El Trisagio Angélico a la Santísima Trinidad

Para preparar la fiesta de la Santísima Trinidad con esta devoción milenaria

La Santísima Trinidad es el misterio central de nuestra fe. Es la fuente de todas las gracias y el misterio inefable de la vida íntima de Dios. La fiesta, que se celebra el domingo después de Pentecostés, fue establecida para todo Occidente en 1134 por el Papa Juan XII.

El Trisagio Angélico se reza durante tres días, empezando el viernes antes de esta fiesta. Es una oración de adoración y alabanza a la Trinidad Beatísima.

Trisagio Santisima Trinidad

Conoce la oración más antigua a la Santísima Trinidad: el Trisagio

La oración del Trisagio (palabra que significa «tres veces Santo»), o Trisagio Seráfico o Angélico, como también se le conoce a esta oración, es la más antigua que tenemos a la Santísima Trinidad. Pues, de hecho, está compuesta principalmente por las palabras que hallamos en el libro del Profeta Isaías, cuando aún el misterio mismo de la Trinidad no se había revelado a los hombres. Un breve pasaje del profeta nos narra una visión mística:

«El año de la muerte del rey Ozías vi al Señor sentado en un trono excelso y elevado, y sus haldas llenaban el templo. Unos serafines se mantenían erguidos por encima de él; cada uno tenía seis alas: con un par se cubrían la faz, con otro par se cubrían los pies, y con el otro par aleteaban. Y se gritaban el uno al otro: «Santo, santo, santo, Yahveh Sebaot: llena está toda la tierra de su gloria.».

Se conmovieron los quicios y los dinteles a la voz de los que clamaban, y la Casa se llenó de humo. Y dije: «¡Ay de mí, que estoy perdido, pues soy un hombre de labios impuros, y entre un pueblo de labios impuros habito: que al rey Yahveh Sebaot han visto mis ojos!» Entonces voló hacia mí uno de los serafines con una brasa en la mano, que con las tenazas había tomado de sobre el altar, y tocó mi boca y dijo: «He aquí que esto ha tocado tus labios: se ha retirado tu culpa, tu pecado está expiado.» Y percibí la voz del Señor que decía: «¿A quién enviaré? ¿y quién irá de parte nuestra»? Dije: «Heme aquí: envíame.»» (Isaías 6, 1-8)

 

 

El Trisagio Angélico se reza durante tres días, empezando el viernes antes de esta fiesta. Es una oración de adoración y alabanza a la Trinidad Beatísima.

 

En el nombre del Padre, y del Hijo,
y del Espíritu Santo. Amén
.

V. Señor, ábreme los labios.
R. Y mi boca proclamará tu alabanza.

V. Dios mío, ven en mi auxilio.
R. Señor, date prisa en socorrerme.

V. Gloria al Padre…
R. Como era en el principio…

 

Primera decena


En primer lugar, dicen todos la deprecación Santo Dios… ; después, como de costumbre, alternan la oración dominical el sacerdote (o el que dirige el rezo de las oraciones) y los demás; a continuación, se repiten nueve veces los versos siguientes, diciendo el sacerdote (o el que dirige el rezo de las oraciones) A Ti la alabanza… y respondiendo todos: Santo...; al terminar se añade: Gloria al Padre

 

Santo Dios, Santo fuerte, Santo inmortal,
ten misericordia de nosotros.

Padre nuestro…

V. A Ti la alabanza, a ti la gloria,
a Ti hemos de dar gracias por los siglos
de los siglos, ¡oh Trinidad beatísima!

R. Santo, Santo, Santo Señor Dios
de los ejércitos. Llenos están los
cielos y la tierra de tu gloria.

V. Gloria al Padre…

R. Como era en el principio…

 

Las Otras dos decenas se dicen del mismo modo, comenzando por las palabras Santo Dios...
Al terminar la última decena, todos dicen la siuiente antífona.

Antífona

A ti Dios Padre no engendrado,
a ti Hijo unigénito,
a ti Espíritu Santo Paráclito,
santa e indivisa Trinidad,
con todas las fuerzas de nuestro corazón
y de nuestra voz, te reconocemos, alabamos y bendecimos;
gloria a ti por los siglos de los siglos.

V. Bendigamos al Padre, y al Hijo, con el Espíritu Santo.

R. Alabémosle y ensalcémosle por todos los siglos.

 

Oración

Oh Dios todopoderoso y eterno,
que con la luz de la verdadera fe
diste a tus siervos conocer la gloria
de la Trinidad eterna, y adorar la Unidad en el poder de tu majestad:

haz, te suplicamos, que, por la
firmeza de esa misma fe, seamos defendidos
siempre de toda adversidad.

Por Cristo nuestro Señor

R. Amén.

 

Líbranos, sálvanos, vivifícanos, ¡oh Trinidad beatísima!

 

 

Santísima Trinidad Trisagio

 

Ver en Wikipedia

 

El primer jueves siguiente a la celebración de la Solemnidad de Pentecostés

Ese día se celebra la festividad de Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote, tanto en España, como en algunos otros países, aunque aún no está elevada aún a festividad universal.

Origen de la fiesta

La fiesta de Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote, fue introducida en España en 1973. Posteriormente fue solicitada por numerosos Episcopados de todo el mundo.

