Ain el-Habís, a unos 3 kms de Ain Karim

 

"En el año quince del imperio de Tiberio César, siendo Poncio Pilato procurador de Judea; Herodes tetrarca de Galilea; Filipo, su hermano, tetrarca de Iturea y de Traconítida, y Lisanias tetrarca de Abilene; en el pontificado de Anás y Caifás, fue dirigida la palabra de Dios a Juan, hijo de Zacarías, en el desierto. Y se fue por toda la región del Jordán proclamando un bautismo de conversión para perdón de los pecados, como está escrito en el libro de los oráculos del profeta Isaías (Is 40, 3-4): Una voz clama: "En el desierto abrid camino a Yahvé, trazad en la estepa una calzada recta a nuestro Dios. Que todo valle sea elevado, y todo monte y cerro rebajado; vuélvase lo escabroso llano, y las breñas planicie". (Lc 3, 1-4)

San Juan en el desierto, tercero de los santuarios de Ain Karem después del de la Visitación y del santuario del nacimiento de Juan Bautista, hace memoria del lugar en donde el Precursor encontró refugio huyendo de la matanza de los Inocentes. Comprende el Santuario, la Gruta, la fuente y la Tumba de Isabel.
La figura del Bautista está estrechamente asociada al desierto, lugar de vida ascética y, a la luz de la historia de Israel, lugar privilegiado donde se encuentra la gracia de Dios. Del desierto, según la profecía de Isaías, vendría el precursor del Mesías.
.

Monastery of Saint John in the Wilderness - Wikipedia

.
‘Ain el-Habís, a unos 3 kms. de Ain Karem, recuerda el lugar en donde san Juan Bautista vivió su infancia y los años de preparación para el ministerio público. Los testimonios escritos que conocemos –relativamente tardíos- apoyan la historicidad del lugar basándose en el nombre y las ruinas.
‘Ain el-Habís significa fuente del eremita, una definición que bien claramente hace alusión a la figura del precursor, prototipo de los ermitaños. En este lugar los cruzados erigieron, sobre las ruinas que entonces existían, una iglesia y un convento.
.

 

.

El primer testimonio escrito es de un autor anónimo del siglo XII que nos deja una breve mención de la capilla del desierto. Giovanni Zuallardo la describe –aunque ya estaba en ruinas pero era igualmente imponente- diciendo:
“Saliendo de la Visitación, apetece continuar dos ó tres millas más adelante para visitar el Desierto, allí donde san Juan Bautista, guiado y confortado por el Espíritu Santo, vivió su infancia hasta el día de su manifestación a Israel predicando el Bautismo de penitencia.
.
ain karim
.
Junto a dicho Desierto, por caminos fastidiosísimos y peligrosísimos, nos llenamos de una gran alegría al ver un lugar tan austero a la par que hermoso, a pesar de que en el presente no sea tan boscoso como parece haberlo sido en el pasado, y es además grotesco, áspero y alejado de toda habitación humana.
El antro o caverna donde el Santo vivía (que se menciona en el himno que canta la Iglesia y que comienza con Antra deserti…), está excavado en la roca en su mitad y se encuentra al principio de la ladera de una montaña que está llena de arbustos y que inmediatamente se convierte en un precipicio o despeñadero, mirando la profundidad del Valle que está en frente. Esta caverna es bastante grande por dentro y al fondo tiene una elevación a modo de altar, donde dormía el santo.
.

Saint John in the Desert. Tomb of Saint Elisabeth.

.
La entrada es también muy difícil y estrecha y junto a ella hay una fuentecilla de agua buenísima que se puede coger tanto en la parte alta como en la baja. Arriba hay una pequeña iglesia y un pequeño monasterio en los que no se ven sino algunas partes de los muros, casi todos ellos ya deshechos” (ELS 82). En 1626, el padre Quaresmi habla de una iglesia dedicada a san Juan (ELS 86), lo que lleva a pensar en una restauración o reconstrucción por parte de los franciscanos.
El Desierto de san Juan fue adquirido por la Custodia de Tierra Santa el 10 de noviembre de 1911 al Patriarcado Latino, que a su vez lo había comprado entre los años 1850-55. El Patriarca Mons. Valerga hizo construir un altar en la gruta. La iglesia y el convento del arquitecto A. Barluzzi fueron inaugurados en el 1922.
.

+ INFO -

¿Conoces Ain Karim? – La ciudad de San Juan Bautista

http://es.custodia.org

Todo lo que San Ignacio de Loyola ha enseñado al Papa Francisco

El jesuita más conocido del mundo es el Papa Francisco. Pero la Compañía de Jesús tiene siglos de historia. Nació en el siglo XVI de la mano de una personalidad única: San Ignacio de Loyola cuya obra ha permitido que muchos conozcan a Dios.

