Los mártires suponen un paradigma en la historia, la remueven hasta los cimientos
El rector de San Bartolomeo all'Isola, que alberga el memorial dedicado a quienes han perdido la vida por su fe, es uno de los miembros de la Comisión creada por el Papa Francisco para el Jubileo de 2025 y que deberá recoger los testimonios de martirio de los últimos 25 años. Conocerlos es fundamental, son "perlas del Evangelio" y relatan esas áreas del mundo de las que se habla muy poco
Michele Raviart – Ciudad del Vaticano
Fieles coptos en Libia asesinados por el Estado islámico, víctimas de los atentados de Pascua en Sri Lanka en 2019. Las religiosas Luisa Dall'Orto en Haití y Maria De Coppi en Mozambique. Y los padres Santoro en Turquía y Hamel en Francia.
Se trata de algunos de los "nuevos mártires" de los últimos 25 años, cuyos testimonios serán recogidos por la Comisión instituida por el Santo Padre Francisco para el próximo Jubileo, como ya sucedió en el Jubileo del año 2000. Entre los miembros se encuentra también el sacerdote Angelo Romano, de la Comunidad de San Egidio, rector de la Basílica de San Bartolomeo all'Isola, dedicada precisamente a los mártires de los siglos XX y XXI.
Hemos entrado en un nuevo milenio y en un nuevo siglo, por lo que es necesario, una vez más, recoger los testimonios de quienes han dado su vida por el Evangelio. Se subraya también el valor ecuménico de este trabajo. La búsqueda de estos nuevos testigos de la fe concierne no sólo a la Iglesia católica, sino que se extiende a todas las confesiones cristianas. También se enumeran las diferentes situaciones que producen mártires.
En algunos casos, incluso el mero hecho de asistir a la Eucaristía dominical significa arriesgar la propia vida. Así es que hay esta atención a una Iglesia que, como el Papa Francisco ha dicho tantas veces, se ha convertido de nuevo en una "Iglesia de mártires" y que quiere conocer y luego apreciar las historias de todos estos hijos del Señor que han dado sus vidas por el Evangelio.
El Papa escribe, y no es la primera vez, que los mártires son más numerosos en nuestra época que en los primeros siglos del cristianismo. ¿Por qué se ha llegado a estas cifras?
La sorpresa es más bien la cuestión del hecho en sí, porque quizás habíamos olvidado cuanto el testimonio de los cristianos es de alguna manera "perturbador" en tantas situaciones. Los cristianos, por ejemplo, en contextos controlados por el hampa organizada, educan a los jóvenes, recogen a los pobres, los ayudan sin segundas intenciones...
Representan un elemento de fastidio muy fuerte para las organizaciones criminales, que luego, al final, de hecho, como sucede en diversos contextos latinoamericanos, no dudan en matar, incluso a presbíteros, o a obispos. El testimonio cristiano, aunque "manso", es un testimonio fuerte.
“Frente a un amor fuerte que muchas veces estalla en una aversión que infelizmente llega hasta quitarse la vida. En muchas partes del mundo, los cristianos sufren la tensión de ser minoría o de vivir en sociedades que aún no tienen una concepción verdadera y perfecta de la libertad religiosa”
Además, también están expuestos a la aversión política y al intento de reducir la experiencia cristiana al mero acto de culto. Se intenta mutilar la vida de la Iglesia de tantos aspectos fundamentales. Pensemos en la asistencia a los más pobres, en la educación. Es un discurso complejo, pero que nos recuerda que el Evangelio es, de alguna manera, algo que cambia la realidad, no la deja como está, y esto, obviamente, genera reacciones y reacciones en contra.Lamentablemente, a veces incluso negativas.
“La fuerza del Evangelio muchas veces, de alguna manera, tiene este tipo de consecuencias por parte de aquellos que quieren apagar esa luz de esperanza, esa propuesta alternativa, ese fermento que de alguna manera, vemos, está transformando la sociedad”
Usted es rector de San Bartolomeo all'Isola, en Roma, en una iglesia dedicada a los mártires de los siglos XX y XXI y donde hay un monumento conmemorativo. ¿Quiénes son las figuras más eminentes precisamente de este último cuarto de siglo?