Aunque en algunos misales de principios del siglo XX ya se encontraba la Misa de Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote, esta festividad, de origen español, obtuvo la aprobación de la Santa Sede en 1971. Comenzó a ser festividad litúrgica el 22 de agosto de 1973 gracias al esfuerzo de S.E.R. D. José María García Lahiguera, Arzobispo de Valencia, fijando su celebración en el jueves siguiente a la solemnidad de Pentecostés. Fue incluida en el calendario litúrgico en 1974. En 1996, San Juan Pablo II, agregó los textos de la Liturgia de las Horas, que habían sido enviados desde Madrid

Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote

Nuestro Señor Jesucristo es el sacerdote de la Nueva Alianza que nos ha reconciliado con Dios y nos ha llamado a formar parte de su Iglesia, haciéndonos hijos del Padre.

En muchas diócesis se celebra también en este día la Jornada de santificación de los sacerdotes.

En el Nuevo Testamento, no se utiliza el término «sacerdote» para referirse sólo a los ministros. Este término se reserva especialmente para denominar a Cristo y a todo el pueblo de Dios, unidos como un Sacerdocio real, tal cual lo indica Pedro en su segunda carta:

"Ustedes, en cambio, son una raza elegida, un sacerdocio real, una nación santa, un pueblo adquirido para anunciar las maravillas de aquel que los llamó de las tinieblas a su admirable luz" (1 Pedro 2,9)

Un famoso pasaje de Hebreos explica el Sumo Sacerdocio de Jesucristo de la siguiente manera:

"Teniendo, pues, tal Sumo Sacerdote que penetró los cielos -Jesús, el Hijo de Dios- mantengamos firmes la fe que profesamos. Pues no tenemos un Sumo Sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras flaquezas, sino probado en todo igual que nosotros, excepto en el pecado. Acerquémonos, por tanto, confiadamente al trono de gracia, a fin de alcanzar misericordia y hallar gracia para una ayuda oportuna" (Hebreos 4,14-16)

En relación con Cristo, la carta a los Hebreos interpreta su sacrificio, en oposición a los sacrificios de los sacerdotes de la antigua alianza, como el nuevo, único y definitivo sacerdocio:

"Así también Cristo no se apropió la gloria de ser sumo sacerdote, sino que Dios mismo le había dicho: Tú eres mi hijo, yo te he engendrado hoy. O como dice también en otro lugar: Tú eres sacerdote para siempre igual que Melquisedec" (Hebreos 5,5-6)

La misma carta a los Hebreos también añade lo siguiente:

"Cristo ha venido como sumo sacerdote de los bienes definitivos" (Hebreos 9,11)

 

jesucristo

 

 

Profetas, Sacerdotes y Reyes

Mediante el bautismo, todos hemos sido configurados con Cristo Profeta, Sacerdote y Rey. Nuestra vida es sacerdotal en la medida en que, unida a la suya, se convierte en una completa oblación al Padre.

La celebración de la fiesta de Jesucristo, Sumo Sacerdote y Rey, debe ser contemplada, para todos los católicos, como un día intensamente sacerdotal. Un día para amar y adorar el sacerdocio de Jesucristo, que a su vez está aunado al sacerdocio de todos sus ministros.

Hoy es un día para agradecer a Jesús habernos regalado este precioso don a toda la humanidad, en la que cada día, en cada Iglesia del mundo, cada presbítero hace presente, mediante la consagración de las dos especies, a Jesucristo, el Hijo de Dios altísimo.

Todos los cristianos, debemos de tomar este día como una gran jornada de oración por la santidad de todos los Sacerdotes, unirnos con fe y esperanza, en comunión con todos los Santos, sintiéndonos verdaderamente parte del Cuerpo místico de Cristo, para así pedir, al Dueño de la mies, para que envíen y hayan muchos y santos Sacerdotes.

 

Oración por los Sacerdotes

Señor Jesús, te pido por tus sacerdotes. Que cuando estén clavados en la cruz del confesionario, pongas en ellos tu corona de luz en vez de tu corona de espinas.

Que cuando, día a día, te traigan al pan convertido en tu cuerpo, ello no se les vuelva rutina, sino diario milagro.

Que su trato con las almas sea siempre para dejar en ellas el amor y el valor que Tú nos entregas.

Que cuando jóvenes, tengan la fortaleza de tus últimos tres años y cuando viejos, sigan sintiendo que «Dios alegra su juventud».

Que espíritu viviente en carne y hueso, sean como Tú, profundamente humanos y perfectamente divinos.

Que cuando el desánimo y la debilidad los agobien en el camino de su calvario, estés Tú, como Cirineo, para llevarles la cruz y volvérselas gozo.

¡Y que nunca falte quien de la vida por ellos, así como Tú la diste por nosotros. Amén

 

PildorasdeFe.net

Bernabé acompañó a San Pablo en sus viajes, y fue uno de los pilares de la Iglesia

Los Hechos de los apóstoles presentan al apóstol evangelizador y líder de la iglesia Bernabé como un modelo de integridad y carácter.

 

Bernabé es caracterizado por el libro sagrado como un hombre bueno (Hechos 11:24), profeta y maestro (13: 1), apóstol (14:14) y uno a través del cual Dios obró milagros (15:12), en definitiva el libro de los Hechos lo llena de elogios. Además, Hechos relata las veces que enfrentó la persecución (13:45; 14:19) y arriesgó su vida por el nombre del Señor Jesucristo (15:26).

