todo esto no ha frenado la labor pastoral de la Iglesia con los inmigrantes católicos y su apoyo social, especialmente hacia los más necesitados.
Primera iglesia católica de Qatar
Las ocho confesiones cristianas registradas (además de los católicos, están presentes ortodoxos, anglicanos y evangélicos) tienen permitido celebrar el culto colectivamente en una zona proporcionada por el Gobierno a las afueras de Doha, en un terreno donado por el propio monarca o emir. En este lugar se erige desde el año 2008 la primera iglesia católica de Qatar, “Nuestra Señora del Rosario”, con capacidad para más de 2.000 personas.
Eulalia, de esclarecido linaje por su nacimiento, "pero más todavía por la condición de su muerte", nació en Mérida, la famosa ciudad antigua de los vetones, a fines del siglo III.
En aquellos días la colonia Augusta Emérita, que debía sus nombres a los eméritos, o soldados jubilados de la guerra contra los cántabros, y a Augusto, que para ellos la fundó el año 25 antes de Jesucristo con la categoría de capital de la Lusitania, era una de las ciudades más importantes de la Península Ibérica.
Plácidamente asentada en una vega regada por el río Anas—nuestro Guadiana—, por el que subían y bajaban constantemente las naves de los mercaderes y traficantes orientales, que internaban en la Península sus mercancías a cambio de las riquezas naturales del suelo hispano, Mérida se convirtió poco a poco en una ciudad cosmopolita donde convivían y alternaban romanos y griegos, indígenas y orientales; la prosperidad y floreciente vida comercial, la grandeza y magnificencia de sus templos y edificios públicos y privados, bien le merecieron el apelativo de la Roma de España.
Pues bien: esta esclarecida ciudad romano-hispana, que debió de ser de las primeras de nuestra Península que vio brillar la luz del Evangelio, iba a inmortalizar su nombre a principios del siglo IV, al ser la patria terrena de una de las mártires más famosas del cristianismo: Eulalia.
Doce años había cumplido cuando sufrió, intrépida, su martirio. Mas ya antes había manifestado cuál era su vocación: aspirar al cielo y guardar intacta su virginidad. En efecto, contra lo que suele acontecer, desdeñó muy pronto las muñecas y otros juguetes con que suelen divertirse las niñas de poca edad: despreciaba las joyas y aderezos femeninos; era seriecita de cara, modesta en el andar, y en sus costumbres infantiles reflejaba la gravedad de los ancianos.
Pero cuando la cruel persecución conmovió a los siervos del Señor, obligando a los cristianos a ofrecer incienso y sacrificar víctimas a los dioses, se enardeció el espíritu de Eulalia, y así, con su intrépido carácter y suspirando en su corazón por la gloria de Dios, se dispuso a desafiar las armas de los hombres,
Mas he aquí que sus padres, que conocían muy bien la animosidad de Eulalia, procuraron alejarla solícitamente de la ciudad, llevándola a una casa de campo apartada, no fuera caso que la valerosa muchacha quisiera comprar a precio de sangre su amor a la muerte.
Pero una noche, cuando por nerviosa no podía conciliar el sueño, agobiada por la triste situación de aquel retiro obligado, sin que nadie la viera, protegida por la obscuridad, abrió sigilosamente las puertas de su casa, franqueó los portones de la cerca y, fugitiva, emprendió su camino a campo traviesa. Con paso diligente recorrió en aquella obscura noche las varias millas que la separaban de la ciudad, acompañada en aquellos caminos llenos de abrojos y zarzales por una luminosa comitiva angélica, no de otro modo que el pueblo de Dios guiado por una columna de luz en el desierto.
De madrugada, antes de la salida del sol, llegó a la ciudad, y, valerosa, se presentó ante el tribunal, en medio de cuyos lictores vociferó a los magistrados:
"Decidme, ¿qué furia es esa que os mueve a hacer perder las almas, a adorar a los ídolos y negar al Dios criador de todas las cosas? Si buscáis cristianos, aquí me tenéis a mí: soy enemiga de vuestros dioses y estoy dispuesta a pisotearlos; con la boca y el corazón confieso al Dios verdadero.