Hay sin duda muchas personalidades en los últimos 25 años. Pienso en particular en la historia del padre Hamel, que en estos días ve a Francia sacudida por una violencia muy dolorosa. Un hombre de paz, un hombre de gran fraternidad, que había donado un terreno parroquial para la construcción de un centro islámico que permitiera rezar a los musulmanes de su barrio, y que fue asesinado por dos hombres muy jóvenes que habían llegado al extremo en internet mientras celebraba la liturgia. Lo impresionante son los frutos de este trágico evento.
“Hubo una reunión de todos, incluidas muchas autoridades religiosas islámicas, que manifestaron algo que no era formal, sino que era verdadero dolor por un hombre bueno”
La sangre de los mártires remueve misteriosamente algo profundo en la historia, lo hemos visto en tantas situaciones y lo vemos una y otra vez. Está su testimonio cristiano que aparentemente es una derrota, pero paradójicamente, al final se convierte un poco como la cruz, en signo de victoria. En su historia vemos los signos luminosos de una victoria del bien sobre el mal y de la vida sobre la muerte.
¿Cómo pueden ser un ejemplo para los cristianos de hoy, en el 2023, las historias de los mártires?
Conocerlos ya es algo fundamental. De hecho, la tarea de la Comisión, como se desprende de la carta del Papa Francisco, que fue también la tarea de la Comisión de los nuevos mártires con vistas al Jubileo del año 2000, es precisamente la de recoger las historias, por lo tanto, recoger los testimonios sobre estos acontecimientos, para que sean conocidos.
“Lo cierto es que la mayoría de estos testigos de la fe viven en un contexto del que no se habla o se habla muy poco, como Haití, como Kivu en la República Democrática del Congo, o como algunos rincones de Oriente Medio. Conocer sus historias significa también abrir una grieta en un velo de silencio que tantas veces no nos permite conocerlas y apreciarlas”
Pero son historias atractivas, son historias hermosas, son perlas del Evangelio que es absolutamente necesario contemplar. Mueven a la contemplación, a la admiración y a la gratitud hacia una vida que ha sabido llegar a donde humanamente nunca se debería llegar, es decir, al don de la vida, pero a través de un camino iluminado por la gracia de Dios.
En muchas partes del mundo es llamado mar, pero en otras, sobre todo en las regiones del Cercano Oriente, es conocido comolago de Tiberíadeso lago de Genesaret, más acorde con sus características. Se trata de un lago de agua dulce a 209 metros debajo del nivel del mar enclavado en el noreste de Israel, al norte del Valle del Jordán y a las orillas de la ciudad de Tiberíades.
Descripción
Su cuenca hidrográfica abarca regiones tanto de Israel como de Siria y Líbano. Es reconocido entre los cristianos por ser escenario de varios pasajes de la Biblia, entre ellos, el caminar de Jesús sobre las aguas.
El mar de Galilea es el único lago natural de agua dulce de Israel. Tiene una superficie aproximada de 164-166 km2, 20-21 kilómetros de longitud, 12-13 kilómetros de anchura máxima y 4 km3 de volumen. Su punto más profundo se localiza en la parte noreste, y registra 44-48 metros, si bien la profundidad promedio es de 25.6-26 metros.
Es alimentado por manantiales subterráneos y principalmente por el río Jordán. El río fluye a través del lago y continúa su camino hacia el sur a lo largo de unos 39 kilómetros. Otros pequeños cuerpos de agua, como arroyos del Golán y ramblas, descargan su agua desde las colinas de Galilea.
Mar de Galilea. / Fotografía cortesía de la NASA.
La región del mar suele experimentar veranos cálidos e inviernos suaves, con una temperatura media de 14 ºC. A lo largo de la costa del mar permanecen algunos importantes sitios históricos y religiosos, como la ciudad bíblica de Cafarnaúm.