Fue también de los primeros en creer que Saulo realmente se había convertido (9:27), vio el potencial de su pariente Juan Marcos (12:25) y los defendió a ambos en diferentes momentos (11: 25-26; 15: 36-41). En 1 Corintios 9: 6 afirma su carácter al señalar que trabajó para sostenerse. Los apóstoles lo apodaron Bernabé, Hijo de ánimo (4:36), ¡y parece que se lo ganó!

 

bernabe

 

 

Sin embargo, a pesar de las muchas veces que Bernabé aparece en el texto bíblico, carece de la atención académica que se le otorga a su evangelista y colega escritor, Pablo.

Según algunas tradiciones que no están registradas en la Biblia, Gamaliel enseñó a Bernabé y se convirtió en un seguidor de Jesús. Entre sus primeros conversos fueron María, su parienta y madre de Juan Marcos. El apóstol acompañó a Jesús durante sus viajes por Galilea y Jesús lo eligió como uno de los Setenta y dos Apóstoles.

La Biblia permanece en silencio sobre las descripciones físicas. Sin embargo, las pistas proporcionan límites a la imaginación. En un viaje misionero con Pablo a Listra, ocurre un milagro —¡un hombre cojo camina!- y la gente asombrada llama a Bernabé Zeus y Pablo Hermes, porque Pablo era el principal orador (Hechos 14: 11-13).

Los bustos de Zeus, el gobernante supremo del Monte Olimpo, representan a un hombre de mediana edad, pero físicamente poderoso y musculoso, que es a la vez regio y autoritario. Quizás eso describa al acompañante de San Pablo.

 

bernabé

 

 

Hechos presenta a Bernabé como José, un levita de Chipre, con una historia sobre el dinero y las ofrendas (Hechos 4: 36-37). En esta primera mención, Lucas, considerado tradicionalmente como el escritor tanto del Evangelio de Lucas como de Hechos, relata su generosidad: Bernabé vende un campo y coloca el dinero a los pies de los apóstoles. Este gesto público y su humildad contrastan fuertemente con el ejemplo posterior de Lucas con respecto al dinero: la actitud intrigante, mentirosa y obsesiva de Ananías y Safira (5: 1-11).

En cambio, el gesto de Bernabé brilla con espontaneidad y alegría. El apóstol da el regalo sin estipulaciones y para uso de la comunidad.

Evidentemente, la venta del campo y la donación de sus ganancias colocaron a Bernabé en una posición de liderazgo inmediata, a pesar de que no es parte de los Doce discípulos originales ni miembro de los Siete, los diáconos  (Hechos 6: 1–2, 5).

Sin embargo, su único acto de generosidad sin duda le valió el favor y la reputación de toda la vida en la comunidad. A través de su acción, reconoce la autoridad de los apóstoles y se somete a ella.

 

+ info -

SAN BERNABÉ

 

 

Ver en Wikipedia

 

Los investigadores disponen de una nueva herramienta que pueden utilizar para apoyar, refinar o modificar sus propias estimaciones para manuscritos específicos

Un modelo de inteligencia artificial desarrollado por la Universidad de Groninga, en los Países Bajos, ha revelado que varios de los Manuscritos del Mar Muerto podrían ser más antiguos de lo que se estimaba hasta ahora. Estos documentos, que incluyen las versiones más antiguas conocidas de la Biblia hebrea, han sido objeto de un nuevo análisis gracias a un sistema automatizado de predicción de fechas denominado Enoch.

Este modelo, según detalló la universidad neerlandesa en un comunicado, combina técnicas de aprendizaje automático con métodos clásicos como la datación por radiocarbono y los estudios paleográficos. Para llevar a cabo la investigación, los expertos introdujeron en Enoch imágenes binarizadas de 135 pergaminos, cuyos resultados fueron posteriormente evaluados por paleógrafos.

El estudio, publicado en la revista científica Plos One, muestra que este enfoque híbrido puede ofrecer dataciones de una precisión que ronda los 50 años incluso en manuscritos de más de dos milenios de antigüedad.

Enoch se convierte así en una herramienta innovadora capaz de afinar, corregir o respaldar las estimaciones tradicionales sobre la cronología de textos antiguos. Su capacidad para predecir fechas mediante el análisis del estilo de escritura es tal que supera, en algunos casos, la exactitud de la datación directa por radiocarbono, especialmente en el intervalo entre los años 300 y 50 a. C., al ofrecer un margen de incertidumbre de unos 30 años.

Los Manuscritos del Mar Muerto fueron hallados hace más de setenta años, mayoritariamente en las cuevas de Qumrán, en las inmediaciones del Mar Muerto. Abarcan documentos bíblicos y numerosos textos del judaísmo antiguo. Aunque el consenso situaba su origen entre el siglo III a. C. y el II d. C., no existían medios suficientemente precisos para determinar la fecha exacta de cada manuscrito individual.

Qumran (Tierrra Santa)

Qumran (Tierrra Santa)

Los primeros resultados obtenidos mediante Enoch apuntan a una cronología anterior a la admitida hasta el momento. Este hallazgo obliga a replantear también las dataciones tradicionales de dos estilos paleográficos del hebreo antiguo: el asmoneo y el herodiano.