Isis, Apolo, Venus y aun el mismo Maximiliano son nada: aquéllos porque son obra de la mano de los hombres, éste porque adora a cosas hechas con las manos. No te detengas, pues, sayón; quema, corta, divide estos mis miembros; es cosa fácil romper un vaso frágil, pero mi alma no morirá, por más acerbo que sea el dolor".
Airado sobremanera el pretor al oír tales requerimientos, ordenó furioso: "Lictor, apresa a esta temeraria y cúbrela de suplicios para que así sepa que hay dioses patrios y que no es cosa baladí la autoridad del que manda".
Pero inmediatamente, como volviendo sobre sí, dijo el pretor a Eulalia:
"Mas, antes de que mueras, atrevida rapazuela, quiero convencerte de tu locura en lo que me es posible. Mira cuántos goces puedes disfrutar, qué honor puedes recibir de un matrimonio digno.
Tu casa, deshecha en lágrimas, te reclama: gimiendo estará la angustiada nobleza de tus padres, puesto que vas a caer, tan tiernecita, en vísperas de esponsales y de bodas. ¿O es que no te importan las pompas doradas de un lecho ni el venerable amor de tus ancianos padres, a quienes con tu obstinada temeridad vas a quitar la vida?
Mira, ahí están preparados los instrumentos del suplicio: o te cortarán la cabeza con la espada, o te despedazarán las fieras, o se te echará al fuego, y los tuyos te llorarán con grandes lamentos, mientras tú te revolverás entre tus propias cenizas. ¿Qué te cuesta, di, evitar todo esto? Con que toques tan sólo con la punta de tus dedos un poco de sal y un poquito de incienso, quedarás perdonada".
Pero Eulalia nada respondió, sino que, arrebatada de indignación, escupió al rostro del pretor, arrojó al suelo los ídolos que tenía delante de sí, y de un puntapié echó a rodar la torta sacrifical puesta sobre los incensarios.
Inmediatamente dos verdugos se aprestaron a desgarrar sus tiernos pechos y los garfios abrieron sus virginales costados hasta llegar a los huesos, mientras Eulalia tranquilamente contaba sus heridas.
Al contemplar aquella carnicería, Eulalia decía al Señor sin lágrimas ni sollozos: "He aquí que escriben tu nombre en mi cuerpo. ¡Cuán agradable es leer estas letras, que señalan, oh Cristo, tus victorias! La misma púrpura de mi sangre exprimida habla de tu santo nombre".
Y tan abstraída estaba la mártir en su oración, que el dolor atroz que debían causarle aquellos tormentos pasaba totalmente desapercibido, a pesar de que sus miembros, regados con tierna sangre, bañaban de continuo la piel con nuevos borboteos calientes.
Ante aquella intrepidez, los esbirros se dispusieron a aplicarla el último tormento; mas no se contentaron con propinarla azotes que la desgarraran fieramente la piel, que sería poco, sino que la aplicaron por todas partes, al estómago, a los flancos, hachones encendidos.
Pero, así que la perfumada cabellera que se deslizaba ondulante por el cuello y se desparramaba suelta por los hombros para cubrir la pudibunda castidad y la gracia virginal de la mártir tocó el chisporroteo de las teas, la llama crepitante voló sobre su rostro, nutriéndose con la abundosa cabellera, y la envolvió por completo. Y la virgen, deseosa de morir, se inclinó hacia la llamarada y la sorbió con su boca,
Y, ¡oh maravilla!, he aquí que de su boca salió, rauda, una paloma más blanca que la nieve, que, hendiendo el espacio, tomó el camino de las estrellas: era el alma de Eulalia, blanca y dulce como la leche, ágil e incontaminada. Así lo vieron estupefactos y dieron de ello testimonio el verdugo y el mismo lictor al huir aterrorizados y arrepentidos. La Virgen torció delicadamente el cuello a la salida del alma; apagóse el fuego de la hoguera, y, por fin. quedaron en paz los restos exánimes de la mártir. Todo esto acaeció un día 10 de diciembre.