 

CHRIS LOWNEY
Autor, "Papa Francisco: Por qué dirige de la forma que dirige”
"El fundador de los jesuitas, San Ignacio, ideó los ejercicios espirituales, una serie de meditaciones que ayudan a las personas a comprender cómo seguir a Jesús en sus propias vidas”.
"Ad maiorem Dei gloriam” es el lema de la congregación por eso, no es de extrañar, que los ejercicios espirituales desarrollados por su fundador busquen precisamente eso, acercar las almas hasta Dios. Son una forma revolucionaria de fortalecer la fe a través de la oración y de superar los propios miedos.
CHRIS LOWNEY
Autor, "Papa Francisco: Por qué dirige de la forma que dirige” 
"Tal vez soy una persona que sólo busca acumular dinero o quizá estoy paralizado por mis propios miedos. Quizá lo correcto sea probar una nueva profesión o ser más atrevido a la hora de hablar de mi fe o mis valores porque no tengo el valor suficiente o como tengo miedo a hacer el ridículo, no lo hago. No soy lo suficientemente libre para hacer lo que debería”.
La huella del San Ignacio en el Papa es evidente. Muchas de estas enseñanzas las pone en práctica, como su preocupación por llegar a todos o su espíritu de superación. Repite que es mejor cometer errores que mantener una Iglesia cerrada en sí misma.
FRANCISCO
"Lo digo mil veces. Prefiero una Iglesia accidentada que una Iglesia enferma”.
Salir a las periferias es también una actitud propia de los jesuitas. Son grandes pedagogos que han llevado el mensaje del Evangelio a América Latina, India, África y Oriente. Pero no sólo han llegado a los confines del mundo. Francisco también dice que se necesitan misioneros cerca de casa.

 

CHRIS LOWNEY
Autor, "Papa Francisco: Por qué dirige de la forma que dirige” 
"Hay muchas personas alejadas de la Iglesia que, en realidad, no han tenido mucho contacto con la religión. No les importa la religión, de ninguna forma. Por eso, ese espíritu de 'salir a las periferias' se centra en ellos”.
El Papa reconoce que piensa como un jesuita, como un misionero, aunque nunca pudo ir a Japón, como quería en su juventud. Aún así, desde Roma, la impronta de San Ignacio de Loyola le está ayudando a llevar el Evangelio mucho más lejos.

«La sangre de los mártires no será en vano»

En los últimos siete meses, en el sur del estado de Kaduna, en el centro-norte del país, se han registrado incesantes ataques a comunidades cristianas en los que han muerto 178 personas

 

Durante los últimos siete meses, en el sur del estado de Kaduna, en el centro-norte de Nigeria, se han registrado incesantes ataques a comunidades cristianas en los que han muerto 178 personas. En una declaración de los obispos católicos de la provincia de Kaduna enviada a la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN), los obispos denuncian: “Oscuras nubes de violencia envuelven nuestra tierra. Nuestro país está en las firmes garras de la Parca (la Muerte). En los últimos años, los perpetradores de esta violencia se han apoderado de la tierra y han puesto a nuestras fuerzas de seguridad a la defensiva”.

En los últimos diez años, el principal desafío de Nigeria ha sido contener al grupo terrorista Boko Haram. Hace dos años, los militares anunciaron que habían reducido el peligro. “Pero”, indican los obispos, “nuestra alegría duró poco ya que la situación ha ido empeorando progresivamente. Hoy día, casi todos los estados del norte están en manos de estos perpetradores de violencia y muerte. En los últimos tres años, hemos sido testigos de incesantes ataques y saqueos de comunidades enteras por parte de bandidos en estados como Benue, Kebbi, Plateau, Kaduna, Katsina, Nasarawa, Níger, Sokoto y Zamfara. Miles de vidas se han perdido por estos bandidos que operan con implacable desenfreno.” Y añaden: “Los estragos de Boko Haram, de los pastores de ganado, los secuestradores y los bandidos nos han convertido a todos en víctimas”.

El padre Sam Ebute sabe de primera mano de lo que hablan los obispos. El misionero de la Sociedad de Misiones Africanas (SMA) tiene su sede en Kagoro, una de las comunidades afectadas, donde trabaja como director para la promoción de vocaciones. Recientemente ha tenido que enterrar a 21 de sus feligreses, asesinados en uno de los ataques: “Ocurrió alrededor de las 23:20 horas del 21 de julio en la aldea de Kukum Daji, a unos diez minutos en coche de Kagoro. La comunidad celebraba un encuentro de jóvenes cuando, de repente, escucharon disparos y ruidos de hombres gritando. Supieron de inmediato de qué se trataba, porque allí se repitió lo que ya habían visto suceder en Agwala, Doka, Kaura y Zangon Kataf”, relata el padre Ebute a ACN.

Enterrando a asesinados desde que fue ordenado sacerdote

En menos de dos horas, los bandidos asesinaron a 17 jóvenes, la mayoría chicas, mientras que otras cuatro personas murieron de camino al hospital o en el hospital, sumando un total de 21. Otros 30 resultaron gravemente heridos y tuvieron que ser atendidos en los hospitales de Kafanchan y Kaduna”.

No ha sido la primera vez que el sacerdote ha tenido que enterrar a fieles: “Durante cuatro años, desde que me ordené sacerdote en 2016, he estado enterrando a mis feligreses. En 2017, tuve que enterrar a una mujer que había sido asesinada junto con sus cuatro hijos por la noche. En 2018, en la parroquia de Tsonje  también tuvieron que enterrar a cuatro personas que fueron asesinadas. En 2019, en Zunruk, siete jóvenes fueron asesinados a plena luz del día mientras jugaban al fútbol”.

El último ataque ha sido en Kukum Daji. Todas estas comunidades están en zonas donde los misioneros llevan a cabo su ministerio, y todas ellas pertenecen a la parroquia principal de San José de Kagoro, en la diócesis de Kafanchan. “Durante las últimas siete semanas, hemos estado enterrando a nuestros feligreses sin vislumbrar un final. Estos últimos ataques nos han dejado a todos atemorizados, y especialmente con miedo a lo desconocido, porque no sabemos cuándo ocurrirán las próximas rondas de ataques y qué las desencadenará. No podemos practicar nuestra fe en paz. No confiamos en la seguridad de nuestros hogares”, ha señalado el misionero.