Formación
El mar de Galilea se formó como consecuencia de procesos tectónicos. El valle sobre el que se asienta es producto de la separación entre la placa Arábiga y la placa Africana, y la expansión del fondo marino.
La depresión se formó hacia el final del Plioceno, y posteriormente sedimentos de lagos y pequeñas cantidades de agua ocuparon una parte de su área. Entonces, tanto el mar de Galilea como el mar Muerto son extensiones del Rift del mar Rojo.
Un dato interesante es que durante el período Cuaternario la Tierra pasaba por un tiempo particularmente húmedo, y entonces el mar Muerto, actualmente al sur del mar de Galilea, se amplió y extendió hasta que alcanzó a este, pero el agua comenzó a retroceder hace cerca de 20,000 años.
Atardecer en una costa del mar de Galilea.
Biodiversidad
El clima agradable y la abundancia de agua logran un suelo fértil que favorece el crecimiento de varias especies de plantas. El cultivo de dátil, plátano, frutas cítricas y hortalizas es próspero desde hace siglos atrás, y a lo largo de la costa no es rara la visión de cañas.
El agua alberga zooplancton y varias especies de crustáceos acuáticos y semiterrestres como Potamon potamios, moluscos como Unio terminalis y Falsipygula barroisi, algas microscópicas y peces como Tristramella simonis, Tristramella sacra Acanthobrama terraesanctae, peces damisela (Pomacentridae), peces del suborden Blennioidei, peces gato, barbos y una especie de tilapia (Tilapiini), a la que se conoce como pez de San Pedro.
Algunas de las especies de peces están muy relacionados con algunos otros que viven en los lagos de África. Hasta mediados del siglo XX, la nutria europea (Lutra lutra) era un mamífero que visitaba las aguas del mar de Galilea.
Amenazas
La pesca es una actividad económica básica en la región del mar de Galilea desde la Antigüedad; sin embargo, el turismo ganó terreno dado que a su alrededor se erigen milenarias ciudades relacionadas con la historia del Cristianismo. En la actualidad, es una región popular para pasar vacaciones en alguna de sus playas. Por supuesto, las actividades humanas han tenido impacto sobre la salud del ecosistema.
Durante los años en los que se producen sequías el nivel del agua baja muchísimo, lo que preocupa a los ecologistas pues el mar abastece de agua potable a la población de Israel, que aumenta su demanda a medida que crece. Se teme que el agua adquiera salinidad debido a que debajo se encuentran manantiales de agua salada. Por otra parte, la especie Tristramella sacra no se ve desde la década de 1990, por lo que se considera, de hecho, extinta.
Se espera que 35 millones de peregrinos viajen a Romapara el Jubileo de 2025. Toda Italia se prepara para esta celebración.
El Ministro de Asuntos Exteriores italiano se reunió con el Arzobispo Gallagher, Secretario de la Santa Sede para las Relaciones con los Estados. En la reunión aseguró que el gobierno italiano proporcionará "toda la ayuda necesaria" para el año jubilar, incluyendo los visados para los peregrinos.
El ayuntamiento de Roma ha destinado más de dos mil millones de dólares a proyectos de obras públicas. Los miembros del Dicasterio para la Evangelización creen que las mejoras se prolongarán más allá del año jubilar.
MONS. RINO FISICHELLA Una vez concluidas las obras, viviremos en una ciudad aún más bella, más acogedora, renovada en sus obras artísticas y más fácilmente disfrutable por todos, gracias a la mejora de los recorridos y a las nuevas infraestructuras que se integrarán al tejido urbano.
El Vaticano ha inaugurado un Centro de Peregrinos cerca de la Plaza de San Pedro como punto de referencia para los turistas que busquen información y ayuda.
A menos de dos años vista, el Jubileo de la Esperanza es el primer jubileo ordinario desde el 2000.
