El origen del sacerdocio cristiano

Nadie es sacerdote a título propiosino que participa del sacerdocio de Cristo

Entrevista al profesor Francisco Varo, Doctor en Filología Bíblica por la Universidad Pontificia de Salamanca, en Teología por la Universidad de Navarra y experto en Sagrada Escritura, para preguntarle acerca del origen del sacerdocio cristiano.

¿CÓMO SE EXPLICA QUE JESÚS NUNCA SE REFIRIERA A SÍ MISMO COMO “SACERDOTE”?

El sacerdote es, ante todo, un mediador entre Dios y los hombres. Alguien que hace presente a Dios entre las personas, y a la vez, alguien que presenta ante Dios las necesidades de todos e intercede por ellos. Jesús, que es Dios y hombre verdadero, es el más auténtico sacerdote.

Sin embargo, conociendo los derroteros que había tomado el sacerdocio israelita en su época, limitado a la realización de unas ceremonias en las que se sacrificaban unos animales en el Templo, pero con el corazón más atento de ordinario a las intrigas políticas y al afán de poder personal, no sorprende que Jesús nunca se presentara como sacerdote.

El suyo no era un sacerdocio como el que se veía en los sacerdotes del Templo de Jerusalén.

Además, a sus contemporáneos parecía evidente que no lo era, ya que según la Ley el sacerdocio estaba reservado a los miembros de la tribu de Leví y Jesús era de la tribu de Judá.

Su figura era mucho más próxima a la de los antiguos profetas, que predicaban la fidelidad a Dios (y en algunos casos como Elías y Eliseo realizaron milagros), o sobre todo, de la figura de los maestros itinerantes que iban por ciudades y aldeas rodeados con un grupo de discípulos a los que enseñaban y a cuyas sesiones de instrucción permitían acercarse a la gente. De hecho, los Evangelios reflejan que cuando la gente hablaba a Jesús se dirigían a él llamándolo “Rabbí” o “Maestro”.

PERO JESÚS, ¿REALIZÓ TAREAS PROPIAMENTE SACERDOTALES?

Desde luego. Es propio del sacerdote acercar Dios a la gente, y a la vez ofrecer sacrificios a favor de los hombres. La cercanía de Jesús a la humanidad necesitada de salvación y su intercesión para que pudiésemos alcanzar la misericordia de Dios culmina en el sacrificio de la Cruz. Precisamente ahí surge un nuevo choque con la práctica del sacerdocio propia de aquel momento.

La crucifixión no podía ser considerada por aquellos hombres como una ofrenda sacerdotal, sino todo lo contrario. Lo esencial del sacrificio no eran los sufrimientos de la víctima, ni su propia muerte, sino la realización de un rito en las condiciones establecidas, en el Templo de Jerusalén.

La muerte de Jesús se presentaba ante sus ojos de un modo muy distinto: como la ejecución de un condenado a muerte, realizada fuera de los muros de Jerusalén, y que en vez de atraer la benevolencia divina se consideraba –sacando de contexto un texto del Deuteronomio (Dt 21,23)- que era objeto de maldición.

¿SE EMPEZÓ A HABLAR DE “SACERDOTES” YA DESDE LOS COMIENZOS DE LA IGLESIA?

En los momentos que siguieron a la Resurrección y Ascensión de Jesús a los cielos, tras la venida del Espíritu Santo en Pentecostés, los Apóstoles comenzaron a predicar, y con el paso del tiempo fueron asociando colaboradores a su tarea. Pero si el mismo Jesucristo no se había designado nunca como sacerdote, era lógico que tal denominación ni se les ocurriera utilizarla a sus discípulos para hablar de sí mismos en esos primeros momentos.

De hecho, las tareas que realizaban tenían poco que ver con las que los sacerdotes judíos desempeñaban en el Templo. Por eso utilizaron otros nombres que designaran más descriptivamente sus funciones en las primeras comunidades cristianas: apóstolos que significa “enviado”, epíscopos que significa “inspector”, presbýteros “anciano” o diákonos “servidor, ayudante”, entre otros.

No obstante, al reflexionar y explicar las tareas de esos “ministros” que son los Apóstoles o que ellos mismos fueron instituyendo, se percibe que se trata de funciones realmente sacerdotales, aunque tienen un sentido diverso de lo que había sido característico del sacerdocio israelita.

¿CUÁL ES ESE “SENTIDO NUEVO” DEL SACERDOCIO CRISTIANO?

Ese “sentido nuevo” se puede apreciar ya, por ejemplo, cuando San Pablo habla de sus propias tareas al servicio de la Iglesia. En sus cartas, para describir su ministerio emplea un vocabulario que es claramente sacerdotal, pero que no se refiere a un sacerdocio con personalidad propia, sino a una participación del Sumo Sacerdocio de Cristo Jesús.

En este sentido, San Pablo no pretende asemejarse a los sacerdotes de la Antigua Alianza, pues su tarea no consiste en quemar sobre el fuego del altar el cadáver de un animal para sustraerlo —“santificándolo” en su sentido ritual— de este mundo, sino en “santificar” —en otro sentido, ayudándoles a alcanzar la “perfección” al introducirlos en el ámbito de Dios— a unos hombres vivos con el fuego del Espíritu Santo, prendido en sus corazones mediante la predicación del Evangelio.

Del mismo modo, cuando escribe a los Corintios, San Pablo hace notar que ha perdonado los pecados no en su nombre, sino in persona Christi (cf. 2 Co 2,10). No se trata de una simple representación ni de una actuación “en lugar de” Jesús, pues el mismo Cristo es quien actúa con sus ministros y mediante ellos.

Se puede afirmar, por tanto, que en la primtiva Iglesia hay ministros cuyo ministerio tiene un carácter verdaderamente sacerdotal, que desempeñan diversas tareas al servicio de las comunidades cristianas, pero con un elemento común decisivo: ninguno de ellos son "sacerdotes" a título propio -ni por tanto gozan de autonomía para desempeñar un "sacerdocio" a su aire, con su sello personal-, sino que participan del sacerdocio de Cristo.

Francisco Varo

 

+ info -

Festividad de Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote -

 

Ver en Wikipedia

 

Tabita, también llamada Dorcas - Una discípula conocida por hacer el bien

 

Lucas, el escritor de Los Hechos, cuenta la historia de Tabita , una discípula de Joppe  resucitada después de la oración del apóstol Pedro. Después de lavarla y colocarla en un aposento alto, Pedro la toma de la mano y le ordena que se levante (Hechos 9:36-42).