Cosechas abandonadas por miedo

Esta situación afecta a la vida diaria: “Nuestros movimientos están limitados, nuestros fieles no pueden realizar libremente sus actividades. Ahora es temporada de cosecha, pero no se atreven a ir a sus campos por miedo a ser atacados allí. Han dejado que sus cultivos perezcan. Es como si nos dejaran morir a causa de nuestra fe.»

Cuando se le pregunta acerca de su tarea como sacerdote y misionero, el padre Ebute contesta: “Cuando eres pastor de los fieles y se producen tales ataques, es tan duro para ti como para ellos. No obstante, debes estar a su disposición para consolarlos, rezar por ellos y animarlos a conservar su fe en Dios y a mantenerse firmes. Ofrecemos apoyo espiritual, moral y material lo mejor que podemos”.

“La población del sur de Kaduna, en su dolor, se siente abandonada por su gobernador”, critican los obispos en la declaración. El P. Ebute está de acuerdo: “Lo que hace todo esto aún más difícil es el hecho de que el Gobierno no tome medidas decisivas para frenar la amenaza. Eso es lo más devastador y frustrante. Otra cosa que es difícil es predicar el perdón, la reconciliación, la paz y el amor a personas cuyos medios de vida les han sido arrebatados, cuya prosperidad disminuye y es destruida como resultado de estos ataques”.

«La sangre de los mártires no será en vano»

A pesar de los asesinatos, la indescriptible violencia, de todo el dolor y sufrimiento, el misionero deposita su confianza en Dios: “En esta situación, me consuela el hecho de que Dios no está muerto y que nos está viendo. Su tiempo llegará. Él nos ha dicho en el Salmo 46, 10 que confiemos en Él. La sangre de estos mártires no será en vano”.

 

ACN, Adie Offiong y María Lozano.-

Ayuda a la Iglesia Necesitada

Nuestra Señora del Huerto

Santa María, huerto cerrado. Lejos estaba de pensar que había un lugar en Tierra Santa que se refiriera a esta alabanza a Nuestra Señora. Me encontré con este lugar en una excursión que hice con unos amigos cerca de Belén. Primero visitamos las llamadas “piscinas o estanques de Suleimán”.

Son 3 grandísimos embalses para recoger y almacenar el agua que baja de las montañas de Judea, y que también llegan hasta Belén. No se conoce con seguridad ni el origen histórico de estos estanques, ni el destino primero de sus aguas. Herodes ya se sirvió de ellos para el aprovisionamiento de agua en su fortaleza y poblado del Herodion.
Estas piscinas miden cada una 100 metros de ancho, por 200 o 300 metros de largo. Alrededor se encuentran fuentes de agua natural muy buena. Están los 3 estanques a lo largo de un valle, que desemboca a 2 kilómetros en un huerto grande.
El lugar es muy fértil, y al lado del huerto hay un Monasterio precioso que se llama Hortus conclusus o Nuestra Señora del huerto cerrado. El nombre está inspirado en el Cantar de los Cantares (4, 2).
Eres Jardín cerrado, hermana mía, esposa, eres jardín cerrado, fuente sellada”.
.
Se encuentra al lado del pueblo Artás. Estuvimos en el Monasterio y una monja nos explicó que eran las únicas cristianas del lugar, pues el pueblo que está enfrente es totalmente musulmán. Esta es la foto de la imagen de la Virgen que hay fuera del Monasterio, y la vista del pueblo de Artás que se divisa desde allí.
Nos contó la monjita que el monasterio lo hizo construir un uruguayo, Mons. Mariano Soler, Obispo de Montevideo, quien recibió para ello mucha ayuda del pueblo argentino. Lo atienden ellas, las religiosas de las hijas de María Santísima del Huerto, desde 1901. El proyecto del Santuario fue una obra bendecida y aplaudida por el Papa León XIII.
Mons. Soler compró el terreno en 1894, y construyó allí el templo dedicado a la Virgen María y las instalaciones del Convento y de las obras de Caridad a él anejas. Allí educan a las niñas y cuidan a los enfermos, entre otros menesteres.
Mons. Soler cuenta que una vez al escuchar la antífona “Hortus Conclusus, oh María…" exclamó: -"He aquí la sede clásica, propia y natural de María del Huerto. Este lugar la reclama como su más hermoso símbolo”.
Santiago Quemada

28 de julio

Santos Nazario y Celso
Mártires

Nazario nació en Roma. Su padre era un acaudalado caballero pagano, oriundo del norte de África. Su madre, fervorosa cristiana había nacido en Roma; la Iglesia la venera con el nombre de santa Perpetua. Se cree que fue bautizado por el papa san Lino, sucesor de san Pedro en la sede romana, Inflamada su alma de amor divino, resolvió salir de Roma para dedicarse a la salvación de las almas menos favorecidas.

Predicó en nombre de Jesucristo. "Los pobres son su prójimo" , decían los del lugar. A lo que él replicaba; "Son más que mi prójimo; son mis hermanos, mis hijos en espíritu" . Y en provecho de ellos vendió sus vastas heredades, vistió el sayal de peregrino y comenzó su misión evangelizadora con los menesterosos, los enfermos y los huérfanos.

