Debemos redescubrirnos como sumergidos en esa luz y en esa vida de la Trinidad
Se habla y se debate estos días sobre la educación cristiana, qué es, qué no es, cuál es su centro y su marco. Y a este propósito cabe redescubrir, con toda su actualidad, las reflexiones de ese gran teólogo que es Jean Daniélou.
Concretamente cuando apunta que la fe en Dios Uno y Trino nos revela las últimas profundidades de lo real, el misterio de la existencia. Y esto le parece esencial para la educación cristiana.
La Trinidad, escribe, constituye el principio y origen de la creación, de la redención y de la santificación. Todas las cosas le son finalmente referidas, pues ella es la que proporciona a todo su consistencia y su plenitud (cf. La Trinidad y el misterio de la existencia, Madrid 1969, p. 11).
El marco de la Trinidad
Explica Daniélou que la existencia cristiana tiene como fin la contemplación de la Trinidady la participación en su vida, por ahora en gran parte a través de lo creado y después, en la vida eterna, la comunión con la Trinidad en sí misma.
Por estos motivos se entiende que —siempre en la perspectiva cristiana— el marco de la Trinidades imprescindible para una educación en la realidad; pues Dios es el principio y el fundamento de todo realismo, tanto en el conocer como en el juzgar y el obrar.
Para mostrar como todo esto se concreta, se detiene Daniélou en la relación entre la Trinidad con el mundo y con nuestra interioridad. Y propone realizar cada una de estas miradas desde nuestra experiencia y con un doble punto de vista: somos criaturas de Dios y de modo especial somos cristianos.
La Trinidad y el mundo
En primer lugar, el cosmos creado tiene una relación con la Trinidad en un triple sentido: subsiste por ella (si Dios no lo sustentara en su ser, el mundo dejaría de existir en un segundo); el mundo es un signo a través del que la Trinidad se nos revela (y ello de modo universal y natural); el mundo está orientado hacia la Trinidad, en cuanto que espera la manifestación de los hijos de Dios (es decir, de los cristianos que vivan como lo que son con todas las consecuencias, y que san Pablo presenta en: Rm 8, 19).
Vayamos más despacio. Si se mira adecuadamente el mundo se presenta como una carta de Dios, como un libro que nos habla de su amor, como un templo donde Él mora. Las criaturas que pueblan el mundo no solo son dones de Dios sino reflejos de su gloria, que una mirada purificada es capaz de reconocer.
Más aún, a través de todas las criaturas se nos da Dios mismo, en lo que se ha llamado “presencia de inmensidad”, y que corresponde a lo que afirma san Pablo: “en él vivimos, nos movemos y somos” (Hch 17, 28).
Es así. San Pablo señala que para descubrir esto basta la razón. Pero hoy la cultura occidental dominante nos invita a vivir “como si Dios no existiera”. Por eso es muy conveniente que la fe nos confirme en esta contemplación del mundo que encuentran dificil muchos de nuestros contemporáneos.
En este horizonte es interesante la opinion de Daniélou cuando afirma que el descubrimiento de la relación entre el mundo y la Trinidad es una de las cuestiones esenciales en la educación de cristiana:
“Debemos redescubrirnos como sumergidos en esa luz y en esa vida de la Trinidad. (…) Cerrarnos a ello: he ahí el pecado. En realidad, vivimos en plena luz. La luz brilla siempre, esa luz de la Trinidad. Pero somos nosotros los que no dejamos que penetre en el interior de nuestra alma porque las salidas le están cerradas. Es preciso por lo tanto abrir esa puerta de nuestra alma, dejar que esa luz penetre
por doquier, que todo lo ilumine, lo unifique y lo transforme” (Ibid., p. 25).
La Trinidad y nuestro interior
En segundo lugar —continúa— no solo podemos llegar a la Trinidad a partir de nuestra experiencia del mundo, sino también desde nuestra propia interioridad. Siguiendo la sugerencia de San Agustín, nos invita a percibir que nuestro espíritu es a la vez memoria, palabra y amor.
Tenemos conciencia de quienes somos, seres humanos amados por Dios desde la eternidad y llamados a ser hijos suyos y hermanos entre nosotros. Esa es nuestra memoria: nuestra identidad y nuestro primer fundamento, como para el árbol lo es la raíz, de la que dependen sus flores y sus frutos.
Así es. Si la memoria de quienes somos como personas y cristianos se mantiene fuerte y viva, operativa, sabremos pronunciar esa palabra que debe ser nuestra vida como una respuesta al amor que nos constituye. Una respuesta que debe ser amor efectivo para los demás y para el mundo.
Trinidad, educación cristiana y felicidad
Tercero y último, la Trinidad está en nosotros, cristianos, no solo como fuente de nuestra existencia, sino por el don de la gracia de Dios que hemos recibido en el bautismo, que nos hace hijos de Dios en su Hijo Jesucristo y templos del Espíritu Santo.
La Trinidad mora en nosotros y nosotros en ella. Y esto, observa Daniélou, también es una clara orientación para la educación de la fe, porque, se pregunta, ¿qué significa para un cristiano vivir o existir plenamente?
He aquí su respuesta luminosa:
“Para nosotros existir plenamente será vivir verdaderamente de esa vida trinitaria, abrirnos de algún modo para dejarla obrar en nosotros, dejar a las Personas divinas que toquen nuestros corazones, los conviertan y los instruyan; dejar consumar en nosotros ese misterio que Dios quiere realizar de la comunicación de su vida
(…), porque finalmente todo se reduce para nosotros a dejarnos captar por esta vida (de Dios), mediante la cual pueda ella transformarnos enteramente disipando las opacidades, haciendo estallar las angosturas, a fin de consagrarlo todo en nosotros” (Ibid., p. 34).