El cielo cuidó en seguida de velar por el tierno cuerpo de aquella virgen y rendirle las debidas honras fúnebres, porque al punto cayó una nevada que cubrió el foro, y en él el cuerpecito de Eulalia, que yacía abandonado en la helada intemperie como para protegerlo con una grácil mantilla blanca.
Tal es la primorosa descripción que nos dejó Prudencio del martirio de Eulalia de Mérida, en admirable coincidencia con las actas que sobre estas mismas hazañas escribiera un testimonio ocular. ¡Cuán distinto es el sabor y cuán lejos de la realidad histórica están otras "vidas" de la Santa emeritense!
Sigilosamente se aprestarían los cristianos de Mérida a rescatar las preciosas reliquias de aquella intrépida niña que con su muerte acababa de dar tan espléndido testimonio de la fe.
Embalsamarían delicadamente su cuerpo y le darían sepultura precisamente en aquel mismo lugar donde pasada la tremenda borrasca de la persecución, se levantó una espléndida basílica, cuyo mármol bruñido -según testimonio de Prudencio, que la vio- iluminaba con cegadores resplandores sus atrios, donde los resplandecientes techos brillaban con áureos artesonados y los pavimentos de mármol jaspeados daban al peregrino la sensación de pasear en un prado en que se entremezclaban y combinaban las rosas con las demás flores.
Y con un lirismo exultante termina el poeta su descripción:
"Fuera las lágrimas dulzonas y melindrosas... Cortad, vírgenes y donceles, purpúreas amapolas, segad los encendidos azafranes: no carece de ellos el invierno fecundo, pues el aura tépida despierta los campos para llenar de flores los canastillos.
Ofreced, ¡oh jóvenes!, estos presentes, que yo, en medio del corro también quiero llevar una corona en estrofas de poesía, vil y ajada, pero alegre y festiva. Así conviene venerar los huesos que yacen bajo el altar; ella mientras tanto, a los pies de Dios, ve todo esto e intercede, benévola, por nosotros".
ANGEL FÁBREGA GRAU.
Se trata de un sesgo implícito contra el cristianismo
El Cardenal Robert Sarah dijo en una entrevista con EWTN en Roma que los cristianos de Occidente no deben dar por sentada la libertad religiosa y de culto.
“Las amenazas contra la libertad religiosa adoptan muchas formas. Innumerables mártires siguen muriendo por la fe en todo el mundo”, aseguró el Prefecto Emérito de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.
El Purpurado explicó que “no se trata de una amenaza abierta, ni de odio a la fe, sino que se trata de un sesgo implícito contra el cristianismo”.
En la entrevista, que se emitió en el programa Vaticano de EWTN el domingo 27 de noviembre, el Cardenal guineano dijo que el Libro del Éxodo, que narra las 10 plagas, la salida de los hebreos y la destrucción de Egipto, ocurrió “para que el pueblo de Dios pudiera tener la libertad de adorarle adecuadamente”.
Por ello, dijo que “la libertad religiosa no debe darse por sentada, ni comprometerse, ni descuidarse”.
También habló acerca de su último libro, “Catecismo de la vida espiritual”, su séptimo libro publicado que es una reflexión profunda sobre los siete sacramentos de la Iglesia Católica y sobre cómo progresar en la vida espiritual.
Uno de los temas centrales del libro es la importancia de la Misa y la Eucaristía, donde el Purpurado asegura que “debemos reunirnos para la Santa Misa y recibir al Señor en la Eucaristía”.