Recorrió Florencia y se dirigió a la ciudad de Milán. El gobernador Anolino interrogó a los guardias: "¿,Quién es ese hombre que habla sobre la fe de un nazareno llamado Jesús y todos lo siguen?" Dio orden de que lo encarcelaran y al día siguiente se presentó en su celda. Su presencia llevaba un fin: persuadirlo a que adorase a los dioses de Roma.

Como Nazario se negase, fue flagelado y expulsado de Milán. Llevó entonces a la Galia su prédica evangelizadora. Un domingo, orando en la población de Melia, una mujer, llamada Marionilla, llegó con un niño, su hijo. "Aquí está Celso le dijo , para que lo bautices y lo instruyas en tu fe, la que recompensa con la vida eterna".

La gracia del Señor resplandeció sobre Celso. Nazario y Celso maestro y discípulo, sembraron, con sus eficaces pláticas y la ejemplaridad de sus vidas, aquella semilla de la cual habla el evangelio; y esta semilla "cayó toda en tierra fértil".

En la ciudad de Tréveris ambos realizaron milagros. En compañía de los recién convertidos entonaban cánticos sagrados y en las procesiones pregonaban la paz entre los hermanos y entre los pueblos.

Arrestados los dos y llevados a la cárcel, se los condenó a muerte. La tradición refiere que fueron milagrosamente salvados y volvieron a Italia. En Milán, el gobernador Anolino por segunda vez los hizo encarcelar. Como Nazario era ciudadano romano y pertenecía a la nobleza, el gobernador consultó la sentencia con Nerón.

Conducidos a la plaza mayor de Milán, fueron decapitados, el 28 de julio del año 68. Los cristianos recogieron sus cadáveres y los sepultaron en un huerto de extramuros.

Más de trescientos años después, en 395, fue revelado a san Ambrosio como él mismo ha escrito el lugar donde estaban los sagrados despojos. Refieren las crónicas que éstos estaban como si ese mismo día hubiesen sido sepultados. San Ambrosio los hizo trasladar a la iglesia de los Apóstoles, que acababa de hacer construir.

Los habitantes de Milán reverencian a estos dos santos como a sus dos patronos.

 

 

SAN CUCUFATE , 25 de julio

 († 305)

Al presentar Prudencio, en el canto IV del Peristephanon, dedicado a los mártires de Zaragoza, las más sublimes glorias que las diversas ciudades presentarán ante el Señor, refiriéndose a Barcelona nos dice: "Y tú, Barcelona, te levantarás confiada en el eximio San Cucufate".

 

Por otra parte, en el martirologio jeronimiano, y posteriormente en todos los calendarios y martirológios, se consigna en este día y en Barcelona el nacimiento al cielo de San Cucufate.

Evidentemente, la vida de San Cucufate, tal como se nos refiere en la "Ieyenda de oro" de la Edad Media, presenta muchos rasgos característicos de las leyendas, tan frecuentes en todas las naciones cristianas. Sin embargo, la circunstancia de que ya Prudencio en su tiempo nos comunique con tanta precisión el hecho del martirio de San Cucufate en Barcelona, indica con suficiente claridad que, al menos, los hechos fundamentales de su martirio responden a la realidad. Téngase presente que Prudencio debió escribir dicha obra hada el año 380 y que el martirio de San Cucufate debió ocurrir el año 305 ó 306. Por consiguiente, se trataba de hechos relativamente recientes y que, por referirse a los mártires cristianos, tan venerados por todos los fieles, permanecían en la memoria de todos.

Hay más. El testimonio de Prudencio sobre la verdad del martirio de San Cucufate adquiere un valor muy especial si se le considera juntamente con los demás que presenta el poeta en el mismo himno. Pues bien; así como debemos decir que todos esos mártires a que alude Prudencio son realmente históricos, aunque tal vez en las Actas o Pasiones correspondientes se hayan mezclado rasgos legendarios, lo mismo debemos decir de San Cucufate.

Esto supuesto, es difícil, y aun prácticamente imposible, señalar no sólo con precisión, pero ni aun aproximadamente, cuáles son en el martirio de San Cucufate los datos históricos y cuáles los legendarios. En general podemos afirmar que los hechos fundamentales de su valor y constancia, de su ardiente fe y de su heroísmo en derramar su sangre por defenderla, son históricos y responden a la realidad. En cambio, entran, sin duda, en el campo de la leyenda multitud de rasgos accidentales o circunstanciales del martirio, particularmente la multitud de tormentos a que es sometido, los milagros estupendos y repetidos y las muertes de los perseguidores de San Cucufate. En todo caso, persiste la ejemplaridad del martirio como modelo para todo cristiano de nuestros días.

He aquí, pues, lo que se nos ha transmitido sobre el martirio de San Cucufate:

Era de origen africano, y nació de padres nobles y cristianos en la población de Scila. Enviado, con su hermano Félix, a Cesarea de la Mauritania para aprender las letras humanas, hizo allí grandes progresos, no sólo en el estudio, sino más aún en el espíritu. Mas, como ambos se sintieran animados de un intenso deseo del martirio, teniendo noticias de que había estallado una sangrienta persecución contra los cristianos, partieron para España y desembarcaron en Barcelona.

Al entender, pues, que el prefecto Daciano, atravesando las Galias, se dirigía a España, mientras Félix se dirigió a Gerona, Cucufate decidió esperarlo en Barcelona, mientras se preparaba con especiales oraciones para el martirio. Al mismo tiempo se dedicó al oficio de mercader, procurando ejercitar la caridad con los hermanos cristianos. Llegado, pues, Daciano a Barcelona, como entretanto se había dado a conocer Cucufate por su eximia caridad con los pobres y necesitados y por sus obras de celo, fue bien pronto delatado.