El primero podría haber surgido antes del periodo comprendido entre los años 150 y 50 a. C., como se venía considerando, mientras que la escritura herodiana habría aparecido también antes de lo estimado, posiblemente a finales del siglo II a. C., en lugar de mediados del siglo I a. C., lo que sugiere que ambos estilos convivieron más tiempo del que se creía.

La Universidad de Groninga destaca que Enoch es el primer modelo integral basado en imágenes en bruto que ofrece predicciones probabilísticas sobre la datación de manuscritos. Además, la combinación de datos físicos –proporcionados por el análisis radiocarbónico– y geométricos –derivados del estudio de los caracteres escritos– introduce un grado de objetividad cuantificable sin precedentes en el campo de la paleografía.

pergamino mar muerto

Esta revisión cronológica de los manuscritos tiene implicaciones significativas para la comprensión del desarrollo político e intelectual del Mediterráneo oriental durante las épocas helenística y romana temprana, es decir, entre finales del siglo IV a. C. y el siglo II d. C. Asimismo, ofrece una nueva perspectiva sobre la evolución de la alfabetización en la antigua Judea y su vinculación con fenómenos históricos, políticos y religiosos, como la urbanización, la consolidación de la dinastía asmonea y el surgimiento de corrientes religiosas, entre ellas las comunidades que elaboraron los Manuscritos del Mar Muerto y los primeros grupos cristianos.

 

+ info -

¿Quién escribió los pergaminos del Mar Muerto? - Qumran

 

¿Qué es romacristiana.info?

Si casi todo está a golpe de clic, la Ciudad Eterna no iba a ser menos. Roma Cristiana se empezó a preparar hace tres años para el Jubileo. Contiene vídeos divulgativos sacados de la serie Aprender Roma, impulsada por la Pontificia Universidad de la Santa Cruz. Uno de sus docentes de Historia de la Iglesia decidió juntar todo el material en esa web para facilitar el viaje de los peregrinos a la historia y a la fe.

 

Logo de Roma Cristiana

 

¿Qué es romacristiana.info?
Es una página web pensada para adaptarse a los dispositivos móviles como una aplicación. Hay vídeos divulgativos que se pueden consultar por itinerarios —los primeros cristianos, los personajes que han destacado por su caridad, los grandes evangelizadores— o, también, mediante un mapa. Esto es muy cómodo si estás viajando por Roma y quieres ver qué hay cerca de donde estás en ese momento, porque tienes un vídeo explicativo de uno o dos minutos que no te cuenta el monumento en sí, sino la historia de las personas que le dieron origen.

¿Cómo nace el proyecto?
Fue hace ya tres años, con la producción de Aprender Roma. El título viene de una frase que escuchó san Juan Pablo II a su profesor del seminario. Cuando iba a venir a Roma, le dijo: «Mira, Karol. Tú lo que tienes que aprender no es solo teología; es Roma misma». Queríamos enseñar algo que a veces no se conoce al visitarla: ese conjunto de historias que en 20 siglos muestran una Iglesia viva, que ha producido muchos santos, que ha hecho grandes cosas. Nace con esta intención: que la universidad dé a la sociedad el conocimiento que los profesores tenemos.

¿Se han adaptado los contenidos o se han creado nuevos para el Jubileo?
Estaban ya pensados desde hace años. Lo que hemos hecho para este año jubilar es crear la web romacristiana.info con todos los vídeos porque nos dimos cuenta de que, aunque están en YouTube, a veces no es fácil buscarlos. Nos pareció que la idea de que la página web tenga casi la apariencia de una aplicación es muy útil para quienes participan en el Jubileo.

¿En qué puede ayudarlos el proyecto?
Está muy adaptado. Quien viene a Roma creo que desea conocer lo que esta ciudad ha aportado al cristianismo. Por ejemplo, muchos estudiosos sostienen que el Evangelio más antiguo es el de san Marcos, que se escribió en Roma. Solo con eso, uno ya podría venir pensando que puede descubrir las raíces de su fe. Y tenemos noticias del sitio donde la tradición indica que está la posible casa de san Marcos. Sabemos también dónde vivió san Benito y dónde estaban las casas de muchos santos, como santa Brígida, santa Catalina de Siena o san Felipe Neri. Son historias muchas veces poco conocidas porque hay mucho material sobre Roma, Iglesia y monumentos, pero no sobre la vida de estas personas. Nosotros ofrecemos este instrumento al peregrino que quiere hacer un viaje un poco distinto y en la fe.

La plataforma está reconocida con el sello oficial del Jubileo. ¿Qué significa?
Pedimos el patrocinio del Jubileo, del Dicasterio para la Evangelización, y nos lo han concedido. Nos han permitido usar el logo, que indica que el proyecto es algo adaptado y bueno para los peregrinos. Estamos muy contentos de darles un instrumento que nos parece que va a hacer su estancia muchísimo más interesante y profunda. Ese es el objetivo, descubrir la Roma cristiana.