Se cumplen 6 años del fallecimiento de Joaquín Navarro-Valls, portavoz del Vaticano.
Durante más de dos décadas, Joaquín Navarro-Valls fue portavoz del Vaticano. Seis años después de su muerte, un libro relata sus anécdotas personales con el papa Juan Pablo II, desde sus vacaciones hasta la última rueda de prensa sobre el empeoramiento de la salud del papa en 2005.
JOAQUÍN NAVARRO-VALLS
Portavoz del Vaticano (1984-2006) El Papa está consciente, extraordinariamente tranquilo, con los porblemas normales de la dificultad respiratoria. Una imagen nueva para mí. Dificultad respiratoria lógica...Si hay alguna novedad nos mantenemos en contacto.
El libro titulado 'Mis años con Juan Pablo II' revela aspectos poco conocidos de la vida y el pontificado de este papa. Por ejemplo, Navarro-Valls reflexiona sobre el interrogante al que se enfrentó el polaco tras conocer que padecía parkinson.
P. FEDERICO LOMBARDI
Presidente de la Fundación Joseph Ratzinger Se planteó personalmente la cuestión de la dimisión, reflexionó sobre ello, rezó durante muchos años. Para mí, hay dos aspectos nuevos en estas memorias: el parkinson y la reflexión sobre la dimisión. En mi opinión, hizo muy bien en no dimitir.
El libro de Navarro-Valls describe la singularidad del pontificado de Juan Pablo II y cómo consiguió llegar a la gente. De ahí, a que se le conociese como “el papa del pueblo”.
P. FEDERICO LOMBARDI
Presidente de la Fundación Joseph Ratzinger Lo que más me ha fascinado y emocionado de este libro es esa revelación de la dimensión humana de Juan Pablo II.
No hay otro papa que haya utilizado tan sistemáticamente la idea de las comidas y cenas con invitados para tratar problemas de tan diversa índole.
Todos los relatos proceden directamente de las notas personales de Navarro-Valls. Solo la introducción y la conclusión se añadieron después de su muerte. Una cosa le impidió publicar el libro después de retirarse como portavoz del Vaticano en 2006.
P. DIEGO CONTRERAS
Editor, Mis años con Juan Pablo II Básicamente, porque no quería publicarlo en vida. Y otra razón era que se preguntaba quién querría leerlo. Sin embargo, quería de tener un libro sobre el papa. Lo escribió para eso, para ofrecer una visión de lo que no se conoce de Juan Pablo II.
'Mis años con Juan Pablo II' se ha publicado tanto en español como en italiano y ofrece una mirada al interior de la relación personal entre el papa polaco y su portavoz.
"Padre, si quieres, aparta de mi esta copa; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya’. Entonces se le apareció un ángel venido del cielo que le confortaba. Y sumido en agonía, insistía más en su oración. Su sudor se hizo como gotas espesas de sangre que caían en tierra”.
Así recogió el evangelista San Lucas uno de los momentos más duros e impresionantes que padeció Jesús poco antes de morir. Tanto que llegó incluso a sudar sangre.
Esto ocurrió en el huerto de Getsemaní, donde hoy se levanta la basílica de las Naciones que guarda la Custodia de Tierra Santa y que se alza en la ladera del monte de los Olivos en Jerusalén. Y precisamente, este lugar está directamente vinculado a la fiesta de la Preciosísima Sangre de Cristo que se celebró este pasado 1 de julio y que en realidad se extiende a todo este mes.
De este modo, se ha aprovechado esta festividad para iniciar la apertura del jubileo del centenario de la construcción de la basílica de las Naciones, el lugar donde se recuerda la agonía y el arresto de Jesús antes de su Pasión.
Fray Francesco Patton, Custodio de Tierra Santa, presidió la misa solemne en la mañana del sábado 1 de julio en presencia de los frailes y de numerosos fieles locales y peregrinos.