Preso, pues, por orden del juez, fue encerrado en un calabozo, donde se trató primero por todos los medios posibles de inducirle a que sacrificara a los ídolos. Mas, como persistiera con la mayor firmeza en la confesión de la fe, fue entregado en manos del prefecto Galerio para ser torturado. Este, en efecto, presa de una fiera rabia contra los cristianos, lo entregó a doce robustos soldados, con la orden de que por turno le azotaran y con las uñas de hierro y con los escorpiones lo despedazaran hasta que le quitaran la vida. Aplicáronle al punto tan inhumano tormento, y ya estaba el cuerpo del mártir completamente dilacerado cuando, por justo castigo de Dios, los verdugos se sienten heridos de ceguera y el prefecto cae herido de muerte, mientras Cucufate es milagrosamente sanado de sus heridas.

Ante tan estupendos milagros gran multitud del pueblo abandona la superstición pagana y abraza la fe de Cristo; pero, entretanto, el nuevo prefecto Maximiano, sucesor de Galerio, ordena a los verdugos asar cruelmente al mártir en las parrillas y, para aumentar la tortura, untar el cuerpo asado con vinagre y pimienta. El mártir, por su parte, puesto en medio del tormento, entona salmos al Señor, y con un nuevo milagro es sanado repentinamente, mientras los verdugos perecen en el fuego. Ciego de rabia el prefecto, y atribuyendo todas estas maravillas a arte diabólica, manda inmediatamente que se encienda un gran fuego y en él se queme el mártir; mas, puesto Cucufate en medio de la ingente llama, sumido en oración al Señor, permanece enteramente ileso, mientras la llama se extingue por completo.

Desconcertado y confuso el prefecto Maximiano, ordena volver al mártir a la cárcel, para decidir él durante la noche lo que se deberá hacer. Mas, durante aquella noche, es recreado el mártir con un resplandor celeste en su prisión, con el cual, ilustrados los carceleros, penetraron en la verdadera luz interior y creyeron en Cristo. Al tener, pues, noticia de todo esto, ciego de ira Maximiano, manda flagelar al mártir con azotes de hierro hasta quitarle la vida; pero, mientras se le aplicaba tan inhumano tormento, por efecto de la oración del mártir arde en llamas la carroza del prefecto Maximiano, y, mientras se dirigía al templo para sacrificar a los ídolos, muere presa de las llamas, al mismo tiempo que los ídolos caen al suelo hechos pedazos.

Finalmente, el nuevo prefecto Rufo, escarmentado en sus predecesores, no se atrevió a aplicar ningún tormento al mártir, sino que, pronunciando la sentencia contra Cucufate, ordena que lo pasen por la espada. Así, pues, habiendo superado la crueldad del fuego, del hierro y de todos los tormentos, herido por la espada obtuvo la palma del martirio el 25 de julio. El martirio tuvo lugar en las afueras de la ciudad, en el campamento militar denominado Castrum Octavianum, que es la actual población de San Cugat del Vallés, junto a Barcelona.

La memoria de San Cucufate se mantuvo fresca en Barcelona y en toda la Península, según se manifiesta claramente en las palabras de Prudencio, citadas al principio, y en los breves elogios de los martirológios. Desde el siglo VIII existió en el Castro Octaviano, un monasterio dedicado a San Cucufate (o San Cugat), de quien se suponía que se conservaban las reliquias. Sin embargo, conforme a una tradición, la cabeza había sido llevada a Francia. Este monasterio de San Cugat recibió su forma definitiva en los siglos XII y XIII y se conservó hasta la supresión general de 1835. El edificio se puede admirar todavía en nuestros días.

Son curiosas, por otra parte, las noticias que sabemos sobre los recuerdos de San Cucufate en Francia. En efecto, consta que FuIrado, abad del monasterio de San Dionisio, se procuró algunas reliquias de San Cucufate y las depositó en un monasterio fundado por él en Alsacia. Su nombre antiguo era La Celle-de-FuIrad; pero se cambió entonces con el de San Cucufate. Pero el año 835 el abad Hildnin hizo llevar estas reliquias a San Dionisio, de París. De hecho, consta que desde el siglo IX la devoción a San Cucufate se extendió por los alrededores de París. En las proximidades de Rucil, en medio del bosque, hay un pequeño lago que ostenta el nombre de Saint Cucufat. Según algunos investigadores, hubo allí en otros tiempos una capilla dedicada al Santo, de la que todavía en el siglo XVIII se conservaba la memoria, acudiendo el pueblo para ciertas peregrinaciones. Se le designaba con el nombre transformado de Saint Quiquenfat. Otros nombres vecinos de Guinelat, Conat y Coplian son interpretados como recuerdos de San Cugat.

BERNARDINO LLORCA, S. I.

BENEDICTO XVI PRESENTA A SANTA BRÍGIDA DE SUECIA, COPATRONA DE EUROPA

Nació en Suecia en 1303. Casada y con ocho hijos, fue una ejemplar esposa y madre de familia cristiana. Muerto su marido, fundóla orden religiosa que lleva popularmente su nombre: las brígidas. Desde 1346 centró su actividad en Roma, esforzándose con toda su energía humana y sobrenatural por solucionar los graves problemas derivados del destierro de Avignon. Recibió numerosas gracias místicas que forman el núcleo de sus valiosos escritos espirituales. Murió en Roma en 1373.

