JRB
Viene de un lugar que se podría considerar “el fin del mundo”, donde en invierno no sale de sol y el pastor no huele a oveja, sino a reno. Es Raimo Goyarrola, el nuevo obispo de Helsinki.
RAIMO GOYARROLA
Obispo de Helsinki (Finlandia)
Yo quiero estar con la gente. Viajaré muchísimo y, lógicamente, la pastoral va a ser, como dice el papa… Él dice: “El pastor debe oler a oveja”. Yo digo: “Oler a reno”. Porque ovejas no hay en Finlandia, pero renos hay muchos.
Se ha reunido con el papa y, aunque Francisco no está muy de acuerdo con que ese “fin del mundo” esté en Finlandia, han conseguido una solución para ambas partes.
Hemos estado bastante tiempo juntos. Bueno, es un “padrazo”. Le he dado un abrazo inmenso. Le he agradecido que se haya fiado de mí, confiar en mí, en el ministerio de “pastorear” a este pueblo maravilloso de Finlandia.
El papa habla continuamente de la periferia, la periferia… Finlandia es el fin del mundo: “Fin” “land”, “fin del mundo”. Aunque él insiste en que el “fin del mundo” es Argentina, pero hemos vuelto a quedar en que hay “fin del mundo” en el norte, Finlandia, y “fin del mundo” en el sur, que es Argentina.
Hasta tres veces le ha dicho al papa que viaje a Finlandia, una de las periferias de Europa, con menos del 1% de católicos. Sin embargo, el obispo considera que este país puede ser importante a la hora de conseguir la tan esperada paz en Ucrania.
Como demuestra la situación ahora en Europa, creo que Finlandia puede ser un puente para lograr la paz en Ucrania y le he invitado. Se lo he dicho tres veces (risas)… A ver, comprendo que la agenda es muy apretada y las circunstancias son las que son, pero espero que pueda venir.
Finlandia ha sido un cojín, digamos, entre el mundo oriental cristiano, Rusia, y el mundo occidental latino y hemos estado ahí de cojín. Y yo creo que Finlandia va a tener un papel muy importante a nivel social, político y también religioso.
Y hablando de religión, en Finlandia la gran mayoría son luteranos, aunque muchos se han sentido atraídos en los últimos años por la fe católica. Con esta curiosa comparación, explica Goyarrola los motivos en el crecimiento de dichas conversiones.
Nosotros tenemos todo el pastel. El pastel puede tener varias capas: de crema, de chocolate, las guindas, las fresas… La Iglesia católica es la Iglesia de Cristo. Tenemos la tradición de 2.000 años, los siete sacramentos, toda la Ética… Tenemos todo el pastel y esa visión global, universal, católica, pues es lo que atrae. Algunos será la confesión; otros será la santa misa; otros la liturgia; otros la ética y la sexualidad; el matrimonio; otros la coherencia de vida. Cada uno tiene su puntito, pero el conjunto es la Iglesia católica. Todo el pastel.
En cuanto a convivencia entre diferentes credos, señala que el ecumenismo en Finlandia está consiguiendo grandes frutos, hasta el punto de que ya se habla en todo el mundo, como dice Goyarrola, del “milagro finlandés”.
CA
1. (En su libro “El Pastor”, Hermas –hermano del papa Pío I- en la mitad del siglo II da una serie de recomendaciones a los cristianos referentes a la importancia de evitar la tristeza y estar alegres…)
Arranca, pues, de ti la tristeza y no atribules al Espíritu Santo que mora en ti, no sea que supliques a Dios en contra tuya y se aparte de ti. Porque el espíritu de Dios, que fue infundido en esa carne tuya, no soporta la tristeza ni la angustia.
(HERMAS, “El Pastor”, Mandamientos, 10, 2-4)
2. Revístete, pues, de la alegría, que halla siempre gracia delante de Dios y le es acepta, y ten en ella tus delicias. Porque todo hombre alegre obra el bien y piensa en el bien y desprecia la tristeza. En cambio, el hombre triste se porta mal en todo momento.
