San Alejandro de Drizipara
Soldado

Etimológicamente significa “protector de los hombres”. Viene de la lengua griega.

El Dios del Evangelio no quiere ni sufrimiento, ni angustia para nadie. Perdonado, reconciliado, tu corazón lleno de compasión, reza por el enemigo, atrévete a consolar a los que desfiguran tus propias intenciones. Tú mantente en las fuentes de la fe y avanza.

Este joven mártir romano dio muestras fehacientes de lo que significa el perdón para todo ser humano y, para el creyente – con mayor razón todavía.

Era un militar a las órdenes del tribuno Tiberio, en tiempos del emperador Maximiliano (286-305).
Se celebraban en la ciudad imperial unas grandes fiestas dedicadas al honor de Júpiter, el dios de los dioses.

Sabían que era cristiano. Entonces quisieron obligarle a que hiciera los sacrificios al dios.
Como era natural y consecuente con su fe en el Resucitado, se negó en rotundo.

Como era un militar afamado, lo llevaron ante el emperador. En su presencia profesó abiertamente su fe. Consecuencia: le torturaron y le enviaron a Tracia, en donde le dieron fuertes castigos. Pero todo lo soportó con alegría por Jesús, perdonando a sus verdugos.

Lo trasladaron de una sitio para otro. Los interrogatorios continuos lo indignaban.

Cansados, lo transfirieron a Drizipara (actual Karistiran) en donde lo decapitaron.

Arrojaron su cuerpo al río y cuatro perros lo rescataron en presencia de su madre Pemenia.
El culto a Alejandro comenzó con mucho fervor en el siglo VI. Exaltaban el valor de la madre dando sepultura a su hijo. Hicieron una bella iglesia en su honor.

ver en wikipedia

La Semana Santa de 2022 será lo más parecido a la época pre-pandemia, con Vía Crucis en el Coliseo

Los presentes en las ceremonias tendrán que llevar mascarillas, pero ya no habrá restricciones de aforo. Francisco presidirá todas las ceremonias, comenzando por el Domingo de Ramos a las 10 de la mañana (hora local en San Pedro). El Jueves Santo estará en la misa crismal por la mañana a las 9:30, aunque todavía no se sabe dónde se celebrarán los oficios de la tarde, en los cuales cobra protagonismo el rito del lavado de pies, que imita el de Jesús con sus discípulos. El año pasado el Papa lo celebró junto al cardenal Angelo Becciu, a quien meses antes Francisco había obligado a renunciar a sus derechos de cardenal.

El viernes, los oficios tendrán lugar a las 5:30 de la tarde y después, a las 9:15 de la noche, se volverá al Coliseo a realizar el Vía Crucis. En los dos últimos años la pandemia obligó a realizar un Vía Crucis casi minimalista para evitar contagios. Es posible que la guerra en Ucrania marque de algún modo las meditaciones del Vía Crucis.

El Papa clausurará la Semana Santa con una misa a las 10 de la mañana en San Pedro y con la bendición Urbi et Orbi

www.romereports.com

La Peste de Cipriano - Pandemia "apocalíptica" en la antigua Tebas

 

Los arqueólogos que trabajaban en Tebas (Luxor moderno) en Egipto descubrieron evidencia de una peste que asoló el Imperio Romano en el siglo III d. C. La llamada Peste de Cipriano, probablemente causada por una forma de sarampión o viruela, fue tan devastadora que un testigo creyó que el mundo estaba llegando a su fin.

 

tebas peste cipriano

Los arqueólogos en Tebas han descubierto un entierro para las víctimas de la peste de Cipriano del siglo III EC. Foto de N. Cijan © Associazione Culturale per lo Studio dell'Egitto e del Sudan ONLUS.

 

 

Los arqueólogos en Egipto han encontrado los restos de las víctimas de la peste de Cipriano en la segunda mitad del siglo III. Las víctimas fueron quemadas y cubiertas con cal para evitar que la enfermedad mortal se propague. 

Durante las excavaciones del Complejo Funerario de Harwa y Akhimenru, la Misión Arqueológica Italiana a Luxor (MAIL), dirigida por Francesco Tiradritti, descubrió restos humanos carbonizados saturados de cal. La cal, históricamente utilizada como desinfectante, se elaboraba en tres hornos descubiertos en el complejo. También se encontró una enorme hoguera donde fueron quemadas las víctimas. Los arqueólogos utilizaron cerámica descubierta en los hornos para fechar el enterramiento en el siglo III dC.

tebas peste cipriano

 

Aproximadamente entre 250 y 271 d. C., la peste, conocida como la plaga de san Cipriano, se expandió por Egipto y el resto del Imperio Romano y, según los informes, se cobró más de 5.000 víctimas por día solo en Roma. Al publicar sus hallazgos en Arqueología egipcia , los investigadores de MAIL creen que han descubierto el lugar de enterramiento de las víctimas de la peste tebana.

