El Papa Francisco los recordó así:
Y esos hombres dieron testimonio de Jesucristo. Degollados por la brutalidad del Isis, murieron diciendo: "¡Señor Jesús!", confesando el nombre de Jesús.
En 2019, Martin Mosebach, reconocido escritor alemán y autor del libro "Los 21", publicó un libro con sus historias:
Eran personas muy modestas. Eran personas analfabetas, hijos de campesinos y granjeros pobres de la parte alta de Egipto. A nadie le importarían sus nombres, y solo eran los 21. Yo quería ponerles rostro a cada uno de ellos.
Los 21 hombres eran cristianos en Libia de clase humilde.
Martin Mosebach dijo que cuando conoció a sus familias, se sorprendió al ver que no pedían venganza. Estaban orgullosos de quienes habían sido sus maridos o sus padres.
No les interesaba el crimen en sí. No estaban interesados en los asesinatos. Para nada. Por el contrario, veían con orgullo a sus representantes en el cielo. Les importaba más orgullo y la confianza en la intercesión de los nuevos santos.
Al escribir este libro y dar conocer las historias de los mártires, Martin Mosebach dice que entendió el pensamiento de Tertuliano: que la sangre de los mártires es la semilla de los cristianos.
Entendí que el martirio está lejos de ser un escándalo. Es algo esencial para la Iglesia. El martirio es el secreto del éxito de la Iglesia. Parce que la Iglesia está atravesando un crisis hoy en día. Para mí, estaba claro que, siempre y cuando haya personas dispuestas a morir por la fe, la Iglesia estará segura.
El autor cree que la memoria de estos 21 hombres será imborrable y que permanecerá en el corazón y en las oraciones de sus familias, y en la mente de quienes leyeron su historia.
Fuente: www.romereports.com
Galatia se refiere a una región en el centro norte de Turquía; Ankara, la capital de Turquía moderna , fue una vez una importanteGalatia ciudad de Galacia (Ancira). El nombre de Galacia se deriva de los 20.000 galos que se asentaron en la región en el 278 a. C.
Más de dos siglos después, en el 25 a. C., el área se convirtió en provincia romana y se extendió hacia el sur. En los días de Pablo,la nueva provincia incluía las regiones de Pisidia, Frigia y Licaonia. Los eruditos a menudo se refieren a estas nuevas regiones del sur como "galacia del sur" y a la Galacia geográfica como "galacia del norte".
Sin embargo, descubrimientos arqueológicos recientes sugieren que Galacia se extendía aún más al sur durante el primer siglo EC, lo que significa que la audiencia de la carta de Pablo podría ser mayor de lo que se suponía anteriormente.
En la edición de otoño de 2020 de Biblical Archaeology Review , Mark Wilson del Centro de Investigación de Asia Menor en Antalya, Turquía, examina el tamaño de Galacia en el momento en que Paul visitó y escribió su carta. Como sugiere su título, “Galacia en texto, geografía y arqueología”, su artículo sopesa toda la evidencia disponible para rastrear los límites de esta provincia para determinar la audiencia original de la carta de Pablo a los gálatas.
El Libro de los Hechos registra los viajes de Pablo a través del “sur de Galacia”, incluidas las ciudades de Antioquía de Pisidia, Iconio, Listra y Derbe (Hechos 13–16). Pablo también visitó Perge y Attalia en la región de Panfilia en la costa mediterránea (Hechos 13–14). Tres descubrimientos arqueológicos recientes sugieren que estas ciudades en Panfilia eran parte de Galacia cuando Pablo visitó la región:
El Stadiasmus Patarensis, un monumento vial de la ciudad de Patara en la región de Licia, data del año 46 d. C. y enumera a Panfilia como provincia limítrofe. Si bien algunos eruditos habían pensado que Licia y Panfilia eran una provincia conjunta en ese momento, este monumento vial contradice esa teoría y muestra que Panfilia y Licia no eran una provincia conjunta cuando Paul visitó el área.
