San Pedro Nolasco, inspirado por la Santísima Virgen, funda una orden dedicada a la merced (que significa obras de misericordia). Su misión era la misericordia para con los cristianos cautivos en manos de los musulmanes. Muchos de los miembros de la orden canjeaban sus vidas por la de presos y esclavos. Fue apoyado por el rey Jaime el Conquistador y aconsejado por San Raimundo de Peñafort.
San Pedro Nolasco y sus frailes muy devotos de la Virgen María, la tomaron como patrona y guía. Su espiritualidad es fundamentada en Jesús el liberador de la humanidad y en la Santísima Virgen, la Madre liberadora e ideal de la persona libre. Los mercedarios querían ser caballeros de la Virgen María al servicio de su obra redentora. Por eso la honran como Madre de la Merced o Virgen Redentora.
En 1272, tras la muerte del fundador, los frailes toman oficialmente el nombre de La Orden de Santa María de la Merced, de la redención de los cautivos, pero son mas conocidos como mercedarios. El Padre Antonio Quexal en 1406, siendo general de la Merced, dice: “María es fundamento y cabeza de nuestra orden”.
Esta comunidad religiosa se ha dedicado por siglos a ayudar a los prisioneros y ha tenido mártires y santos. Sus religiosos rescataron muchísimos cautivos que estaban presos en manos de los feroces sarracenos.
Desde el año 1259 los padres Mercedarios empiezan a difundir la devoción a Nuestra Señora de la Merced (o de las Mercedes) la cual se extiende por el mundo.
En los ultimos siglos de la Edad Media, los arabes tenían en su poder al sur y el levante español y sus vidas en vilo. Los turcos y sarracenos habían infestado el Mediterráneo, y atacaban a los barcos que desembarcaban en las costas llevándose cautivos a muchos.
Un alma caritativa, suscitada por Dios, a favor de los cautivos, fue San Pedro Nolasco, de Barcelona, llamado el Consul de la Libertad. Se preguntaba como poner remedio a tan triste situación y le rogaba insistentemente a la Virgen Maria.
Pronto empezó a actuar en la compra y rescate de cautivos, vendiendo cuanto tenía. La noche del 1 de agosto de 1218, Nolasco estando en oracion, se le apareció la Virgen Maria, le animó en sus intentos y le transmitió el mandato de fundar la Orden Religiosa de la Merced para redención de cautivos. Pocos días después, Nolasco cumplía el mandato. Los mercedarios se comprometían con un cuarto voto: liberar a otros más débiles en la fe quedando como rehenes, si fuera necesario.
De este modo, a través de los miembros de la Nueva Orden, la Virgen María, Madre y Corredentora, Medianera de todas las gracias, aliviaría a sus hijos cautivos y a todos los que suspiraban a ella, gimiendo y llorando en este valle de lágrimas. A todos darìa la merced de su favor.
La Virgen María tendrá desde ahora la advocación de la Merced, o más bello todaváa en plural: Nuestra Señora de las Mercedes, indicando así la abundancia incontable de sus gracias. ¡Hermosa advocacion y hermoso nombre el de Mercedes!
Nuestra Señora de las Mercedes concedería a sus hijos la merced de la liberación. Alfonso X el Sabio decia que “sacar a los hombres de cautivo es cosa que place mucho a Dios, porque es obra de la Merced”.
Bajo la protección de Nuestra Señora de la Merced, los frailes mercedarios realizaron una labor ingente. Como ingentes fueron los sufrimientos de San Pedro Nolasco, San Ramon Nonato y San Pedro Armengol. Y no faltaron martires como San Serapio, San Pedro Pascual y otros muchos.
Los mercedarios llegan al continente americano y pronto la devoción a la Virgen de la Merced se propaga ampliamente. En República Dominicana, Perú, Argentina y muchos otros países, la Virgen de la Merced es muy conocida y amada.
Ver Virgen María en Wikipedia
Cuando en el año 48 San Pablo peregrinaba por la provincia romana de Asia, lo que en la actualidad es Turquía, llegó eventualmente a la ciudad de Iconium, donde se hospedó con su amigo Onesíforo.
Éste se había convertido al cristianismo, y abría las puertas de su casa para toda la comunidad en la nueva fe, en especial ahora, para las prédicas de San Pablo.
Enfrente vivía una joven de 18 años llamada Tecla, hija de una familia acaudalada y noble. Ella acudió a los sermones, y luego de escuchar las palabras de San Pablo su vida cambió para siempre.
Tecla estaba prometida en matrimonio a Tamiris, un joven rico de la localidad, pero de pronto ella había decidido seguir a San Pablo en su peregrinación. De modo que se enfrentó a Teoclia, su madre, y rompió el compromiso.
