La cuaresma en 2023 - el miércoles de ceniza será el 22 de febrero

Las fechas exactas de la cuaresma cambian cada año, pero la tradición se mantiene. El miércoles de ceniza marca el inicio de la cuaresma, un periodo de 40 días previos a la Semana Santa que termina con el domingo de ramos.

 

En el calendario litúrgico, la cuaresma representa el periodo de preparación que pasó Jesús en el desierto antes de su vida pública. Los 40 días se marcan a partir del miércoles de ceniza y hasta el domingo de ramos, cuando inician las celebraciones de la Semana Santa.

Este año 2022, el miércoles de ceniza será el 22 de febrero. A partir de ahí, comienzan a contarse 40 días naturales hasta el domingo de ramos, el 2 de abril. Jueves y Viernes Santo se celebrará este año los días jueves y viernes 6 y 7 de abril, y la Pascua será el domingo 9 de abril.

Durante la cuaresma, la tradición católica sugiere el ayuno —aunque eso se ha traducido en no comer carne— el miércoles de ceniza y los días viernes, hasta la Pascua, en representación del sacrificio que hizo Jesús.

 

¿Por qué son 40 días?

La explicación está en que el número 40 tiene una presencia importante en la Biblia.

“40 días duró el diluvio; 40 días estuvo Moisés en el Monte Sinaí para prepararse y llevar a su pueblo a la tierra prometida; 40 días estuvo Jesucristo en el desierto alistándose para predicar, hacer milagros y vivir la tortura, crucifixión, muerte y resurrección”.

El número 40 también está presente en los 40 años que el pueblo de Israel tuvo que estar en el desierto para llegar a la tierra prometida. Solo en años bisiestos entre las dos fechas hay 41 días.Los católicos toman la temporada de cuaresma como una preparación para los días santos y la Pascua, cuando celebran la resurrección de Jesucristo.

 

+ info -

https://www.primeroscristianos.com/como-vivian-los-primeros-cristianos-la-cuaresma/

 

 

Lea también:

https://www.primeroscristianos.com/la-penitencia-y-el-ayuno-en-la-iglesia-primitiva/

 

Santa Juliana, virgen y mártir de Nicomedia, en Campania

Joven cristiana, su padre pagano la prometió en matrimonio al Prefecto Eleusio, también un pagano. Ella aceptó con la condición de la conversión de Eleusio. Fue luego denunciada como cristiana, arrestada, torturada y decapitada alrededor del 305, en la época del emperador romano Maximiano.

Cuando llegó la paz de Constantino, la matrona Sofronia tomó las reliquias del cuerpo de la mártir Juliana con la intención de llevarlas consigo a Roma. Por una tempestad, tuvo que desembarcar en Puzoli donde le edificó un templo que luego destruyeron los lombardos. Las reliquias se vieron peligrar y prudentemente se trasladaron a Nápoles donde reposan y se veneran con gran devoción.

En Nicomedia tuvieron lugar los hechos, de mil maneras narrados y con toda clase de matices comentados, en torno a esta santa que hizo un proyecto de su vida contrapuesto al deseado por su padre. Los narraré escuetamente adelantando ya que fue por la persecución de Maximiano.

Juliana es hija de una conocida familia ilustre pero con un padre pagano metido en el ejercicio del Derecho - que cuando llega el momento llega a convertirse en perseguidor de los cristianos - y una madre agnóstica. Ella, por la situación del entorno familiar nada favorable para la vivencia cristiana, se ha hecho bautizar en secreto. Además se le ha ocurrido entregarse enteramente a Cristo y no entra el casamiento en sus planes de futuro. Este es el marco.

La dificultad del caso comienza cuando Eluzo, que es un senador joven, quiere casarse con Juliana. La cosa se pone aún más interesante porque, conociendo que Eluzo bebe los vientos por su hija, ya ha concertado el padre el matrimonio entre el senador y la joven, comprometiendo su honorabilidad.

La supuesta novia lo recibe amablemente y con cortesía haciendo gala de su esmerada educación. Pero, al llegar el momento culminante de los detalles matrimoniales, salta sobre el tapete una condición al aspirante con la intención de desligarse del compromiso. No lo aceptará -le dice- mientras no sea juez y prefecto de la ciudad.

Claro que eso era como pedir la luna; pero se vio pillada en sus palabras ya que en poco tiempo, gracias a influencias, dinero y valía personal, Eluzo se ha convertido en juez y prefecto de Nicomedia; además, continúa insistiendo en sus pretensiones matrimoniales con Juliana. La doncella mantiene la dignidad dándole toda clase de felicitaciones y parabienes, al tiempo que le asegura no poder aceptar el matrimonio hasta que se dé otra condición imprescindible para cubrir la sima que los separa: debe hacerse cristiano.

Ante tamaño disparate es el propio Eluzo quien pondrá al padre al corriente de lo que está pasando y de la «novedad» que se presenta. «Si eso es verdad, seremos juez y fiscal para mi hija». Juliana sólo sabe contestar a su padre furioso que ansía ser la primera dama de la ciudad, pero que sin ser cristiano, todo lo demás lo estima en nada.

«Por Apolo y Diana! Más quiero verte muerta que cristiana».

 

En la conversación tratará a su padre con respeto y amor de hija, pero... «mi Salvador es Jesucristo en quien tengo puesta toda mi confianza». Vienen los tormentos esperados cuando las razones no son escuchadas. Estaño derretido y fuego; además, cárcel para darle tiempo a pensar y llevarla a un cambio de actitud. Finalmente, con 18 años, se le corta la cabeza el 16 de febrero del 308.

Alguna vez hay padres que «se pasan» al forzar a sus hijos cuando tienen que elegir estado. Esto tiene más complicaciones si razones profundas, como la fe práctica, dificulta la comprensión de los motivos que distancian. ¿No pensaría el padre de Juliana que sin matrimonio y cristiana su hija sería desgraciada? Quizá con viva fe cristiana llegara a vislumbrar que Jesucristo llena más que el dinero, el poder, la dignidad y la fama.