Como historiador, ¿qué claves considera que la gente debe saber para intentar vivir de manera plena el Jubileo?
Que no hay un momento en la historia de Roma en el que no haya algo interesante desde el punto de vista de la Iglesia. Recuerdo, además, una frase de Benedicto XVI cuando era el cardenal Ratzinger. En uno de sus libros dice que «los verdaderos renovadores o reformadores de la Iglesia han sido los santos». Otra clave es que Roma, en cada siglo, ha dado una respuesta, una novedad a la Iglesia. Tenemos la primera iglesia del mundo, San Juan de Letrán; la imagen de la Virgen más antigua, que se conserva en las catacumbas de Priscila; la primera escuela popular gratuita, que fundó san José de Calasanz. Roma tiene una fuerza enorme para la fe.

 

“Al cumplirse el día de Pentecostés (...) quedaron todos llenos del Espíritu Santo” (Hch 2, 1 y 4)

  La misión visible: el gran Don, el amor personal mutuo del Padre y del Hijo. Fuego purificador y viento que irrumpe impetuosamente: conocimiento, amor e impulso evangelizador. Los apóstoles, valientes y repletos de sabiduría, son ahora capaces de comprender y transmitir la Buena Nueva.

 

La misión invisible: el Espíritu Santo, “dulce huésped del alma” [69]. Nos hace hijos de Dios, “porque los que son guiados por el Espíritu de Dios, estos son hijos de Dios (...), pues el Espíritu mismo da testimonio junto con nuestro espíritu de que somos hijos de Dios” (Rm 8, 14 y 16). Ese testimonio es el amor filial en nuestra alma, que queremos que gobierne nuestro día: fuego y viento impetuoso.

En Pentecostés comienza desde Jerusalén el camino de la Iglesia entre las naciones. “Partos, medos, elamitas, habitantes de Mesopotamia...” (Hch 2, 9), la humanidad convocada a recibir el don del Resucitado.

 

pentecostes

 

La Iglesia, visiblemente, es un Pueblo; constitutivamente, el Cuerpo de Cristo; operativamente, sacramento de salvación. Pueblo de Dios, informado y unido por el Espíritu Santo, con el Papa como principio visible de la unidad de fe y comunión.

La Iglesia es también un conjunto de hombres débiles, que necesitamos ser continuamente enseñados por el Espíritu Santo. “El Paráclito, el Espíritu Santo que el Padre enviará en mi nombre, Él os enseñará todo y os recordará todas las cosas que os he dicho” (Jn 14, 26).

Nos enseña la verdad sobre Dios, sobre el mundo, sobre los demás, sobre nosotros mismos. La verdad que nos hace libres (cfr. Jn 8, 32).

María en Pentecostés: hija de Dios Padre, madre de Dios Hijo, esposa del Espíritu Santo, madre de la Iglesia naciente.

 

Fernando Ocáriz , A la luz del Evangelio

 

+ info -

PENTECOSTÉS 

 

Ver en Wikipedia

Pentecostés

 “La llama del Espíritu Santo arde pero no quema. Transforma para que salga la mejor parte y la más verdadera del hombre. Hace emerger su forma interior, su vocación a la verdad y al amor”. El Domingo de Pentecostés marca el último día de Pascua y conmemora el relato evangélico de la venida del Espíritu Santo sobre María y los apóstoles.

 Señala la universalidad de la Iglesia

 

 

Benedicto XVI
(Pentecostés, 15 de mayo de 2005)

“La lectura de los Hechos de los Apóstoles narra cómo el Espíritu Santo, el día de Pentecostés, bajo los signos de un viento impetuoso y del fuego, irrumpe en la comunidad orante de los discípulos de Jesús y así da origen a la Iglesia”.

En ese momento los apóstoles comienzan su misión de anunciar la Palabra de Dios en toda lengua y lugar.

En muchos lugares del mundo se celebra la fiesta de Pentecostés en la noche del sábado con una vigilia. Benedicto XVI presidirá la Misa de Pentecostés en la basílica de San Pedro el domingo por la mañana.

 

 

En su homilía dijo que la Iglesia traspasa todas las fronteras y se refirió a ella como el hogar de la humanidad.

Benedicto XVI

“La Iglesia es por su naturaleza una y múltiple, destinada a vivir en todas las naciones, en todos los pueblos, y en los más diversos contextos sociales. Responde a su vocación, de ser signo e instrumento de unidad de todo el género humano, sólo si es autónoma de todo Estado y de toda cultura particular”.

El Papa destacó la universalidad de la Iglesia. Dijo que la Iglesia es y debe ser católica y universal. Algo que quedó patente después de escuchar los  idiomas utilizados durante la celebración.

 

Chica
“¿Cómo es posible que cada uno de nosotros lo escuche en su lengua nativa?

Hombre
“El que no tiene el espíritu de Cristo no es de Cristo”.
Benedicto XVI concluyó su homilía añadiendo que los cristianos e iglesias deben estar en armonía con la Iglesia Católica. También dijo que la Iglesia sólo puede estar unida cuando recibe el fuego del Espíritu Santo.

Benedicto XVI

“La llama del Espíritu Santo arde perono quema. Transforma para que salga la mejor parte y la más verdadera del hombre. Hace emerger su forma interior, su vocación a la verdad y al amor”.

El Domingo de Pentecostés marca el último día de Pascua y conmemora el relato evangélico de la venida del Espíritu Santo sobre María y los apóstoles.