Tamiris, que era pendenciero e iracundo, descargó su furia denunciando a San Pablo ante las autoridades, y de inmediato fue capturado y encarcelado. Pero Santa Tecla vendió entonces sus pertenencias, o de algún modo consiguió dinero para sobornar a los carceleros y obtener la libertad de su maestro.
Una leyenda relata que Santa Tecla acompañó a San Pablo en sus viajes de predicación. Eventualmente habrían llegado a Tarraco, la actual Tarragona, donde juntos habrían logrado la cristianización de mucha gente.
Otra versión cuenta que la propia Teoclia habría hecho lanzar a Santa Tecla al fuego, pero ella habría salido caminando sin que las llamas la quemaran.
Se refieren varios otros tormentos a los que se le sometió, de todos los cuales salió incólume, pues por ejemplo las serpientes ponzoñosas y los leones se volvían sumisos ante ella.
Según esta fuente, Santa Tecla habría predicado el cristianismo en Seleucia, la actual Silifke, retirándose posteriormente a la soledad de una cueva, a vivir en retiro y oración hasta su vejez.
Cuando nuevamente sus enemigos enviaron soldados para aprehenderla, la cueva colapsó y se vino abajo. Lo único que quedó al descubierto fue un brazo, mismo que fue recogido por sus seguidores y conservado en Armenia.
En el siglo XIV esta reliquia llegó a Tarragona, donde se le conserva en la catedral consagrada a su culto. Así, Santa Tecla se convirtió en la santa patrona de Tarragona.
Nace en una familia de campesinos y desde niño tiene el deseo de “hacerse hermano”. A los 16 años entra en el noviciado, en la Orden de los hermanos Menores Capuchinos de Morcone y elige el nombre de Fray Pío. En 1910 recibe la ordenación sacerdotal.
Seis años después entra en el convento de Santa María de las Gracias de San Giovanni Rotondo. Dedica muchas horas de la jornada al sacramento de la Confesión. El culmen de su compromiso apostólico es la celebración de la Santa Misa. Él se define como «un pobre hermano que reza». «La oración ─afirma─ es la mejor arma que tenemos, la llave para abrir el corazón de Dios».
En 1948, confiesa a un joven sacerdote polaco, Karol Wojtyla, que treinta años más tarde será elegido como sucesor de Pedro con el nombre de Juan Pablo II. «En el humilde fraile ─subraya el Pontífice en 1999 durante el rito de beatificación del Padre Pío─ se descubría la imagen de Cristo sufriente y resucitado». «Su cuerpo, marcado por los “estigmas”, mostraba la íntima conexión entre la muerte y la resurrección».
«No menos dolorosas, y humanamente tal vez aún más duras ─recuerda el Papa en la homilía─, fueron las pruebas que tuvo que soportar […] como consecuencia de sus singulares carismas» Para el Padre Pío «sufrir con Jesús» es un don: «al contemplar la cruz sobre las espaldas de Jesús, me siento cada vez más fuerte y pruebo una santa alegría». «Todo lo que sufrió Jesús en su pasión ─revela─, lo sufro también yo, en lo que le es posible a una criatura humana”.
La vida del Padre Pío es también el reflejo de un empeño incesante por aliviar el dolor y la miseria de tantas familias. En 1956 fue inaugurada la “Casa Alivio del Sufrimiento”, un centro hospitalario a la vanguardia. Es «la pupila de mis ojos» y durante el discurso de inauguración añade:
«esta es la criatura que la Providencia, gracias a vuestra ayuda, ha creado, os la presento. Admiradla, y bendecid conmigo al Señor Nuestro Dios. Ha sido depositada sobre la tierra una semilla que Él calentará con sus rayos de amor».
El Padre Pío muere la noche del 23 de septiembre de 1968, a la edad de 81 años. El 16 de junio de 2002 fue proclamado santo por el Papa Juan Pablo II:
«La vida y la misión del padre Pío ─afirma el Pontífice en la homilía─ testimonian que las dificultades y los dolores, si se aceptan por amor, se transforman en un camino privilegiado de santidad, que se abre a perspectivas de un bien mayor, que sólo el Señor conoce».
Mateo era cobrador de impuestos en Cafarnaum: recaudaba las tasas que los judíos tenían que pagar a los romanos; como todos los que se dedicaban a ese oficio, era despreciado por el pueblo, que lo consideraba cercano a los opresores. Probablemente Mateo se había acostumbrado a ello; pero un día, cuando estaba sentado en su oficina, oyó una voz diferente.
Un hombre le dijo solamente: “Sígueme”. Y él se levantó y lo siguió, para siempre. Ese hombre era Jesús, y la vida de Mateo nunca más volvió a ser como antes.