 

+ info -

https://www.primeroscristianos.com/constantino-favorecio-a-los-cristianos-socialmente-dentro-del-imperio/

 

 

El cardenal Sarah visitó varias veces a Benedicto XVI durante su estancia en el monasterio Mater Ecclesiae del Vaticano como Papa emérito.

La revista francesa La Nef ha consagrado en su número de febrero un dossier especial a la figura de Benedicto XVI. Recogemos la contribución del cardenal Robert Sarah, quien publicó con el Papa emérito uno de sus últimos libros, Desde lo más hondo de nuestros corazones

 

 

El descendiente de San Agustín

Muchos homenajes subrayan la grandeza de Benedicto XVI como teólogo. De eso no cabe duda. Su obra perdurará. Sus luminosos libros son ya clásicos. Pero no debemos equivocarnos. Su grandeza no reside principalmente en la penetración académica de los conceptos de la ciencia teológica, sino en la profundidad teológica de su contemplación de las realidades divinas.

Benedicto XVI tenía el don de hacernos ver a Dios, de hacernos gustar su presencia, a través de sus palabras. Creo que puedo decir que cada una de las homilías que escuché de él fue una verdadera experiencia espiritual que marcó mi alma. En esto, es un verdadero descendiente de San Agustín, el Doctor al que se sentía tan cercano en espíritu.

 

"Hacer presente a Dios en este mundo"

Su voz, frágil y cálida a la vez, consiguió hacernos sentir la experiencia teológica que él mismo había vivido. Te aferraba en lo más hondo del corazón y te conducía a la presencia de Dios.

Escuchémosle: "En nuestro tiempo, en el que en amplias zonas de la tierra la fe está en peligro de apagarse como una llama que no encuentra ya su alimento, la prioridad que está por encima de todas es hacer presente a Dios en este mundo y abrir a los hombres el acceso a Dios. No a un dios cualquiera, sino al Dios que habló en el Sinaí; al Dios cuyo rostro reconocemos en el amor llevado hasta el extremo, en Jesucristo crucificado y resucitado" (Carta a los obispos de la Iglesia católica sobre la remisión de la excomunión de los cuatro obispos consagrados por el arzobispo Marcel Lefebvre, 10 de marzo de 2009).

Benedicto XVI no era un ideólogo rígido. Estaba enamorado de la verdad, que para él no era un concepto, sino una persona encontrada y amada: Jesús, el Dios hecho hombre. Recordemos su afirmación magistral: "No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva" (Deus caritas est, 1).

Benedicto XVI nos llevó a vivir este encuentro de fe con Cristo Jesús. Allá donde iba, encendía esta llama en los corazones. Con jóvenes, seminaristas, sacerdotes, jefes de Estado, pobres y enfermos, reavivó la alegría de la fe con fuerza y discreción. Se hizo olvidar para dejar brillar mejor el fuego del que era portador. Nos recordó: "Solo si hay una cierta experiencia, se puede también comprender" (Encuentro con los párrocos y sacerdotes de la diócesis de Roma, 22 de febrero de 2007).

 

 

Benedicto XVI Sarah

El cardenal Sarah, en una de sus visitas al Papa emérito.

 

Nunca dejó de recordarnos que esta experiencia de encuentro con Cristo no contradice ni la razón ni la libertad. "[Cristo] no quita nada, y lo da todo" (Santa Misa de inicio del ministerio petrino, domingo 24 de abril de 2005).

 

Frente al imperio de la mentira

A veces estaba solo, como un niño que se enfrenta al mundo. Un profeta de la verdad que es Cristo frente al imperio de la mentira, un frágil mensajero frente a poderes calculadores e interesados. Frente al gigante Goliat del dogmatismo relativista y el consumismo todopoderoso, no tenía otra arma que su palabra.

Este David de los tiempos modernos se atrevió a gritar:

"El deseo de verdad pertenece a la naturaleza misma del hombre, y toda la creación es una inmensa invitación a buscar las respuestas que abren la razón humana a la gran respuesta que desde siempre busca y espera: 'La verdad de la revelación cristiana, que se manifiesta en Jesús de Nazaret, permite a todos acoger el «misterio» de la propia vida.

Como verdad suprema, a la vez que respeta la autonomía de la criatura y su libertad, la obliga a abrirse a la trascendencia. Aquí la relación entre libertad y verdad llega al máximo y se comprende en su totalidad la palabra del Señor:  «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres»' (Fides et ratio, 15)" (Discurso a los participantes en la Asamblea plenaria de la Congregación para la Doctrina de la Fe, 10 de febrero de 2006).

 

Un mensaje "insoportable" para el mundo

Pero la mentira y el compromiso no lo toleraron. Fuera de la Iglesia, pero también dentro de ella, hubo quien perdió el control. Sus propuestas fueron caricaturizadas, distorsionadas y ridiculizadas. El mundo quería silenciarlo porque su mensaje era insoportable. Querían silenciarle.

Benedicto XVI ha resucitado en nuestro tiempo la figura de los Papas de la Antigüedad, mártires aplastados por el moribundo Imperio romano. El mundo, como Roma en el pasado, tembló ante este anciano con corazón de niño.

BenedictoXVI Sarah

 

El mundo estaba demasiado comprometido con la mentira para atreverse a escuchar la voz de su conciencia. Benedicto XVI fue un mártir de la verdad, de Cristo. Traición, deshonestidad, sarcasmo, no se le ahorró nada. Vivió el misterio de la iniquidad hasta el final.

 

Como un padre

Entonces vimos al hombre discreto revelar plenamente su alma de pastor y padre. Como un nuevo San Agustín, la paternidad del pastor desplegó en él la madurez de su santidad.