 

+ info -

PENTECOSTÉS 

 

Ver en Wikipedia

 

http://www.romereports.com

Mago samaritano, contemporáneo de los Apóstoles y propagador del gnosticismo

Entre los convertidos por el diácono Felipe  en Samaria estaba un hombre llamado Simón, mago, que tenía embelesados a los habitantes de la región con sus artes y doctrinas.

 

El relato de los Hechos de los Apóstoles. Entre los convertidos por el diácono Felipe (v.) en Samaria estaba un hombre llamado Simón, mago, que tenía embelesados a los habitantes de la región con sus artes y doctrinas. Considerándole «algo grande» le llamaban «la fuerza de Dios». Bautizado, perseveraba junto a Felipe viendo las señales que hacía (Act 8,4-14).

La palabra mago puede indicar toda clase de prácticas mágicas: magia vulgar; encantaciones, sortilegios, nigromancia o astrología; todas ellas comunes en el Imperio romano. A veces se emplea como sinónimo de sabio, conocedor de la naturaleza o astrólogo (Mt 2,1).

Los Apóstoles Pedro y Juan bajan a visitar a los neoconversos y al imponerles las manos, reciben el Espíritu Santo con los carismas especiales que solían acompañar. Simón, admirado de la actuación de los Apóstoles, les ofrece dinero para comprar su poder. Pedro le responde duramente: «Tu dinero para tu perdición, pues pensaste que el de Dios se puede comprar; no tienes parte en eso». Simón, aterrado por la imprecación, pide que rueguen por él para evitar el castigo (Act 8,14-24). Derivado de Simón, en adelante se llamará simonía  al pecado de querer comprar las cosas espirituales y los dones de Dios por dinero.

El códice D o recensión occidental añade que Simón lloró largo tiempo su pecado, lo que da la impresión de una conversión sincera; cosa no muy de acuerdo con la literatura posterior sobre él.

 

simon el mago

.

Simón en la literatura posterior

El primero en hablar de Simón es su paisano San Justino mártir, nacido a principio del s. 11 en la actual Naplusa, distante sólo 10 Km. de la aldea natal de Simón (1a Apología, 26,1-3; 56,2-3: PG 6,368,413; Dial. con Triphon, 120: PG 6,753). Su testimonio es, pues, de consideración, aunque hay en él un malentendido.

Dice que Simón nació en Gittón, aldea samaritana, y que a causa de ciertos prodigios mágicos, obrados con ayuda del diablo en Roma, fue reconocido como Dios, por lo que el pueblo romano le dedicó una estatua en la Isla tiberina con la inscripción: Simoni Deo Sancto, y pide al Senado que la estatua sea destruida. Pero Justino leyó mal la inscripción, que en realidad decía Semoni Sanco deo lidio, según una lápida aparecida en 1574; Semo Sanco era la divinidad sabina de los juramentos.

De su actividad en Samaría dice: casi todos le confesaban como el primer dios y le adoraban; en su actividad iba acompañado de una tal Elena, prostituta de Tiro, librada por él, que decía ser su primera Idea, a través de la cual habría creado él los demás seres. Ireneo (Adv. Haer., 1,23,2: PG 7,671-672) amplía estos datos con una exposición de las teorías de Simón. Igualmente tratan de él Clemente Alejandrino, Tertuliano, Orígenes, Eusebio, etcétera.

En unas excavaciones realizadas en Samaría en 1933 por M. Crowfoot en las ruinas de un templo aparecieron dos bajorrelieves; dos conos coronados por una estrella. Vincent ve en ellos a los dos Dióscoros y en el centro una diosa, Elena, la hermana de Cástor y Pollux.

El templo sería de los s. I-III y ello confirmaría la presencia de la religión de la tríade en Samaría y la actividad de Simón, en la que Elena juega un papel importante (H. Vincent, Le culte d'Héléne á Samarie, «Rev. Biblique», 1936, 221-232). Si Simón tenía relación con esto, cosa que otros no admiten, su magia sería la astrología, usada en las prácticas de este culto.

.

Ideas gnósticas de Simón el Mago

Simón se llamaba a sí mismo el Poder supremo, «Pater super omnia». Elena era su primer Pensamiento, por medio del cual habría creado los ángeles. Éstos habían creado el mundo y habían obligado a Elena a reencarnarse de mujer en mujer; fue la Elena de Troya y últimamente la prostituta de Tiro. Simón se había encarnado para librarla, para que los hombres puedan salvarse por ella.

Él era quien se había encarnado como Hijo en Judea; continuaba como Padre en Samaría y se presentaba como Espíritu Santo en el mundo. San Jerónimo pone en él estas palabras: «Ego sum sermo Dei, ego sum speciosus, ego Paracletus, ego omnipotens, ego omnia dei» (In Mth. 24,5: PL 26, 176).

Aunque sus seguidores ampliaron el sistema gnóstico, las bases del mismo ya están en lo dicho: un ser supremo, una serie de seres o eones enlazando los dos mundos y creando el mundo material, un elemento divino prisionero de la materia, el docetismo.

 

simon el mago

.

Valoración

A la vista de lo expuesto ya es más fácil hacer una valoración exacta. Cuando Felipe llega a Samaría, ya hacía tiempo que Simón practicaba la magia para afianzar sus doctrinas y ser considerado por sus paisanos. Por eso las gentes, fuera de sí, le decían «La Fuerza de Dios, llamada Grande».