Y lo primero en que se porta mal es en que contrista al Espíritu Santo, que le fue dado alegre al hombre. En segundo lugar, comete una iniquidad, por no dirigir súplicas a Dios ni alabarle; y, en efecto, jamás la súplica del hombre triste tiene virtud para subir al altar de Dios.
(HERMAS, “El Pastor”, Mandamientos, 10, 2-4)
3. Los santos, mientras vivían en este mundo, estaban siempre alegres, como si siempre estuvieran celebrando la Pascua.
(SAN ATANASIO, Carta 14, 1-2)
4. Siempre estarás gozoso y contento, si en todos los momentos diriges a Dios tu vida, y si la esperanza del premio suaviza y alivia las penalidades de este mundo.
(SAN BASILIO MAGNO, Homilía sobre la alegría, 25)
5. "Quien practique la misericordia - dice el Apóstol -, que lo haga con alegría": esta prontitud y diligencia duplicarán el premio de tu dádiva. Pues lo que se ofrece de mala gana y por fuerza no resulta en modo alguno agradable ni hermoso.
(SAN GREGORIO NACIANCENO, Disertación sobre amor a los pobres, 14)
6. Como acabáis de escuchar en la lectura de hoy, amados hermanos, la misericordia divina, para bien de nuestras almas, nos llama a los goces de la felicidad eterna, mediante aquellas palabras del Apóstol: Estad siempre alegres en el Señor. Las alegrías de este mundo conducen a la tristeza eterna, en cambio, las alegrías que son según la voluntad de Dios durarán siempre y conducirán a los goces eternos a quienes en ellas perseveren. Por ello, añade el Apóstol: Os lo repito, estad alegres.
Se nos exhorta a que nuestra alegría, según Dios y según el cumplimiento de sus mandatos, se acreciente cada día más y más, pues cuanto más nos esforcemos en este mundo por vivir entregados al cumplimiento de los mandatos divinos, tanto más felices seremos en la otra vida y tanto mayor será nuestra gloria ante Dios.
(SAN AMBROSIO, Tratado sobre la carta a los Filipenses, 1)
7. Los seguidores de Cristo viven contentos y alegres y se glorían de su pobreza más que los reyes de su diadema.
(SAN JUAN CRISÓSTOMO, Homilía sobre San Mateo, 38)
8. En la tierra hasta la alegría suele parar en tristeza; pero para quien vive según Cristo, incluso las penas se truecan en gozo.
(SAN JUAN CRISÓSTOMO, Homilía sobre San Mateo, 18)
9. Si tenemos fija la mirada en las cosas de la eternidad, y estamos persuadidos de que todolo de este mundo pasa y termina, viviremos siempre contentos y permaneceremos inquebrantables en nuestro entusiasmo hasta el fin. Ni nos abatirá el infortunio, ni nos llenará de soberbia la prosperidad, porque consideraremos ambas cosas como caducas y transitorias.
(CASIANO, Instituciones, 9)
10. El gozo en el Señor debe ir creciendo continuamente, mientras que el gozo en el mundo debe ir disminuyendo hasta extinguirse. Esto no debe entenderse en el sentido de que no debamos alegrarnos mientras estemos en el mundo, sino que es una exhortación a que, aun viviendo en el mundo, nos alegremos ya en el Señor.
(SAN AGUSTÍN, Sermón 171, 1)
11. Entonces será la alegría plena y perfecta, entonces el gozo completo, cuando ya no tendremos por alimento la leche de la esperanza, sino el manjar sólido de la posesión. Con todo, también ahora, antes de que esta posesión llegue a nosotros, antes de que nosotros lleguemos a esta posesión, podemos alegrarnos ya con el Señor. Pues no es poca la alegría de la esperanza, que ha de convertirse luego en posesión.