Leví ofreció un gran banquete a Jesús, que fue a su casa acompañado de sus discípulos, suscitando el desconcierto y las críticas de los escribas y los fariseos porque se sentaba a la mesa con recaudadores de impuestos y pecadores.
La respuesta de Jesús impresionó a Mateo: “No tienen necesidad de médico los que están sanos, sino los que están enfermos”, dijo el Nazareno, añadiendo: “De hecho, no he venido a llamar a justos, sino a pecadores”.
Mateo, que era un pecador, dejó todo y comenzó a seguir a Jesús, convirtiéndose en uno de los doce Apóstoles.
San Mateo es mencionado también en los Hechos de los Apóstoles. El anuncio de la Buena Noticia de Cristo constituyó su misión. Según algunas fuentes, murió por causas naturales, mientras que según otras tradiciones -consideradas poco fiables- su vida terminó en Etiopía.
Sus reliquias se encuentran en la cripta de la Catedral de Salerno (Italia), donde se le festeja el 21 de septiembre con una solemne procesión.
En la descripción de los cuatro seres del Apocalipsis (águila, toro, león y hombre), San Mateo es asociado con el de aspecto humano.
San Mateo escribió el Evangelio que lleva su nombre pensando en los cristianos de origen judío: en el texto enfatiza que Jesús es el Mesías que cumple las promesas del Antiguo Testamento. Se puede decir casi con certeza que escribió en arameo.
La figura de San Mateo es muy querida por la iconografía. Particularmente conocida es la obra “Vocación de San Mateo”, pintada por Caravaggio entre 1599 y 1600, que se puede admirar en la Iglesia de San Luis de los Franceses en Roma.
En esta sugestiva pintura, la luz, símbolo de la gracia, juega un papel fundamental. La escena implica una acción dramática: el dedo de Jesús apunta a Mateo, que aún tiene las monedas en la mano. La historia de San Mateo y la pintura de Caravaggio han marcado la vida del Papa Francisco.
Lo cuenta él mismo una la entrevista de 2013 realizada por el P. Antonio Spadaro para “La Civilización Católica”, en la cual, paragonándose a la figura de Mateo, el Pontífice se define " un pecador en quien el Señor ha puesto sus ojos”.
La primera reflexión que suscita este hecho es que el Señor acoge en su grupo a aquellos que, según la opinión de entonces, eran considerados como pecadores públicos. Cristo, en cambio, no excluye a ninguno de su amistad.
El anuncio de la Buena Nueva consiste precisamente en esto: ofrecer la gracia de Dios al pecador. En la figura de Mateo se hace visible la paradoja de que, el que aparentemente está más lejano de la santidad, puede convertirse en un modelo de acogida de la misericordia de Dios”.
Ver en Wikipedia
"...así como esta sangre hierve en cada fiesta, así tambièn que la fe de los napolitanos pueda hervir, reflorecer y afirmarse..." (Pablo VI, Discurso a los peregrinos napolitanos, 1966)
Nacido en Nápoles, o quizás en Benevento, en la segunda mitad del siglo III, Jenaro ya era obispo de la ciudad a la edad de treinta años, donde era amado por los fieles y respetado por los paganos por sus obras de caridad hacia los pobres, entre los que no hacía ninguna distinción.
Estamos en el primer período del imperio de Diocleciano, cuando a los cristianos aún se les concedía cierta libertad de culto e incluso se les permitía aspirar a altos cargos civiles. Pero poco después, en el 303, todo cambió y los cristianos se convirtieron en el enemigo por erradicar.
Pintura de San Jenaro (Catacumbas de san Jenaro, Nápoles)
La tradición más acreditada afirma que el episodio que llevó al martirio de Jenaro tuvo lugar a principios del siglo IV, con la reanudación de la persecución contra los cristianos. Durante algún tiempo Jenaro había sido un gran amigo de Sosio, diácono de la ciudad de Miseno. Un día, mientras Sosio leía el Evangelio en la iglesia, Jenaro tuvo una visión: una llama sobre la cabeza de Sosio.
La llama era el símbolo del amor ardiente que lo habría conducido al martirio. Jenaro dio gracias al Señor y pidió tener el mismo amor ardiente y el mismo destino. El obispo, por lo tanto, invitó a Sosio a la visita pastoral que planeaba hacer a Pozzuoli, para compartir la vida de la fe; el diácono partió, pero durante el viaje se le acercaron los guardias enviados por Dragoncio, gobernador de Campania, y fue encarcelado.