La entrada ritual en procesión a la basílica este año se detuvo de manera excepcional frente a la puerta principal, que permaneció cerrada durante el discurso de apertura del jubileo del centenario pronunciado por fray Patton; este último recordó las palabras del arquitecto Antonio Barluzzi, a quien se encargó el proyecto para la construcción de la actual basílica: “la basílica de Getsemaní será el templo de toda la cristiandad y el único santuario que represente la ofrenda a Dios del alma religiosa del siglo XX".
Esta iglesia se define, precisamente, como “de las Naciones” en virtud de esta pretensión de universalidad que deseaba su arquitecto y porque muchas naciones de la época contribuyeron a su construcción mediante donaciones.
El otro título con que se conoce la basílica del Getsemaní es “de la Agonía”, en clara referencia a los hechos que ocurrieron aquí, cuando Cristo veló en oración antes de su detención y sudó sangre por la angustia de su corazón. El esparcimiento ritual de pétalos de rosa rojas sobre la piedra colocada ante el altar de la basílica durante la celebración de la Preciosísima Sangre de Jesús pretende conmemorar ese acontecimiento.
Una vez abiertas las puertas, la procesión entró en la iglesia al son del canto Vexilla Regis, que alude a la cruz en la que Cristo derramó la sangre que redimió al mundo.
En su homilía, el padre Custodio insistió sobre la indispensabilidad de la sangre para mantener la vida y sobre el hecho de que Cristo, al hacerse hombre, tomo de nosotros “la carne y la sangre”. Y después de eso, quiso que nosotros tomásemos de él y compartiésemos con él el Espíritu Santo y la vida eterna.
Estos dos últimos dones los recibimos de manera muy especial en la Eucaristía. En ella siempre es posible vislumbrar un vínculo directo con la sangre derramada por Jesús: la sangre indica pertenencia a la misma familia y, por tanto, consanguinidad. En este sentido, la sangre de Cristo es muy valiosa para nosotros porque establece este vínculo de consanguinidad entre nosotros y Dios a través de la nueva alianza.
Cuando en el momento de la consagración se recitan las palabras de Jesús sobre el cáliz: “este es el cáliz de mi sangre […] derramada por vosotros y por todos los hombres para el perdón de los pecados”, se quiere recordar también que su sangre purifica la nuestra, porque es la única capaz de sanar a la persona y la vida de cada uno de nosotros. Lo hace, prosiguió el Custodio, “purificándonos de nuestros pecados y reconciliándonos con Dios y entre nosotros”.
La ocasión especial del jubileo del centenario de Getsemaní, que coincide con el de la basílica del Monte Tabor, ha impulsado a la Custodia de Tierra Santa a pedir a la Penitenciaría Apostólica que vuelva a proponer las indulgencias para los peregrinos que visitan los santuarios de Tierra Santa. Fray Patton, al final de la misa, anunció que la solicitud ha sido aceptada y por ello exhortó a los fieles a vivir la experiencia de la indulgencia plenaria cumpliendo lo que pide la Iglesia o, si se desea hacerlo en el mismo santuario de Getsemaní, mediante la participación en la Hora Santa o en la celebración eucarística durante la peregrinación.
Sor Lucía, una de las videntes de Fátima, ya es venerable.
¿Qué falta para su beatificación?
Este mes de junio se ha hecho pública la declaración de virtudes heroicas de la única de los tres pastores de Fátima que aún no ha sido canonizada. Se trata de Sor Lucia de Jesús y del Corazón Inmaculado, fallecida en 2005 en Coimbra, Portugal.
Sus dos primos, Francisco y Jacinta, que fallecieron siendo muy jóvenes, fueron canonizados en el año 2017. En su caso, además de las virtudes heroicas, el Vaticano confirmó la curación extraordinaria de un niño brasileño, que estaba en coma tras una caída de seis metros, y que terminó curado y sin ningún tipo de secuelas. Una comunidad religiosa había rezado a los dos pastorcillos por la curación.