En siete versículos, Lucas presenta a Tabita como muy amada, y el milagro de su vuelta a la vida lleva a muchos a creer (v. 42). El conciso relato de Lucas contiene alabanza, humor, honor, tristeza, alegría y percepciones sobre la fe de la iglesia primitiva.

Tabitha es tan querida y tan esencial para la vida de su comunidad creyente en Jope, una ciudad portuaria cerca del corazón de la moderna Tel Aviv, que otros no pueden imaginar la vida sin ella. Tabitha simplemente no puede quedarse muerta. ¡Su fiel comunidad no lo permitirá!

 

 

Tabita

En la pintura del siglo XV "La curación del lisiado y la resurrección de Tabith", Masolino da Panicale representa la escena famosa de la Biblia: la oración milagrosa de Pedro que resucita.

 

 

A lo largo de la historia de Lucas, Tabita permanece en silencio. Lucas habla por ella. En lo que podría considerarse un toque de humor, sus únicas acciones vivas son abrir los ojos, ver a Pedro, sentarse, ser ayudada por él y ser presentada viva a los creyentes y viudas (vv. 40-41).

 

Lucas honra a Tabita en la Biblia

Al silenciarla Lucas la honra. Otros le dan elogios y lamentan en voz alta su muerte (v. 39). Tal vez el mejor y más verdadero elogio que uno recibe proviene de forma extemporánea de los demás. Esto ciertamente se aplica al tratamiento de Tabitha en la Biblia.

Lucas la presenta con un doble nombre: Tabita y Dorcas (v. 36). El arameo y el griego significan gacelaQuizás la duplicación muestra su ministerio a los creyentes judíos y helenísticos, algo que se dijo anteriormente en Hechos 6:1 y se enfatiza desde el capítulo 10 en adelante; si es así, la ubicación de la historia de Tabita sirve como una transición en el cumplimiento del mandato de Jesús a sus discípulos de “sed mis testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaria, y hasta los confines de la tierra” (Hechos 1 :8). ). Quizás su nombre indica una mujer de energía, gracia, belleza y movimientos rápidos.

Lucas la alaba como a una discípula (mathetria) que siempre hacía el bien y ayudaba a los pobres (Hch 9,36); su designación específica como discípula prueba que Jesús tuvo discípulas. De hecho, hay tres lugares donde las palabras discípulo o discípulos incluyen mujeres: Hechos 9:1-2, 36; 18:24-26b.

Lucas indica que Tabita tomó en serio los mandamientos de Dios acerca de los más vulnerables de la sociedad. (“No oprimáis a la viuda ni al huérfano, al extranjero ni al pobre.” Zacarías 7:10. Véase también Deuteronomio 24:17, 20-21; Ezequiel 22:7; Santiago 1:27.) Cuidar de los marginados es una de las características de Dios, también, porque Dios se muestra en el Salmo 146:8-9 levantando a los oprimidos, cuidando al extranjero y sosteniendo al huérfano ya la viuda.

Lucas generalmente es bastante selectivo con sus elogios, lo que aumenta el valor de los otorgados a Tabitha en la Biblia. Además de Tabitha, Lucas elogia a algunos otros personajes notables: describe a Zacarías e Isabel como rectos ante los ojos de Dios (Lucas 1:6), José como un hombre bueno y recto de Arimatea (Lucas 23:50-51) y Bernabé como un hombre bueno y lleno de la Espíritu Santo y fe (Hechos 11:24).

Hechos 9 destaca el estilo de escritura característico de Lucas con su equilibrio de opuestos. Empareja la historia de Tabita (morir y resucitar) con la de Eneas, quien es sanado por Pedro después de estar postrado en cama durante ocho años (vv. 32-35). Ni Tabitha ni Eneas buscan un milagro. Mientras visita a Lida, Pedro ve a Eneas y le dice: “Eneas, Jesucristo te sana” (v. 34); con respecto a la muerte de Tabita, los discípulos de Jope instan a Pedro a que “¡venga de inmediato!”. (v. 38).

 

Tabita tabitha Dorcas

 

Hechos 9:1-31 habla de la conversión de Saulo y los versículos 32-43 cierran y equilibran el capítulo con historias sobre Pedro; como Pedro, Saulo se convierte en un gran apóstol de la fe. Visto de otra manera, Hechos 9 contiene la conversión milagrosa de un hombre y la restauración milagrosa de una mujer a la vida.

 

 

Enfoque del Ministerio

El relato de Lucas sobre Tabita se enfoca en su ministerio (para usar un término moderno) a dos grupos: los pobres y las viudas. En tiempos bíblicos, la designación de viuda significaba una mujer cuyo marido había muerto y que no tenía medios de sustento económico; por lo tanto, necesitaba tanto protección como asistencia física, legal y financiera.

En otras palabras, una viuda es una mujer con necesidades constantes, y ser viuda era prácticamente sinónimo de ser pobre. Si se debilitan, ¿quién recogerá para las viudas y cómo comerán? Si pierden sus casas para pagar sus deudas, ¿dónde vivirán? (En Marcos 12:40, Jesús condena a los maestros de la ley específicamente por devorar las casas de las viudas). Si carecen de techo y sustento regular, es probable que se enfermen. ¿Quién entonces cuidará de ellos? A medida que envejezcan, ¿quién los escuchará?

En una parábola sobre ayudar a los necesitados, Jesús contrasta las acciones salvadoras de un samaritano con la indiferencia de un sacerdote y un levita (Lucas 10:25-37). A diferencia de estos miembros del sacerdocio establecido que ignoraron al hombre golpeado por los bandidos, Tabitha buscó a propósito a los pobres y las viudas y buscó activamente cómo podía ayudar a satisfacer sus necesidades.

En el primer siglo, cuando las actividades femeninas generalmente se centraban en la supervivencia diaria para ellas y sus familias, Tabitha se ocupó de las necesidades de su comunidad. Su estilo de vida mostró que el amor es un verbo activo que intenta hacer el bien a los demás.

Lucas se concentra en una parte específica del ministerio de Tabita: hacer túnicas y ropa para las viudas. Evidentemente, vistió a estas viudas a la moda, porque mientras yacía lavada y preparada para el entierro, con lágrimas en los ojos muestran su trabajo a Pedro con evidente orgullo (v. 39). Estas mujeres eran sus amigas.