(SAN AGUSTÍN, Sermón 21, 1)
12. Porque no hay nada más infeliz que la felicidad de los que pecan.
(SAN AGUSTÍN, De la vida feliz, 10)
13. Eso fueron los primeros cristianos, y eso hemos de ser los cristianos de hoy: sembradores de paz y de alegría, de la paz y de la alegría que Jesús nos ha traído. (SAN JOSEMARÍA ESCRIVÁ, Es Cristo que pasa, 30)
+ info -
Viene de un lugar que se podría considerar “el fin del mundo”, donde en invierno no sale de sol y el pastor no huele a oveja, sino a reno. Es Raimo Goyarrola, el nuevo obispo de Helsinki.
RAIMO GOYARROLA
Obispo de Helsinki (Finlandia)
Yo quiero estar con la gente. Viajaré muchísimo y, lógicamente, la pastoral va a ser, como dice el papa… Él dice: “El pastor debe oler a oveja”. Yo digo: “Oler a reno”. Porque ovejas no hay en Finlandia, pero renos hay muchos.
Se ha reunido con el papa y, aunque Francisco no está muy de acuerdo con que ese “fin del mundo” esté en Finlandia, han conseguido una solución para ambas partes.
Hemos estado bastante tiempo juntos. Bueno, es un “padrazo”. Le he dado un abrazo inmenso. Le he agradecido que se haya fiado de mí, confiar en mí, en el ministerio de “pastorear” a este pueblo maravilloso de Finlandia.
El papa habla continuamente de la periferia, la periferia… Finlandia es el fin del mundo: “Fin” “land”, “fin del mundo”. Aunque él insiste en que el “fin del mundo” es Argentina, pero hemos vuelto a quedar en que hay “fin del mundo” en el norte, Finlandia, y “fin del mundo” en el sur, que es Argentina.
Hasta tres veces le ha dicho al papa que viaje a Finlandia, una de las periferias de Europa, con menos del 1% de católicos. Sin embargo, el obispo considera que este país puede ser importante a la hora de conseguir la tan esperada paz en Ucrania.
Como demuestra la situación ahora en Europa, creo que Finlandia puede ser un puente para lograr la paz en Ucrania y le he invitado. Se lo he dicho tres veces (risas)… A ver, comprendo que la agenda es muy apretada y las circunstancias son las que son, pero espero que pueda venir.
Finlandia ha sido un cojín, digamos, entre el mundo oriental cristiano, Rusia, y el mundo occidental latino y hemos estado ahí de cojín. Y yo creo que Finlandia va a tener un papel muy importante a nivel social, político y también religioso.
Y hablando de religión, en Finlandia la gran mayoría son luteranos, aunque muchos se han sentido atraídos en los últimos años por la fe católica. Con esta curiosa comparación, explica Goyarrola los motivos en el crecimiento de dichas conversiones.
Nosotros tenemos todo el pastel. El pastel puede tener varias capas: de crema, de chocolate, las guindas, las fresas… La Iglesia católica es la Iglesia de Cristo. Tenemos la tradición de 2.000 años, los siete sacramentos, toda la Ética… Tenemos todo el pastel y esa visión global, universal, católica, pues es lo que atrae. Algunos será la confesión; otros será la santa misa; otros la liturgia; otros la ética y la sexualidad; el matrimonio; otros la coherencia de vida. Cada uno tiene su puntito, pero el conjunto es la Iglesia católica. Todo el pastel.
En cuanto a convivencia entre diferentes credos, señala que el ecumenismo en Finlandia está consiguiendo grandes frutos, hasta el punto de que ya se habla en todo el mundo, como dice Goyarrola, del “milagro finlandés”.
CA
El gobernador regional de Piamonte dijo que después de la temporada navideña, la madera de este árbol se utilizará para fabricar juguetes para niños. Cáritas se encargará de su distribución.
El 9 de diciembre, a las 17.00 horas, se encenderá el árbol y se inagurará el pesebre de la plaza. Esta tradición comenzó con el Papa Juan Pablo II en 1982.
Este es parte del mensaje que Francisco ha dirigido a los participantes en un congreso sobre la Evangelii Gaudium, el documento donde Francisco expuso su programa de pontificado. El congreso fue organizado con motivo de los 10 años de su publicación.