En la cárcel recibió la visita de Jenaro que estaba acompañado por el diácono Festo y el lector Desiderio: los tres trataron de interceder por la liberación de Sosio, pero en respuesta recibieron la injusta sentencia de ser echados como alimento a los osos, los cuatro juntos.
La noticia de la inminente y pública condena a muerte, sin embargo, no fue bien recibida por el pueblo y por eso, temiendo una revuelta, el gobernador la cambió en una decapitación "más discreta", lejos de los ojos del pueblo.
Por si fuera poco, todavía se añadirá el martirio de Próculo, diácono de la iglesia de Pozzuoli, y de los fieles Eutiques y Acucio que habían criticado públicamente la ejecución.
Dado que no todas las fuentes antiguas coinciden en los eventos que determinaron el martirio de San Jenaro, se presenta aquí otra hipótesis legendaria de lo que podría haber sucedido. Jenaro iba de camino a Nola: allí el malvado juez Timoteo lo encarceló con la acusación de proselitismo y porque violaba los edictos imperiales.
Las torturas infligidas al santo, sin embargo, no afectaron ni a su cuerpo ni a su fe; por lo tanto, Timoteo lo mantuvo encerrado en un horno del que, una vez más, Jenaro salió ileso. Al final fue condenado a ser decapitado en un lugar cerca de la llamada Solfatara.
Durante el traslado se encontró con un mendigo que le pidió un trozo de su túnica para conservarlo como reliquia: el santo le respondió que podría quedarse con todo el pañuelo que él se ataría al cuello antes de la ejecución. Antes del desenlace final, sin embargo, Jenaro se llevó un dedo a la garganta que fue cortado por la cuchilla junto con el pañuelo, que hoy es también es guardado como una reliquia.
Como era costumbre durante la ejecución de los mártires, también a la muerte de Jenaro una mujer, Eusebia, llegó y recogió en dos ampollas la sangre derramada por el obispo, ya en olor de santidad. Se las entregó al obispo de Nápoles, que hizo construir dos capillas en honor de tales reliquias: s. Gennariello al Vomero y s. Jenaro en Antignano.
El cuerpo, en cambio, fue enterrado primero en la campiña marciana, y luego sufrió un primer traslado en el siglo V, cuando el culto al santo ya estaba muy difundido. Jenaro será canonizado por Sixto V en 1586. En cuanto a la reliquia de la sangre, ésta fue expuesta por primera vez en 1305, pero el milagro de que ésta adquiera el estado líquido y parezca que está hirviendo; estado en el que permanece durante la siguiente octava, ocurrió por primera vez el 17 de agosto de 1389, después de una grave hambruna.
Hoy el milagro se repite tres veces al año: el primer sábado de mayo, en memoria del primer traslado; el 19 de septiembre, en la memoria litúrgica del santo y la fecha de su martirio; y el 16 de diciembre que conmemora la desastrosa erupción del Vesubio en 1631, bloqueada tras la invocación del santo. Las dos ampollas están guardadas en un estuche de plata querido por Roberto de Anjou, en la Capilla del Tesoro de san Jenaro en la Catedral de Nápoles.
ver en wikipedia
San Cipriano dirigió la Iglesia en el norte de África durante tiempos de persecución y plaga en el siglo III.
Lost Legacy Reclaimed es una serie de docudrama sobre la Iglesia cristiana primitiva en el norte de África, sus grandes líderes, maestros y mártires.
Conozca a estos fieles cristianos de los primeros cinco siglos de la historia de la iglesia que establecieron un alto estándar para las generaciones futuras al sacrificarse por Jesucristo durante la intensa persecución del Imperio Romano y otros.
Todas estas historias tienen lugar en el norte de África, entonces parte del Imperio Romano y hoy una región dominada por la cultura islámica. Lost Legacy Reclaimed revela la existencia de una vibrante comunidad cristiana anterior a la llegada del Islam.
ver en wikipedia
Por lo tanto, en la primera Iglesia se usaron otros símbolos para representar a Jesús. Se usó la imagen del Buen Pastor para representar a Jesús como un pastor con una oveja sobre sus hombros. Pero el símbolo que más perduró fue el del pez.
Si visita las catacumbas de San Calixto en Roma (las más importantes de allí) verá fácilmente en las paredes los símbolos del pez.
En el siglo II la Iglesia tomó la palabra "Ichthys", pez en griego, como símbolo de Cristo. A partir del siglo III la imagen del pez se utilizaba como símbolo de Cristo.
En esta simbología, las letras de la palabra "Ichthys" representan las iniciales de la frase:
Iesous Christos Theou Yios Soter
Ichthys:
I = Iesous (Jesús);
Ch = Christos (Cristo);
Th = Theou (Dios);
Y=Yios (Hijo);
S=Soter (Salvador)Significado: "Jesús, Cristo, Hijo de Dios, Salvador"
El símbolo del pez y el críptico "Ichthus" fueron adoptados por los cristianos de la Iglesia Primitiva para representar a Jesucristo y manifestar su adhesión a la fe. Tanto el pez como el críptico aparece numerosas veces en las catacumbas.