El estilo de vida de Tabita contrasta admirablemente con la caracterización de la buena esposa de Proverbios 31:10-31. Ambos muestran una energía fenomenal. Ambos brindan ayuda de buena gana a los pobres (Hechos 9:36; Prov. 31:20). Ambos son expertos en costura (Hechos 9:39; Prov. 31:13, 19, 21,-22, 24, 25). Ambos buscan hacer el bien y emprenden sus actividades dentro del contexto de la fe (Hechos 9:36; Prov. 31:12, 30). Las vidas de ambas mujeres muestran que eran “hacedoras”, cada una poniendo pies en su fe.

La descripción sucinta de Lucas y el derramamiento de dolor por su muerte mostró cuánto amaban a Tabita la comunidad de creyentes y las viudas (v. 39), una fuerte indicación de que Tabita misma disfrutó mucho de su trabajo y amaba a estas personas a cambio.

 

Silencios

¿Qué deja fuera Lucas? Tabitha pudo haber sido viuda ella misma, porque Lucas omite cualquier mención de su esposo o familia. Además, Tabita pudo haber sido rica de forma independiente, ya que la casa donde está esperando el entierro es presumiblemente su casa y tiene un aposento alto (Hechos 9:39). Evidentemente, ofreció su hospitalidad con estilo, porque los discípulos y las viudas se congregan a su alrededor. Quizás Tabita optó por usar su riqueza para ayudar a los pobres y las viudas (v. 36).

 

tabita

 

La descripción que hace Lucas de Tabitha hace que sea fácil imaginar su hogar como acogedor, abierto y lleno de gente. Lucas indica que la casa de Tabita funcionaba como un centro comunitario para los creyentes.

Tabitha bien pudo haber alojado una iglesia en su casa. Es muy probable que su hogar se convierta en un punto de entrega de donaciones, ya que se asocia como un conducto confiable de bienes y servicios para los creyentes y la ciudadanía de Jope en general. Tabitha es una de las muchas mujeres del Nuevo Testamento que, una vez convertidas a la nueva fe, se dedicaron a construir una comunidad.

La comunidad de creyentes de Jope

En contraste con la larga enfermedad de Eneas (v. 33), Lucas presenta la enfermedad y muerte de Tabita como repentinas (v. 37). Luego, Lucas cambia la narración de Tabita a la comunidad creyente de Jope, que refleja el estilo de vida de acción de Tabita. También pone los pies en su fe.

Al enterarse de la muerte de Tabita y de la estancia de Pedro en Lida (v. 32), los miembros de la comunidad de Jope inmediatamente envían a dos hombres a buscarlo, esperando un milagro.

Dado que Lida estaba a 25 millas al noroeste de Jerusalén ya un día de viaje a pie desde Jope, es posible que Tabitha estuviera muerta un total de tres días antes de suación. Los mensajeros dicen: “Por favor, ven inmediatamente”me okneses ); el uso del subjuntivo indica una solicitud formal y conlleva un sentido de respeto. Pedro deja todo y acompaña a los mensajeros de regreso a Jope (vv. 38-39). Encuentra a las viudas llorando en voz alta en el aposento alto con el cuerpo (v. 39). Las viudas no solo lloran la pérdida de Tabitha; tienen dudas válidas por sus propias vidas, ahora que su protector está muerto.

El duelo de las viudas corresponde al amor que Tabitha les tenía. Podría decirse que ella satisfizo más que sus necesidades de ropa. Su hospitalidad y generosidad probablemente les dio comida, santuario, un hogar, un corazón cálido y un oído atento. La investigación moderna muestra que hablar no solo es crucial para la salud, sino que aumenta la longevidad. La amabilidad al alcance de Tabitha sin duda salvó vidas.

El milagro de Tabitha en la Biblia

Lucas registra el milagro simplemente. Parece suceder rápidamente. Pedro despeja el aposento alto, tal vez porque está distraído por el dolor ruidoso de las viudas (v. 40).  A solas con el cadáver, se arrodilla, reza y se vuelve hacia la muerta. Dirigiéndose a ella, le dice: “Tabita, levántate” (v. 40). ¡Y ella lo hace!

Pedro llama a los creyentes ya las viudas y se la devuelve viva. Uno puede imaginar las emociones—gozo, asombro, asombro, asombro, acción de gracias e incluso duda—cuando todos se aglomeran en el aposento alto para confirmar por sí mismos que Tabitha realmente está sana y viva.

Lucas concluye la historia de Tabitha con más silencios. Pedro no dice nada sobre el milagro y Tabitha no dice nada sobre lo que es estar muerto. En cambio, Lucas resume las reacciones de todos los involucrados declarando un hecho—su regreso a la vida se hizo conocido en toda Jope—y su resultado—que muchas personas creyeron en el Señor a causa de ello (v. 42).

Luego, Lucas continúa con la visita de Pedro a la casa del centurión Cornelio en Cesarea (Hechos 10), pero permanece en silencio sobre la vida de Tabita. Sin embargo, el silencio de Lucas nuevamente la felicita, ya que reconoce lo obvio. Ya conocemos su carácter. Sabemos lo que sucede. Esta mujer notable simplemente continúa haciendo el bien a los pobres y sirviendo a sus amigas, las viudas, haciéndoles túnicas elegantes.

 

+ info -

San Cornelio el Centurión - 20 de octubre

 

ver en Wikipedia

Nigeria - Medio centenar de católicos son asesinados

Al menos 50 personas han sido asesinadas en Nigeria en un ataque llevado a cabo por hombres armados en plena misa de Pentecostés en la iglesia de San Francisco Javier, en el estado sureño de Ondo.

         Según los testigos

un grupo de cinco personas comenzó a disparar de modo indiscriminado tanto dentro del templo como en los alrededores, y explosionó una bomba, antes de secuestrar al sacerdote celebrante y a un puñado de fieles. El balance hasta el momento es medio centenar de muertos y numerosos heridos,según han informado fuentes médicas a las agencias de noticias.

 

Ningún grupo ha reivindicado aún el brutal ataque. Nigeria es objeto de frecuentes atentados yihadistas contra cristianos, pero estos se limitan casi siempre al norte del país de mayoría musulmana.

La mayor parte de los 98 millones de cristianos -en una población de poco más de 200 millones- viven en el sur de Nigeria, donde sí es frecuente la acción de bandas criminales y de grupos armados separatistas.