En el caso de sor Lucia, el procurador de su causa asegura que todavía no se ha comprobado ningún milagro, algo imprescindible para la beatificación. Ese es el procedimiento normal, pero que en casos excepcionales el Papa lo puede pasar por alto, dada la gran devoción popular y la heroicidad de la vida de la persona.
Sor Lucia era, con 10 años, la mayor de los tres pastores a los que se apareció la Virgen en Cova da Iría, en Fátima, en 1917. Sus primos Francisco y Jacinta tenían entonces 9 y 7 años respectivamente. Juntos fueron testigos de seis apariciones, donde María les pedía que rezaran el Rosario, que pidieran por la conversión de Rusia y la paz. Un mensaje que sigue siendo muy actual.
Sor Lucia tiene a su favor muchos elementos. Para empezar, la fidelidad a un mensaje que ha sido aprobado oficialmente por la Iglesia, tal y como asegura el postulador de su causa.
MARCHO CHIESA Postulador El 13 de mayo de 1917 dijo sí a María, que se le aparece, por lo que se pone completamente a disposición. Toda su vida es una renovación de este sí frente a cada dificultad, ya que hay tantas personas que intentaron desacreditarla a ella o al mensaje de Fátima, tantas dificultades que tiene que afrontar por obediencia.
Y es que las apariciones de la Virgen en Fátima no fueron inmediatamente apreciadas ni dentro ni fuera de la Iglesia. El testimonio de tres pastorcillos ignorantes desconcertaba a los eruditos.
MARCHO CHIESA Postulador “A lo largo de su vida se ha enfrentado a pruebas muy duras, donde siempre ha renovado ese primer ‘Sí’ que le ha dedicado a María. Incluso en el ingreso en el monasterio de Coimbra, de las Carmelitas Descalzas. Es una decisión que toma con libertad y serenidad, ya que es donde pasará el resto de sus días”.
La realidad es que sor Lucia ha sido fundamental para confirmar la veracidad de las apariciones. Sus memorias, escritas entre los años 1934 y 1941, constituyen un testimonio clave para entender el mensaje de la Virgen. También dejó escrito un documento profético, considerado el tercer secreto de Fátima, en el que se mencionaba el atentado contra un Papa.
Hay que recordar que San Juan Pablo II atribuyó siempre su salvación, en el atentado que sufrió en la Plaza de San Pedro, a la intercesión de la Virgen de Fátima. El día en que el terrorista Ali Agca le disparó a bocajarro era un 13 de mayo, la misma fecha en que comenzaron las apariciones de la Virgen en Fátima.
La causa de beatificación de Sor Lucia tuvo ya un arranque excepcional, gracias a que Benedicto XVI dispensó de la espera de cinco años para comenzar el proceso canónico. Los portugueses esperan que el Papa Francisco pueda hacer una nueva excepción para declarar beata a sor Lucia. El pontífice tiene previsto visitar Fátima el próximo 5 de agosto, con motivo del viaje a la Jornada Mundial de la Juventud.
La barca de Jesús
El Vaticano ha recibido una réplica exacta de una barca del siglo I que fue recuperada del Mar de Galilea en Tierra Santa.
Es conocida como la “Barca de Pedro”, pero la original fue descubierta a orillas del lago Tiberíades en 1986, y ahora se expone en Israel. La réplica, que se encuentra ya en el Vaticano, mide más de 28 pies de longitud y puede transportar a más de quince personas.
MAURIZIO APONTE
Director Ejecutivo, Navigazione Libera del Golfo
Hemos buscado todos los materiales, telas y cuerdas, tal y como los que existían en esa época. Así que hicimos algo que nos llevó dos años. Hacerlo no fue una tarea sencilla.
El barco fue donado por la familia Aponte en colaboración con el Instituto Diplomático Internacional de Roma.
MAURIZIO APONTE
Director Ejecutivo, Navigazione Libera del Golfo
Estamos muy contentos y orgullosos de haberlo conseguido.
El papa bendijo la "Barca de Pedro". Ahora, los Museos Vaticanos preparan su exposición.