Además, dos inscripciones latinas, excavadas en la ciudad de Perge en Panfilia, nombran a Galacia y Panfilia como una provincia conjunta a finales de los años 40 y principios de los 50 dC
https://www.primeroscristianos.com/los-viajes-de-san-pablo-entre-los-anos-45-al-66/
El primero en importancia era el cordero, que era sacrificado en el templo. Toda la sangre le era sacada; el mandato del Señor de que ninguno de sus huesos fuese quebrado, era seguido cuidadosamente. Era asado en un asador en forma de cruz con ramas de granado, y les recordaba a los judíos el cordero cuya sangre había salvado a sus antepasados en el tiempo del Éxodo.
El nombre "pesaj" (Pascua: "paso de largo") era aplicado en particular al cordero, así como a la liberación de los egipcios y la fiesta en general. El pan ázimo “matzás” era llamado el pan de aflicción porque estaba hecho de harina y agua únicamente. Representaba el pan hecho por los judíos durante su presurosa huida de Egipto cuando no tuvieron tiempo de fermentarlo con levadura. La división de un solo pedazo de matzás entre los presentes simbolizaba la unidad.
Las hierbas amargas, sumergidas en vinagre -maror- les recordaba la amargura de su esclavitud y sufrimiento en Egipto. También estaban las harosés, que eran una mezcla de manzanas, nueces, canela y vino, con su color rojizo recordaba la argamaza usada por los judíos en la construcción de palacios y las pirámides de Egipto, durante sus siglos de esclavitud.
Elemento fundamental es el vino: bebido de una sola vasija, como el pan ázimo, expresaba la unidad del pueblo, su hermandad como hijos de Abraham y como herederos de la promesa.
Se beben cuatro copas durante el curso de la comida porque el libro del Éxodo anota cuatro palabras diferentes, todas significando redención habladas por Dios cuando El mandó a Moisés liberar a los judíos.
Las bendiciones de la comida eran una expresión de gracias a Dios por sus obsequios a ellos, un símbolo de su reconocimiento de que todo lo que tenía venía del Señor y debía serle regresado. La historia de la liberación de Egipto “la hagadah” era triunfalmente relatada del libro del Éxodo.
La palabra "hagadah" significa "decir" Dios había ordenado que esta historia se mantuviera viva entre ellos: "Dirás entonces a tus hijos en ese día (Pascua): Esto es en memoria de lo que por mí hizo Yavé al salir de Egipto". (Ex 13,8). Los salmos del Halel eran cantados como una oración de acción de gracias y alabanza a Dios porque liberó a los judíos.
Todos eran elementos de la cena pascual en tiempos de Cristo: cordero al horno, vino tinto o jugo de uvas si se prefiere, el matzás (pan sin levadura).El jaroses (mezcla de manzanas molidas, nueces picadas, canela y pasas). Las hierbas amargas (rábanos, ó raíz fuerte). Las hierbas verdes (perejil, berros ó apio), y agua salada (se puede convinar con vinagre).
También nos referiremos a los siguientes alimentos que servirán para completar la cena. Son comunes en la dieta de los habitantes del Cercano Oriente y ayudan a mantener el carácter tradicional de la comida, mas no son esenciales. Puede haber libertad para hacer adiciones o substituciones en estas comidas complementarias, pues no hay ninguna comida especial descrita. Son los siguietes: arroz, col cocida, té, y la fruta o postre.
También explicaremos las recetas que usaban y que se usan para elaborar las diferentes comidas ceremoniales. Primero, el cordero asado: de ser posible, úsese un cordero entero.
Deberá asarse, ya sea al aire libre, en un asador o en un horno. El cordero, de acuerdo con la costumbre, deberá estar atado al asador en forma de cruz; si es necesario, este puede ser puesto después de haber sido asado el cordero.
El simbolismo cristiano del cordero se remarcará si el cordero es llevado a la mesa en un asador de este tipo. Si el cordero entero es demasiado para el grupo de participantes, puede sustituirse por una pierna del mismo. (Nota: cuando se este asando el cordero untarlo con una brocha con agua de sal, no hacerlo antes para que no se endurezca, hacerlo poco a poco para que se impregne).