 

 

Un diputado local, Olayemi Adeyemi, ha acusado del asalto a pastores de la etnia fulani, que querrían así protestar contra las restrictivas políticas ganaderas y de pastoreo establecidas por el gobernador del estado de Ondo, Rotimi Akeredolu, según declaraciones recogidas por el portal 'People's Gazette'.

Las características del ataque -centrado en los fieles católicos, en una de las celebraciones religiosas más importantes del año- no da mucha consistencia a esa tesis.

El odio religioso que muestra la masacre es sin embargo más propio de los grupos yihadistas que operan en el nordeste de Nigeria, en particular el más sanguinario, Boko Haram, que trata de amedrentar así a las poblaciones cristianas para que huyan antes de proclamar un 'califato' en ese territorio.

          Según Pew Research Center,

el cristianismo crece en África más que en ningún otro continente del mundo. Hoy, tres de los diez países con más cristianos en el mundo están en África si no cambia la tendencia, en 2060 habrá seis en la lista de «top ten».

Al fenómeno sociológico, que amenaza los actuales equilibrios del poder, se suma el traslado a tierras del Sahel y norte de África de células y recursos yihadistas que han perdido –hoy por hoy– la batalla por el 'califato' en Irak y en Siria.

Viejos y nuevos grupos armados que predican la «guerra santa» causan estragos en un inmenso triángulo que comprende Nigeria, Niger, Chad, Burkina Fasso, Camerún y Mali, y se ceban en poblaciones de civiles cristianas e indefensas.

 

 

 

PENTECOSTÉS

La vida de la primera comunidad cristiana y los primeros efectos de la Gracia de Dios en la Iglesia primitiva

La historia de la Iglesia cristiana comienza con el descenso del Espíritu Santo sobre los Apóstoles. Antes de su Ascensión al cielo, nuestro Señor Jesucristo mandó a sus apóstoles que no se apartasen de Jerusalén hasta ser revestidos de poder supremo desde lo alto.

La promesa del Paráclito y la elección de Matías

La historia de la Iglesia cristiana comienza con el descenso del Espíritu Santo sobre los Apóstoles. Antes de su Ascensión al cielo, nuestro Señor Jesucristo mandó a sus apóstoles que no se apartasen de Jerusalén hasta ser revestidos de poder supremo desde lo alto. Esperando el cumplimiento de esta promesa del Señor, ellos después de rezar eligieron a Matías como el duodécimo Apóstol en lugar del traidor Judas; eligiendo al suplente de Judas, los Apóstoles condicionaron que el mismo debía ser testigo de la obra y Resurrección de Cristo.

En el quincuagésimo día después de la Pascua, en la festividad judía de Pentecostés, que coincidió con un domingo, los apóstoles se reunieron para rezar. Asimismo se encontraba presente junto a ellos la Madre de Dios y algunos otros cristianos, en total 120 personas

El Espíritu Santo y su efecto en los fieles

Como a las 9 de la mañana de repente se oyó un ruido parecido al de un viento fuerte, y este sonido llenó la casa del monte Sión donde se hallaban los Apóstoles (el cenáculo de Sión donde tuvo lugar la Última Cena) y sobre cada uno de ellos descansó una dividida lengua de fuego. Las señales externas eran necesarias para los hombres de aquella época, todavía insuficientemente espirituales, para llevarlos a la fe.

Los Apóstoles sintieron una gran animación, esclarecimiento y sed de predicación de la salvadora Palabra de Dios, o sea, la Santa doctrina de nuestro Señor Jesucristo. Repentinamente obtuvieron la capacidad de expresarse en varios idiomas.

Inmediatamente comenzó la evangelización

Para las fiestas de Pascua y Pentecostés, en Jerusalén se reunían los hebreos procedentes de diversos países. Viviendo durante tiempo prolongado fuera de Palestina, olvidaron la lengua hebrea, de suerte que sólo hablaban los idiomas de los países donde moraban permanentemente.

Por tanto fueron llamados "helenistas," mientras que los gentiles que fueron convertidos a la fe judía se denominaban "prosélitos." Para la fiesta de Pascua se juntaron en Jerusalén entre uno y dos millones de ellos.

 

ESPIRITU SANTO

 

Muchos de ellos sintieron el ruido y se reunieron alrededor de la casa donde se encontraban los Apóstoles. Éstos salieron y comenzaron su predicación dirigiéndose a cada uno en el idioma de su país. Algunos quedaron asombrados, mientras que otros se burlaban, diciendo: "Están embriagados del vino dulce."

Entonces, el Apóstol Pedro, a quien acompañaban los otros once Apóstoles, pronunció palabras potentes, diciendo que ellos no estaban embriagados ya que no es más que la hora de la mañana, sino que Dios hizo cumplir la profecía del santo Profeta Joel referente al descenso del Espíritu Santo. También el Apóstol Pedro dijo acerca del Salvador, "a Quien vosotros habéis matado, pero Dios Lo ha resucitado, y Él, después de su gloriosa Ascensión, ha enviado al Espíritu Santo."

 

Los primeros efectos de la Gracia de Dios en la Iglesia primitiva

El sermón del Apóstol Pedro estuvo impregnado con la fuerza espiritual y con el amor para con los extraviados judíos. Estos se enternecieron y preguntaban: "¿Qué tenemos que hacer?" El Apóstol contestó: "Arrepentís y recibid el bautismo para la absolución de los pecados, luego obtendréis el don del Espíritu Santo." En aquel día fueron bautizados 3.000 hombres.

Después de Pentecostés los Apóstoles Pedro y Juan iban hacia el templo para orar. En la entrada del templo se encontraba sentado un mendigo, cojo desde su nacimiento, que no podía caminar y suplicaba por una limosna. El Apóstol Pedro le dijo: "No tengo ni plata ni oro, pero lo que tengo te doy: en nombre de Jesús Nazareno Cristo, levántate y anda." Éste saltó y se alejó alabando a Dios.

Este milagro impresionó mucho al pueblo. Después de las palabras pronunciadas por el Apóstol Pedro se bautizaron 2.000 hombres. De esta manera, el número de los cristianos dentro de un corto lapso ascendió hasta 5.000 personas.

 

La vida de la primera comunidad cristiana

Los primitivos cristianos se reunían diariamente en el templo y escuchaban los sermones de los Apóstoles, y en los días del Señor (domingos) se juntaban en casas particulares para oficiar la Santa Eucaristía (Liturgia) y con el fin de comulgar de los Santos Cuerpo y Sangre de Cristo.