En efecto. Educar en cristiano es abrir a la vida de Dios, por el doble sendero de la contemplación del mundo y de la interioridad. Esto se facilita con la ayuda de las ciencias naturales y de las ciencias humanas. Se recorre ese camino principalmente por la oración y los sacramentos, cuya puerta es el Bautismo y cuyo centro es la Eucaristía.
Educar la fe es permitir que la Trinidad actúe en nuestro espíritu, nos convierta, nos enseñe, nos transforme, ensanche el corazón e ilumine la mente, sea la vida de nuestra vida. Y hacer así posible nuestra aportación al mundo y a la felicidad de quienes nos rodean, al invitarles a seguir a Cristo.
Una aportación en la que cada cristiano, y desde luego cada educador de la fe, es insustituible. Hoy el Papa Francisco nos propone que lo hagamos con gozo.
Cristianos norcoreanos arrestados por un encuentro de oración
Los cinco, miembros de la misma familia, se habían reunido en una casa de campo para leer la Biblia y orar. Un informante alertó a la policía, que los arrestó y los envió a campos de trabajo, como ya ha ocurrido en casos similares en el pasado. Pyongyang afirma ser un país ateo, pero usa el término "Judas" para identificar a informantes y traidores.
Seúl (AsiaNews) - Las autoridades norcoreanas arrestaron a cinco cristianos acusados de haber organizado un encuentro clandestino de oración. En un país donde las religiones están prohibidas, con una férrea dictadura de cuño comunista, solo se permite el culto a la familia Kim -que está en el poder desde hace décadas y a la que se adora como dioses- y una acusación de este tipo implica la condena a campos de trabajo.
Estos hechos ocurrieron el 30 de abril en la aldea de Tongam, cerca de Sunchin, en la provincia de Pyongan, que se encuentra en el centro del país, pero recién se conocieron en las últimas horas.
Según informa Radio Free Asia (RFA), los cinco pertenecen a una misma familia y se reunieron el domingo por la mañana -como solían hacer todos los fines de semana- en una casa de campo para rezar y profundizar en la lectura de la Biblia. Sin embargo, un informante los había denunciado y los agentes de policía los detuvieron.
“En el lugar donde se realizaba el encuentro -dice una fuente anónima- la policía incautó decenas de folletos bíblicos y arrestó a todos los presentes”. Los cinco "estaban rezando y leyendo la Biblia entre ellos", prosigue la fuente, se habían "reunido entre familiares" e invocaban a Jesús, y todos ellos "fueron arrestados". En hechos similares que ocurrieron en el pasado, las personas arrestadas fueron enviadas a campos de reeducación por medio del trabajo, que en realidad son durísimos campos de concentración.
En la aldea de Tongam ya se habían llevado a cabo redadas como esta, sobre todo en 2005 e incluso antes, en 1997, durante la dictadura de Kim Jong-il, padre del actual líder Kim Jong-un y sucesor del fundador, el "presidente eterno" Kim Il-sung. Por otra parte esta región siempre ha tenido fuertes lazos con el cristianismo y en un tiempo había un gran edificio eclesiástico que sobrevivió incluso a la invasión japonesa de los primeros años del siglo pasado que introdujo el sintoísmo como religión de Estado.
Corea del Norte es conocida por ejecutar, torturar y maltratar físicamente a las personas por su fe o sus actividades religiosas y es uno de los 17 países involucrados en violaciones "sistemáticas, continuas y graves" a la práctica del culto, según el informe 2023 de la Comisión estadounidense de libertad religiosa.
Las Biblias y otros materiales religiosos se pasan de contrabando de forma encubierta a través de la frontera china y se distribuyen a las Iglesias clandestinas por medio de una red secreta. "Las personas arrestadas - concluye la fuente - a pesar de las presiones se negaron a renunciar a su fe".
De Corea del Norte también llegan noticias del uso generalizado de la palabra "Judas" para identificar a informantes y traidores. En un país teóricamente ateo y contrario a las religiones, resulta curiosa la referencia al discípulo que traicionó a Jesús con un beso, entregándolo a los sumos sacerdotes.
Prueba de ello es la historia de una joven que en los momentos más difíciles de la pandemia de Covid-19 le había confiado a un amigo que quería huir a China cuando se reabrieran las fronteras. El joven delató su proyecto a las autoridades, quienes detuvieron y castigaron a la joven. Los vecinos de casa y los habitantes de la zona comenzaron a llamar "Judas moderno" al traidor.
Un hombre de Pyongsong, en la provincia de Pyongan, al norte de la capital, explica: "A las personas que carecen de lealtad o que apuñalan por la espalda a sus amigos se las llama 'Judas' y todos las desprecian". E incluso a los que denuncian "desplazamientos o actividades -concluye- o siquiera palabras groseras, sus compañeros también los llaman 'Judas'".
Cerca de Éfeso, a siete kilómetros de Selçuk, se encuentra la que, según la tradición, habría sido la residencia de la Virgen durante sus últimos años de vida
Una antiquísima tradición cristiana señala que, huyendo de la persecución en Jerusalén, san Juan Evangelista habría llevado a la Virgen María consigo a Éfeso, en la región de Esmirna en Turquía, donde ambos pasarían los últimos años de sus vidas.
La tradición –tanto católica como ortodoxa- afirma que este es el lugar desde el que la Virgen María fue asunta al cielo.