.
.
Los cristianos, siendo minoría en un mundo pagano, tenían sus propios símbolos para identificarse y avivar su fe. En el pez (Ichthus), encontraban la profesión de fe, la razón por la que adoraban a Jesús y estaban dispuestos a morir.
Los creyentes son "pequeños peces", según el conocido pasaje de Tertuliano (De baptismo, c. 1):
"Nosotros, pequeños peces, tras la imagen de nuestro Ichthus, Jesús Cristo, nacemos en el agua".
Una alusión al bautismo. El cristiano no solo murió y nació de nuevo en el bautismo sino que vive de las aguas del bautismo, es decir, en la gracia del Espíritu Santo. El cristiano que se aparte de la vida de estas aguas muere. Como un pez muere al salir del agua, el cristiano muere si se deja seducir por la mente del mundo.
.
El símbolo del pez puede que sea inspirado por la multiplicación milagrosa de panes y peces o por los peces que Jesús Resucitado compartió con sus discípulos (Jn. 21: 9). Al llamar a los discípulos para Jesucristo les dijo:
«Venid conmigo, y os haré pescadores de hombres.» Y ellos al instante, dejando las redes, le siguieron. -Mateo 4,19-20; cf Marcos 1,17).
La referencia escrita del símbolo cristiano del pez mas antigua que se conoce es de Clemente de Alejandría, (nacido en 150), quien recomienda (Paedagogus, III, xi) tener como sello una paloma o un pez. San Clemente no da explicación de estos símbolos, por lo que se puede concluir que ya estos era ampliamente conocidos.
El pez se encuentra ya en monumentos romanos de las primeras décadas del siglo II, como la Capella Greca y las Capillas del Sacramento de la catacumbas de San Calixto. Los primeros cristianos lo utilizaban en numerosos frescos y sarcófagos.
La asociación del Ichthys con al Eucaristía es enfatizada en el epitafio de Abercius, obispo de Hieropolis del siglo II, y en el epitafio de Pectorius de Autun. Abercius nos dice que en su viaje a Roma, en todas partes recibió como alimento "el Pez del manantial, el grande, el puro", como también "vino mezclado con agua junto con pan".
Pectorius también habla del Pez como un delicioso alimento espiritual que nos da el "Salvador de los Santos". La asociación con la Eucaristía también es evidente en los frescos de la catacumba de Santa Priscila.
Desde el siglo II, el del fin es, con frecuencia, el pez de preferencia para este símbolo por ser este considerado un amigo del hombre. Después del siglo IV, el simbolismo del pez gradualmente disminuyó. En la actualidad, en medio del mundo pagano y agresivo contra los verdaderos cristianos, los que se deciden a ser fieles al Señor una vez mas están recobrando este símbolo para identificar su compromiso de fe hasta la muerte.
Es posible que el símbolo del pez tuviera otros significados secundarios: Cristo como el Maestro que enseña a los discípulos a ser pescadores de hombres (el mar tenía siempre una connotación negativa, por lo que ser pescador de hombres era lo mismo que decir el Salvador), o en relación al milagro de la multiplicación de los panes y los peces. Pero su principal significado lo recibe del acrónimo que he reseñado más arriba.
Son una generación que sigue a la de los Padres Apostólicos; pero como género literario la «apología» antipagana sigue despierta durante todo el periodo de las persecuciones aun entre Padres que no llevan el título de Apologistas, como Clemente de Alejandría, Orígenes, Eusebio de Cesarea y San Atanasio.
La serie de los Apologistas griegos comprende a Cuadrato, Arístides Ateniense, Aristón de Pella, San Justino , Taciano, Milcíades, Apolinar de Hierápolis, Atenágoras, San Teófilo de Antioquía, Melitón de Sardes, Hermias y la «Epístola a Diogneto».
Como apologista latino figura Minucio Félix. El mismo Tertuliano tiene escritos apologéticos en medio de otros de diverso género. Más concretamente apologistas fueron posteriormente Arnobio el Viejo y Lactancio.
Al principio de su propagación fue muy frecuente confundir el cristianismo con una secta judía; pero poco a poco las autoridades romanas fueron distinguiéndole mejor; recuérdese el martirio de S. Pedro y S. Pablo y el de los protomártires romanos decretado por Nerón.