Asimismo, tenían caridad mutua, de suerte que parecía que tenían un sólo corazón y una sola alma. Muchos cristianos vendían sus haciendas, y el dinero recibido lo entregaban a los Apóstoles y a los pobres.

El suceso de Ananías y Safira

Un hombre llamado Ananías con su esposa Safira habían vendido su hacienda y trajeron el dinero recibido a los Apóstoles, pero escondieron una parte del mismo. Lo hicieron por dos razones. Por un lado, querían glorificarse entre los cristianos como abnegados y buenos, ya que toda su posesión la dieron a los pobres, y por otro, clandestinamente querían vivir para su propio placer teniendo suficiente plata.

 

Con el fin de cortar de raíz este espíritu nada cristiano, el Apóstol Pedro explicó que la propiedad pertenecía a Ananías y Safira, encontrándose completamente bajo su poder, pero el acto cometido fue un gran pecado. Pedro dijo: "Ananías, ¿por qué permitiste a Satanás introducir en tu corazón el pensamiento de mentir al Espíritu Santo? No mentiste a los hombres, sino a Dios." Al instante, Ananías y luego Safira cayeron muertos.

Los Apóstoles realizabanmuchos milagros, y aun la sombra del Apóstol Pedro sanaba a los enfermos. La abundancia de los dones del Espíritu Santo regocijaba a los creyentes y convertía al cristianismo a numerosos incrédulos. Sin embargo, los envidiosos jefes judíos odiaban a los Apóstoles.

Los diáconos

En medio de los cristianos se encontraban los judíos de Palestina y los llegados de otros países, llamados "helenistas." Éstos últimos murmuraban quejándose que sus viudas recibían menos subsidios durante la distribución.

Por consiguiente, los Apóstoles sugirieron que los creyentes eligiesen siete varones piadosos, sobre quienes los Apóstoles impusieron orando las manos, lo que produjo el descenso del Espíritu Santo. De esta manera apareció la sagrada dignidad de los "diáconos" (la palabra diácono significa "servidor").

Aparte de la distribución de los subsidios, los diáconos ayudaban a los apóstoles en sus sermones y ejecución de los sacramentos.

by primeroscristianos.com

 

+ info -

https://www.primeroscristianos.com/origen-pentecostes/

 

Ver en Wikipedia 

Capilla de la Ascensión del Monte de los Olivos

Nos encontramos en el Monte de los Olivos, en Jerusalén. En la cima sur se encuentra el lugar donde, según la tradición, 40 días después de su Resurrección, tuvo lugar la Ascensión de Jesús. Según los Hechos de los Apóstoles, Jesús ascendió al cielo ante sus discípulos: "Lo envolvió una nube, de modo que sus ojos ya no lo podían ver".

 

Aquí en el año 378 se construyó la primera iglesia en recuerdo de este acontecimiento, luego destruida y posteriormente reconstruida por los cruzados, que querían mantener la arquitectura inicial, una estructura octogonal. Después de la derrota de los cruzados por el ejército del sultán Saladino en 1187, este lugar pasó a ser propiedad de los musulmanes.

 

 

Cada año los franciscanos, cristianos locales y peregrinos celebran aquí la solemnidad de la Ascensión de Jesús. Tradicionalmente, las celebraciones comienzan el miércoles por la tarde, con la entrada solemne de los franciscanos, el rezo de Vísperas y la procesión que da tres vueltas al lugar de la Ascensión. Después de la vigilia nocturna, las celebraciones eucarísticas se suceden durante toda la noche.

 

Fr. AQUILINO CASTILLO, ofm Director del Centro Tierra Santa de Madrid

Queríamos celebrarlo dignificando más el lugar. Recibimos donaciones de Madrid, del Centro Tierra Santa y hemos podido comprar unas telas maravillosas que han sido cosidas y preparadas en la sastrería custodial. Así le hemos dado más brillo a esta celebración que es tan especial en Jerusalén.

 

El jueves por la mañana, día en que la Iglesia de Jerusalén celebra la Ascensión, se celebró una misa solemne presidida por Fr. Dobromir Jasztal, vicario de la Custodia de Tierra Santa, quien en su homilía habló de la Ascensión como el "momento concluyente de la vida terrena de Jesús, su paso de la dimensión histórica a la dimensión que va más allá de la historia, su paso de la historia a la gloria”.

 

ascensión

 

Fr. DOBROMIR JASZTAL, ofm Vicario de la Custodia de Tierra Santa

La Ascensión es la entrega de la obra de la redención a los discípulos: todo lo que Jesús hizo, todo lo que enseñó, es entregado a los discípulos. A los discípulos de entonces y a los discípulos de hoy se les encomienda la obra de redención realizada por Jesús que debe ser comunicada a todo hermano con el que nos encontremos.

 

DONATELLA BOUILLON Italia

Por primera vez he podido participar aquí en las celebraciones del Día de la Ascensión. Ayer fue muy hermoso: en el momento en que comenzábamos la oración de Vísperas, empezaba al mismo tiempo la oración islámica. Solo aquí en Jerusalén podemos entender que Dios es uno y que todos amamos al mismo Dios y que podemos vivir en paz en su nombre.

 

 

+ info -

https://www.primeroscristianos.com/ascension-del-senor-monte-olivos-jerusalen/

terrasanta

Los laicos indios instan al Gobierno a que pare la violencia contra las minorías religiosas. 

La AICU (“All India Catholic Union”) ha escrito al gobierno federal y a los gobiernos de los distintos estados de la Federación, instándoles a que tomen medidas urgentes para poner fin a la campaña de odio y persecución que recorre la nación. 

Nueva Delhi - Actuar con prontitud para detener el odio y la violencia selectiva contra las minorías religiosas, especialmente los cristianos y los musulmanes en la India: es lo que pide la AICU al Primer Ministro de la Unión India, diciendo que está “profundamente perturbada por el odio contra las minorías religiosas que en los últimos meses ha entrado en erupción como tantos volcanes en el mar de la armonía religiosa en la India”.

En una nota enviada a la Agencia Fides por la organización católica india de laicos, fundada hace más de 100 años, Lancy D'Cunha, presidente nacional de la AICU dice: "Si no se controla ahora, el odio podría causar un daño incalculable a la paz nacional.