“No podemos olvidar esto: La Eucaristía es la fuente y la cumbre de la vida cristiana”, subrayó.
Respecto a las restricciones del coronavirus, el Cardenal defendió que “la democracia liberal requiere debate, pero nunca se puede olvidar o descuidar la importancia de nuestro culto a Dios en el curso del debate. La democracia liberal no debe olvidar a Dios”.
Asimismo, dijo que “una vida cristiana debe construirse sobre tres pilares: La cruz, la hostia y la Virgen María. Estos son los tres pilares sobre los que hay que construir una vida cristiana”.
Además, explicó que ser Prefecto de la Oficina de Culto Divino del Vaticano le hizo comprender la importancia de que la liturgia sea un momento grande y único “para encontrar a Dios cara a cara y ser transformado por él como hijo de Dios y como verdadero adorador de Dios”.
“La liturgia”, añadió, “debe ser bella, debe ser sagrada y debe ser silenciosa”.
Advirtió también del peligro de convertir la Misa en un “espectáculo” o en una mera reunión de amigos, apartando el foco de la adoración a Dios.
“Animaré a que la liturgia sea cada vez más sagrada, más santa, más silenciosa, porque Dios es silencioso, y nos encontramos con Dios en el silencio, en la adoración'', dijo.
“Creo que la formación del pueblo de Dios en la liturgia es muy importante. Podemos mostrar a la gente la belleza, ser reverentes y guardar silencio en la liturgia, en la que se profundiza nuestro encuentro con Cristo”, señaló.
El Cardenal también definió la adoración Eucarística silenciosa como una oportunidad de encontrar a Cristo de una manera que puede “cambiar realmente nuestras vidas”.
Sin embargo, al hablar de la sociedad moderna, el Cardenal lamentó que “Dios ha sido olvidado”.
“Todos vivimos como si Dios no existiera. La confusión reina en todas partes. Demasiados reducirían nuestras vidas, el sentido mismo de nuestras vidas, al individualismo absoluto y a la búsqueda del placer fugaz”, añadió.
Ante ello, defendió que “los cristianos deben responder volviendo a los fundamentos de la fe.
Requerimos un retiro del mundo, retirarnos al desierto, donde podamos volver a aprender los fundamentos, lo básico: el monoteísmo, la revelación de Jesucristo, nosotros y Dios, su palabra, nuestro pecado, nuestra dependencia y necesidad de su misericordia”, explicó.
El Cardenal Sarah dijo que Dios, a través de su Iglesia y los sacramentos, “nos guía hacia una relación cada vez más profunda con él. Y todos tenemos la necesidad de reencontrarnos con su profundo don, que es su amor”.
Señaló que “la fe en la presencia real de Cristo en la Eucaristía, es una de las creencias fundamentales de la Iglesia, sin la cual pierde el sentido de su existencia”.
“La Iglesia no es una organización social para responder a los problemas de la emigración o de la pobreza”, continuó. “La Iglesia tiene un propósito divino: salvar al mundo”, aclaró.
“Si Cristo no habita dentro de la Iglesia, de forma tangible, visible, sacramental, entonces ¿qué buena noticia tenemos que ofrecer al mundo? ¿Cuál es el sentido de la evangelización?”, se preguntó a continuación.
“Cuando los cristianos se olvidan de por qué son cristianos, la comunidad entra en decadencia. Olvidan el Evangelio y pierden de vista su propósito”, señaló.
Además, el Cardenal Sarah dijo que la guerra espiritual es la misma de siempre, aunque muchos obispos y sacerdotes hayan dejado de recordar a los católicos su realidad. "Nuestra arma en esta guerra es la palabra de Dios”, explicó.