¿Quién no recuerda la tarde en que, habiendo reunido en la plaza de San Pedro a sacerdotes de todo el mundo, lloró con ellos, rió con ellos y les abrió la intimidad de su corazón sacerdotal? Muchos jóvenes le deben su vocación sacerdotal o religiosa. Benedicto XVI brillaba como un padre entre sus hijos cuando estaba rodeado de sacerdotes y seminaristas.

Hasta el final, quiso apoyarlos y hablarles desde lo más profundo de su corazón, llamado a seguir a Cristo en el don de sí mismo e incluso en el sufrimiento por los demás.

"Para que el don no humille al otro, no solamente debo darle algo mío, sino a mí mismo" (Deus caritas est, 34).

"Cristo, padeciendo por todos nosotros, ha dado al sufrimiento un nuevo sentido, lo ha introducido en una nueva dimensión, en otro orden:  en el orden del amor" (Discurso a los cardenales, arzobispos, obispos y prelados superiores de la curia romana, 22 de diciembre de 2005).

Benedicto XVI amaba a las familias y a los enfermos. Para entenderlo, hay que haberle visto con los niños hospitalizados. Hay que haberle visto dándole un regalo a cada uno. Hay que haber visto la pequeña lágrima de emoción que brilló en su amable rostro.

A él, recordémoslo, se debe la lucidez de la Iglesia sobre la pedofilia. Sabía cómo llamar al pecado por su nombre, cómo conocer y escuchar a las víctimas, y cómo castigar a los culpables sin la complicidad que a veces se disfraza de misericordia.

 

En la oración y el silencio

A pesar de ello, o tal vez a causa de este amor a la verdad, cada vez fue más despreciado. Entonces el profeta, el mártir, el padre tan bueno se convirtió en un maestro de la oración.

No puedo olvidar aquella tarde en Madrid cuando, ante más de un millón de jóvenes entusiastas, renunció al discurso que había preparado para invitarles a rezar en silencio con él. Había que ver a esos jóvenes de todo el mundo,silenciosos, arrodillados detrás de quien les mostraba el camino.

Aquella noche, con su oración silenciosa, dio a luz a una nueva generación de jóvenes cristianos: "Solo ella [la adoración] nos hace verdaderamente libres, solo ella nos da los criterios para nuestra acción.

Precisamente en un mundo en el que progresivamente se van perdiendo los criterios de orientación y existe el peligro de que cada uno se convierta en su propio criterio, es fundamental subrayar la adoración" (Discurso a los cardenales, arzobispos, obispos y prelados superiores de la curia romana, 22 de diciembre de 2005).

De ahí su insistencia en la importancia de la liturgia. Sabía que en la liturgia la Iglesia se encuentra cara a cara con Dios. Si no está en el lugar que le corresponde, entonces se dirige a la ruina.

A menudo repetía que la crisis de la Iglesia era fundamentalmente una crisis litúrgica, es decir, una pérdida del sentido del culto. "El misterio es el corazón del que sacamos nuestra fuerza", le gustaba repetir. Trabajó mucho para devolver a los cristianos una liturgia que fuera, según sus palabras, "un verdadero diálogo del Hijo con el Padre".

Frente a un mundo sordo a la verdad; frente, a veces, a una institución eclesiástica que se negaba a escuchar su llamada, Benedicto XVI optó finalmente por el silencio como última predicación.

Al renunciar a su cargo y retirarse a la oración, recordó a todos que "necesitamos hombres que miren de frente a Dios y aprendan de Él lo que es la verdadera humanidad. Necesitamos personas cuyas mentes estén iluminadas por la luz de Dios y cuyos corazones Dios abra para que sus mentes puedan hablar a las mentes de los demás y sus corazones puedan abrir los corazones de los demás" (Cardenal Ratzinger, Conferencia en el monasterio de Santa Escolástica, Subiaco, 1 de abril de 2005).

Sin saberlo, el Papa estaba dibujando su propio retrato, añadiendo: "Solo de los santos, solo de Dios, viene la verdadera revolución, el cambio decisivo del mundo".

¿Habrá sido Benedicto XVI la última luz de la civilización cristiana? ¿El ocaso de una era pasada? A algunos les gustaría pensar que sí. Es cierto que, sin él, nos sentimos huérfanos, privados de la estrella que nos guiaba. Pero ahora su luz está en nosotros.

Benedicto XVI, con su enseñanza y su ejemplo, es el Padre de la Iglesia del tercer milenio. La luz alegre y pacífica de su fe nos iluminará durante mucho tiempo.

 

Fuente: www.religionenlibertad.com

Las excavaciones muestran una catedral colorida y con muchas preguntas por resolver

Una catedral llena de colores… y misterios. El hallazgo de un piso en damero de mármol rojo y blanco, ocurrido durante la campaña de excavación a principios de 2022, completó la refinada imagen de un edificio cuyas columnas, en preciosos mármoles en tonos rosas, verdes y grises, testimoniaban una riqueza igual a la influencia que tuvo la ciudad de Hippos-Sussita en la era bizantina (siglos IV-VI dC).

Una catedral llena de colores… y misterios. El hallazgo de un piso en damero de mármol rojo y blanco, ocurrido durante la campaña de excavación a principios de 2022, completó la refinada imagen de un edificio cuyas columnas, en preciosos mármoles en tonos rosas, verdes y grises, testimoniaban una riqueza igual a la influencia que tuvo la ciudad de Hippos-Sussita en la era bizantina (siglos IV-VI dC).

 

hippos

Reconstrucción en color del interior de la catedral, realizada por Yannis Nakas. (foto Excavaciones de Hippos)

 

Pero otra estructura, adyacente a la catedral, genera interrogantes para los arqueólogos. Es una capilla sorprendentemente grande con tres ábsides, de los cuales el principal ha conservado la huella de una tubería de plomo que conducía agua hacia las pilas bautismales. "Con 18 metros de largo y 13 metros de ancho, este es el lugar dedicado al bautismo más grande encontrado en Israel", explica Michael Eisenberg, quien ha estado dirigiendo las excavaciones en el sitio durante 23 años.