"Se ha ido mucho más allá de la polarización mediante las llamadas ‘leyes de libertad religiosa’, que criminalizan los matrimonios interconfesionales con el pretexto de frenar las conversiones realizadas por la fuerza o el engaño", señala D'Cunha.

La AICU recuerda los recientes y graves incidentes de violencia en los estados de Uttar Pradesh, Karnataka y Haryana, donde delincuentes, militantes y líderes políticos locales aterrorizan a las comunidades religiosas minoritarias (cristianos y musulmanes), al clero y a las instituciones.

“A lo largo de los siglos, civilizaciones antiguas como la India han superado épocas de violencia para convertirse en líderes de la paz y el desarrollo”, señala el Presidente. “Debemos aprender de los errores cometidos por otras naciones, que arruinaron sus economías y su tejido social y las llevaron al borde del abismo”, comenta D'Cunha.

 

“Los líderes políticos y religiosos deben actuar juntos para fortalecer la paz y la amistad. No pueden apartar la vista de sus responsabilidades. La Unión Católica se compromete a trabajar por la paz, la armonía entre grupos religiosos y sociales y la integridad y el progreso de nuestro país”, añade.

La AICU, junto con otros grupos cristianos, ya ha impugnado ante el Tribunal Supremo las leyes discriminatorias que niegan a los dalits cristianos la protección de las disposiciones constitucionales que se conceden, en cambio, a los dalits de confesión hindú, sij y budista. La AICU, junto con otros grupos religiosos y movimientos de la sociedad civil, informa de que presentará recursos legales contra las leyes anticonversión que van en contra de la letra y el espíritu de la Constitución y desencadenan la violencia selectiva.

The Hindutva War on Christians in India - Politics Today

Fundada hace 103 años como órgano de los laicos católicos, la AICU ha visto a la nación enfrentarse a retos como la partición entre Pakistán e India en 1947, la violencia sobre los sijs en 1984, el derramamiento de sangre y los enfrentamientos entre hindúes y musulmanes tras la demolición de la mezquita de Babri en 1992. En todas estas coyunturas hizo oír su voz proclamando valores evangélicos como el diálogo, la tolerancia, la paz, la justicia, la armonía social religiosa y la protección del bien común.

 

http://www.fides.org/es

La basílica contiene un gran número de tumbas de los primeros cristianos de la comunidad

Edificada a finales del siglo IV d.C., podría poseer pruebas de una pandemia que asoló al imperio bizantino durante el reinado del emperador Justiniano I (527-567 d.C.). También se han hallado tumbas de mujeres que asistían a los fieles.

Dentro del "Proyecto Arqueológico de Ashdod-Yam", dirigido por el profesor Alexander Fantalkin, de la Universidad de Tel Aviv, los arqueólogos israelíes encontraron en 2017 en la costera ciudad de Ashdod una de las mayores basílicas bizantinas edificadas en el país.

Lo significativo del templo, construido a finales del siglo IV d.C., son sus magníficos mosaicos y la cantidad de tumbas e inscripciones dedicadas a mujeres: la santa madre Sofronia y las diaconisas Theodosia, Gregoria y Severa son algunos de los nombres encontrados.

basílica

El templo se edificó en la zona de Ashdod Yam, la zona portuaria de la ciudad de Ashdod. Caída en decadencia tras la invasión asiria del siglo VIII a.C., Ashdod Yam se convirtió en un pujante emporio durante la época helenística, que perduró durante las dominaciones romana y bizantina. Aparece denominada como “Azotos Paralios” (Ashdod junto al mar) en el mosaico del siglo VI d.C. conocido como Mapa de Madaba.

El templo presenta una planta basilical de tres naves con múltiples salas y capillas laterales; los suelos están cubiertos con espléndidos mosaicos mostrando cruces, motivos geométricos, escenas de animales e inscripciones con nombres masculinos y femeninos. La inscripción más antigua lleva la fecha del 416 d.C. y está dedicada “en memoria del sacerdote Gaianos y Severa la diaconisa”

Sobre el alto número de mujeres mencionadas en las inscripciones, la Santa Madre Sofronia pudiera ser la madre superiora de algún convento cercano; las diaconisas mencionadas podrían haber sido monjas o laicas de clase alta dedicadas a este oficio, pues en la iglesia bizantina las mujeres tenían un importante papel en la asistencia a otras mujeres, bien en el bautismo, bien en ayuda a conversas, enfermas y pobres.

Una característica de la basílica de Ashdod, también llamada Iglesia de las Diaconisas, es que no fecha sus efemérides según el nacimiento de Cristo, sino a partir del 247 d.C., aniversario del primer milenio de la fundación de Roma.

De esta forma, la fecha que aparece en la inscripción de Gaianos y Severa es el año 169, en época del obispo Heraclio, que corresponde al año 416 d.C.; esta fecha está confirmada por que sabemos que Heraclio fue, en efecto, obispo de Azotos en el siglo V d.C. Parece ser que esta forma de datación se desarrolló en Ashdod Yam y que fue más tarde adoptada por la iglesia de la ciudad.

Pero un detalle relevante llamó la atención de los arqueólogos: la mayoría de las tumbas de la basílica se reutilizaron en una fecha posterior del siglo VI a.C, descubriendo en su interior los huesos de docenas de personas enterradas sin ceremonia alguna y cubiertas de cal, a modo de fosas comunes; así, por ejemplo, en la tumba del funcionario Theodoros encontraron los huesos revueltos de diez personas cubiertos de cal.

El deterioro y rotura que muestran las losas de las tumbas, algunas de las cuales fueron rápida y toscamente reparadas más tarde, son un indicio de su apertura y reutilización posterior. Además, por todo el templo los arqueólogos han encontrado montículos de esqueletos enterrados.

Estos enterramientos podrían ser la prueba de una pandemia de peste que se extendió por el imperio bizantino en la década del 540 d.C., conocida como la “peste de Justiniano”, que mató a millones de personas y contribuyó al declive del imperio romano de Oriente. El análisis de los restos encontrados permitirá encontrar la bacteria que produjo la muerte masiva de los enterrados y compararla con la bacteria “yersinia pestis” encontrada en un cementerio germano del siglo VI d.C. que, hasta la fecha, se cree que es la causante de la peste de Justiniano.

Una excepción a esta regla es la tumba encontrada en el ábside central que albergaba el altar mayor. De factura tardo romana anterior a la construcción del templo bizantino, probablemente la basílica fue erigida alrededor de ella para darle la importancia debida a un santo local objeto de especial veneración.