“Es necesario dirigirse a Dios cada día, no sólo para consolarse en medio de las adversidades mundanas, sino porque dependemos totalmente de él en la lucha cósmica. Todos estamos en guerra, lo reconozcamos o no. Es bueno que todos tomemos conciencia de ese hecho, y nos aseguremos cada día de luchar del lado de Dios”, dijo el Cardenal
El libro, “Catecismo de la vida espiritual”, pretende ser una respuesta a la “confusión de estos días, fuera e incluso dentro de la Iglesia”, explicó.
“Vi la necesidad de representar algunas reflexiones sobre nuestro progreso espiritual en nuestra vida espiritual: el progreso en nuestra relación personal e íntima con Jesucristo”, explicó a continuación.
Añadió que espera que su libro responda a “una profunda necesidad de nuestro tiempo”.
“Cada uno de nosotros debe esforzarse, continuamente, por acercarse a Jesucristo, por volver a su Palabra y a la sencillez de la fe en su autorrevelación. Es la sencillez del desierto, del reconocimiento de nuestra dependencia de Dios, y del encuentro con él y con el don de su amor y de su gracia, por el que nos configuró a sí mismo”, concluyó.
La serie "The Chosen" que ha recorrido el mundo entero.
La primera temporada de la serie, que se ha convertido en un fenómeno mundial y supera los 420 millones de visionados en más de 140 países distintos
La tercera temporada “The Chosen”, la serie dirigida por el estadounidense Dallas Jenkins que se ha convertido en un fenómeno en todo el mundo, se ha estrenado este fin de semana en cines de Estados Unidos certificando una vez más su éxito, alcanzando la tercera posición del Box Office.
La serie ha batido récords de estreno para un evento sobre fe, consiguiendo la mayor recaudación (más de 8 millones de dólares) y asistencia en un solo día para Fathom Events, proveedor de contenido de entretenimiento que transmite eventos en salas de cine en todo Estados Unidos.
Su emisión en España
En España, la primera temporada de esta serie se podrá ver en cines a partir del 2 de diciembre, en un estreno que se dividirá en tres partes: el 2 de diciembre, "The Chosen: Te he llamado por tu nombre" (episodios 1 y 2), el 9 de diciembre "The Chosen: La piedra sobre la que se edifica" (episodios 3, 4 y 5), y el 16 de diciembre "The Chosen: Compasión Indescriptible" (episodios 6, 7 y 8).
España será el único país en el que se podrá ver en salas la primera temporada completa, algo que no ha ocurrido en ningún lugar del mundo, ni siquiera en Estados Unidos. Además, ya está disponible en exclusiva en la plataforma acontra+, y el 29 de noviembre saldrá a la venta en DVD y Blu-ray.
La serie, que ha sido traducida a 56 idiomas, lleva más de 420 millones de visionados en 142 países distintos, se presentó en la sección Seminci Series de la pasada SEMINCI de Valladolid. Es la primera adaptación cinematográfica en varias temporadas sobre la vida de Jesús.
Una serie que se ofrecerá en 7 temporadas, con más de 50 episodios, y que está íntegramente financiada por donantes. El mayor crowdfunding en la historia de las producciones audiovisuales: para la primera temporada, más de 19.000 personas donaron 11 millones de dólares, y para la segunda y tercera temporada, se han recaudado más de 40 millones de dólares.
Elogios de la crítica
En el transcurso de sus dos primeras temporadas, la serie ha recibido elogios de la crítica y el público por su precisión histórica y bíblica y su espíritu lúdico, y por ser un drama conmovedor con toques de humor genuino y con un gran impacto.
Además, viene avalada por varios premios, como el de la Actuación más inspiradora en televisión en los MovieGuide Awards para Jonathan Roumie, o el premio Film & TV Impact en los K-Love Fan Awards. En España, se ha hecho con el premio a la Mejor serie sobre el hecho religioso de los XXVII Premios Alfa y Omega de este mismo año.
El lado humano de la historia
“Creo que The Chosen –nos decía Jenkins– da la oportunidad de acercarse a Jesús no solo como Dios, sino también como hombre, y no solo a sus discípulos, sino también a sus enemigos. A ellos también los tratamos como seres humanos. Aunque no seas creyente, puedes valorar la verdad histórica de Jesús, sus seguidores y su época.