Después el matzás: en caso de desearlo, se podrá hacer la matzá en casa. Se requieren tres matzás grandes para la ceremonia de distribución a todo el grupo y algunas más pequeñas para cada persona. Para ello añadir 4 tazas de harina integral y 1 taza de agua tibia.
Luego mézclense la harina y añada el agua caliente. Amásese la harina golpeando la masa durante quince minutos. Emparéjese con un rodillo hasta formar una lámina muy delgada; córtese con un cortador circular de aproximadamente 6 cms. de diámetro y colóquese en una hoja de hornear galletas engrasadas.
Colóquese otra hoja de galletas directamente arriba de las matzás para evitar que se enrosquen. Después hay que hornear a 375 grados Fº durante 20 minutos. Estas proporciones son suficientes para tres matzás grandes, que serán usadas en la ceremonia, (de aproximadamente 12 cms. de diámetro) y cuatro docenas de matzás chicas, aproximadamente de 6 cms. de diámetro. Para decoración podrá trazarse una cruz sobre la masa antes de hornear.
Las matzás pueden adquirirse, ya listas para comerse, en tiendas de abarrotes y supermercados antes de la semana Santa Judía. Pueden comprarse por cajas. Y por último las jarosés. Utilícese una cantidad de manzanas suficientes para servir al grupo. Se picarán la mitad de las manzanas y la otra mitad se molerán. Mezclar las manzanas picadas y molidas y añadir la nuez picada, canela, pasas y vino.
"Celebración de la Cena Pascual", de Mons. Mario De Gasperín.
La Pascua judía y la Última Cena - Los sacrificios de la Antigua Ley
Un estudio de 2013 buscó determinar, mediante métodos sofisticados, si Khirbet Qumran era el hogar de una comunidad de judíos sectarios, los esenios de Qumran .
El estudio de Eyal Regev de la Universidad Bar-Ilan examina el plan arquitectónico de Qumran y aplica el llamado "análisis de acceso" para mapear la organización espacial del sitio con el fin de descubrir la ideología social de los esenios de Qumran.
Regev caracteriza este enfoque para estudiar la comunidad de Qumran como arqueología social, "ahora un campo de investigación establecido que utiliza registros arqueológicos para reconstruir el sistema de creencias y la organización social de sociedades pasadas".
Al dividir y demarcar físicamente los espacios (muros, puertas y entradas que se usan a diario), la arquitectura clasifica y controla el movimiento de las personas y los espacios que habitan. El estudio de estos espacios puede ayudar a los arqueólogos a responder a la pregunta: ¿Quiénes eran los esenios?
En un análisis detallado de los espacios físicos de la comunidad de Qumran, Regev encuentra que el área ocupada está dividida en diferentes segmentos de espacio, “cada uno conectado a un pasaje central de control con conexiones mínimas entre segmentos”. Los espacios dentro de los segmentos también están "mínimamente conectados". Por lo tanto, el acceso a la mayoría de los espacios es "limitado y se deben cruzar varios límites para llegar a la mayoría de los espacios desde cualquier punto de partida en el sitio".
Las grandes salas (como el comedor y el llamado scriptorium) utilizadas por los esenios de Qumran “no eran de fácil acceso y estaban fuera de la vista de los visitantes ocasionales”. Esto, dice Regev, significa que “los encuentros sociales entre los habitantes eran bastante raros”.
A partir del análisis de cuentos, Regev concluye que los espacios de la comunidad de Qumran reflejan “un ethos de segregación social, no solo entre los propios habitantes, sino, lo que es más importante, entre los habitantes y el mundo exterior”.
La organización del espacio en Qumran, por lo tanto, " refleja una organización e ideología sectaria ". Además, todo esto es coherente con la ideología de la famosa Regla Comunitaria, uno de los rollos originales intactos. Si bien esto no prueba que la comunidad sectaria de Qumran fuera esenia, junto con muchas otras pruebas, tanto de la arquitectura como de los hallazgos de la excavación, la identificación esenia, dice Regev, es "extremadamente plausible".