Durante la fiesta de San Pedro y San Pablo esta estatua de San Pedro se viste con los ornamentos pontificios
Esto solo sucede dos veces al año. La primera es el 22 de febrero, en el día de la Cátedra de San Pedro y la segunda el 29 de junio, durante la festividad de San Pedro y San Pablo.
FRANCISCO
El testimonio de los dos grandes Apóstoles Pedro y Pablo revive hoy en la Liturgia de la Iglesia. Al primero, encarcelado por el rey Herodes, el ángel del Señor le dice: "Levántate, rápido"; al segundo, resumiendo toda su vida y su apostolado, le dice: "He combatido el buen combate".
Durante la fiesta de San Pedro y San Pablo y en el día de la Cátedra de San Pedro, la estatua se viste con una tiara, el anillo del pescador y un manto rojo bordado. Aunque San Pedro nunca vistió estos ornamentos, son una ayuda para que los fieles puedan reconocer el vínculo que tiene con sus sucesores.
Esta estatua de bronce negra tiene en la mano izquierda las llaves de la Iglesia y con la derecha imparte una bendición. Su pie está desgastado por las caricias de los peregrinos que se han acercado a rezar ante ella durante centenares de años.
Son serias las sospechas de que fue el propio Nerón quien provocó el incendio de Roma. Pero cuando ese rumor se convirtió en acusación, decidió culpar a los cristianos.
Después de haber celebrado la fiesta de los Apóstoles Pedro y Pablo, columna de la Iglesia Romana, la Iglesia celebra la memoria de los Santos Protomártires de la Iglesia Romana, es decir, aquellos que fueron acusados inicuamente por Nerón de haber incendiado a la capital del imperio, algo que todo indica él mismo realizó.
Estos primeros mártires romanos fueron hechos prisioneros, y luego asesinados tras crueles tormentos. Algunos eran cubiertos con pieles de fieras para que los perros los destrozasen.
Otros, siguiendo la estela de Cristo, fueron crucificados y quemados para que alumbrasen la noche con el fulgor que salía de sus cuerpos; hubo otros tipos de martirios. Todos estos héroes eran fruto precioso del trabajo de los apóstoles, y fueron las primicias romanas que la Iglesia presentó a Dios.
No se sabe ni el número ni el nombre de estos primeros mártires romanos.
Todo ocurrió en julio del año 64
Nerón llevaba 10 años gobernando Roma, y su nombre ya era odioso a los oídos de sus súbditos. El fuego inició junto al Gran Circo, en almacenes con productos combustibles, y de ahí se extendió a toda la ciudad. Duró seis días y siete noches, pero después volvió a surgir de los escombros, y continuó por tres días más. Consumió las dos terceras partes de Roma.
Nerón no estaba en la ciudad, sino que llegó al tercer día, y se recreó contemplando la devastación desde la torre de Mecenas. Esa actitud fue la que hizo sospechar que detrás del incendio se encontraba él. Ese rumor corrió de boca en boca. La gente afirmaba haber visto a individuos misteriosos arrojar antorchas dentro de las casas, y todo bajo las órdenes de Nerón. Y para desviar la atención de sí, Nerón culpó a los cristianos.
Además de protomártires romanos, fueron estos los primeros perseguidos sistemáticamente por un emperador. Después de ellos, la crueldad de los césares se seguiría derramando sobre los cristianos.
Algunos autores dicen que San Pedro había ido a Roma antes de su arresto y que regresó allí poco después, lo que provoca que algunos fijen ese viaje en 42, otros en 44, e incluso algunos, como Dom Ceillier, en 58.
Tras salir de la cárcel San Pedro, dejando en su lugar en Antioquíaa San Evodio, uno de sus discípulos (Nicéforo, Historia eclesiástica, libro 2, capítulo 25 - Teodoreto, Tradición de la Iglesia), partió con Marcos, su secretario, hacia la capital del imperio, Roma, donde estableció su cuartel general para siempre.