El papa ha sugerido en varias ocasiones que los cristianos de hoy se inspiren en sus predecesores de los primeros tiempos de la Iglesia. El pontífice destaca su alegría, su fraternidad y su atención a los más necesitados.
FRANCISCO
Aquí aparece el retrato de la Iglesia que mira a quien está en dificultad y no cierra los ojos, sabe mirar a la cara a la Humanidad para crear relaciones significativas, puentes de amistad y de solidaridad en lugar de barreras. Aparece el rostro de una Iglesia sin fronteras que se siente madre de todos, que sabe tomar de la mano y acompañar para consolar, no para condenar. Jesús siempre, siempre tiende la mano. Siempre trata de consolar.
La recuperación de un espíritu misionero en la Iglesia católica ha marcado el estilo de gobierno del papa argentino en estos 10 años de pontificado. Quiso que la reforma de la curia estuviera orientada en ese sentido. Y en las últimas semanas ha insistido en la importancia de que los católicos de hoy dediquen tiempo a la oración y a los necesitados para recuperar el espíritu de los primeros cristianos.
JRB
Este es parte del mensaje que Francisco ha dirigido a los participantes en un congreso sobre la Evangelii Gaudium, el documento donde Francisco expuso su programa de pontificado. El congreso fue organizado con motivo de los 10 años de su publicación.
El papa ha sugerido en varias ocasiones que los cristianos de hoy se inspiren en sus predecesores de los primeros tiempos de la Iglesia. El pontífice destaca su alegría, su fraternidad y su atención a los más necesitados.
FRANCISCO
Aquí aparece el retrato de la Iglesia que mira a quien está en dificultad y no cierra los ojos, sabe mirar a la cara a la Humanidad para crear relaciones significativas, puentes de amistad y de solidaridad en lugar de barreras. Aparece el rostro de una Iglesia sin fronteras que se siente madre de todos, que sabe tomar de la mano y acompañar para consolar, no para condenar. Jesús siempre, siempre tiende la mano. Siempre trata de consolar.
La recuperación de un espíritu misionero en la Iglesia católica ha marcado el estilo de gobierno del papa argentino en estos 10 años de pontificado. Quiso que la reforma de la curia estuviera orientada en ese sentido. Y en las últimas semanas ha insistido en la importancia de que los católicos de hoy dediquen tiempo a la oración y a los necesitados para recuperar el espíritu de los primeros cristianos.
JRB
Entre las primeras citas del calendario del año festivo, para el que la Penitenciaría Apostólica ha promulgado un decreto sobre la concesión de la indulgencia plenaria, se llevarán a cabo una serie de encuentros (14-21-28 de noviembre y 5 de diciembre) comisariados por monseñor Andrea Lonardo sobre el tema “De Constantino al exilio aviñonés”, con visita a la hospedería, el ábside y a las excavaciones.
El 17 de diciembre, a las 21:00 horas, tendrá lugar el tradicional Concierto de Navidad del Coro de la diócesis de Roma. El sábado 20 de enero de 2024, está previsto un encuentro sobre la Constitución dogmática sobre la Divina Revelación “Dei Verbum”, y al día siguiente, Domingo de la Palabra, se regalará una Biblia al final de cada misa, acompañada de una invitación para leerla en familia.
A partir del 18 de febrero, primer domingo de Cuaresma, las parroquias de Roma pertenecientes a las prefecturas de la diócesis realizarán una peregrinación cuaresmal al baptisterio y a la catedral hasta el Domingo de Ramos para recorrer el itinerario de la iniciación cristiana. El 7 de abril, domingo “in albis”, tendrá lugar una celebración para revivir la dimensión bautismal de la Pascua.
Además de la misa pontifical, está previsto el “Concierto de la Ascensión” el 12 de mayo a las 21:00 h, dirigido por monseñor Frisina; el 2 de junio, con ocasión del Corpus Christi, se llevará a cabo una procesión con el Santísimo Sacramento en la Capilla de la Adoración -es también el 50 aniversario de la institución de la Adoración Perpetua promovida en 1974 por el cardenal Poletti-.