Además, con un estilo muy europeo, rodada cámara en mano, pero ambientada en el siglo I”. Según muchos, este enfoque humanizador es una de las claves del éxito de la serie. “Eso era lo bonito de la manera de predicar de Jesús –insiste Jenkins–. No llegó a la Tierra y dijo: ‘¡Esta es la verdad!’. Hablaba de tú a tú con las personas y compartía las cosas que les importaban. Nosotros queríamos reflejar todo eso”.
El director Dallas Jenkins durante el rodaje de la segunda temporada de “The Chosen”
Otro punto de atracción para el público es el papel tan relevante que la serie otorga a muchas mujeres: la Virgen María, María Magdalena, la esposa de Pedro, Tamar, la mujer samaritana… “Sabemos que Jesús se reveló públicamente como el Mesías a una mujer, la samaritana del pozo.
Y sabemos que otra mujer, María Magdalena, fue la primera persona a la que se apareció tras resucitar. Nos parece auténtico, verdadero y fiel mostrar el gran papel de las mujeres en su ministerio. También trató a las mujeres de otra manera, no como las trataba la cultura de esa época”.
El peculiar enfoque de The Chosen se completa con sus eficaces gags cómicos.
“El sentido del humor tiene un papel importante en la serie y en mi vida –aclara Jenkins–. Creo que el humor hace a la gente más humana. Cuando ves a Jesús, a los discípulos o los fariseos hacer algo gracioso, la relación entre ellos es más real.Si te provoco, es porque me fio de ti, porque sé que nuestra relación lo puede soportar. Cuando Jesús vacila a alguien, o bromea con él, o le guiña un ojo, el público piensa: ‘Anda, si eran humanos.
Me gusta ver estas cosas. Yo también interactúo así con la gente’. Y eso hace automáticamente que quien ve The Chosen piense: ‘Sí, son historias bíblicas, pero esta gente era humana’. Creo que saber que era humano y tenía amigos con los que se relacionaba como nosotros ayuda a amar todavía más a Jesús”.
+ info -
San Silverio, Papa
Hijo del papa san Hormisdas (diácono en el momento de su elección, estuvo casado antes de ser ordenado y tuvo un hijo que más tarde se convertiría en el futuro papa Silverio). Silverio fue el 58º Papa de la Iglesia latina, depuesto y luego obligado a abdicar en 537 por los seguidores de la herejía monofisita que gobernaban en Constantinopla. Murió exiliado en una pequeña isla del archipiélago pontino, Palmarola, de la que se convirtió en patrón.
La vida de Silverio está señalada por diversas controversias, empezando por el lugar de su nacimiento, disputado -según las distintas fuentes- entre Frosinone, de la que es actualmente patrón, y la vecina localidad de Ceccano, donde no hay rastro de un culto dedicado a él.
Nombrado 58º Papa de la Iglesia de Roma por voluntad del rey Ostrogodo Teodato, su pontificado duró sólo un año debido al estallido de la guerra greco-gótica entre Constantinopla y los Ostrogodos, que duró por 18 largos años.
Una designación muy controvertida
El 22 de abril de 536 el Papa Agapito I murió en Constantinopla, abriendo, de hecho, las disputas en Oriente y Occidente por la elección del sucesor. En medio del descontento generalizado y, según la primera parte de la biografía del Liber pontificalis, el rey Ostrogodo Teodato impuso como Papa a Silverio, que en ese momento sólo era subdiácono, un ministerio eclesial considerado "demasiado bajo" para acceder directamente al ministerio del sucesor de san Pedro.
Junto a la designación del diácono Silverio como Papa, el rey Teodato, amenazaba con sofocar por la fuerza cualquier oposición proveniente de la nobleza o del clero. Por tales motivos, todos debieron callar y obedecer, poniendo buena cara ante tan violenta imposición.