Así como un general valiente, al ver librada la lucha de la fe con el paganismo, implantará él mismo el estandarte de la Cruz en el centro de la idolatría.
“Y entonces, dice san León Magno, que un pobre pescador,que se había estremecido ante una simple portera, fue sin miedo a enfrentarse a la omnipotencia de los césares ”.
Este hecho importante, y de un valor evidentemente sobrenatural, tiene las certezas históricas posibles. Toda la tradición lo afirma a través de la voz de los hombres y los monumentos.
Así lo atestiguan: en el siglo I, san Papias, Papa san Clemente y San Ignacio de Antioquia; en el siglo II, san Dionísio, obispo de Corinto, Santo Ireneo (libro III, capítulo 3) y San Justino, en su Apología; en el tercero, San Clemente de Alejandría, Tertuliano, Origenes y San Cipriano; en el cuarto, Arnóbio, San Epifanio, Eusébio, San Juan Crisostomo y San Ambrósio; en el quinto, San Jerónimo, San Agustin, San Optato, Orósio, Teodoreto, etc. "La marcha de San Pedro a Roma, dice Baronio, está certificada por todos los escritores eclesiásticos de las dos iglesias, griega y latina".
En el siglo II, Caio, un jurisconsulto romano de la época del Papa Ceferino, dice que los fieles acudían en masa a Roma para visitar las tumbas de San Pedro y San Pablo. Juliano, el Apóstata, dice que antes de la muerte de San Juan, los cuerpos de estos dos Apóstoles eran secretamente venerados por los cristianos. Desde los primeros siglos hasta la actualidad, esta veneración y afluencia de los fieles ha conservado siempre este carácter de perpetuidad y universalidad, que es como el sello incomunicable de la verdad.
Además, el establecimiento de la sede de San Pedro en Roma se celebra en la Iglesia con una celebración especial desde tiempos inmemoriales. Los martirologios más antiguos están convencidos de ello; y un Consejo de Tours, celebrado en 567, intentó remediar los abusos que se habían introducido en él.
ORÍGENES DE LAS TRES PRIMERAS PATRIARQUÍAS
Roma era la capital del mundo, especialmente en Occidente: Pedro estableció allí su sede, "para alimentar a los corderos y ovejas de Jesucristo desde allí".
Antioquía, conocida como "la grande", era la capital de Oriente, y Pedro había tomado asiento allí. Alejandría era la capital de Egipto: desde Roma, Pedro envió a Marcos, su discípulo, hacia el año 60, a fundar una Iglesia en su nombre.
Roma, Antioquía y Alejandría eran, de alguna manera, las tres metrópolis del politeísmo. El jefe de los Apóstoles comienza implantando allí el estandarte sagrado. Cada una de estas tres grandes capitales se colocó en el centro del movimiento intelectual y comercial en la parte del mundo que presidía. Sin embargo, las tres pudieron relacionarse entre sí, recibir o dar sus órdenes de manera expedita, porque estaban ubicados a orillas del Mediterraneo.
Por tanto, era difícil imaginar una situación mejor para los patriarcados desde el punto de vista geográfico, político y religioso. Las iglesias de estas tres grandes capitales del entonces conocido mundo fueron llamadas patriarcas y apostólicas debido a la supremacía de san Pedro.
Esto es tan notorio que, en el siglo V, queriendo un emperador y un concilio ecuménico, el de Calcedonia, para conferir la dignidad de patriarca al obispo de la nueva Roma o Constantinopla, recurrieron al sucesor de Pedro en estos términos:"Dígnate derramar también los rayos de tu primacía apostólica sobre la iglesia de Constantinopla".
Esto muestra que, a juicio de la Iglesia, el patriarcado no es más que una división del primado de Pedro, cuya plenitud reside en la sede de Roma. ¿Basta que una Iglesia sea fundada por Pedro para ser patriarcal? No. Es necesario que Pedro quisiera establecer allí de manera especial la preeminencia de su sede.
Tratado de historia eclesiástica, tomo 1 - Padre RIVAUX