Dos sacerdotes lazaristas, del colegio francés de Esmirna, dieron con la casa en 1891.
Cinco años después, el Papa León XIII visitó el sitio, y lo decretó oficialmente como un monumento para los cristianos. Ha sido visitado también por Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI.
El edificio es, en sentido estricto, una pequeña iglesia bizantina de entre los siglos XII y XIII, sobre una estructura datada entre el VI y el VII, edificada a su vez sobre un asentamiento, este sí, del siglo I.
Peregrinos cristianos de todas las denominaciones, y también musulmanes, visitan el lugar año tras año, especialmente el 15 de agosto, fecha de la Asunción de María.
Un buzo encontró mármoles romanos en la costa de Israel
Mientras disfrutaba de un agradable baño primaveral frente a la costa central de Israel, como lo hace todas las mañanas, Gideon Harris vio enormes columnas de piedra sobre el fondo del mar. Hizo lo correcto y llamó a las autoridades, quienes no se sorprendieron monumentalmente.
La Autoridad de Antigüedades de Israel sabía desde hacía años sobre el antiguo naufragio frente a Bait Yanai, un moshav (comunidad agrícola) seis kilómetros al norte de Netanya. Incluso supusieron que era de la época romana y sabían que llevaba un cargamento de artículos de mármol.
Pero no sabían exactamente dónde estaba, y mucho menos cuán importante era, dice Koby Sharvit, director de la unidad de arqueología subacuática de la Autoridad de Antigüedades de Israel.
Había sido descubierto varias veces en el pasado, principalmente por socorristas y pescadores”, dice. “Pero no sabíamos qué tan grande era”.
¿Por qué no se registraron en todo este tiempo? Bueno, nadie hace arqueología marina casual, Israel tiene muchas antigüedades y el fondo del mar no es un país de las maravillas plácido.
“El fondo marino es dinámico. La arena se mueve constantemente”, dice Sharvit, señalando que más personas nadan en los meses más cálidos, por lo que hay más posibilidades de notar cosas. “A veces, durante las tormentas, la arena se mueve un poco y revela los restos del naufragio, pero luego regresa y cubre todo de nuevo”.
Pero hace unas tres semanas, una tormenta lo reveló todo en el fondo del mar, para mayor edificación de Harris.
“Nos llamó y describió cómo mientras nadaba vio enormes columnas antiguas en el agua. Vinimos directamente a hacer un estudio arqueológico”, dice Sharvit. Gran parte de la carga quedó, de repente, completamente expuesta a unos 4 metros de profundidad, solo 13 pies.
La observación inicial indica que el barco zarpó y se hundió hace unos 1.800 años, dicen los arqueólogos, basándose en el estilo y la tipología de las columnas y capiteles, así como en una comparación con las estructuras del período romano en Israel y más allá.
“Los capiteles corintios [parte superior de las columnas] son del tipo que conocemos de Cesarea , Ashkelon y Beit She'an de la época romana”, dice Sharvit. “Mirando el panorama general de todos los productos en el barco, vemos que era un cargamento de precioso mármol blanco que debe haber sido importado a Israel”.
Israel tiene piedra caliza pero no tiene mármol, y las mejores estructuras romanas presentaban esa piedra, cuando podían. En Cesarea, en la costa, hay estructuras romanas que contienen kurkar local andrajoso y piedra caliza reforzada con yeso para emular el mármol, dice Sharvit.
Sí, alguien parece haber estado falsificando mármol. Pero las cosas en el barco eran reales, y encajan en el segundo o tercer siglo, el período romano.
El análisis de laboratorio de la piedra podrá determinar su origen: cada pieza de mármol tiene una química local; por ahora, los investigadores suponen que vino de Turquía o posiblemente incluso de Grecia, dice Sharvit. La próxima semana llegarán estudiantes de la Universidad de Rhode Island, como suelen hacer todos los años, para ayudar en la investigación submarina.
Para precisar la fecha también, es de esperar que se puedan encontrar restos orgánicos entre el mármol, aunque tal vez no sea lo que estás pensando. Tal vez se pueda encontrar algo así como vigas de madera; entonces serían fechados por radiocarbono.
Con un poco de suerte, los investigadores podrían encontrar cerámicas que sobrevivieron a las edades y que son típicas de una época; incluso podrían encontrar una moneda. No es un sueño: hace aproximadamente un año, los arqueólogos buceadores encontraron una moneda rara con signos del zodíaco en la costa de Israel.
La autoridad de antigüedades señala que esta es la primera vez que se encuentra en nuestro cuello de los bosques mediterráneos un barco que transporta toneladas de magnificencia de mármol parcial y completamente terminado.
Y el hallazgo en Beit Yanai responde a otra pregunta: ¿Importaron los romanos en Israel productos terminados o piedra en bruto?
Hemos visto en otro trabajo que el vidrio en todo el mundo romano se originó en vidrio crudo hecho en Israel, Líbano, Siria y Egipto. ¿Por qué? Porque tenemos arena adecuada, y el vidrio terminado es un monstruo para enviar, al menos si lo quiere en una sola pieza.
Pero el mármol es otra historia, y enviar mármol en bruto sin terminar implica enviar piezas muy pesadas por mar.
La carga incluía pequeños capitales de unas pocas toneladas de peso que estaban magníficamente terminados, y el material para los grandes que habrían sido terminados en su destino, dice Sharvit.
“Es posible, incluso probable, que tengamos una carga doble: un barco que transporta carga para dos edificios o destinos separados”, dice. “Los capiteles pequeños pueden haber sido para un edificio más pequeño y su talla estaba terminada. Los grandes capitales aún están bastante crudos. La forma está ahí, pero no están terminados”.