A principios del siglo II se enfrentó con el cristianismo un adversario poderosísimo:
Cada Estado tenía su religión oficial. El Imperio romano contaba con un panteón lleno de dioses patrios, tutelares de la «fortuna» de la nación; además, desde el siglo I se acostumbraba rendir culto divino al Emperador. El cristianismo, al rechazar el politeísmo pagano y el culto imperial, venía como a enfrentarse con el Estado y la patria.
Se llegó pronto al célebre rescripto de Trajano enviado a Plinio el joven. En él decidía el Emperador que no había que investigar para descubrir a los cristianos; pero que si eran denunciados, habían de ser obligados a ofrecer culto a los dioses, sin lo cual habrían de ser ajusticiados. Este rescripto dio la pauta penal contra el cristianismo que era considerado como crimen de lesa patria.
Empezó la Era de las persecuciones que tuvo sus alternativas de templanza y rigor según los diversos Emperadores y el ánimo de sus representantes en las provincias. Pero desde entonces no era lícito ante el Estado romano ser cristiano. Por eso no llama la atención que la mayoría de los escritos apologéticos estén dedicados a los Emperadores contemporáneos, que es como decir a los círculos oficiales y a la opinión pública de entonces.
Imbuidos en su mayoría en la filosofía platónica y estoica.
Sofistas, retóricos y filósofos, admiradores de los antiguos filósofos griegos (recuérdese a Cicerón), despreciaban en su ánimo a esa religión nueva fundada hacía poco por un ajusticiado en la cruz que no había legado escritos y que, desde el punto de vista literario, no podía compararse con los sabios de la antigüedad griega.
Sabemos que el retórico Frontón, maestro del emperador Marco Aurelio, atacó en un escrito la «corrupción» de los cristianos, libro hoy perdido. Conservamos, en cambio, el del literato Luciano de Samosata, quien el a. 167 pergeñó la sátira «sobre el fin del peregrino» en el que pone en solfa a un sacerdote cristiano y a su religión.
Conservamos también casi íntegro el tratado del filósofo platónico Celso contra los cristianos, refutado por Orígenes de Alejandría.
Celso hace figurar a un judío que niega la mesianidad de Jesús, para luego lanzarse él contra todo mesianismo judaico, atacando los diferentes dogmas cristianos y aplicando su ingenio sagaz a querer demoler los hechos sobrenaturales que se explicarían por causas naturales y posponiendo el cristianismo a sus teorías platónicas. El Tratado verdadero de Celso es un arsenal de armas contra el nombre cristiano.
Como los cristianos, por motivo de la persecución, celebraban sus reuniones litúrgicas en general con cierta clandestinidad, la maligna fantasía los calumniaba de lascivias, incluso de antropofagia.
Por ser los cristianos negadores de las divinidades gentiles, los paganos los consideraban casi «ateos», como de mal augurio, portadores de desgracias y huían de ellos. Un testimonio de esa irrisión sarcástica es el «asno crucificado» dibujado en el siglo I en el Capitolio de Roma y que todavía se conserva.
Contestando al Estado pagano, los apologistas no pueden menos de condenar el politeísmo con sus absurdas mitologías, así como el culto divino al Emperador; pero ponen de relieve que los cristianos son fieles ciudadanos, que oran por la cosa pública, que cumplen con sus cargos civiles. Añaden que es contra la recta razón el adorar ídolos frágiles hechos por manos humanas.
La respuesta a los filósofos e intelectuales de la época es casi siempre unánime. Es una excepción Taciano cuando se burla de la filosofía griega. Porque los apologistas, algunos de ellos filósofos antes de convertirse, optan por admitir todo lo sano y verdadero que según ellos contiene la filosofía griega.
No es verdad -dicen- que el cristianismo sea una religión de ayer. Hay que remontarse a Moisés, autor del Pentateuco -afirman con Filón- y así se llega a tiempos anteriores a la Guerra de Troya. El cristianismo no resulta posterior al helenismo. Además entre la filosofía griega y la Revelación cristiana hay muchos puntos de contacto que hacen posible una síntesis.
Así piensa sobre todo San Justino y así comienza esa labor teológica de armonizar los datos de la Revelación con la filosofía, que era entonces sobre todo la estoico-platónica. El Verbo que se hizo carne esparció antes su siembra de verdad entre los filósofos griegos.
Es muy justo recoger esos elementos sanos y aprovechables de la filosofía para incorporarlos al cristianismo. Así iba desarrollándose la teología cristiana que luego iba a cristalizar sobre todo en la Escuela de Alejandría. Al enfrentarse con los filósofos paganos los apologistas emplean con predilección el argumento de las predicciones sobre Jesús Mesías que se escribieron siglos antes en el Antiguo Testamento.