En su interior se descubrió tan solo un esqueleto, por lo que su descanso fue respetado durante la epidemia de peste; se trata de un enterramiento sencillo, sin ajuar ni utensilios, como solían ser los de los cristianos de los primeros tiempos. Se desconoce el nombre de la persona enterrada, pues los mosaicos e inscripciones del ábside han desaparecido y no se encuentra ninguna referencia a la iglesia en los documentos antiguos que conocemos.

Sin embargo, el análisis de los arqueólogos indica que la persona enterrada es una mujer, lo cual no deja de ser interesante. En Hc 8, 39-40 se relata que el diácono Felipe, después de bautizar al eunuco etíope de la reina Candice, fue transportado por el Espíritu Santo a Azotos Paralios, donde predicó el evangelio hasta llegar a Cesarea.

Más adelante, en Hc 21,9 se nos dice que Felipe tenía cuatro hijas vírgenes que profetizaban; su mención indica que posiblemente desempeñaron un importante papel en la iglesia primitiva. ¿Puede ser la mujer enterrada en la basílica de Ashdod una de las hijas del apóstol Felipe, y que fuera tan relevante para los cristianos de la época que edificaran un templo alrededor de su tumba?

Tras dos siglos de existencia, la Iglesia de las Diaconisas fue destruida por un devastador incendio ocurrido alrededor del año 600, causado bien por un terremoto natural, bien por la invasión del rey sasánida Cosroes II de los años 602-626, que acabó con la toma de Damasco y Jerusalén para los persas y el sitio de Constantinopla. El edificio se colapsó sobre sí mismo y los materiales caídos permitieron la conservación de los mosaicos y tumbas.

Tras el descubrimiento del templo, la Iglesia Ortodoxa celebró una liturgia en el lugar el pasado mes de julio para orar por los muertos; el Patriarca Ortodoxo de Jerusalén, Theophilos III, expresó su deseo de que el lugar sirva de punto de atracción de peregrinos, y solicitó a las autoridades israelíes que protegieran los restos de la iglesia, cuyo plan de conservación debe ser elaborado por la Autoridad de Antigüedades de Israel (AAI).

Mientras tanto, el equipo de arqueólogos ha vuelto a enterrar los restos de la basílica para protegerlos de los elementos y los saqueadores, en espera de la siguiente campaña de excavación.

Continúan las obras de remodelación del santuario franciscano del Campo de los pastores

 

El objetivo específico de la misión de la Custodia de Tierra Santa es adaptar el lugar a las necesidades de la comunidad cristiana local y acoger a los peregrinos.

 

En este contexto, el 22 de mayo, Mons. Marin Barišić, arzobispo emérito de Split-Makarska, bendijo el terreno y el inicio de las obras de construcción de la capilla croata, dedicada a los santos Jerónimo y Nicolás Tavelić. La capilla está financiada por el gobierno de la República de Croacia.

 

Fr. TOMISLAV GLAVNIK, guardián del convento del Espíritu Santo (Zagabria):

Era nuestro deseo dar una parte de nuestro corazón a personas y peregrinos de todo el mundo. Nicola Tavelić es el primer santo croata que murió en 1391 en Tierra Santa. Como pueblo croata, tenemos este vínculo con Tierra Santa y estamos muy contentos de poder ayudar a construir esta capilla, orgullosos de ser croatas aquí en Tierra Santa.

 

 

 

HANI AL HAYEK, alcalde de Beit Sahour:

Seguimos desarrollando lugares de acogida para los turistas que llegan de todo el mundo. Hoy hemos colocado la primera piedra de la capilla croata, para acoger mejor a los peregrinos de esa tierra. Esto fortalece el papel del turismo y tiene un efecto positivo en nuestra sociedad y nuestra realidad económica, que está muy afectada por la pandemia.

El proyecto de remodelación del Campo de los Pastores consta de varias fases: la primera, casi finalizada, conllevó la construcción de un punto de acogida para los peregrinos, la segunda -en proceso- implica la construcción de diez capillas, para ofrecer a los peregrinos un espacio de oración y meditación.

 

Fr. MARCELO CICHINELLI, ofm Discreto de la Custodia de Tierra Santa:

No es que hayamos elegido un país o una nación. Hablando simplemente del proyecto, varios comisarios, sacerdotes y peregrinos dijeron desde el principio 'queremos ayudar'. En el caso de España, algunos arquitectos y profesionales se pusieron a disposición y realizaron el primer diseño. Hubo un diálogo con los hermanos de Croacia y ellos también dijeron 'Queremos ayudar'.

Entonces una familia árabe se enteró de la iniciativa y dijo: 'Quiero hacer algo'. Y financiará la capilla del Santísimo Sacramento. El proyecto recibe apoyo financiero local e internacional. Varias realidades de Polonia, Brasil, Portugal e incluso Corea han ofrecido ayuda material, pero se necesita más esfuerzo económico.

 

campo pastores

 

La gente puede enviar donaciones -hay una cuenta abierta para este proyecto- pueden escribir, ponerse en contacto con la Custodia de Tierra Santa, hacerles saber que quieren participar en este proyecto y ofrecer algo. La tercera fase del proyecto implica la creación de espacios para actividades espirituales para jóvenes. "Dar" da alegría y felicidad, y es una alegría especial dar por este lugar donde el ángel anunció el nacimiento de Jesús a los pastores.

 

+ info -

https://www.primeroscristianos.com/belen-campo-de-pastores/

 

Fuente: www.cmc-terrasanta.com

 

Los dones del Espíritu Santo

Los dones del Espíritu Santo infundidos en el alma del cristiano llevan a la perfección las virtudes y hacen a los fieles dóciles para seguir con prontitud y amor, en su actuar diario, las inspiraciones divinas. Catecismo de la Iglesia Católica 1830-1831. 

Sus dones vienen dados con el Sacramento del Bautismo y se refuerzan en la Confirmación, pero debemos desarrollarlos durante toda nuestra vida cristiana.

De acuerdo con el Catecismo de la Iglesia Católica,  sus dones son siete: sabiduría, inteligencia, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y temor de Dios. Estos sostienen la vida moral del cristiano y lo hacen dócil y sensible a la voluntad de Dios.

San Pablo dice que la existencia del cristiano es animada por la Divina Gracia y rica de sus frutos, que son: «Amor, alegría, paz, comprensión, servicialidad, bondad, lealtad, amabilidad, dominio de sí» (Ga 5,22-23).