En medio a este triste cuadro de la Iglesia de Roma, apareció también Teodora, que era la esposa de Justiniano, el emperador romano de Oriente, y que defendía la herejía monofisita y que se oponía a la designación de Silverio como Papa, pues ella ya había dispuesto que el sucesor de Agapito habría sido Vigilio, su fiel servidor.
¿Qué era la herejía monofisita?
El monofisismo fue una doctrina teológica desarrollada alrededor del año 400 por el archimandrita Eutico, el abad de un monasterio de Constantinopla que, en práctica, reconocía sólo la naturaleza divina de Jesucristo.
Según esta doctrina teológica la naturaleza humana de Jesús se "con-fundió" con la divina cuando "fue absorbida" por el Verbo divino y como resultado "se disolvió" en la naturaleza divina. El monofisismo perdió así el auténtico significado de la unión hipostática consustancial, sin con-fusion, de la persona divina del Verbo con la naturaleza humana real del hombre Jesús.
La afirmación de que la naturaleza divina de Jesús fuera su única naturaleza (mono-physis), desconoció de hecho su doble naturaleza divina y humana y, por ello, fue calificada como herética en el Concilio de Calcedonia en el año 451. Aún así, esta doctrina consiguió reunir muchos prosélitos en torno a los siglos V y VI, provocando el cisma de las iglesias copta, armenia y jacobita de Siria; separación doctrinal que perdura hasta el día de hoy.
Un complot fraguado en Oriente
Además de los problemas doctrinales asociados al monofisismo en Oriente y Occidente, la situación se complicó aún más desde el punto de vista político en la península itálica: disputada en ese entonces entre las fuerzas de Constantinopla y las de los Godos invasores. Obviamente, las consecuencias de tales conflictos recayeron también en el ámbito religioso durante el pontificado de Silverio.
El emperador Justiniano declaró la guerra a los Ostrogodos enviando a su mejor general, Belisario, que consiguió llegar a Roma, y en su camino hizo que Vitiges, el nuevo rey Ostrogodo que había sucedido a Teodato, se refugiara en Rávena.
En este contexto, Teodora siguió librando su batalla personal contra Silverio, intentando que este suavizara su posición a favor del monofisismo, pero al no conseguirlo, urdió un complot: hizo circular una carta falsa donde Silverio prometía abrir las puertas de Roma para que el rey de los Godos Vitiges, entrara para liberarla de los bizantinos.
Silverio puso en claro tales falsedades y dejó el Laterano para recluirse en la Basílica de santa Sabina. Pero tiempo después Belisario, su esposa Antonina y Vigilio, inventaron nuevas acusaciones contra Silverio, que esta vez no se defendió. De ese modo, Silverio fue despojado de sus hábitos pontificios, fue revestido como monje y exiliado a Constantinopla.
Ni siquiera el emperador Justiniano pudo hacer nada por él y sufrió el exilio en Patara, en Licia. En su lugar Vigilio tomó su lugar como el nuevo Papa que sí fue complaciente con el monofisismo.
Exilio en la isla de Palmarola
Cuando el obispo de Patara aportó al emperador pruebas irrefutables de la inocencia de Silverio, Justiniano se vio obligado a liberarlo y a hacerlo regresar a Roma. Allí, sin embargo, Vigilio, contratacó y obligó al general Belisario a capturar a Silverio y a deportarlo esta vez a la isla pontina de Palmarola.
Fue allí donde Silverio, en un intento de poner fin al cisma entre las Iglesias, decidió abdicar y después de aproximadamente un mes, el 2 de diciembre, murió. La Iglesia universal lo recuerda en ese día. Sus restos mortales, en contra de la costumbre de sepultar a los Papas en Roma, permanecieron en Palmarola, donde es venerado el 20 de junio, día de su llegada a la isla.