Maravillosamente, los investigadores incluso encontraron un arquitrabe, una viga superior de piedra decorativa que descansaría sobre columnas. Entre los más famosos se encuentran los arquitrabes del Partenón de Atenas.
“Encontramos piezas de metros de largo, posiblemente parte de un friso. Esos artículos también se terminaron”, dice Sharvit. Esto no era para la granja de alguien, estos eran artículos para grandes edificios públicos.
¿Era este barco inusualmente grande? En absoluto, probablemente de tamaño mediano, sugieren los arqueólogos basándose en el trabajo realizado hasta el momento. Tal vez fueron unas 200 toneladas, según un cálculo al dorso de la servilleta de que la carga totalizaba unas 45 toneladas, dice Sharvit.
Cuando envía piezas que pesan hasta 12 toneladas cada una por mar, debe cargar el barco con cuidado para que esté equilibrado. Y el hallazgo frente a la costa indica que las columnas se colocaron una al lado de la otra, lo que sugiere el ancho del barco.
“Suponemos que era un estilo de barco muy específico que transportaba artículos tan grandes”, dice Sharvit.
Un barco con una carga como esa también necesita una descarga experta, en un puerto adecuado. ¿Hacia dónde podría haberse dirigido?
No a Beit Yanai, que no era un puerto, pero puede que se dirigiera a la vecina Cesarea. El único inconveniente de esa teoría es que Beit Yanai está al sur de Cesarea, en contra de las corrientes predominantes.
Entonces, la teoría es que se dirigía a Cesarea y se desvió de su curso, o a un puerto más al sur como Ashkelon o Gaza. O tal vez incluso se dirigía a Alejandría en Egipto y se perdió y se hundió, en aguas poco profundas para arrancar.
Todas las señales apuntan a una tormenta que obligó al barco a navegar en aguas poco profundas, y ese fue el final de esa historia hasta que Gideon Harris se fue a nadar después de esa tormenta el mes pasado. Por su parte, se le otorgó un certificado de reconocimiento al buen ciudadano.
También se han revelado las fechas definitivas en que Francisco estará en Portugal, del 2 al 6 de agosto. La visita a Fátima tendrá lugar el día 5.
Francisco tiene una relación muy estrecha con laVirgen de Fátima. Hace menos de dos semanas, en el día de esta advocación mariana, se acordó de ella en un encuentro con la Unión Mundial de las Organizaciones Femeninas Católicas. Le apenaba que Portugal aprobara recientemente una ley para despenalizar la eutanasia.
FRANCISCO Y hoy también estoy muy triste, porque en el País donde apareció la Virgen se promulga una ley para matar, un paso más en la larga lista de países con eutanasia– hoy, entonces, pensando en la Virgen, miremos a María como modelo de mujer por excelencia, que vive en plenitud un don y una tarea: el don de la “maternidad” y la tarea de “cuidar” a sus hijos en la Iglesia.
También el 25 de marzo del año pasado, apenas dos meses antes del aniversario de las apariciones, Francisco consagraba Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón de María. Lo hizo en la basílica de San Pedro ante una imagen de, otra vez, la Virgen de Fátima.
FRANCISCO No se trata de una fórmula mágica, sino de un acto espiritual. Es el gesto de la plena confianza de los hijos que, en la tribulación de esta guerra cruel e insensata que amenaza al mundo, recurren a la Madre, depositando en su Corazón el miedo y el dolor, y entregándose totalmente a ella.
Mientras tanto, jóvenes de todo el mundo se preparan para ver de cerca a Francisco en la primera Jornada Mundial de la Juventud que se organiza tras el parón de la pandemia.
En Tierra Santa, la Gruta es uno de los santuarios más visitados
Esta devoción de la Gruta sigue siendo hoy el signo de una memoria viva de un momento simbólico de la maternidad de la Virgen María
La Gruta de la Leche de Belén es, junto con la Basílica de la Anunciación de Nazaret y el Santuario de la Visitación de Ain Karem, uno de los santuarios marianos más visitados de Tierra Santa.
No hay peregrino que, tras visitar y rezar en la Gruta de la Natividad, no recorra el estrecho camino que parte de la plaza central de Belén y continúa por el lado sur de la Basílica para detenerse en este lugar, custodiado por los frailes franciscanos de la Custodia de Tierra Santa y bien conocido desde el siglo IV.
La importancia de la Gruta, en la devoción cristiana, está ligada al relato del Evangelio de Mateo (Mt 2,13), cuando un ángel se apareció a José en sueños para instarle a huir a Egipto para escapar de la ferocidad del rey Herodes.
Según una tradición muy antigua, éste es uno de los lugares donde María se detuvo para cuidar al niño, descansar y amamantarlo: unas gotas de leche -que cayeron al suelo mientras la Virgen amamantaba a Jesús- cambiaron el color de la roca de rosa a blanco.
A la roca se le atribuían propiedades curativas, sobre todo para las mujeres que tenían dificultades para amamantar y las que no podían concebir un hijo.
Desde el siglo VI, se conocen en Europa y Oriente reliquias procedentes de esta cueva, en forma de trozos de roca pulverizados y comprimidos. Esta devoción sigue siendo hoy el signo de una memoria viva de un momento simbólico de la maternidad de la Virgen María.
«Aquí vienen peregrinos y fieles de todo el mundo, especialmente de Polonia y Rumanía, dos países que tienen un vínculo especial con la Virgen», explica el hermano Luis Enrique Segovia, guardián del monasterio franciscano de Santa Catalina de Belén. La Gruta de la Leche recuerda el gesto tierno e íntimo de María al amamantar al niño Jesús.