Benedicto XVI se refirió a santa Brígida de Suecia como modelo de esposa y de viuda

CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 27 de octubre de 2010 .-

Benedicto XVI destacó la importancia de la colaboración entre hombres y mujeres consagrados a Dios, ese miércoles durante la audiencia general celebrada en la plaza de San Pedro, cuya catequesis dedicó a santa Brígida de Suecia (1303-1373).

“La colaboración de consagrados y consagradas, siempre en el respeto de su vocación específica, reviste una gran importancia en el mundo de hoy”, afirmó. El Papa se refirió a la orden religiosa fundada por santa Brígida, dedicada al Santo Salvador y compuesta por monjes y monjas bajo la autoridad de la abadesa. El Pontífice afirmó que el carácter mixto, bajo la dirección de una mujer, de esa orden “no debe sorprendernos”.

 Y explicó que “en la Edad Media existían fundaciones monásticas con una rama masculina y una rama femenina, pero con la práctica de la misma regla monástica, que preveíala dirección de la abadesa”. “De hecho -añadió, en referencia a este liderazgo femenino-, en la gran tradición cristiana, a la mujer se le reconoce una dignidad propia y –a ejemplo de María, Reina de los Apóstoles– un lugar propio en la Iglesia, que, sin coincidir con el sacerdocio ordenado, es también importante para el crecimiento espiritual de la comunidad”.

ffe1991fca173b5b449421f2bfcb87a0.jpg

 

Espiritualidad conyugal

Por otra parte, el Papa se refirió a santa Brígida de Suecia como modelo de esposa y de viuda, distinguiendo dos periodos en su vida, separados por el fallecimiento de su marido. Del primer periodo, caracterizado “por su condición de mujer felizmente casada”, el Papa destacó “el compromiso educativo de Brígida respecto a sus hijos”, signo del cual es que la segunda de sus ocho hijos, Karin (Catalina) sea venerada como santa.

Subrayó “su sabiduría pedagógica”, que “era apreciada hasta tal punto que el rey de Suecia, Magnus, la llamó a la corte por un cierto tiempo, con el fin de introducir a su joven esposa, Blanca de Namur, en la cultura sueca”. Y también la influencia muy positiva en su esposo y en el conjunto de su familia que, “gracias a su presencia, se convirtió en una verdadera "Iglesia doméstica"”.
“Junto con su marido, adoptó la Regla de los Terciarios franciscanos -recordó el Papa-. Practicaba con generosidad obras de caridad hacia los indigentes; fundó también un hospital”. Respecto a su marido, con quien estuvo casada 28 años, indicó que “junto a su esposa, Ulf aprendió a mejorar su carácter y a progresar en la vida cristiana”. De hecho, “a la vuelta de una larga peregrinación a Santiago de Compostela, efectuado en 1341 junto a otros miembros de la familia, los esposos maduraron el proyecto de vivir en continencia; pero poco después, en la paz de un monasterio en el que se había retirado, Ulf concluyó su vida terrena”.

Para el Papa, “este primer periodo de la vida de Brígida nos ayuda a apreciar la que hoy podríamos definir una auténtica "espiritualidad conyugal": juntos, los esposos cristianos pueden recorrer un camino de santidad, sostenidos por la gracia del Sacramento del Matrimonio”. Además, añadió, “no pocas veces, precisamente como sucedió en la vida de santa Brígida y de Ulf, es la mujer la que con su sensibilidad religiosa, con la delicadeza y la dulzura consigue hacer recorrer al marido un camino de fe”.

En este punto, el Pontífice tuvo palabras de reconocimiento hacia “tantas mujeres que, día a día, aún hoy, iluminan a sus propias familias con su testimonio de vida cristiana”. Y auspició “que el Espíritu del Señor pueda suscitar también hoy la santidad de los esposos cristianos, para mostrar al mundo la belleza del matrimonio vivido según los valores del Evangelio: el amor, la ternura, la ayuda recíproca, la fecundidad en engendrar y educar hijos, la apertura y la solidaridad hacia el mundo, la participación en la vida de la Iglesia”.

Modelo de viudas cristianas

Respecto al segundo periodo de la vida de santa Brígida, el Papa explicó que “renunció a otro matrimonio para profundizar en la unión con el Señor a través de la oración, la penitenciay las obras de caridad”.

La propuso como modelo para las viudas cristianas, recordando que la santa, “a la muerte de su marido, tras haber distribuido sus propios bienes a los pobres, aun sin acceder nunca a la consagración religiosa, se estableció en el monasterio cisterciense de Alvastra”, donde tuvo revelaciones divinas hasta su muerte.

La Iglesia no se ha pronunciado sobre cada una de esas revelaciones, pero ha acogido la autenticidad conjunta de su experiencia interior, recordó el Pontífice. “De hecho, leyendo estas Revelaciones, se nos interpela sobre muchos temas importantes”, dijo, temas como la Pasión de Cristo y la dolorosa maternidad de María.

Benedicto XVI señaló también que santa Brígida estaba convencida de que todo carisma está destinado a edificar a la Iglesia, por lo que muchas de sus revelaciones estaban dirigidas, “en forma de advertencias incluso severas, a los creyentes de su tiempo, incluyendo las autoridades religiosas y políticas, para que viviesen de manera coherente su vida cristiana”.