No era, pues, para ellos un mago vulgar, sino un ser superior, Dios o virtud divina morando en él, según su doctrina. Samaría, por su contacto con la civilización helénica, era un terreno muy apropiado para estas prácticas mágicas, así como para el sincretismo religioso de la doctrina de Simón.

Es muy difícil aceptar su conversión como sincera o real; ya los Santos Padres le consideraron hipócrita. Si permanecía al lado de Felipe, sería esperando poder sorprender los secretos del arte del que consideraba un mago más hábil que él mismo. Al no poder descubrir el secreto de los Apóstoles, decide comprárselo. Su petición de que rueguen por él no es por arrepentimiento, sino por miedo ante la imprecación.

 

simon el mago

 

Simón Mago en la literatura apócrifa.

Existen dos obras, Las Recogniciones y Las Homilías pseudoclementinas, que parecen ser refundiciones de los apócrifos Los Kerigmas y Los Hechos de Pedro , que hablan de una lucha entre Simón y Pedro. Como estos escritos son ebionitas, Baur pensó que se trataba de una representación de la lucha entre Pedro y Pablo, representado éste por Simón, teoría sin fundamento y rechazada por todos.
Otra leyenda habla de que San Pedro y San Pablo fueron a Roma a contradecir a Simón y que éste quiso elevarse a las nubes en un carro de fuego, muriendo en la caída. Sus discípulos fueron numerosos en los primeros siglos.
DANIEL DE SANTOS (GER)

Benedicto XVI narra cómo se llevó a cabo la evangelización de Alemania

San Bonifacio, obispo y mártir

Monje benedictino inglés, que marchó a Alemania, realizando una fructífera tarea de evangelización de los pueblos germanos. Nombrado obispo de Maguncia, fundó numerosas iglesias y monasterios por las regiones de Baviera, Turingia y Franconia. Fue martirizado cuando iniciaba una nueva misión de difusión de la fe entre los frisones, el año 754.

Benedicto XVI dedicó la catequesis del miércoles 11 de marzo de 2009, ante los peregrinos congregados en la Plaza de San Pedro para la audiencia general, a san Bonifacio, “patrón de los germanos”, explicando cómo fue la primera evangelización de su país, y proponiéndola como modelo para la actualidad.

En él destacan la centralidad de la Escritura, la comunión con Roma y la síntesis entre fe y cultura

Dentro del ciclo de catequesis que el Papa dedica a los grandes santos de la Iglesia del primer milenio, se detuvo hoy en la figura de san Bonifacio, primer obispo alemán muerto a manos de los paganos en el siglo VIII.

El pontífice repasó la historia de este monje inglés, primer evangelizador de las tribus germánicas, y destacó de él tres elementos que “a distancia de siglos, podemos recoger de su enseñanza”: la centralidad de la Escritura, la comunión con Roma y la síntesis entre fe y cultura.

 

san Bonifacio

 

Respecto a la importancia de la Palabra de Dios, destacó que Bonifacio “la vivió, predicó, testimonió hasta el don supremo de sí mismo en el martirio. Estaba tan apasionado de la Palabra de Dios que sentía la urgencia y el deber de llevarla a los demás, incluso con riesgo personal suyo”.

Sobre la comunión con Pedro, el Papa destacó que “fruto de este empeño fue el firme espíritu de cohesión en torno al Sucesor de Pedro que Bonifacio transmitió a las Iglesias en su territorio de misión, uniendo con Roma a Inglaterra, Alemania, Francia y contribuyendo de modo tan determinante a poner las raíces cristianas de Europa que habrían producido frutos fecundos en los siglos sucesivos”.

En tercer lugar, Benedicto XVI explicó cómo el santo “promovió el encuentro entre la cultura romano-cristiana y la cultura germánica. Sabía de hecho que humanizar y evangelizar la cultura eraparte integrante de su misión de obispo“.

“Transmitiendo el antiguo patrimonio de valores cristianos, él implantó en las poblaciones germánicas un nuevo estilo de vida más humano, gracias al cual se respetaban mejor los derechos inalienables de la persona“, añadió.

El Papa afirma que este “valiente testimonio” supone “una invitación para todos nosotros a acoger en nuestra vida la Palabra de Dios como punto de referencia esencial, a amar apasionadamente la Iglesia, a sentirnos corresponsables de su futuro, a buscar la unidad en torno al Sucesor de Pedro“.

Por otro lado, “nos recuerda que el cristianismo, favoreciendo la difusión de la cultura, promueve el progreso del hombre. Está en nosotros, entonces, estar a la altura de un patrimonio tan prestigioso y hacerlo fructificar para bien de las generaciones que vendrán”.

 

 

“Comparando esta fe suya ardiente, este celo por el Evangelio, a nuestra fe tan a menudo tibia y burocratizada, vemos qué hemos de hacer y cómo renovar nuestra fe, para dar como don a nuestro tiempo la perla preciosa del Evangelio“, añadió.

Bonifacio nació en Wessex (Inglaterra) alrededor del 675 y entró muy joven en un monasterio. El Papa destaca de él que hubiera sido un hombre estudioso dedicado “a una tranquila y brillante carrera”.