En la oración del Santuario, dirigida a María para pedir la intercesión «de su Corazón Materno», está contenido el sentido de abandono en Dios y de encomendarse a su voluntad: es una actitud que reconforta a tantas personas que vienen a pedir la gracia de poder tener hijos». La oración está disponible en muchos idiomas, lo que da fe de la popularidad del Santuario.
«Incluso muchas mujeres musulmanas se detienen aquí en oración -continúa fray Luis Enrique-. No vienen sólo a pedir el don de la maternidad, sino que vienen a honrar a esta mujer que, como dicen a menudo, ‘nos asombra con su humildad, su silencio, su fiat, aceptando enteramente la voluntad de Dios’. Sienten una verdadera y profunda devoción por la figura de María».
Entre los hermanos que se turnan para servir en la Gruta está el brasileño Tadeu Luiz Fernandes, que recibe a los peregrinos a la entrada del Santuario: aquí se ha habilitado una sala con una pared llena de fotos y cartas enviadas por padres felices de todas las nacionalidades, que han visto cumplido su deseo: son testimonios vivos de la gracia recibida y de la devoción puesta en práctica.
En la puerta, hay una foto del Hermano Lawrence Bode, un fraile de la Custodia que, durante más de 30 años, se encargó en exclusiva de la Gruta, ocupándose de los archivos, que ahora constan de miles de testimonios.
Hoy la Gruta de la Leche está flanqueada por el monasterio confiado a las Adoratrices Perpetuas del Santísimo Sacramento. Un corredor interno conecta la Gruta con la Capilla del Santísimo Sacramento y con la iglesia superior: la Adoración Eucarística continúa durante todo el día y es posible para todos los peregrinos detenerse allí en oración silenciosa y escribir sus intenciones de oración.
"¡Cuidado con lo que decís y con los comentarios que hacéis! Dentro de unos años lo veréis todo publicado en un libro del doctor Navarro-Valls!", decía con gracia Stanisław Dziwisz, secretario personal de Juan Pablo II. Ese día parece que ha llegado.
El que fuera portavoz vaticano durante 22 años (la práctica totalidad bajo el pontificado de Juan Pablo II) falleció en 2017, no sin antes transmitir la intención de que se publicaran, de forma póstuma, sus notas personales de aquellos intensos años.
En el cuarenta y cinco aniversario de la elección del Papa polaco, la editorial Espasa publica Mis años con Juan Pablo II. Notas personales(puedes adquirirlo en este enlace), en el que se ofrece una mirada inédita del trabajo diario de la Santa Sede, de los problemas que preocupaban al Santo Padre, detalles cotidianos, situaciones familiares...
Indro Montanelli, el Papa... y Alí Agca
Es 1986 y el Papa ha invitado a cenar al célebre periodista Indro Montanelli. Durante una charla distendida, el italiano le pregunta al Santo Padre por el terrorista turco que lo intentó matar el 13 de mayo de 1981, hiriéndolo de gravedad. "¿Qué piensa de Alí Agca?", pregunta Montanelli.
Juan Pablo II contesta: "Da la sensación de que representa un papel. Le sorprende que no haya logrado matarme y le da vueltas continuamente a eso. Me lo preguntó el día en que estuvimos hablando, reconociendo, de forma implícita, que hubo un poder superior al suyo que se lo impidió. Cuando intentó matarme no sabía qué significaba el trece de mayo".
Australia... y el precio de la Redención
El Papa invita a Navarro-Valls a cenar en el avión durante el trayecto de un viaje a Australia. El portavoz fue enumerando durante la cena las reacciones positivas hacia el Papa de los medios locales. "Cada vez que se mencionaba alguna referencia elogiosa hacia su figura, desviaba la atención diciendo 'Deo gratias', y cambiaba de tema", afirma Joaquín.
"Le comenté también que algunos medios se habían referido al coste económico del viaje. El sucesor de Pedro -me dijo el Papa- trae el mensaje de la Redención, 'y la Redención ha costado un precio inconmensurable: toda la sangre de Jesucristo", le dijo el Santo Padre a su portavoz.
Hablando de budismo... entre montañas
Año 1989, el Papa pasa unos días de vacaciones en los Alpes. "El día es espléndido. Dejo mis gafas a Dziwisz y doy al Papa un poco de crema para sus labios (...). Antes del almuerzo, mientras el Papa reposa un momento, le digo que estoy leyendo estos días una biografía de Buda. Esto da pie para que el Papa haga una serie de reflexiones sobre el budismo", relata el español.
"Comenta que el cristianismo parte de lo que está escrito al principio del Génesis ("Y Dios vio que era bueno"). En cambio, el budismo se fija en lo negativo, ve en el mundo el mal. Es un modo humano de pensar el mundo. Es una ascesis personal. Como en San Juan de la cruz; pero San Juan parte de la fe y Buda no sabemos de dónde parte", apunta el Papa.
Besar la tierra... a pesar de todo
El Papa va camino de Asia y, en el avión, reclama la presencia de Navarro-Valls para hablar de los gestos más oportunos al llegar a Timor Oriental (por aquel entonces en vías de separación de Indonesia, el país con mayor número de musulmanes del mundo). "Por mi parte sugiero que si decide besar el suelo, quizá sea conveniente avisar antes al presidente Suharto", comenta Navarro.
"El día es espléndido. Dejo mis gafas a Dziwisz y doy al Papa crema para sus labios".