No lo llames baptisterio, sino fotisterium: «Encontramos una inscripción griega que menciona un fotisterium (φωτιστήριον) –dice el arqueólogo-. Literalmente "lugar de iluminación". Es más que un baptisterio, el "lugar de inmersión". El significado es más profundo, conectado con Jesús, y las características del contexto pueden ser más numerosas. Pero la idea es que con el bautismo se entra en la luz». Este fotisterio no es el primero encontrado en la región; Michael Eisenberg señala que la palabra griega a menudo se ha traducido erróneamente como "baptisterio".

Las mejores rutas en Susita National Park | AllTrails

Inmersión o afusión

De hecho, en la base de datos de inscripciones griegas del Packard Humanities Institute (Los Altos, EE. UU.), actualmente hay once claros ejemplos de la palabra phōtistērion , encontrados en Galilea, Siria y Jordania en yacimientos que datan del siglo V-VII, frente a dos únicas menciones de baptisterio . La fotisteria más cercana se encuentra en Kursi, en las ruinas de otra iglesia bizantina, al norte del territorio de Hippos.

“Las palanganas de estas habitaciones no eran lo suficientemente grandes para que una persona, excepto niños pequeños, pudiera sumergirse en el agua”, explica Michael Peppard, doctor en historia del cristianismo en la Universidad de Fordham en Nueva York y autor en 2020 de un artículo dedicado a el fosterium –. Es muy probable que los fieles que se encontraban en estas salas fueran "bautizados" no por inmersión, sino por afusión, es decir, echándose agua sobre la cabeza y el cuerpo. Quizá por eso estas salas no se llamaban baptisterios». Una teoría que no se aplica a Hippos, donde las pilas bautismales son bastante grandes.

«Hippos-Sussita fue la principal ciudad cristiana de la provincia de Palestina Secunda y la más importante en torno al mar de Galilea. Controlaba un gran territorio y, en consecuencia, su obispo debió ser una persona influyente. Se cree que tenía el monopolio del rito bautismal en su iglesia”, explica Michael Eisenberg. Esta hipótesis se basa en la ausencia de pilas bautismales en las otras cinco iglesias excavadas de la ciudad (de las siete conocidas por Hippos).

Importante lugar de peregrinación

La construcción de esta catedral, que se llevó a cabo en tiempos acelerados en comparación con la historia del cristianismo (y probablemente antes del 590, según las últimas excavaciones), y la importancia que asumió Hippos para los primeros cristianos, no dejan de cuestionar a los arqueólogos.

Si bien muchas ciudades alrededor del Mar de Galilea están asociadas con el ministerio de Cristo, nunca se menciona a los hippos en los textos bíblicos. Ciudad floreciente de la Decápolis, estaba, en tiempos de Jesús, dotada de todos los elementos de la ciudad grecorromana: termas, basílica, foro, necrópolis, odeón, santuario dedicado al dios Pan... Hippos es, pues, profundamente «pagano», según el término empleado en los Evangelios.

Sin embargo, estos reportan que durante su ministerio alrededor del lago Tiberíades, Jesús viajó varias veces a sus orillas orientales, precisamente a tierras paganas, para predicar allí en público. Michael Eisenberg defiende los vínculos probables con episodios del Nuevo Testamento: el milagro de los cerdos (Evangelios de Mateo 8, Marcos 5, Lucas 8) se asocia tradicionalmente con las ciudades de Kursi o Ghadara, o esta "ciudad en lo alto de una colina", mencionado en el "sermón de la montaña" (Mt 5,14).

El sitio y la carretera que conduce a él se están remodelando actualmente para abrirse al público en unos meses. Michael Einsenberg está convencido de ello: «Hippos tiene potencial para convertirse en un importante lugar turístico y de peregrinaje alrededor de Tiberíades».

https://www.terrasanta.net

+  14 de febrero del año 270

Es posible que el patronazgo de San Valentín sobre el amor humano obedezca al empeño de cristianizar viejas costumbres de matiz pagano, cuya reiteración conmemorativa coincidiera con el aniversario de su martirio, ocurrido hacia el año 270, en la vía Flaminia de Roma, cuando la primavera gusta de anticiparse jubilosamente —un poco franciscanamente aún— y el ciclo de la expectación de la fecundidad se inicia en la naturaleza.

Vuelve a los árboles la savia por entonces, inician su regreso las aves y a Roma vuelven —ut viderent Petrum—, en romería, los romeros. Entraban por la puerta Flaminia, que se llamó puerta de San Valentín, porque allí, en recuerdo de su martirio, el papa Julio I —siglo IV— construyó en su honor una basílica...

Fue allí, en el umbral de Roma —cuando a Roma se llega desde la Umbría—, donde San Valentín —sacerdote y mártir— sería degollado por orden del emperador Claudio II. Por haber socorrido a los cristianos encarcelados, Valentín hubo de soportar, ante el tribunal del emperador, un largo, severo y minucioso interrogatorio.

¡Con qué amorosa firmeza declaró, profesó y defendió la verdad San Valentín! Por ello, el prefecto Calpurnius le condena. Su lugarteniente Asterius recibe y acepta la misión de custodiarle. Pero él —Asterius— tiene adoptada una niña en casa, cuyos menudos ojos nada ven hace tiempo ya.

san valentin

¿Qué movió a Asterius a la súplica? ¿Acaso aquella sensación de frialdad triste que se remansa en el rostro ciego, en la belleza inútil de las adolescentes esculturas grecolatinas? ¿Por qué condicionó Asterius su súplica a la promesa de creer en Cristo si Valentín encendía los ojos de la niña? Porque Valentín aceptó sacerdotalmente, y en nombre del Señor obró el prodigio, y con él se hizo la luz no sólo en Asterius, sino en su casa toda, y toda la familia recibe el agua bautismal, para recibir, con ella, el martirio...