“Encontramos evidencia de cadáveres quemados o enterrados dentro de la cal. Tuvieron que deshacerse de ellos sin perder tiempo”, dijo Tiradritti a WordsSideKick.com

El nombre moderno de la plaga del siglo III se deriva del escritor cristiano primitivo San Cipriano, obispo de Cartago (la actual Túnez), quien describió vívidamente la pandemia en una serie de relatos. San Cipriano creía que la pestilencia señalaba el fin del mundo:

“El reino de Dios, amados hermanos, comienza a estar cerca” , escribió .

La eliminación de las víctimas de la peste tebana se llevó a cabo en un complejo funerario construido originalmente en el siglo VII a. C. para un mayordomo llamado Harwa. El sucesor de Harwa, Akhimenru, construyó su propia tumba allí y, a partir de entonces, los egipcios continuaron usando el complejo para los entierros. Sin embargo, el complejo funerario fue abandonado después del entierro de las víctimas de la peste de Cipriano.

 

+ info -

San Cipriano, Obispo de Cartago - 16 de septiembre

 

 

biblicalarchaeology-org

 

¿QUÉ ES LA MISA?

Todos los católicos saben que hay que ir a Misa los domingos, pero a muchos les cuesta saber por qué es importante y se preguntan qué significa cada parte de la ceremonia.

 

El Papa y algunos expertos en liturgia explican por qué la Misa es el centro de la fe católica, y qué importancia tiene el momento de la consagración.

De acuerdo con el Catecismo de la Iglesia católica, “la Eucaristía es el compendio y la suma de nuestra fe... contiene todo el bien espiritual de la Iglesia”.

 

 

 

PIERANGELO MURONI
Pontificia Universidad Urbaniana

“La Misa para nosotros es el centro de la sacramentalidad de la Iglesia, la celebración cristiana plena. La Eucaristía es el momento en el que toda la comunidad se reúne para responder al mandamiento de Jesús: haced esto en conmemoración mía. Se divide en dos partes, La Liturgia de la Palabra y la Liturgia Eucarística”.

El Papa Francisco ha explicado estas dos partes de la misa en varias catequesis de sus audiencias generales del miércoles.

 

FRANCISCO
31 de enero, 2018

“En la misa, se lee la Palabra de Dios. Es Dios quien nos habla. Sustituir sus palabras con otras cosas empobrece y compromete el diálogo entre Dios y el pueblo que reza”.

 

¿LA MISA SIGUE SIENDO IMPORTANTE?

Cristo instituyó la Misa en la Última Cena, y la concluyó diciendo “Haced esto en memoria mía”. Por eso, la misa está por encima del tiempo, ya que es un “memorial” de la Pasión de Jesús.

 

FRANCISCO
13 de diciembre, 2017

“Por desgracia, para muchos la Misa del domingo ha perdido sentido, piensan que basta ser buenos y amarse. Esto es necesario, pero no es posible sin la ayuda del Señor, sin obtener de Él la fuerza para conseguirlo. En la Eucaristía recibimos del Señor lo que más necesitamos, Él mismo se nos da como alimento y nos anima a seguir caminando”.

El Papa dice que la Eucaristía da a los católicos lo que más necesitan: Cristo como fuerza y gracia para seguir caminando.

 

¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS MÁS IMPORTANTES?

El secretario de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos hace una explicación general de la Misa y detalla los elementos principales.

 

MONS. ARTHUR ROCHE
Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos

“La Escritura, la fracción de la Palabra, da vida a la fracción del pan, en la que Cristo está presente. Es verdad que el Señor está realmente en la Escrituras, pero repetir las Palabras de Dios sobre el pan y el vino hace que éstos se conviertan en el Cuerpo y la Sangre de Jesucristo”.

Ambas partes de la ceremonia están unidas para cumplir la misión de la Iglesia. Y el misterio de esa presencia real de Cristo hace la Misa tan especial, ya que el catolicismo es la única fe que cree que con la consagración, el pan y el vino se convierten en el Cuerpo y Sangre de Cristo.

 

 

+ info -

https://www.primeroscristianos.com/misa-primeros-cristianos/

 

Romereports

Reina de la Paz, ruega por nosotros.

El Vaticano ha anunciado que el Papa consagrará a Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón de María el 25 de marzo.

Tendrá lugar durante la Celebración de la Penitencia en la Basílica de San Pedro.

 

En Fátima, el cardenal Konrad Krajewski realizará el mismo acto el mismo día que el Papa. Es el jefe de la Oficina de Caridades Papales, y recientemente el Papa le envió a Ucrania.

La fecha de la consagración tiene un profundo significado. Ese mismo día, en 1984, el Papa Juan Pablo II consagró Rusia al Inmaculado Corazón de María en la Plaza de San Pedro.