"Estaba previsto que el obispo del lugar llevara un crucifijo en las manos y se lo diera a besar al Papa. Pero al bajar del avión veo que no lo trae, las autoridades se lo han prohibido. Se decide rápidamente que el Papa bese el crucifijo antes de celebrar la misa, poniéndolo en el suelo, ante el altar. Cuando llega ese momento, el Papa besa también el suelo de la catedral", reconoce el portavoz.
Juan Pablo II... y el "estadista" Gorbachov
Es 1989 y el Papa invita a cenar a Navarro-Valls. Durante el encuentro habla del perfil de Gorbachov, con quien se acaba de reunir días antes en el Vaticano. "Es difícil identificar en su personalidad los elementos marxistas. Es un hombre de principios. No es un teórico, sino un hombre que cree en unos principios a los que debe ser fiel. Sabe identificar los principios y captar lo esencial", afirma Juan Pablo II.
"Es un estadista, no un oportunista pragmático. Estoy convencido de que no se puede fingir lo que dice. Lo difícil es que un hombre que ha crecido en el marxismo se haya convertido en una persona así. Le he comentado de broma que me había hecho mucha publicidad en la televisión, y me ha contestado que yo también aparecía con frecuencia en la televisión soviética", añade el Papa.
La Iglesia de Alemania... y una monja "díscola"
Navarro-Valls está con el Papa despachando sobre algunos temas importantes de la Iglesia. "Me habla de Alemania, de la situación de la Iglesia en ese país. Como siempre, le digo lo que pienso: que una parte del problema proviene de ese altísimo número de funcionarios que trabajan en las curias y organismos colaterales. Y también me parece ver una cierta ósmosis con los modos de hacer del protestantismo", comenta el portavoz.
"El Papa cuenta una anécdota: 'Don Tadeusz me refirió que en un reciente viaje a Suiza entró en una iglesia y, durante la oración de los fieles, una monja subió al altar y dijo: Te pedimos, Señor, que le quites a este Papa la tentación de hacerlo todo él en la Iglesia'. El Papa lo comentó con algo de pena, pero sin dramatismo", relata Valls.
Calderón de la Barca... y el pequeño Froilán
Son días de descanso y el Papa pasea acompañado de Navarro-Valls. "Hablamos de literatura española. Sobre Calderón de la Barca se detiene un buen rato y me dice: 'Lo he leído; es espléndido. Ha sido traducido al polaco por un poeta estupendo'. Me pregunta por nombres de intelectuales españoles contemporáneos (...). Él está leyendo estos días de montaña un libro de Julián Marías", confiesa el portavoz vaticano.
"Se pasa luego a la historia: Granada, la colonización de América... Me pregunta por la familia real: ha visto en televisión una noticia sobre el nacimiento del primer hijo de la infanta Elena. La cabeza le funciona a las mil maravillas", relata Joaquín Navarro-Valls.
El Papa Francisco anunció que estos 21 mártires serán declarados mártires de la Iglesia católica
Francisco se reunió el pasado jueves en el Vaticano con el líder copto Tawadros II, Papa de Alejandría y Patriarca de la Sede de San Marcos. El Santo Padre se mostró emocionado al recibir una reliquia de los 21 mártires coptos asesinados en Libia el 15 de febrero de 2015.
"Estos mártires fueron bautizados no solo en el agua y el Espíritu, sino también en sangre, una sangre que es semilla de unidad para todos los seguidores de Cristo", dijo Francisco. El Papa anunció que "estos 21 mártires serán incluidos en el Martirologio Romano como signo de la comunión espiritual que une a nuestras dos Iglesias".
Entre estos 21 nuevos mártires "católicos", canonizados por Tawadros II días después de ser decapitados, había uno del que se desconocen muchas cosas. Matthew Ayariga era de Ghana, trabajador de la construcción como sus compañeros, y el único de todos ellos que no era cristiano copto ortodoxo y, puede, que tampoco católico.
Mientras la muerte de Ayariga como mártir será recordada litúrgicamente durante siglos... ¿qué se sabe sobre su vida? ¿cuándo nació? ¿de dónde era? ¿a qué comunidad religiosa pertenecía? La web The Pillar ha querido esclarecer algunos de estos datos.
Matthew Ayariga era de Ghana, trabajador de la construcción, y el único que no era copto y, puede, que tampoco católico.
La mayoría de fuentes coincide en que Ayariga era de Ghana, aunque después de su muerte se especuló con que podría ser de Chad, que limita con Libia. A diferencia de los otros 20 mártires, no se sabe la fecha ni el lugar de nacimiento. Quizás nació en los años 80 o principios de los 90, como sus colegas. Si fuera así, tendría entre 20 y 30 años cuando lo mataron.
Muchos relatos sugieren que Ayariga fue criado como cristiano. Algo que no sería raro, si fuera de Ghana, donde alrededor del 71% de la población es cristiana, perteneciente principalmente a iglesias pentecostales y otras comunidades protestantes.
Algunos creen, incluso, que Ayariga era católico, lo cual es posible, aunque los católicos representan solo alrededor del 13% de la población de Ghana. Nada más se sabe de los primeros años de vida de Ayariga. Solo se conoce que cuando llegó a la edad de trabajar, decidió dejar su tierra natal para ganarse la vida fuera.
A principios del año 2015, estaba en la ciudad portuaria libia de Sirte, cuando se encontró o pertenecía él mismo a la empresa, con un grupo de trabajadores de la construcción ortodoxos coptos procedentes de varias aldeas de Egipto. Con ellos viviría un espantoso martirio.
Los restos de los 21 mártires de la playa de Libia descansan en un mausoleo en Egipto.