Los peregrinos que de Roma vuelven, por la vía Flaminia, regresarán con reliquias de San Valentín —sacerdote y mártir— y el recuerdo de aquellos ojos muertos a los que dio videncia. Se referirá la historia fervorosamente y la fe, con el júbilo de creer y poseer la verdad, coloreará la anécdota hasta hacerse precisos varios San Valentín para completarla, y para mantenerla varias serán las ciudades de la cristiandad que reclamen después —y aún hoy— su oriundez.

Un escritor —de confesionalidad protestante— francés cuenta en un libro de viajes publicado en 1698 cómo la vigilia de San Valentín, en Inglaterra, siguiendo una —según él— antiquísima costumbre, celebran una fiesta en la que cada Valentín elige su Valentina precisamente al llegar la conmemoración del santo romano —sacerdote y mártir—, que es cuando la naturaleza va a iniciar un nuevo ciclo de pujanza y desarrollo.

Y lo curioso es que no faltan severos sermonarios protestantes en los que se denunciaba ya esta efemérides como festividad de cuño "papista" y pagano al mismo tiempo.

San Francisco de Sales, en cambio —que ve también un indudable poso de paganía en la vieja tradición de los valentinos—, aconseja a los jóvenes que imiten las virtudes del Santo. Nosotros pensamos que muchas de las costumbres y celebraciones paganas que Roma extendió por su vasto imperio coincidieron, en las épocas de las persecuciones, con testimonios y martirios que, cual el de San Valentín, supusieron después, en la Edad Media, una motivación providencial para enjugar de sentido cristiano viejas tradiciones paganas.

De aquí, tal vez, el que San Valentín fuera incorporado por la misma Iglesia discente, de un modo popular, colectivo y espontáneo, al patronazgo del amor humano, porque donde está el amor, y con él su proyección y su gesto, que es la caridad, allí está Dios. Ubi charitas et amor Deus ibi est, canta la Iglesia el Jueves Santo. Y amar —Santo Tomás de Aquino así lo afirma— es querer el bien para aquel a quien se ama.

Nuestra vocación cristiana es —hic et nunc— el amor. Precisamente porque hay muchas moradas en la casa, en el hogar del Padre, son muchos los llamados... Es, por ello, necesario conocer nuestra vocación específica, personal e intransferible, y darnos, entregarnos —esto es amor— a ella sin reservas, por amor de Dios Nuestro Señor... Porque el cristiano —viator, peregrino siempre— regresa constantemente, un día y otro, hacia Dios. Y es Cristo —verbum Dei, palabra, verdad, pujanza y vida— el camino.

San Pablo insiste en que "cada uno ande según Dios le dio y según le pidió", y si a unos pide Dios que regresen hasta Él negándose a sí mismos, gallardamente, todo el apoyo que las criaturas de Dios prestan para posibilitar este plebiscitario, eclesial, regreso hacia Él, a otros —los más— llama Dios pidiéndoles que utilicen distintos vasos donde consagrar su vida y ofrecerla para la gloria de su nombre y la piadosa, amorosa edificación de los hermanos.

Todo amor verdadero es fecundo. Todo amor verdadero es un don de Dios. Unicamente se impone la renuncia al amor propio —el odio propio, que así le llamó Santa Teresa—, porque el don del amor exige dar, entregarse, totalizar ese sacerdocio menor para el que el amor nos prepara, desde nuestra propia e íntima vigilia de San Valentín hasta el borde mismo del sacramento en que Dios —¡aquella oración sacerdotal de Cristo: ...ut sint unum!— hace, de dos, una sola carne, para que alcancen —conforme a la impresionante expresión paulina— "la medida de la edad en Cristo"...

Señor San Valentín: tú que diste videncia a aquellos ojos ciegos, niños, en casa del lugarteniente Asterius, cura esta torpe, maciza ceguedad en nuestros ojos, por que logremos ver y otear la impresionante hondura, la jubilosa perspectiva de ese misterio estremecedor del amor humano, para que, como tú, sepamos dar testimonio de la verdad, en la presencia del Dios que nos une... Congregavit nos in unum Christi amor.

+ info -

San Valentín - 14 de febrero

ALFONSO ALBALÁ

Ver san Valentín en Wikipedia

En el desierto del Néguev

“Bendita María, que llevó una vida inmaculada”

La oración completa estaba escrita en griego antiguo y decía lo siguiente: “Bendita María, que llevó una vida inmaculada”. Una nueva evidencia de la creencia de los cristianos del carácter inmaculado de María.

 

Tierra Santa es un lugar increíble para la arqueología pues en cualquier punto se puede hallar algún objeto relacionado con nuestra fe. En este caso, en Israel cerca de la frontera con Egipto se ha encontrado una piedra con una oración completa inscrita en ella hace 1.400 años y de contenido mariano.

La oración completa estaba escrita en griego antiguo y decía lo siguiente: “Bendita María, que llevó una vida inmaculada”. Una nueva evidencia de la creencia de los cristianos del carácter inmaculado de María.

El diario Haaretz ha informado que esta piedra fue hallada por el personal de mantenimiento en el Parque Nacional Nitzana, en el desierto de Néguev.

Esta piedra tiene 25 centímetros de diámetro y fue parte de la lápida de una mujer que vivió en esa región unos 1.400 años antes.

 

 

Según la Autoridad de Antigüedades de Israel, el Parque Nitzana es un lugar de gran relevancia para la investigación sobre la transición del período bizantino al islámico. Sin embargo, existen registros más antiguos relacionados con la actividad humana en esta área. En el siglo III a.C., el lugar ya era un punto de paso en una importante ruta comercial del pueblo nabateo.

En los siglos V y VI d.C., Nitzana poseía una fortaleza militar, iglesias, un monasterio y era lugar de paso para los peregrinos cristianos en su camino hacia el Monte Sinaí.

La piedra funeraria recientemente descubierta es una de las muchas manifestaciones históricas de veneración cristiana a la Virgen, destacando especialmente su inmaculada, es decir, sin la mancha del pecado.