Lo que comenzó como un simple proyecto de conservación en la centro histórico de Midyat, en el sureste de Turquía, dio lugar a un espectacular hallazgo: la mayor ciudad subterránea del mundo, según estiman investigadores.
En el marco del proyecto que inició hace dos años, se encontró una cueva, la cual posteriormente se determinó que era un pasaje a diferentes lugares con pasillos, con lugares de culto, silos, pozos de agua que conforman la ciudad subterránea, llamada "Matiate".
En los trabajaos de excavación, también se han desenterrado en diversas partes de la ciudad numerosos objetos de los siglos II y III d.C.
"Matiate se ha utilizado ininterrumpidamente durante 1.900 años", declaró al periódico turco Daily Sabah Gani Tarkan, director del Museo de Mardin, que dirigió las excavaciones. "Primero se construyó como escondite o zona de escape. Como se sabe, el cristianismo no era una religión oficial en el siglo II", agregó.
Añadió que solo se ha descubierto una pequeña parte de las cuevas y aseguró que las excavaciones deberían continuar bajo toda la ciudad antigua. "Calculamos que al menos entre 60.000 y 70.000 personas vivían bajo tierra en la zona", aseguró.
En el pasado, ya se han desenterrado ciudades subterráneas similares en toda Turquía. La Capadocia, en el este de Anatolia, lo que hoy es el centro de Turquía, contiene unos 200 asentamientos antiguos excavados en la suave roca volcánica de la región durante los siglos VII y VIII, como el complejo de Derinkuyu, que se extiende a lo largo de ocho pisos.
No obstante, ninguna de estas ciudades se asemeja a las dimensiones de Matiate, afirmó Tarkan, quien señaló que, en los primeros tiempos, los cristianos se escondían a menudo en cuevas para evitar la persecución de los romanos. "Posiblemente, la ciudad subterránea de Midyat fue uno de los espacios vitales construidos con este fin", afirmó.
Según reporta ARTnews, historiadores creen que las cuevas subterráneas en Anatolia sirvieron originalmente de refugio a los habitantes de la región frente a los invasores extranjeros, y en el siglo XIV fueron utilizadas como escondite por las minorías cristianas frente a las fuerzas otomanas de ocupación. Según el medio, las ciudades no fueron totalmente abandonadas hasta 1923, tras el final de las guerras greco-turcas.
El equipo de excavación descubrió que una cueva, hallada durante las obras realizadas en las calles y casas históricas del distrito hace dos años, no era la única.
Las autoridades turcas esperan ahora que el número de visitantes al distrito aumente significativamente. Por su parte, el alcalde de Midyat, Veysi Sahin, dijo a la Agencia Anadolu que las autoridades tienen previsto abrir la ciudad subterránea al turismo por partes cuando finalicen los trabajos de excavación.
He aquí algunos momentos del rodaje y la opinión de los actores.
El próximo 25 de marzo, el Papa Francisco ha decidido realizar una consagración de Rusia y Ucrania al Sagrado Corazón de María. Lo hará con una doble ceremonia. Una presidida por él en la Plaza de San Pedro de Roma. Y otra, en el Santuario de la Virgen de Fátima, en Portugal, presidida por el cardenal Krajewski, quien ha estado en Ucrania en los últimos días.
La consagración de Rusia es una de las peticiones que, según uno de los tres pastores videntes Lucia dos Santos, le realizó la Virgen María en 1917. Cuando aún no había comenzado la Revolución Rusa, en el mes de agosto de ese año, esta joven campesina de un pueblo portugués, asegura que la Virgen le dijo que si no se cumplía la petición “Rusia invadiría el mundo con sus errores”.
Fue San Juan Pablo II, en 1984, quien cumplió con lo que demandaba la Virgen, según reveló sor Lucia años después. Lo hizo en Roma, con una ceremonia en la Plaza de San Pedro que se celebró, igual que hará Francisco, un 25 de marzo.