Un vídeo propagandístico detuvo al mundo en febrero de 2015. En las imágenes se podía ver a Ayariga y a sus colegas vestidos con monos naranjas mientras eran conducidos por una playa de Libia por imponentes figuras vestidas de negro. Los 21 estaban perfectamente alineados de espaldas a las olas, cada uno con un miembro del Estado Islámico detrás.
Mientras los obligaban a arrodillarse, la cámara los enfocó, mostrando a Ayariga frente al líder, el único de los terroristas que no vestía de negro. Los trabajadores, muchos de los cuales estaban rezando en sus momentos finales, fueron decapitados todos a la vez.
"Su Dios es mi Dios"
El vídeo de cinco minutos describía a los 21 mártires como "gentes de la cruz, seguidores hostiles de la Iglesia egipcia". Se cree que los terroristas preguntaron a Ayariga sobre su fe. Según los informes, Ayariga les dijo que "su Dios es mi Dios".
Tras la expulsión del Estado Islámico de Sirte, las autoridades locales anunciaron que habían localizado los cuerpos de los trabajadores de la construcción martirizados. Las pruebas de ADN confirmaron que los restos eran de los mártires.
Veinte de los cuerpos fueron trasladados el 15 de mayo de 2018 a Egipto, donde fueron recibidos con el repique de las campanas de las iglesias en todo el país. Fueron enterrados en un santuario dedicado a su memoria. Sin embargo, el cuerpo de Ayariga permaneció en Libia.
El Papa Francisco recibió este pasado jueves al líder copto Tawadros II en el Vaticano.
En 2019, se pidió que Ayariga "se uniera a sus hermanos coptos en el lugar de descanso final". El Gobierno libio estuvo de acuerdo y sus restos fueron trasladados a Egipto en septiembre de 2020. Las familias del resto de los mártires dijeron: "Nuestra alegría está completa".
Según un artículo de marzo de 2019 publicado por Martin Mosebach, el Estado Islámico inicialmente creyó que no era cristiano y planeó liberarlo, pero Ayariga insistió en que lo era. En ese momento, "si hubiera sobrevivido y expresado el deseo de ser aceptado como copto, siendo católico, habría tenido que someterse al bautismo nuevamente", escribió Mosebach.
Bautizo por la sangre
Esta distinción entre bautismos cambió con la última visita de Francisco a Egipto en 2017. Cuando firmó un acuerdo de unificación con su homólogo ortodoxo copto, el papa Tawadros II. Según el acuerdo, la Iglesia Católica y la copta deben reconocer los bautismos de las personas que buscan convertirse de una denominación a otra, para que no tengan que repetir el rito de admisión.
Algo que le costó muchas críticas al propio Tawadros II, que quería suavizar esas restricciones pero que se encontró con la oposición de sus fieles. El líder copto discutió la unificación del bautismo en el Santo Sínodo de 2014 y la mayoría de los miembros la rechazaron.
Icono de los 21 mártires de Libia en el que se puede identificar al ghanés Ayariga.
Sin embargo, fuera o no católico, a Ayariga estas discusiones no le afectarían mucho, ya que la Iglesia Católica defiende "el bautismo por la sangre" en casos de martirio. Por su disposición a morir junto a sus compañeros, el joven recibió el bautismo en la costa de Libia. Su propia sangre tomó el lugar del agua bendita.
Como explica el Catecismo de la Iglesia Católica: "La Iglesia siempre ha tenido la firme convicción de que quien sufre la muerte por causa de la fe sin haber recibido el Bautismo, es bautizado por su muerte por y con Cristo (...). Ese bautismo de sangre produce los frutos del bautismo sin realizarse el sacramento".
Se espera que la fiesta de los 21 mártires en la Iglesia Católica sea el 15 de febrero, día en que son recordados también en la Iglesia ortodoxa copta. Los mártires han inspirado llamativos iconos contemporáneos, en los que es habitual ver a Ayariga con un mono naranja y una aureola.
Coptos en Egipto, en Etiopía y en Eritrea
Los coptos descienden de los cristianos egipcios de lengua semítica (el antiguo idioma egipcio) del siglo I, y en la liturgia siguen utilizando el idioma copto, que dejó de hablarse en el s.XVI. No hay censos detallados, pero se calcula que son unos 10 millones en Egipto, por lo que se trata de la mayor minoría cristiana de lengua árabe.
Al Patriarca copto de Alejandría se le llama también "Papa". En 1959 concedió la autocefalia a la Iglesia copta de Etiopía, que hoy son más de 50 millones de cristianos, y en 1994 a la Iglesia copta de Eritrea, que son unos 3 millones de cristianos.
Además, en Egipto hay unos 190.000 católicos de rito copto, una Iglesia oriental en plena comunión con Roma, con unas 170 parroquias, dirigidas por el Patriarca copto-católico Ibrahim Isaac Sidrak.
El proceso de canonización de Sor Lucía sigue su curso. De los tres niños que presenciaron las apariciones marianas de Fátima en 1917, Sor Lucía era la mayor.
Marco Chiesa, postulador de la causa de canonización, afirma que el proceso se encuentra actualmente en la Positio. Es la fase en la que se trata de probar la heroicidad de las virtudes de Sor Lucía para declararla venerable. Este proceso ha puesto en valor los numerosos retos a los que se enfrentó la vidente.
MARCHO CHIESA Postulador El 13 de mayo de 1917 dijo sí a María, que se le aparece, por lo que se pone completamente a disposición. Toda su vida es una renovación de este sí frente a cada dificultad, ya que hay tantas personas que intentaron desacreditarla a ella o al mensaje de Fátima, tantas dificultades que tiene que afrontar por obediencia.