Como objeto arqueológico, la piedra puede ayudar a los investigadores a identificar mejor los límites de los cementerios cristianos de la región, lo que contribuye a la delimitación de asentamientos aún poco conocidos.

 

+ info-

Desierto del Negev - descubrimientos recientes en Halutza

 

En 2022 se realizaron muchos descubrimientos arqueológicos que confirman lo relatado por algunos pasajes de la Biblia

Estos son 5 de los más sorprendentes descubrimientos arqueológicos bíblicos de 2022.

 

1. Fragmentos de marfil del trono de Salomón

En septiembre de 2022, la Autoridad de Antigüedades de Israel dio a conocer el descubrimiento de fragmentos de marfil que “fueron aparentemente incrustados en un sofá-trono colocado en una estructura palaciega” en la Ciudad de David de Jerusalén.

Los arqueólogos afirman que se trata de un descubrimiento “extraordinario” ya que se trata de “un conjunto de placas de marfil del periodo del Primer Templo, entre las pocas encontradas en el mundo, y las primeras de su clase halladas en Jerusalén”.

Los expertos destacaron que el marfil “se consideraba una de las materias primas más caras del mundo antiguo, incluso más que el oro”.

Este descubrimiento confirmaría el pasaje bíblico en el que el Rey Salomón construyó un gran trono de marfil cubierto de oro (1 Reyes 10, 18).

 

2. Evidencias de la revuelta macabea

En noviembre de 2022, un grupo de arqueólogos israelíes encontró en el desierto de Judea un cofre de madera con 15 monedas de plata escondido en una cueva desde hace 2200 años.

Los especialistas afirman que esta sería la primera prueba de que los judíos huyeron de los romanos un par de siglos antes del nacimiento de Jesús, tal y como es relatado en el libro de los Macabeos.

 

tesoro desierto judea

 

Eitan Klein, el director adjunto de la Autoridad de Antigüedades de Israel, destacó que la persona que escondió el cofre con el desierto escapó con la intención de volver a recogerlos. Sin embargo, esto último nunca ocurrió.

Este detalle recuerda a lo contado en I de Macabeos, cuando mil judíos huyeron al desierto, escondieron sus propiedades y fueron asesinados tras negarse a profanar el sábado (I Macabeos 2, 29-37).

 

 

3.Inscripción del Rey Ezequías

En octubre de este año, Gershon Galil y Eli Shukron, dos expertos en arqueología, descifraron una inscripción incompleta grabada en un trozo de piedra caliza que dice “Ezequías hizo el estanque en Jerusalén”.

Según los expertos, esta inscripción tiene un paralelo en 2 de Reyes 20, 20:

“El resto de los hechos de Ezequías, toda su bravura, cómo hizo el estanque y la traída de aguas a la ciudad ¿no está escrito en el libro de los Anales de los reyes de Judá?”.

 ezequias

Está inscrito el nombre del bíblico rey Ezequías, rey de Judá que gobernó alrededor del año 700 antes de Cristo

 

El profesor Galil asegura que “este descubrimiento fortalece el enfoque de los investigadores que enfatizan la confiabilidad de la Biblia”.

 

4. Súplica a San Pedro

Este 2022 se descubrió un mosaico en el yacimiento de el-Araj, cerca a la orilla del Mar de Galilea, con la inscripción “jefe y comandante de los apóstoles”.

El mosaico data de hace 1.500 años, época en la que esa expresión era utilizada por los cristianos bizantinos para referirse a San Pedro, asegura Mordechai Aviam, el director académico de la excavación.

 

betsaida el aran

 

El experto también afirma que esta sería una evidencia más de que en ese lugar se habría ubicado Betsaida, un pueblo perdido que fue el lugar de origen de San Pedro y San Andrés.

 

 

5. Maldiciones en el monte Ebal

Hace 40 años los arqueólogos encontraron una pequeña tableta de plomo en el Monte Ebal. Sin embargo, gracias a una tomografía computarizada, en 2022 se descubrió que esta tableta contenía una maldición de la cual se habla en un libro del Antiguo Testamento.

 

inscripción ebal

 

El jefe del Associates for Biblical Research, Scott Stripling, afirmó que la tableta contiene una maldición en nombre de Dios que data del 1200 al 1400 a.C.

Esta datación vincula este escrito al pasaje bíblico en que Josué construyó  un altar en el monte Ebal y pronunció una maldición sobre los que se alejan de Dios y adoran ídolos.

"Josué leyó todas las palabras de la Ley - la bendición y la maldición - a tenor de cuanto está escrito en el libro de la Ley. No hubo ni una palabra de cuanto Moisés había mandado que no la leyera Josué en presencia de toda la asamblea de Israel, incluidas las mujeres, los niños y los forasteros que vivían en medio de ellos" (Josué 8, 24-35).

 

 

FUENTE: www.aciprensa.com

 

Santa Dorotea, virgen y mártir

  Esta joven originaria de Cesarea, Capadocia, prefirió morir como mártir antes que abjurar de su fe en Jesús, el único Señor, Mesìas y Salvador que nos da la verdadera redención. Su gran poder de intercesión convirtió a personas muy escépticas como se narra en el milagro de las rosas y las manzanas. 

 

Dorotea era una joven que a finales del siglo III vivía en Cesarea, en Capadocia, una región de Asia Menor donde estaba floreciendo una de las primeras comunidades cristianas. Desde temprana edad abrazó la fe en el Señor y se distinguió por el largo tiempo que pasaba en la oración, por el sacrificio, por el ayuno y por las obras de caridad hacia el prójimo.

 

La persecución de Sapricio

En aquel entonces, el perseguidor de los cristianos Sapricio se enteró de la fama de Dorotea y la encarceló para obligarla a ofrecer sacrificios a los dioses. Como la joven, a pesar de la amenaza de la hoguera, se mantuvo firme en no abjurar de su fe, Sapricio la confió a otras dos jóvenes que, antes que ella, sí habían abjurado para salvar sus vidas: Crista y Calista.