Sin embargo, a los cuarenta años se sintió llamado a la evangelización entre los paganos. Tras el fracaso de su primera misión en Frisia (actual Holanda), Bonifacio se dirigió a Roma para hablar con el Papa y recibir sus instrucciones.

El papa Gregorio II le confió la evangelización de los pueblos germanos y la organización de la Iglesia en ese territorio, cosa que el santo hizo “con gran prudencia y valentía”, primero como simple monje y luego como primer obispo alemán.

En su catequesis, Benedicto XVI destacó también la labor de promoción cultural y humana realizada por Bonifacio, a través de la fundación de monasterios, “para que fuesen como un faro para irradiar la fe y la cultura humana y cristiana en el territorio”.

El mismo Bonifacio dejó un amplio legado a través de sus escritos y composiciones poéticas. Al final de su vida, el santo obispo se dirigió a Frisia, donde había fracasado su primera misión. Allí fue asaltado y asesinado por un grupo de paganos, mientras celebraba la misa.

Fue enterrado en el monasterio de Fulda; su fiesta se celebra el 5 de junio para los católicos, y el 19 de diciembre para los ortodoxos.

 

 

 

Como la Pascua, la fiesta de Pentecostés tiene un origen judío.

Para el pueblo judío, Pentecostés (en hebreo, Shavuot) tiene lugar cincuenta días después de la Pascua. Recuerda el momento en que Dios entregó los Diez Mandamientos a Moisés.

 

En el año agrícola, Pentecostés era la segunda fiesta del calendario, la fiesta de la cosecha. Se celebraba cincuenta días después de Pascua (Pesaj), que recordaba la salida de Egipto del pueblo de Israel. En Pentecostés, los primeros frutos se ofrecían a Dios en ofrenda. La fiesta de Pentecostés ponía término también a las festividades agrícolas.

Lentamente, se asoció a esta celebración el recuerdo de la transmisión de las Tablas de la Ley a Moisés, es decir, la fundación de la religión judía. La fiesta de la cosecha se convirtió, entonces, en la celebración de la Antigua Alianza entre el Señor y su pueblo.

Como los judíos, los cristianos celebran Pentecostés cincuenta días después de Pascua. Y si la Pascua es para ellos la conmemoración de la Resurrección de Cristo, Pentecostés marca el momento en que el Espíritu Santo se posó sobre los discípulos.

En el día de Pentecostés ellos abrieron su inteligencia a la fe. Para los cristianos, esto significa la alianza renovada entre Dios y su pueblo, una nueva alianza. En otras palabras, para la Iglesia, Pentecostés constituye su «certificado» de nacimiento.

 

Shavuot y Pentecostés - La conexión entre las dos fiestas

 Shavuot es la fiesta judía en la que se conmemora la entrega de los Diez Mandamientos de la Ley de Dios a Moisés en el monte Sinaí, tras la huida del pueblo de Israel de Egipto.

Por eso tiene lugar siete semanas después de la Pascua, que es la fiesta más importante para los judíos, pues celebra la liberación del pueblo judío de la esclavitud del Faraón. En hebreo “Shavuot” quiere decir “semanas” y también significa juramento: la alianza que Dios hizo con su pueblo por medio de la Ley.

 

origen judio pentecostes

 

Se celebra como un día de descanso en el que no se trabaja y se cena en familia, como en shabat. En las sinagogas se hace una lectura de los Diez Mandamientos y también se acostumbra a permanecer despiertos toda la noche estudiando la Torá. Este texto incluye los cinco primeros libros de la Biblia que, según la tradición, fueron escritos por Moisés. Estos libros son los que el cristianismo denomina Pentateuco (Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio).

Esta fiesta también tiene una vertiente agrícola, ya que los agricultores ofrecen a Dios los primeros frutos de las cosechas.

En tiempos de Jesús, y aún todavía hoy, judíos de todo el mundo peregrinaban a Jerusalén para venerar a Dios en el Templo durante las tres fiestas más importantes: Pascua, Shavuot y Sucot. Los cristianos celebran la Venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles, que tuvo lugar el día de Shavuot, y pasó a llamarse Pentecostés (del griego quincuagésimo) porque ocurrió cincuenta días después de la Pascua.

 

origen judio pentecostes

El Cenáculo. Las escaleras y la puerta dan a la habitación en la que se conmemora la Venida del Espíritu Santo,
que permanece cerrada casi todos los días del año 

Tras recibir el Espíritu Santo, según narran los Hechos de los Apóstoles, “comenzaron a hablar en otras lenguas”. Judíos de todas las regiones del mundo que se encontraban en Jerusalén para la fiesta de Shavuot fueron testigos de esto y se preguntaban sorprendidos:

“¿No son galileos todos estos que están hablando? ¿Cómo es que cada uno de nosotros les oímos hablar en nuestra lengua en la que hemos nacido? Partos, medos y elamitas, habitantes de Mesopotamia, de Judea y de Capadocia, del Ponto y de Asia, de Frigia y de Panfilia, de Egipto y de las regiones de Libia alrededor de Cirene, viajeros de Roma, tanto judíos como prosélitos, cretenses y árabes, les oímos hablar en nuestros idiomas de las maravillas de Dios”. (Hechos 2, 7-12)

 

 

+ info -

PENTECOSTÉS

 

Ver en Wikipedia

magnifiercrosschevron-down