El manuscrito de las revelaciones de sor Lucia, redactado en 1944, se conserva en los archivos del Vaticano. Narra cómo la Virgen María le permitió ver, cuando ella tenía 10 años, a un hombre vestido de blanco que se dirige a una montaña junto a otros obispos y religiosos.
Creo que es oportuno leer textualmente como sigue el relato: “El Santo Padre, antes de llegar a la montaña, atraversó una ciudad medio en ruinas y medio tembloroso, con paso vacilante, apesadumbrado de dolor y pena, rezando por las almas de los cadáveres que se encontraba por el camino. Llegado a la cima del monte, postrado de rodillas a los pies de la gran Cruz, fue muerto por un grupo de soldados que le dispararon varios tiros de arma de fuego y flechas y del mismo modo murieron unos tras otros los obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas y diversas personas seglares”.
Se trata de un relato profético que en 1981, cuando a Juan Pablo II le dispararon en la Plaza de San Pedro se atribuyó a su persona. Cuatro balas impactaron en el cuerpo del Papa, dos de ellas en zonas de órganos vitales. Era el 13 de Mayo, fiesta de la Virgen de Fátima y quien impulsó la causa de Canonización del pontífice polaco lo relaciona directamente.
“Desde el principio consideró ese hecho como un milagro. Él mismo dijo: “Una mano ha disparado, pero otra mano, la de la Virgen, ha desviado el recorrido de la bala”, manteniendo a salvo todos los órganos vitales de su organismo. Fue algo sorprendente para los médicos que le operaron, porque el recorrido de la bala pasó rozando los órganos vitales, sin provocarle ningún daño. Es inexplicable. Científicamente no tiene explicación. Con seguridad, fue la Madre de Dios quien le protegió en ese momento. ”SLAWOMIR ODER, Postulador Causa Juan Pablo II
Hay que recordar que pocos años después de la consagración a María que hizo Juan Pablo II cayó el muro de Berlín. Todo un sistema comunista, que parecía indestructible, hasta que se desmoronó sin violencia en 1989.
Ahora, el Papa Francisco quiere acabar con la guerra en Ucrania con todos los medios a su alcance. Ha enviado a dos de sus cardenales al país en guerra, ha explorado todas las vías diplomáticas, ha llamado al ayuno y la oración y ahora recurre a la Virgen María.
En su última audiencia pública, Francisco ha recitado esta conmovedora oración de un obispo italiano
“Señor Jesús. Nacido bajo las bombas de Kiev, ten piedad de nosotros. Señor Jesús, muerto en los brazos de su madre de un búnker de Járkov, ten piedad de nosotros”. PAPA FRANCISCO
Con esta nueva guerra en Europa está por ver si esa revelación de Sor Lucia en Fatima, con un Papa que muere asesinado por soldados, pertenece al pasado o aún está por cumplirse.
Por si acaso, el próximo 25 de marzo, en Roma y en Fátima, el Papa pondrá Rusia y Ucrania en manos de la Virgen.
AO
El mar Muerto es el lugar más bajo de la Tierra, situado a 430 metros por debajo del nivel del mar. Con una profundidad de 300 metros y una concentración del 33% de sal, es el lago natural más salado del mundo. Para mantener su tamaño, necesita recibir cada año alrededor de 600 millones de metros cúbicos de agua.
Hasta la década de los cincuenta, el nivel del mar se mantenía constante porque las aportaciones de agua procedentes de los arroyos circundantes y del rio Jordán equilibraban las evaporaciones de agua. Esto cambió en la década siguiente, cuando Israel construyó una estación de bombeo de agua en el lago Kinneret, al norte, y desvió el curso del río Jordán para abastecer el país.
Actualmente el mar Muerto solo recibe un 10% de sus necesidades. A la explotación de agua ya mencionada se suman las fábricas jordanas e israelíes que extraen potasio y otros fertilizantes del propio mar Muerto mediante la evaporación de su agua, actividad que provoca la eliminación anual de cerca de 300 millones de metros cúbicos de agua.