La idea del perseguidor, sin embargo, se volvió en su contra y el resultado fue que Dorotea hizo que estas jovenes se convertieran de nuevo a la fe en Jesús. Las dos jóvenes acompañaron y precedieron en el martirio a Dorotea.

 

dorotea

Otra conversión debida a ... una cesta de manzanas y rosas

Mientras era llevada a la horca, la tradición dice que Dorotea cumplió la promesa que había hecho antes al juez Teófilo quien, al condenarla a muerte por decapitación, la desafió diciendo:

"Envíame manzanas y rosas desde el cielo".

Así que, poco antes de ser asesinada, se dice que el juez vio que un un ángel le entregaba una cesta con tres rosas y tres manzanas en pleno invierno, con el resultado de que el sarcástico juez inmediatamente también se convirtió y aceptó la fe cristiana.

 

El resultado de la conversión

Como ya había sucedido con Crista y Calista, la gran fe de Dorotea sostenida por aquel prodigioso acontecimiento, obtuvo la nueva y sorprendente conversión de Teófilo. El resultado fue que debido a su sorpresiva profesión de fe, Teófilo también fue condenado a muerte. Por eso, su memoria litúrgica está asociada con la de Santa Dorotea en el mismo día.

 

 

ver en wikipedia

¿Sabes quién era San Blas?

Era natural de Armenia. Fue médico y luego obispo de Sebaste. Fue martirizado en la última persecución romana, a principios del siglo IV. Su culto se extendió pronto por toda la Iglesia. Es costumbre popular invocarle particularmente para remediar afecciones en la garganta.

Médico en Armenia, más tarde sería obispo, según los antiguos relatos realizó numerosos milagros, entre los cuales la curación de un muchacho de una espina de pez clavada en la tráquea. Por no haber renegado la fe, fue despellejado vivo en el 316. Es invocado por el dolor de garganta.

Obispo de Sebaste y Mártir (316). Fiesta el 3 de Febrero

De las cuatro actas griegas de San Blas, actualmente catalogadas, no pueden extraerse sino los siguientes datos con visos de autenticidad: médico, obispo de Sebaste (elegido por voz unánime del clero y pueblo) en Armenia. Vivió en tiempos de los emperadores Diocleciano y Licinio (307-323), si bien algunos autores lo hacen contemporáneo de Juliano el Apóstata (361-363).

Decretada la persecución, San Blas buscó asilo en una cueva, donde fue descubierto por unos cazadores de fieras, denunciado al gobernador Agrícola de Capadocia y, después de torturadas sus carnes con peines de hierro, fue decapitado en el año 316 d. C.

San Blas, oculto por la persecución, sostenía, alentaba y edificaba ocultamente a los cristianos con su palabra y con el ejemplo de su santa Vida.

Mientras estaba en prisión realizó la maravillosa curación de un muchacho que tenía una espina en la garganta y estaba en peligro de muerte.

 

DEVOCIÓN Y CULTO

Su culto, si bien no muy inmediato a su muerte, tuvo una gran extensión, tanto en Occidente como en Oriente, donde la fiesta se celebraba el 11 de febrero.En Constantinopla había un templo dedicado a San Blas. En Armenia existió la Orden Militar de San Blas.

San Blas La república independiente de Ragusa (Yugoslavia) lo tenía por patrón principal.En la Iglesia occidental tenía señaladas dos fiestas: el 3 de febrero, aún vigente en el Martirologio Romano, y el 15 del mismo mes.

Sólo en Roma tuvo San Blas 54 iglesias y oratorios bajo su advocación; y es tan grande el número de monasterios e iglesias que dicen poseer reliquias del mártir, que resulta insoluble el problema de su autenticidad y no cabe argüir sino que acaso se trate en muchos casos de otros santos del mismo nombre.

La gran popularidad de San Blas se debe esencialmente a los milagros que le atribuyen las actas apócrifas. Con frecuencia se le invoca como abogado contra la difteria y todos los males y accidentes de garganta.

En algunos lugares persiste la costumbre de bendecir a las personas el día 3 de febrero con dos velas- la Candelaria es la víspera- con esta fórmula: «Por la intercesión y los méritos de S. Blas, obispo y mártir, Dios te libre de los dolores de garganta y de cualquier otro mal». También se le invoca como abogado contra la peste del ganado, principalmente el de cerda.

De su iconografía dedujo el pueblo nuevos incentivos para la devoción: como quiera que, sobre todo a partir del s. XIV, fuera representado San Blas con un peine en memoria del instrumento con que le habían rasgado las carnes, los cardadores y sombrereros le erigieron en patrono suyo.

 

 

Fuentes; M. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ. (GER)
BIBL. : Acta Sanct., Febrero I, 334-357; Synaxarium Constantinopolitanum, col. 457, 988; H. LING ROTH, Bishop Blaise, martyr and woolcombers’ patron, Halifax 1915; VARIOS, Biagio di Sebaste, en Bibl. Sanct., 3, 157-170; A. PAZZINI, l santi nella storia della medicina, Roma 1937, 208-214; “Analecta Bollandiana” (1955) 24-54, (1958) 157-164, (1960) 443.

 

 

Cristianos perseguidos

Según la Lista Mundial de la Persecución 2023, de Puertas Abiertas, nueve de cada diez cristianos asesinados por su fe el año pasado fueron en Nigeria

 

Cuando Puertas Abiertas comenzó a hacer un seguimiento de la persecución religiosa contra los cristianos en 1993, 40 países tenían un nivel alto, muy alto o extremo de persecución. Ahora que su Lista Mundial de la Persecución cumple 30 años, son 76. Entre 2011 y ahora, el número de cristianos que vive en países donde sufren persecución ha pasado de 100 a 360 millones. Es decir, uno de cada siete. O incluso dos de cada cinco en Asia.

Pero, además de en extensión, la persecución ha crecido en intensidad. Es una de las conclusiones de la entidad, que este miércoles ha presentado una nueva edición de su informe.