 

Ver las imágenes de origen

En el último Ángelus del Papa, los peregrinos desplegaron una pancarta para que la consagrara Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón de María. Parece que estaba prestando atención, y ahora hará otro gesto, para intentar llegar a una conclusión pacífica.

JM

 

rome.reports

Misa de Inicio de pontificado

¿Cómo vive José su vocación como custodio de María, de Jesús, de la Iglesia? Con la atención constante a Dios, abierto a sus signos, disponible a su proyecto, y no tanto al propio

 

19 de marzo, 2013.

El papa Francisco ha pronunciado la homilía de la Misa de Inicio de pontificado en la que ha invitado a todos a ser “custodios de la Creación” como San José fue custodio de la Sagrada Familia.

 

 

 

Queridos hermanos y hermanas:

Doy gracias al Señor por poder celebrar esta Santa Misa de comienzo del ministerio petrino en la solemnidad de san José, esposo de la Virgen María y patrono de la Iglesia universal: es una coincidencia muy rica de significado, y es también el onomástico de mi venerado Predecesor: le estamos cercanos con la oración, llena de afecto y gratitud.

Saludo conafecto a los hermanos Cardenales y Obispos, a los presbíteros, diáconos, religiosos y religiosas y a todos los fieles laicos. Agradezco por su presencia a los representantes de las otras Iglesias y Comunidades eclesiales, así como a los representantes de la comunidad judía y otras comunidades religiosas. Dirijo un cordial saludo a los Jefes de Estado y de Gobierno, a las delegaciones oficiales de tantos países del mundo y al Cuerpo Diplomático.

Hemos escuchado en el Evangelio que «José hizo lo que el ángel del Señor le había mandado, y recibió a su mujer» (Mt 1,24). En estas palabras se encierra ya la la misión que Dios confía a José, la de ser custos, custodio. Custodio ¿de quién? De María y Jesús; pero es una custodia que se alarga luego a la Iglesia, como ha señalado el beato Juan Pablo II: «Al igual que cuidó amorosamente a María y se dedicó con gozoso empeño a la educación de Jesucristo, también custodia y protege su cuerpo místico, la Iglesia, de la que la Virgen Santa es figura y modelo» (Exhort. ap. Redemptoris Custos, 1).

¿Cómo ejerce José esta custodia? Con discreción, con humildad, en silencio, pero con una presencia constante y una fidelidad total, aun cuando no comprende. Desde su matrimonio con María hasta el episodio de Jesús en el Templo de Jerusalén a los doce años, acompaña en todo momento con esmero y amor. Está junto a María, su esposa, tanto en los momentos serenos de la vida como los difíciles, en el viaje a Belén para el censo y en las horas temblorosas y gozosas del parto; en el momento dramático de la huida a Egipto y en la afanosa búsqueda de su hijo en el Templo; y después en la vida cotidiana en la casa de Nazaret, en el taller donde enseñó el oficio a Jesús

¿Cómo vive José su vocación como custodio de María, de Jesús, de la Iglesia? Con la atención constante a Dios, abierto a sus signos, disponible a su proyecto, y no tanto al propio; y eso es lo que Dios le pidió a David, como hemos escuchado en la primera Lectura: Dios no quiere una casa construida por el hombre, sino la fidelidad a su palabra, a su designio; y es Dios mismo quien construye la casa, pero de piedras vivas marcadas por su Espíritu. Y José es «custodio» porque sabe escuchar a Dios, se deja guiar por su voluntad, y precisamente por eso es más sensible aún a las personas que se le han confiado, sabe cómo leer con realismo los acontecimientos, está atento a lo que le rodea, y sabe tomar las decisiones más sensatas. En él, queridos amigos, vemos cómo se responde a la llamada de Dios, con disponibilidad, con prontitud; pero vemos también cuál es el centro de la vocación cristiana: Cristo. Guardemos a Cristo en nuestra vida, para guardar a los demás, salvaguardar la creación.

Pero la vocación de custodiar no sólo nos atañe a nosotros, los cristianos, sino que tiene una dimensión que antecede y que es simplemente humana, corresponde a todos. Es custodiar toda la creación, la belleza de la creación, como se nos dice en el libro del Génesis y como nos muestra san Francisco de Asís: es tener respeto por todas las criaturas de Dios y por el entorno en el que vivimos. Es custodiar a la gente, el preocuparse por todos, por cada uno, con amor, especialmente por los niños, los ancianos, quienes son más frágiles y que a menudo se quedan en la periferia de nuestro corazón. Es preocuparse uno del otro en la familia: los cónyuges se guardan recíprocamente y luego, como padres, cuidan de los hijos, y con el tiempo, también los hijos se convertirán en cuidadores de sus padres. Es vivir con sinceridad las amistades, que son un recíproco protegerse en la confianza, en el respeto y en el bien. En el fondo, todo está confiado a la custodia del hombre, y es una responsabilidad que nos afecta a todos. Sed custodios de los dones de Dios.