La situación de agrava con la subida de las temperaturas, que superan de manera constante los 40 grados. En los últimos sesenta años el nivel del mar ha bajado 35 metros, y se prevé que baje otros 25 metros en los próximos quince años. Los expertos predicen que el mar Muerto alcanzará de nuevo el equilibrio hídrico cuando pierda un tercio de su volumen actual.
Aparte del negativo impacto ecológico en la zona, la desecación del mar Muerto ha traído aparejada una consecuencia inesperada: la aparición de peligrosos sumideros, o agujeros producidos por hundimientos en la tierra. La retirada del mar obliga a los acuíferos de agua dulce de la zona a buscar nuevos caminos para desaguar, con lo que disuelven los depósitos de sal a su paso produciendo cavidades bajo el suelo y provocando su derrumbe.
Desde los años ochenta se han formado más de seis mil sumideros alrededor del mar Muerto; su tamaño varía desde simples agujeros de un metro de diámetro, capaces de tragarse a una persona, hasta otros mucho más grandes que ponen en peligro automóviles y edificios. Varios complejos turísticos han tenido que cerrar por culpa de la aparición de estos sumideros, que se han tragado zonas de aparcamiento y de habitaciones.
De seguir así, los expertos afirman que el mar Muerto dejará de ser una atracción turística en 2040 debido a las medidas de protección que ya están implantándose para impedir el acceso al mar.
El plan de unir el mar Muerto con el mar Rojo desafortunadamente ha fracasado. Asumido que no hay ningún plan para la salvación del mar Muerto, las actividades del gobierno se centran ahora en la predicción de la aparición de nuevos sumideros para evitar daños mayores, aunque hay quien no descarta aprovechar su existencia y presentarla como una atracción turística.
Fuente: www.centrotierrasanta.com
Durante las renovaciones del edificio en la Iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén , los arqueólogos se encontraron con un descubrimiento sorprendente, una gran parte del antiguo altar original de la iglesia. Los excavadores creen que la losa de piedra, que mide aproximadamente 8 por 5 pies, alguna vez adornó el altar mayor del siglo XII de uno de los lugares más sagrados de la cristiandad.
Durante cientos de años, los sumos sacerdotes de la iglesia habrían dado la liturgia detrás de esta misma piedra.
Como informado Reuters por primera vez , el antiguo altar fue descubierto en un corredor trasero del Santo Sepulcro durante, donde probablemente se colocó después de un gran incendio en 1808. Como su cara ornamentada estaba oculta contra la pared, la losa permaneció en el corredor más de 200 años, coleccionando grafitis de peregrinos y turistas que no conocían el lugar en el que estaban escribiendo.
Los arqueólogos creen que el antiguo altar es el mismo que describieron los peregrinos durante la consagración de la iglesia en 1149. El altar fue utilizado por primera vez por los sacerdotes católicos, que controlaron el sitio hasta la partida de los cruzados, y luego por los griegos ortodoxos, que lo usaron continuamente hasta el incendio de 1808.
El antiguo altar fue diseñado en el estilo "cosmatesco", que refleja una combinación de tradiciones clásicas, bizantinas e islámicas tempranas. Aunque la losa ha sufrido mucho a lo largo de los años, originalmente presentaba baldosas de mármol coloridas y finalmente trabajadas con grabados detallados.
“No se puede ver ahora, pero originalmente tenía incrustaciones de piezas de mármol precioso, piezas de vidrio, piezas de mármol finamente hechas”, dijo Amit Re'em, arqueólogo regional de Jerusalén para la Autoridad de Antigüedades de Israel, en una entrevista con Reuters .
"Brillaba, y este era un artefacto realmente asombroso". Se han encontrado altares decorados similares en iglesias de Roma, que datan de los siglos XII y XIII.
El antiguo altar fue descubierto durante las renovaciones de la Iglesia del Santo Sepulcro, en las que se están reparando y reemplazando los pisos de muchas secciones de la iglesia.