Más fácil era la tarea de refutar las calumnias populares. Les bastaba a los apologistas comparar el libertinaje público de los paganos con la honestidad de costumbres de los cristianos. Algunos se refieren también a la propagación constante y admirable del cristianismo.
Se trata de autores cultos y doctos que en general están formados en la instrucción «enciclopédica» que hoy diríamos universitaria. Se hallan con una nueva temática: la respuesta a la cultura helénica. No la elaboran con tanta calma y método sistemático, como los Padres posteriores, aunque ofrecen ya algunas síntesis de dogma cristiano que hasta entonces faltaban.
Téngase en cuenta que aquellos autores se hallaban en fase polémica, como se ha dicho, y por eso sus escritos no se parecen a esos tratados modernos de Apologética en los que metódicamente se pasa del dominio de la razón al de la Revelación.
Son sus obras contestación a objeciones y por eso revisten un carácter más salutario y menos sistemático. Para sus obras echan mano del lenguaje culto, de la lengua ática incluso, y así se prestan a la semejanza literaria con sus doctos adversarios.
Además de la polémica contra los paganos se inicia en este periodo la controversia contra los judíos por obra de San Justino. Adopta la forma de diálogo, como para indicar la base común que existe entre ambas religiones. Naturalmente la argumentación no es la que se emplea contra los gentiles.
Aristón de Pella. Según el testimonio de Orígenes y S. Jerónimo, escribió la Disputa entre fasón y Papisco sobre Cristo, cuyo resultado fue que el judío Papisco recibió el Bautismo. De dicho escrito no queda más que una introducción a la traducción latina conservada entre las obras de S. Cipriano (ed. Hartel, en CSEL 3,119 ss.). Parece que Aristón redactó su apología contra los judíos entre los a. 135-45. Probablemente era alejandrino.
Milcíades. Nacido en Asia Menor, fue con toda probabilidad discípulo de San Justino. Por Eusebio sabemos que se dedicó a la polémica contra gentiles y herejes, y que fue autor de una Apología de la filosofía cristiana dirigida con toda probabilidad a los emperadores Marco Aurelio (161-180) y Lucio Vero (161-169). Escribió además dos obras: contra los griegos y contra los judíos. Se han perdido todos sus escritos.
Apolinar de Hierápolis. La misma suerte ha tocado al apologista Claudio Apolinar obispo de Hierápolis, autor de numerosos libros, todos perdidos; cinco, Contra los griegos, dos Sobre la verdad y otros dos Contra los judíos, al decir de Eusebio. Era contemporáneo de Marco Aurelio.
Hermias. Así se llama el autor de una Sátira sobre los filósofos paganos quien no es mencionado en las fuentes antiguas. En su obra en diez capítulos ridiculiza con sarcasmos la filosofía pagana mostrando las contradicciones que encierra sobre la esencia de Dios, al mundo y al alma humana. Se nota que no es un filósofo de profesión, sino improvisado con libros de segunda mano. Escribe a finales del s. II o principios del III.
I. ORTIZ DE URBINA. (GER)
ver en wikipedia
CASTEL GANDOLFO, miércoles 1 de septiembre de 2010-
El Papa Benedicto XVI dedicó la catequesis correspondiente al ciclo de escritores cristianos de la Edad Media a santa Hildegarda de Bingen, escritora y profetisa alemana, durante la Audiencia General.
El Pontífice quiso presentar a esta mujer escritora de hace casi mil años, sobre la que volverá a tratar en la próxima Audiencia, según anticipó a los peregrinos presentes en la plaza de Castel Gandolfo.
El encuentro del Papa con los fieles no se celebró en esta ocasión en el patio interior de la residencia papal, sino en la plaza adyacente, donde se colocó una sede para que Benedicto XVI pudiese hablar a los presentes.
Al comenzar la catequesis de hoy, el Papa quiso manifestar el “agradecimiento de la Iglesia” al “papel precioso que las mujeres han desempeñado y desempeñan” dentro de ella.
Citando la Mulieris Dignitatem de Juan Pablo II, subrayó la importancia del “genio femenino”, así como de “los carismas” y “todas las victorias que la Iglesia debe a su fe, esperanza y caridad.
Sobre Hildegarda de Bingen (1098-1179), el Papa quiso destacar su gran cultura, su espíritu místico y su don de gobierno, que “nos habla con gran actualidad también hoy a nosotros”.
Esta santa habla hoy “con su valerosa capacidad de discernir los signos de los tiempos, con su amor por la creación, su medicina, su poesía, su mística, que hoy está siendo reconstruida, su amor por Cristo y por su Iglesia, sufriente también en aquel tiempo, herida también en aquel tiempo por los pecados de los sacerdotes y de los laicos, y tanto más amada como cuerpo de Cristo”.