Chiesa afirma que el proceso de canonización ha sido complejo. Han tenido que recopilar documentos de los 97 años de vida de Sor Lucía. También es un proceso complicado porque obliga a estudiar sus estrechas relaciones con el Vaticano y con el papa Juan Pablo II.
MARCHO CHIESA Postulador Cuando llegó el momento de la revelación del famoso tercer secreto o tercera parte del secreto de Fátima, el papa escribió un mensaje acompañando e interpretando este mensaje antes de su publicación, porque quería conocer la opinión de Lucía. Creo que es justo decir que había confianza mutua, digamos un diálogo de fe.
Sor Lucía estuvo a menudo en el punto de mira de la opinión pública, una presión que, según el postulador, intentó afrontar con humildad y sencillez.
MARCHO CHIESA Postulador Una persona como Lucía siempre estaba en el punto de mira. Aunque estuviera en el monasterio,le llegaban oleadas de cartas, de peticiones. Alguien tan importante en todo el mundo, conocida en todo el mundo, mantenía esa humildad, la de la sencillez de reconocer que Cristo es importante.
Chiesa confía en que Sor Lucía será canonizada antes o despúes, porque consiguió permanecer fiel al sí que pronunció la Virgen en un lejano 1917.
La Ascención del Señor
A los cuarenta días después de la Resurrección habiendo instruido a sus Apóstoles sobre la nobilísima misión de establecer el Reino de Dios en el mundo, Jesús iba a subir al cielo, donde le esperaban las glorias celestiales. Bendijo a su querida Madre, a los Apóstoles y discípulos y se despidió de ellos. Una nube lo ocultó de sus miradas.
"En mi primer libro, querido Teófilo, escribí de todo lo que Jesús fue haciendo y enseñando hasta el día en que dio instrucciones a los apóstoles, que había escogido, movido por el Espíritu Santo, y ascendió al cielo. Se les presentó después de su pasión, dándoles numerosas pruebas de que estaba vivo, y, apareciéndoseles durante cuarenta días, les habló del reino de Dios.
Una vez que comían juntos, les recomendó: «No os alejéis de Jerusalén; aguardad que se cumpla la promesa de mi Padre, de la que yo os he hablado. Juan bautizó con agua, dentro de pocos días vosotros seréis bautizados con Espíritu Santo.» Ellos lo rodearon preguntándole:- «Señor, ¿es ahora cuando vas a restaurar el reino de Israel?» Jesús contestó: «No os toca a vosotros conocer los tiempos y las fechas que el Padre ha establecido con su autoridad. Cuando el Espíritu Santo descienda sobre vosotros, recibiréis fuerza para ser mis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria y hasta los confines del mundo.»
Dicho esto, lo vieron levantarse, hasta que una nube se lo quitó de la vista. Mientras miraban fijos al cielo, viéndolo irse, se les presentaron dos hombres vestidos de blanco, que les dijeron:- «Galileos, ¿qué hacéis ahí plantados mirando al cielo? El mismo Jesús que os ha dejado para subir al cielo volverá como le habéis visto marcharse.»" (Hc 1, 1-11)
Le acompañaban innumerables espíritus, los primeros frutos de la redención, que Él había sacado del Limbo. Las jerarquías angélicas salían al encuentro del Salvador del mundo.
Al situarse junto al Padre, toda la corte celestial entonó un himno glorioso de alabanza, como el que oyó Juan en sus visiones: "Digno es el Cordero, que ha sido degollado, de recibir el poder y la riqueza, la sabiduría y la fuerza, la honra, la gloria y la alabanza" (Ap 5, 12).
Jesús entró en los cielos para tomar posesión de su gloria. Mientras estaba en la tierra, gustaba siempre de la visión de Dios; pero únicamente en la Transfiguración se manifestó la gloria de su Humanidad Sacratísima, que, por la Ascensión, se colocó al lado del Padre celestial y quedó ensalzada sobre toda criatura humana.
La noche antes de morir oraba Jesús al Padre diciendo: "Te he glorificado en la tierra, cumpliendo la obra que me habías encargado. Ahora tu, Padre, dame junto a ti la misma Gloria que tenía a tu lado desde antes que comenzara el mundo"(Juan 17, 4'’).
Por estar unida al Verbo Divino, que es la segunda persona de la Santísima Trinidad, la Humanidad de Jesús disfruta del derecho a la gloria eterna. Comparte con el Padre la infinita felicidad y poder de Dios. Justa recompensa por todo lo que hizo y mereció en la tierra. Humanidad elevada al Cielo por encima de toda criatura, porque en la tierra por debajo de todo se humilló.
Cuando acabe la lucha en esta vida, Jesús nos dará la gracia de compartir eternamente el gozo de su victoria.
Jesús subió a los cielos para ser nuestro Mediador ante el Padre. Allí está intercediendo por nosotros. Subió para rendir cuentas al Padre celestial de la gran obra que había acabado en la tierra. La Iglesia nació, la gracia brota en abundancia de su Cruz en el Calvario y se distribuye por los Sacramentos, la duda de justicia es pagada, la muerte y el infierno son vencidos, el Cielo es abierto y el hombre es puesto en el camino de salvación. Jesús merecía este glorioso recibimiento, al regresar a su hogar.
La Ascensión, además, es garantía de nuestra propia subida al Cielo, después del Juicio de Dios. Fue a prepararnos sitio en su Reino y prometió volver para llevarnos con Él.