Estas renovaciones han permitido la primera excavación arqueológica moderna de la antigua iglesia y prometen proporcionar una plétora de increíbles hallazgos como este antiguo altar.
Las renovaciones comenzaron en la Capilla deSanta Elena , una de las secciones más antiguas de la iglesia, en 2018 y se renovaron en 2022 luego de dos años de cierres y restricciones relacionadas con la pandemia.
https://www.primeroscristianos.com/iglesia-santo-sepulcro/
El hallazgo, aún enteramente conservado, formaba parte del piso interior de una iglesia cristiana, hoy llamada los Santos Apóstoles (mientras que en la antigüedad se llamaba "de los Tres Apóstoles"), que probablemente, dada su grandeza, era el centro de oración y punto de apoyo de la actividad de la vasta comunidad de fieles en toda el área. Años de trabajo arqueológico permitieron identificar parte de las dos naves laterales y la central, la zona del ábside con el altar y el tramo busca a la entrada.
El mosaico se encuentra en una sección lateral, pero busca de la entrada que del presbiterio: es una obra de exquisita mano de obra, que muestra imágenes de santos en el Paraíso y otros temas bíblicos, pero también figuras alegóricas de iconografía Christian, comenzando con tres espléndidos pavos reales, ricos en detalles y colores brillantes. Cabe recordar que desde los primeros siglos el pavo real en el primitivo simbolismo cristiano significa resurrección y vida eterna.
Un valor similar, también arraigado en las religiones paganas del mundo clásico,
Si se basa en la evidencia de la carne de esta ave después de la muerte, no si se descompone inmediatamente, hasta que se conserva durante mucho tiempo.
Es por eso que los primeros cristianos, que recorrieron la cultura griega y romana en busca de referencias a valores precisos, el adoptaron como referencia a la resurrección ya la gloriosa y eterna existencia de Cristo; y por eso el pavo real, con toda una austera elegancia, está representado dentro de los mosaicos del cristianismo primitivo.
En este mosaico, entonces, se incluyen los pavos reales tres, un número con obvia referencia a la Trinidad, como para dar mayor importancia a la obra y su interneción.
Intención que entendemos perfectamente por la inscripción en griego bizantino, enteramente legible, que se encuentra al pie de todo el cuadro del mosaico.
Un texto que contiene el agradecimiento de un joven esclavo, liberado de su dominus y más tarde, tras un breve período en la condición semiservil de liberto, se le otorgó la ciudadanía del Imperio bizantino. El esclavo agradece a su antiguo amo, benefactor para con él, pero sobre todo agradece a Dios y al Señor Jesús que le hizo posible alcanzar la libertad.
El joven promete seguir las enseñanzas cristianas (como siempre lo hizo) y dedicarse diariamente a la oración en la iglesia de los Tres Apóstoles, dentro de la cual hizo crear el mosaico y la inscripción recién encontrados. Finalmente, en la última parte de la inscripción, el joven nuevo ciudadano del Imperio Romano de Oriente se compromete a dar ejemplo de Fe firme para el resto de sus días, comprometiéndose a difundir el mensaje del Evangelio en la región circundante.
Este texto de agradecimiento por una gracia recibida se suma al corpus de inscripciones cristianas encontradas especialmente entre los siglos XIX y XX en los yacimientos arqueológicos de Antioquía y alrededores, donde la religión cristiana llegó inmediatamente en el siglo I y donde se desarrolló un ferviente y la comunidad de alto rango echó raíces profundidad teológica.
Ayse Ersoy, directora del Museo Arqueológico de la provincia de Hatay (distrito administrativo que incluye a Arsuz y tiene como capital a Antakya), dice estar convencida de que una vez concluidas las investigaciones arqueológicas de todo el complejo eclesiástico, se obtendrán nuevos mosaicos e inscripciones. ser recuperado: "todos los hallazgos capaces de ampliar nuestro conocimiento de la Iglesia de Antioquía durante el período bizantino temprano".