Desde niña, Hildegarda fue consagrada por sus padres al servicio de Dios, al cuidado de la maestra Jutta de Spanheim, retirada en el convento benedictino de san Disibodo, donde a pesar de albergar una comunidad masculina, fue fundándose con el tiempo una congregación benedictina femenina.
A la muerte de madre Jutta, Hildegarda la sucedió al frente de la comunidad. “El estilo con el que ejercía el ministerio de la autoridad es ejemplar para toda comunidad religiosa: éste suscitaba una sana emulación en la práctica del bien, tanto que, según los testimonios de la época, la madre y las hijas competían en amarse y en servirse mutuamente”, destacó el Papa.
Otro de los aspectos de la vida de la santa que Benedicto XVI quiso poner de relieve fue su experiencia mística.
Hildegarda tuvo revelaciones místicas desde pequeña y, “como siempre sucede en la vida de los auténticos místicos, también Hildegarda quiso someterse a la autoridad de personas sabias para discernir el origen de sus visiones, temiendo que éstas fuesen fruto de ilusiones y que no viniesen de Dios”.
De hecho, Hildegarda se dirigió a otro gran personaje, san Bernardo de Claraval, sobre el que el Papa ya habló en su catequesis del 21 de octubre del año pasado.
Finalmente, el papa Eugenio III “autorizó a la mística a escribir sus visiones y a hablar en público. Desde aquel momento, el prestigio espiritual de Hildegarda creció cada vez más, tanto que sus contemporáneos le atribuyeron el título de "profetisa teutónica"".
“Éste, queridos amigos, es el sello de una experiencia auténtica del Espíritu Santo, fuente de todo carisma: la persona depositaria de dones sobrenaturales nunca presume de ello, no los ostenta, y sobre todo, muestra total obediencia a la autoridad eclesial”.
En el s. XV encontramos las primeras celebraciones litúrgicas de María dolorosa al pie de la Cruz. No hay que olvidar que en 1233 se fundó la Orden de los frailes "Siervos de María", que contribuyó en gran medida a la difusión del culto a Nuestra Señora de los Dolores, hasta el punto de que en 1668 se les permitió celebrar la Misa votiva de los Siete Dolores de María.
En 1692, el Papa Inocencio XII autorizó la celebración de los Siete Dolores de la Santísima Virgen el tercer domingo de septiembre. En 1814, el Papa Pío VII extendió esta fiesta litúrgica a toda la Iglesia, incluyéndola en el calendario romano. Finalmente, en 1913 el Papa Pío X fijó la fecha definitiva en el 15 de septiembre, justo después de la celebración de la Exaltación de la Santa Cruz (14 de septiembre), cambiando el nombre de la Memoria: de los “Siete Dolores” a “Nuestra Señora de los Dolores”.
“Junto a la cruz de Jesús estaban su madre y la hermana de su madre, María, esposa de Cleofás, y María Magdalena. Al ver a la madre y cerca de ella al discípulo a quien amaba, Jesús le dijo: «Mujer, ahí tienes a tu hijo». Luego dijo al discípulo: «Ahí tienes a tu madre». Y desde aquel momento, el discípulo la recibió en su casa”. (Jn 19,25-27)
Virgen Dolorosa. Esteban Murillo.
Jesús, al ver a su Madre, la confía al discípulo amado; es su última disposición. Hace a María madre del discípulo, y hace que el discípulo sea hijo de la Madre: "La recibió en su casa", es decir, en su interior, en lo que más aprecia. Jesús no deja sola a su Madre, la confía al cuidado del discípulo amado, del que le siguió hasta el final.
En ese discípulo, la tradición sugiere que está toda la Iglesia. María está confiada a la Iglesia, y la Iglesia está confiada a María, Madre de Jesús, primera discípula del Hijo.
Este es el mismo nombre que Jesús utilizó en Caná. Las dos escenas están así relacionadas: en Caná, su hora aún no había llegado; en la Cruz, sí. La Cruz se convierte en la realidad de lo que fue revelado en Caná. Pero en ese título "Mujer", Jesús alude a Eva: "Será llamada Mujer" (Gn 2,23): María es la nueva Eva.
María es para todos nosotros la Madre del Hijo Jesús, nuestro Señor. Pero también es discípula del Maestro, aquella que mejor que nadie puede ayudarnos a crecer en la escuela de su Hijo. Aquella que más que nadie supo mantenerse fiel, "de pie" incluso bajo la Cruz. Una fidelidad que se transformó en martirio interior, como le predijo Simeón (Lc 2, 35): "Y a ti una espada te atravesará el corazón".
Ver en Wikipedia