Copatrona de Europa

Finalmente, el Papa se refirió a la santa, copatrona de Europa desde el año 2000, como a una “figura eminente en la historia de Europa” y consideró que ella puede ayudar a que el continente se alimente siempre de sus raíces cristianas y en el ecumenismo.

“Procedente de Escandinavia, santa Brígida atestigua cómo el cristianismo había permeado profundamente la vida de todos los pueblos de este Continente”, afirmó.

Y añadió: “Declarándola copatrona de Europa, el Papa Juan Pablo II auguró que santa Brígida –que vivió en el siglo XIV, cuando la cristiandad occidental aún no había sido herida por la división– pueda interceder eficazmente ante Dios, para obtener la gracia tan esperada de la plena unidad de todos los cristianos”.

 (ZENIT.org)

Los iconos cristianos deberán ser ocultos con cortinas y otros medios apropiados

El Consejo de Estado turco ha revocado la decisión gubernamental de 1934 que hacía de Santa Sofía un museo. El presidente Erdogan ha anunciado así que Santa Sofía se convierte en mezquita y que los primeros rezos tendrán lugar el 24 de julio. Pero ¿qué sucederá con las representaciones cristianas de los magníficos mosaicos que alberga la basílica bizantina?

A lo largo de los siglos, la iglesia de Santa Sofía fue decorada con exquisitez. Todas las bóvedas y las cúpulas, además de algunas paredes, fueron cubiertas de mosaicos sobre un fondo de oro. Contenían representaciones de la Virgen María, Jesús, los santos, ángeles, y también de emperadores y emperatrices e incluso motivos vegetales y geométricos en un estilo puramente decorativo.

Sin embargo, estas decoraciones se modificaron o truncaron a lo largo de la larga historia de esta basílica que se convirtió en mezquita y luego en museo. No obstante, en la actualidad se conservan y protegen algunos mosaicos cristianos que admiran millones de turistas.

De ahí surge, entonces, la cuestión, dado que el lugar vuelve a convertirse en centro de culto musulmán y celebrará los cinco rezos cotidianos. ¿Qué va a suceder con esos mosaicos cristianos cuando el Islam rechaza toda representación humana?

El pasado martes 14 de julio, la autoridad turca para Asuntos Religiosos, Diyanet, ofreció algunas aclaraciones sobre las futuras medidas a este respecto. La administración turca anunció así su intención de ocultar los iconos durante los tiempos dedicados a la oración musulmana. «Los iconos cristianos deberán ser ocultos con cortinas y otros medios apropiados».

También se hizo referencia a técnicas de iluminación para ensombrecer los iconos durante los momentos de oración. Por su parte, Omer Celik, portavoz del partido turco AK Party, precisó que «los mosaicos de la emblemática basílica de Santa Sofía de Estambul serán cubiertos con cortinas o láseres durante las oraciones musulmanas, pero permanecerán visibles a los visitantes durante las horas autorizadas», y añadió además que las visitas pasarán a ser gratuitas.

 

WEB2-CHRIST-JESUS-MOSAIQUE-WIKIPEDIA

@Public Domain El Cristo Pantocrátor del mosaico de la Déesis (siglo XIII) situado en la basílica de Santa Sofía en Estambul (Turquía).

 

aleteia.org

 

El Foro Cristiano Unido, una organización cristiana interconfesional de Nueva Delhi, que lucha por los derechos de la minoría cristiana, presentó un informe semestral en el cual da a conocer el incremento de la violencia contra los cristianos en la India.

La violencia contra los cristianos en la India no se aplaca. Incluso la propagación de la pandemia del coronavirus y el aislamiento impuesto a nivel nacional para contenerla no han logrado aliviar a los cristianos. Según un informe semestral del Foro Cristiano Unido (UCF), una organización cristiana interconfesional de Nueva Delhi, que lucha por los derechos de la minoría cristiana principalmente a través de la protesta – informa UCA News – 121 fueron los brotes de violencia en 15 estados en el primer semestre del año, con la pérdida de dos vidas humanas, y 95 ataques registrados en el país. Las iglesias asaltadas fueron a menudo ocupadas ilegalmente o cerradas.

Michael Williams: Nadie debe ser perseguido por su fe
"Nadie debe ser perseguido a causa de su fe", afirmó Michael Williams, Presidente de la UCF, en un comunicado de prensa publicado este 13 de julio. "Es preocupante ver que estos horribles actos continúan incluso después de una serie de indicaciones de la Corte Suprema al gobierno". "La policía y la administración local, que son responsables del orden público – añadió el líder cristiano – deben actuar rápidamente contra cualquier persona involucrada en la violencia".

La libertad para practicar la fe se ha reducido
La UCF, que junto con la Alianza para la Defensa de la Libertad de la India, la Comisión de Libertad Religiosa de la EFI y la Asociación Jurídica Cristiana, logró reabrir 19 iglesias y conseguir que 28 párrocos fueran liberados bajo fianza o absueltos de cargos falsos, explicó que los incidentes revelaron que la libertad de practicar la fe se había reducido en 15 de los 28 estados de la India y añadió que ningún partido político estaba adoptando una postura firme contra estos actos de violencia.

Falsas acusaciones de conversiones forzadas
Existe una tendencia creciente e incontrolada a no presentar cargos, los primeros informes (FIR), contra los autores de la violencia, hasta el punto de que sólo se han registrado 20 de los 121 incidentes que han ocurrido. El modus operandi es casi siempre el mismo: después de que una multitud, acompañada por la policía local a un servicio de oración, comienza a gritar slogans, golpeando a hombres, mujeres y niños, los pastores son arrestados por la policía bajo falsas acusaciones de conversiones forzadas.