El 24 de junio, solemnidad del nacimiento de san Juan Bautista, se rezarán Vísperas solemnes, mientras que el 1 de noviembre, a las 21.00 horas, tendrá lugar el concierto “In hoc signo. Quadri di vita costantiniana” a cargo del coro de la diócesis de Roma. Las celebraciones concluirán el 9 de noviembre de 2024 con el oficio pontificio a las 17.30 h. Se podrá visitar la basílica durante todo el día.
Por otra parte, cabe destacar que en la basílica se han celebrado cinco concilios ecuménicos. Con motivo de las celebraciones del aniversario, la Oficina para la Pastoral Escolar y la Enseñanza de la Religión Católica de la diócesis de Roma convoca el concurso “La basílica de Letrán entre fe e historia”, dirigido a los centros escolares de todos los niveles del territorio diocesano.
El objetivo es promover el conocimiento histórico y cultural que la basílica ha representado y sigue representando como catedral de Roma, “Mater et Caput”.
“En estos diecisiete siglos”, observa la directora de la Oficina, Rosario Chiarazzo, “la basílica de Letrán ha sido y es el centro de numerosos acontecimientos que han marcado y siguen marcando el tejido civil y religioso de la ciudad de Roma y de toda la cristiandad”.
A los estudiantes se les confiará la tarea de expresar, con su propia sensibilidad a través de las nuevas tecnologías, algunos aspectos característicos de esta larga historia”.
Sensacional visita virtual a la Basílica de San Juan de Letrán - Roma
FUENTE: omnesmag.com
Entre las primeras citas del calendario del año festivo, para el que la Penitenciaría Apostólica ha promulgado un decreto sobre la concesión de la indulgencia plenaria, se llevarán a cabo una serie de encuentros (14-21-28 de noviembre y 5 de diciembre) comisariados por monseñor Andrea Lonardo sobre el tema “De Constantino al exilio aviñonés”, con visita a la hospedería, el ábside y a las excavaciones.
El 17 de diciembre, a las 21:00 horas, tendrá lugar el tradicional Concierto de Navidad del Coro de la diócesis de Roma. El sábado 20 de enero de 2024, está previsto un encuentro sobre la Constitución dogmática sobre la Divina Revelación “Dei Verbum”, y al día siguiente, Domingo de la Palabra, se regalará una Biblia al final de cada misa, acompañada de una invitación para leerla en familia.
A partir del 18 de febrero, primer domingo de Cuaresma, las parroquias de Roma pertenecientes a las prefecturas de la diócesis realizarán una peregrinación cuaresmal al baptisterio y a la catedral hasta el Domingo de Ramos para recorrer el itinerario de la iniciación cristiana. El 7 de abril, domingo “in albis”, tendrá lugar una celebración para revivir la dimensión bautismal de la Pascua.
Además de la misa pontifical, está previsto el “Concierto de la Ascensión” el 12 de mayo a las 21:00 h, dirigido por monseñor Frisina; el 2 de junio, con ocasión del Corpus Christi, se llevará a cabo una procesión con el Santísimo Sacramento en la Capilla de la Adoración -es también el 50 aniversario de la institución de la Adoración Perpetua promovida en 1974 por el cardenal Poletti-.
El 24 de junio, solemnidad del nacimiento de san Juan Bautista, se rezarán Vísperas solemnes, mientras que el 1 de noviembre, a las 21.00 horas, tendrá lugar el concierto “In hoc signo. Quadri di vita costantiniana” a cargo del coro de la diócesis de Roma. Las celebraciones concluirán el 9 de noviembre de 2024 con el oficio pontificio a las 17.30 h. Se podrá visitar la basílica durante todo el día.