El don precioso del Espíritu Santo es la vida misma de Dios, en cuanto verdaderos hijos suyos por su adopción.

Don de Consejo

En el momento en el que lo acogemos y lo albergamos en nuestro corazón, el Espíritu Santo comienza a hacernos sensibles a su voz y a orientar nuestros pensamientos, nuestros sentimientos y nuestras intenciones según el corazón de Dios.

Nos conduce a dirigir nuestra mirada interior hacia Jesús, como modelo de nuestro modo de actuar y de relacionarnos con Dios Padre y con nuestros hermanos.

 

Don de Entendimiento

Este don del Espíritu Santo está relacionado con la fe.

Cuando el Espíritu Divino habita en nuestro corazón e ilumina nuestra mente, nos hace crecer día a día en la comprensión de lo que el Señor ha dicho y ha realizado.

Comprender las enseñanzas de Jesús, comprender el Evangelio, comprender la Palabra de Dios.

Don de Sabiduría

La sabiduría como la gracia de poder ver cada cosa con los ojos de Dios: ver el mundo, ver las situaciones, las ocasiones, los problemas, todo, con los ojos de Dios.

Don de Fortaleza

Son muchos los hombres y mujeres que honran a nuestra Iglesia, porque son fuertes al llevar adelante su vida, su familia, su trabajo y su fe. Demos gracias al Señor por estos cristianos que viven una santidad oculta: es el Espíritu Santo quien les conduce.

Don de Ciencia

En el Génesis se pone de relieve que Dios se complace de su Creación, subrayando repetidamente la belleza y la bondad de cada cosa. Al término de cada jornada, está escrito: Y vio Dios que era bueno.

Si Dios ve que la Creación es una cosa buena, es algo hermoso, también nosotros debemos asumir esta actitud. He aquí el don de ciencia que nos hace ver esta belleza; alabemos a Dios, démosle gracias por habernos dado tanta belleza.

Don de Piedad

Este don indica nuestra pertenencia a Dios y nuestro vínculo profundo con Él, un vínculo que da sentido a toda nuestra vida y que nos mantiene firmes, en comunión con Él, incluso en los momentos más difíciles y tormentosos.

Se trata de una relación vivida con el corazón: es nuestra amistad con Dios, que nos dona Jesús, una amistad que cambia nuestra vida y nos llena de entusiasmo, de alegría.

Don de Temor de Dios

Es el don del Espíritu que nos recuerda cuán pequeños somos ante Dios y su amor, y que nuestro bien está en abandonarnos con humildad, con respeto y confianza en sus manos. Esto es el temor de Dios: el abandono en la bondad de nuestro Padre que nos quiere mucho.

Acudamos al Espíritu Santo

Es el guía que nos conduce por la senda del bien en la vida cotidiana es el Espíritu Santo. Dependemos de su obra para vivir según la Palabra, para comprenderla, para orientar nuestro caminar en la senda de la santidad, para actuar con justicia. Él nos llena de amor, de paciencia, de paz, de alegría, de bondad, de mansedumbre, de benignidad, nos da la fe.

 

quien es el espiritu santo espíritu santo iglesia invocacion al espiritu santo espiritu santo que es que es espiritu santo dones espíritu santo dones del espiritu santo los dones del espiritu santo

 

+ INFO -

El descenso del Espíritu Santo y la vida de los primeros cristianos

 

 

carfundacion.org

 

El Espíritu Santo y Jerusalén, ciudad de las lenguas

Jerusalén es la ciudad de las lenguas: es centro, frontera y contraste. Es la ciudad de la paz o ciudad santa y a la vez punto hacia donde convergen todas las tensiones del mundo.

 

"Al llegar el día de Pentecostés, estaban todos reunidos en un mismo lugar. De repente vino del cielo un ruido como el de una ráfaga de viento impetuoso, que llenó toda la casa en la que se encontraban. Se les aparecieron unas lenguas como de fuego que se repartieron y se posaron sobre cada uno de ellos; quedaron todos llenos del Espíritu Santo y se pusieron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les concedía expresarse.
Había en Jerusalén hombres piadosos, que allí residían, venidos de todas las naciones que hay bajo el cielo. Al producirse aquel ruido la gente se congregó y se llenó de estupor al oírles hablar cada uno en su propia lengua. Estupefactos y admirados decían: «¿Es que no son galileos todos estos que están hablando?.
Pues ¿cómo cada uno de nosotros les oímos en nuestra propia lengua nativa? Partos, medos y elamitas; habitantes de Mesopotamia, Judea, Capadocia, el Ponto, Asia,Frigia, Panfilia, Egipto, la parte de Libia fronteriza con Cirene, forasteros romanos, judíos y prosélitos, cretenses y árabes, todos les oímos hablar en nuestra lengua las maravillas de Dios» (Hc 2, 1-11)."
Jerusalén es mosaico, no crisol. En Jerusalén están oriente y occidente presentes. Están las tres religiones: Judaismo, Cristianismo e Islám. Al Este está Palestina, al Oeste Israel.
A la vez es la Babel actual, donde se da -igual que entonces- la confusión de lenguas. En Pentecostés sucedió lo contrario: cada uno escuchaba a los apostoles en su propia lengua. Se unificaron las lenguas. Fue así porque ellos obedecieron al Espiritu, no fueron contra Dios. Jerusalen es Babel y es el Espiritu.
La que contemplamos ahora es la Jerusalén terrestre. Su símbolo es más grande que su realidad: quiere ser ciudad de paz y es ciudad de guerra. La Jerusalén celeste: es la que esperamos. La Jerusalén terrestre es símbolo de la celestial que significa la Iglesia gloriosa y desposada con Jesucristo.
En el día de Pentescostés podemos pedir al Espíritu Santo por la unidad de la Iglesia. Viviendo en esta ciudad es más fácil darse cuenta de su importancia y de la necesidad que tenemos los cristianos de estar unidos. Aunque hablemos en diversas lenguas debemos estar unidos, teniendo el mismo espíritu de Jesucristo. A pesar de esa diversidad si nos dejamos guiar por el Espíritu Santo todos nos entenderemos y lograremos esa ansiada unidad.

+ info -

https://www.primeroscristianos.com/pentecostes-espiritu-santo/
Fuente: Un Sacerdote en Tierra Santa
magnifiercrosschevron-down