Luchar por los derechos humanos
Desafortunadamente, los datos de la UCF muestran que la violencia contra los cristianos aumenta constantemente. El número de incidentes registrados en 2014 fue menos de 150, casi 200 en 2015, más de 200 en 2016, más de 250 en 2017, y llegó a 300 en 2018. En 2019 se registraron 328 incidentes de violencia. "Esto ya no se trata de la fe", concluyó Michael. “Se trata del derecho constitucional de vivir de manera respetuosa, a llevar una vida pacífica y a dejar que otros la vivan también. La UCF, cuyo principal objetivo es luchar por los derechos humanos, seguirá luchando por ello”.

Vatican News

 

Los misterios de la Sábana Santa 

Aunque ningún Papa la ha reconocido oficialmente como la tela que cubrió el cadáver de Jesús, la Sábana Santa es la reliquia más preciada de la Iglesia católica. Varios elementos la convierten en algo único, en uno de los objetos más apasionantes del mundo.

LA TELA 
 
Mide 436 centímetros de largo y 110 de ancho. Es de lino y está tejida con una trama en forma de espina de pez, que coincide con otros tejidos de los siglos primeros siglos hallados en Siria.
EMANUELA MARINELLI
Sindonóloga
"Se han encontrado tejidos como este en sepulturas de personas ricas. Esta la usó una persona crucificada. ¿Qué otro podría ser? Lo habitual es que los crucificados fueran dejados en fosas comunes, eran pobres o ladrones. Pero Jesús fue llevado al sepulcro de un hombre rico, José de Arimatea, que lo envolvió en un lienzo precioso”. 
¿QUÉ SE VE?
En la Sábana Santa se ve un cuerpo de varón de tamaño natural por delante y por detrás. Mide 1 metro y 78 centímetros, tiene entre 30 y 40 años, pesaba unos 79 kilos y se dedicaba a trabajos manuales.
¿QUÉ LE HA SUCEDIDO?
El hombre de la Síndone fue flagelado desde los dos costados y por dos personas diferentes. En su cuerpo hay unas 720 heridas, restos de al menos 120 latigazos, realizados con un flagelo de seis cuerdas que tenían atado un objeto punzante.
Fue golpeado con violencia en el rostro.  Llevó algo parecido a un casco de espinas, porque por la frente y el cuello tiene restos de sangre que chorrea. Llevó un gran peso sobre la espalda izquierda y tiene heridas de caída en las rodillas.
P. RAFAEL PASCUAL
Director Instituto Ciencia y Fe, Regina Apostolorum 
"Corresponde a la figura de una persona que ha sufrido todo lo que nos cuentan los Evangelios de una flagelación, una coronación de espinas, una crucifixión”. 
Tiene heridas de clavo en la muñeca izquierda y unas manchas de sangre muestran que tambiénfue perforada la derecha. Tiene también una herida por punta de lanza en el costado.
¿CÓMO LA HAN DIBUJADO?
La imagen no tiene contornos definidos, es indeleble y no tiene restos de pinceladas. Por eso, el mayor misterio es cómo se produjo. Científicos italianos han lanzado una hipótesis.
EMANUELA MARINELLI
Sindonóloga
"Se trata de una deshidratación, una oxidación de la celulosa muy superficial. Es idéntica a la que obtenemos con un láser que produzca radiación ultravioleta. La única hipótesis posible es que se haya producido por una gran luz que liberó el cuerpo que estaba envuelto en la sábana. Para quien cree en la resurrección es muy sugestivo”.  
¿QUÉ NO SE VE?
En la Síndone han encontrado restos de mirra y áloe, con los que se enterraba a los difuntos en Oriente Medio. También polen de 58 plantas diferentes. De ellos 38 no son europeos, y 17 son de Jerusalén, detalles difíciles de falsificar.
Tiene restos de sangre humana del grupo AB, con mucha bilirrubina, señal de que es de alguien que había padecido una muerte violenta.
EMANUELA MARINELLI
Sindonóloga
"La sangre no se ha arrastrado o movido... Es como si el cuerpo hubiera desaparecido dentro de la sábana”. 
Además, la Sábana Santa se comporta como un negativo, de forma que -al contrario que las fotografías normales-, se ve mejor en los negativos.
LA PRUEBA CONTRARIA
A pesar de todo, del principal análisis científico hecho en 1988, la prueba del Carbono 14, mostró que se trata de un tejido medieval, del año 1260. Pero numerosos observadores dicen que las pruebas no fueron realizadas correctamente.
EMANUELA MARINELLI
Sindonóloga
"La Síndone tiene muchos remiendos, y en el trozo que usaron había restos de algodón. Esto ya hace dudar de la prueba”. 
P. RAFAEL PASCUAL
Director Instituto Ciencia y Fe, Regina Apostolorum 
"Han hecho experimentos para ver si en tiempo medieval se tendría la técnica para producir una imagen como la que vemos en la Sábana Santa y aunque se han dado varias hipótesis, realmente los resultados que han obtenido no son comparables ni mucho menos con los de la Sábana Santa”. 
Quizá en el futuro haya nuevas pruebas que arrojen un poco de luz. Pero seguramente ninguna será definitiva, y la Sábana Santa seguirá siendo un objeto apasionante: Quizá el testimonio material de la resurrección de Cristo.
magnifiercrosschevron-down