Por otra parte, cabe destacar que en la basílica se han celebrado cinco concilios ecuménicos. Con motivo de las celebraciones del aniversario, la Oficina para la Pastoral Escolar y la Enseñanza de la Religión Católica de la diócesis de Roma convoca el concurso “La basílica de Letrán entre fe e historia”, dirigido a los centros escolares de todos los niveles del territorio diocesano.
El objetivo es promover el conocimiento histórico y cultural que la basílica ha representado y sigue representando como catedral de Roma, “Mater et Caput”.
“En estos diecisiete siglos”, observa la directora de la Oficina, Rosario Chiarazzo, “la basílica de Letrán ha sido y es el centro de numerosos acontecimientos que han marcado y siguen marcando el tejido civil y religioso de la ciudad de Roma y de toda la cristiandad”.
A los estudiantes se les confiará la tarea de expresar, con su propia sensibilidad a través de las nuevas tecnologías, algunos aspectos característicos de esta larga historia”.
Sensacional visita virtual a la Basílica de San Juan de Letrán - Roma
FUENTE: omnesmag.com
Vicedirector artístico y científico, Museos Vaticanos
Ahí encontramos muchos pequeños objetos, pequeñas huellas de gente no conocida. Son personas de las que no hay ninguna referencia en la literatura, o que no dejaron huella como lo hicieron los grandes personajes, los hombres ricos. Aquí hay personas anónimas de la Antigua Roma, personas de las que ahora podemos conocer algo de su vida.
En 1956, cuando el papa era Pío XII, el Vaticano comenzó a construir un nuevo aparcamiento. Fue entonces cuando aparecieron restos de entre los siglos I y III. Están situados cerca de la antigua Vía Triumphalis y muchos lo consideran como la Pompeya romana por sus riquezas arqueológicas.
Los estudiosos han concluido que muchas de las personas que fueron enterradas aquí eran esclavos de la familia imperial que trabajaban en las fincas del emperador o en su teatro.
Estas excavaciones se abrieron al público en 2013 pero ahora se han terminado de adaptar para las visitas. Incluyendo la nueva entrada.
Ahora esta entrada servirá para que se puedan visitar las excavaciones sin necesidad de pasar por los Museos Vaticanos.
Poco a poco aislaremos mejor el recorrido y los visitadores podrán permanecer aquí lo que quieran y seguir las explicaciones a través de las pantallas interactivas.
Desde el 17 de noviembre los turistas y peregrinos podrán visitar esta necrópolis y sumergirse en los restos del Antiguo Imperio Romano.
+ info -
Se abre al público la antigua necrópolis de Via Triumphalis en el Vaticano
Vicedirector artístico y científico, Museos Vaticanos
Ahí encontramos muchos pequeños objetos, pequeñas huellas de gente no conocida. Son personas de las que no hay ninguna referencia en la literatura, o que no dejaron huella como lo hicieron los grandes personajes, los hombres ricos. Aquí hay personas anónimas de la Antigua Roma, personas de las que ahora podemos conocer algo de su vida.
En 1956, cuando el papa era Pío XII, el Vaticano comenzó a construir un nuevo aparcamiento. Fue entonces cuando aparecieron restos de entre los siglos I y III. Están situados cerca de la antigua Vía Triumphalis y muchos lo consideran como la Pompeya romana por sus riquezas arqueológicas.
Los estudiosos han concluido que muchas de las personas que fueron enterradas aquí eran esclavos de la familia imperial que trabajaban en las fincas del emperador o en su teatro.
Estas excavaciones se abrieron al público en 2013 pero ahora se han terminado de adaptar para las visitas. Incluyendo la nueva entrada.
Ahora esta entrada servirá para que se puedan visitar las excavaciones sin necesidad de pasar por los Museos Vaticanos.
Poco a poco aislaremos mejor el recorrido y los visitadores podrán permanecer aquí lo que quieran y seguir las explicaciones a través de las pantallas interactivas.
Desde el 17 de noviembre los turistas y peregrinos podrán visitar esta necrópolis y sumergirse en los restos del Antiguo Imperio Romano.
+ info -
Se abre al público la antigua necrópolis de Via Triumphalis en el Vaticano