«En 2011 había entre los 50 primeros puestos países con menos de 41 puntos» en su índice de persecución; es decir, con un nivel ni siquiera alto de persecución, ha recordado su director, Ted Blake. Ahora «todos tienen 65 o más», y «países con un nivel muy alto de persecución no entran».

 

5.621 cristianos murieron por su fe en 2022. En 2021 fueron 5.898

 

Este crecimiento no ha sido constante, sino que se concentra en la última década. Al principio del seguimiento de Puertas Abiertas, la situación de los cristianos a nivel global mejoró bastante. En el año 2000, solo había dos países —Arabia Saudita y Corea del Norte— con niveles extremos de persecución, mientras que ahora son once. 2007 fue el año en el que se registraron menos países con persecución. El empeoramiento comenzó en 2011, con la Primavera Árabe.

 

El yihadismo toma África

Uno de los focos de preocupación es África. El yihadismo «está llevando a cabo su visión de llegar a todos los países», ha alertado Blake. Ya hay una veintena en la Lista Mundial de la Persecución. Especialmente alarmante les la realidad de Nigeria. Aunque ha estado presente en la lista desde sus inicios, en la actualidad «la persecución está llegando a la zona sur del país, de mayoría cristiana».

 

cristianos perseguidos

 

También aumenta en intensidad. En el período de tiempo incluido en el último informe —de octubre de 2021 a septiembre de 2022—, nueve de cada diez asesinatos de cristianos por su fe en el mundo, el 89 %, ocurrió en este país. Fueron 5.014, un 7,8 % más que los 4.650 del período anterior. Además, cientos de miles de personas se han visto obligadas a huir de sus hogares.

Esta situación afecta a todos los países de alrededor. Particularmente significativo es el caso de Burkina Faso. En 2017 «ni siquiera estaba en nuestro radar». En 2019 pasó a un índice de persecución de 48 puntos, y ahora a 71.

Otro país que ha ascendido mucho en la lista últimamente es Mozambique, debido a la irrupción del yihadismo en la región septentrional de Cabo Delgado.

«Lo que más nos preocupa es que los gobiernos africanos están mirando para otro lado, diciendo que no es persecución sino otra realidad. Y los del resto del mundo hacen lo mismo», ha denunciado Blake.

 

A por las aldeas cristianas

El director de Puertas Abiertas ha explicado cómo trabajan para catalogar un ataque como persecución religiosa contra los cristianos en un contexto como el africano. En este continente, muchos conflictos son multifactoriales: las diferencias religiosas se mezclan con las étnicas, los agravios entre agricultores y ganaderos o simplemente la inestabilidad e inseguridad generalizada en un país.

«Los yihadistas buscan intencionadamente poblados de mayoría cristiana y, en ellos, se centran en atacar específicamente a los cristianos», ha aclarado. «Cuando se dan ataques de este tipo entendemos que es persecución».

 

Corea del Norte, a la cabeza

Corea del Norte recupera el número uno de esta trágica clasificación, batiendo un nuevo récord: de 100 puntos posibles tiene 98. En este hermético país, «se está implementando una ley contra el pensamiento reaccionario» que ha llevado a las autoridades del régimen comunista a ir «casa por casa buscando a los cristianos», ha descrito Blake. Esto ha llevado al descubrimiento y detención de varias comunidades domésticas clandestinas.

Le siguen Somalia, Yemen, Eritrea, Libia, Nigeria, Pakistán, Irán, Afganistán y Sudán. En relación a Afganistán, Blake ha apuntado que el hecho de que haya pasado del primer lugar el año pasado al noveno no implica que la persecución que sufren los cristianos de origen musulmán se haya reducido.

«En 2021 los talibanes fueron puerta por puerta buscando a los cristianos para matarlos». Otros muchos huyeron, por lo que los integristas han llegado a la conclusión de que si no han sido eliminados del todo, «ya no es importante buscar a los que quedan», y han reducido la presión.

Signos de esperanza

Dentro de la preocupación por el agravamiento de la persecución religiosa en la última década, el director de Puertas Abiertas, Ted Blake, ha señalado algunos signos de esperanza. Por ejemplo, en el período que analiza su último informe —de octubre de 2021 a septiembre de 2022— el número de iglesias atacadas se redujo de forma considerable. En concreto, pasó de 5.110 a 2.110.

Por otro lado, «algunos países del Golfo están teniendo algo más de tolerancia hacia los cristianos» y reduciendo la persecución. Con todo, Blake ha matizado que «no estamos seguros al 100 % de que sea algo permanente». Podría ocurrir algo similar a lo sucedido en Sudán. Allí, «hace un par de años hubo un cambio de Gobierno y un inicio de cambio de actitud frente a los cristianos». Pero ahora la situación ha involucionado, y este país es el décimo en la Lista Mundial de la Persecución.

Además, después de una primera prohibición de las ONG, al entrar el país en una grave crisis «permitieron que volvieran». Entre sus miembros hay cristianos, pero al ser extranjeros la persecución que sufren es menor. Por último, «no hemos podido verificar si las personas cristianas que han muerto allí murieron específicamente por ser cristianos» o por otros motivos, como haber colaborado con Naciones Unidas.

En cuanto a China, que con un índice de 77 puntos ocupa el puesto 16 de la lista, Blake ha alertado sobre algunas tendencias preocupantes. El gigante asiático «intenta redefinir lo que significan los derechos humanos», para dar prioridad a «la estabilidad y la seguridad» como principios de organización. «Y está buscando aliados para llevar a cabo el cambio dentro de Naciones Unidas».

Además, después de utilizar las nuevas tecnologías para controlar el seguimiento de las medidas contra la COVID-19, «ahora esa tecnología se sigue usando con otros propósitos», como instalarla en iglesias para vigilar a los fieles. Blake ha alertado además del riesgo de que estos sistemas «se estén vendiendo a otros países».

 

+ info -

Lista Mundial de la Persecución

 

Fuente: alfayomega.es

magnifiercrosschevron-down