Y cuando el hombre falla en esta responsabilidad, cuando no nos preocupamos por la creación y por los hermanos, entonces gana terreno la destrucción y el corazón se queda árido. Por desgracia, en todas las épocas de la historia existen «Herodes» que traman planes de muerte, destruyen y desfiguran el rostro del hombre y de la mujer.

Quisiera pedir, por favor, a todos los que ocupan puestos de responsabilidad en el ámbito económico, político o social, a todos los hombres y mujeres de buena voluntad: seamos «custodios» de la creación, del designio de Dios inscrito en la naturaleza, guardianes del otro, del medio ambiente; no dejemos que los signos de destrucción y de muerte acompañen el camino de este mundo nuestro.

Pero, para «custodiar», también tenemos quecuidar de nosotros mismos. Recordemos que el odio, la envidia, la soberbia ensucian la vida. Custodiar quiere decir entonces vigilar sobre nuestrossentimientos, nuestro corazón, porque ahí es de donde salen las intenciones buenas y malas: las que construyen y las que destruyen. No debemostener miedo de la bondad, más aún, ni siquiera de la ternura.

Y aquí añado entonces una ulterior anotación: el preocuparse, el custodiar, requiere bondad, pide ser vivido con ternura. En los Evangelios, san José aparece como un hombre fuerte y valiente, trabajador, pero en su alma se percibe una gran ternura, que no es la virtud de los débiles, sino más bien todo lo contrario: denota fortaleza de ánimo y capacidad de atención, de compasión, de verdadera apertura al otro, de amor. No debemos tener miedo de la bondad, de la ternura.

Hoy, junto a la fiesta de San José, celebramos el inicio del ministerio del nuevo Obispo de Roma, Sucesor de Pedro, que comporta también un poder. Ciertamente, Jesucristo ha dado un poder a Pedro, pero ¿de qué poder se trata? A las tres preguntas de Jesús a Pedro sobre el amor, sigue la triple invitación: Apacienta mis corderos, apacienta mis ovejas.

Nunca olvidemos que el verdadero poder es el servicio, y que también el Papa, para ejercer el poder, debe entrar cada vez más en ese servicio que tiene su culmen luminoso en la cruz; debe poner sus ojos en el servicio humilde, concreto, rico de fe, de san José y, como él, abrir los brazos para custodiar a todo el Pueblo de Dios y acoger con afecto y ternura a toda la humanidad, especialmente los más pobres, los más débiles, los más pequeños; eso que Mateo describe en el juicio final sobre la caridad: al hambriento, assediento, al forastero, al desnudo, al enfermo, al encarcelado (cf. Mt 25,31-46). Sólo el que sirve con amor sabe custodiar.

En la segunda Lectura, san Pablo habla de Abraham, que «apoyado en la esperanza, creyó, contra toda esperanza» (Rm 4,18). Apoyado en la esperanza, contra toda esperanza. También hoy, ante tantos cúmulos de cielo gris, hemos de ver la luz de la esperanza y dar nosotros mismos esperanza.

Custodiar la creación, cada hombre y cada mujer, con una mirada de ternura y de amor; es abrir un resquicio de luz en medio de tantas nubes;es llevar el calor de la esperanza. Y, para el creyente, para nosotros los cristianos, como Abraham, como san José, la esperanza que llevamos tiene el horizonte de Dios, que se nos ha abierto en Cristo, está fundada sobre la roca que es Dios.

Custodiar a Jesús con María, custodiar toda la creación, custodiar a todos, especialmente a los más pobres, custodiarnos a nosotros mismos; he aquí un servicio que el Obispo de Roma está llamado a desempeñar, pero al que todos estamos llamados, para hacer brillar la estrella de la esperanza: protejamos con amor lo que Dios nos ha dado.

Imploro la intercesión de la Virgen María, de san José, de los Apóstoles san Pedro y san Pablo, de san Francisco, para que el Espíritu Santo acompañe mi ministerio, y a todos vosotros os digo: Orad por mí. Amen.

+ Papa Francisco

 

 

 

(Romereports.com)

 

El encuentro entre Jesús y Pilato duró pocos instantes, pero sin duda, cambió la Historia

En la Pasión, el encuentro de Jesús con el procurador romano fue el detonante que después acabaría con la crucifixión. La figura de Poncio Pilato no ha perdido interés desde entonces.

 

 

 

Fr. ENRICO MAIORANO, ofm cap Estudiante Ciencias Bíblicas y Arqueología – Jerusalén

"Nos encontramos en el principio de la Vía Dolorosa, estamos en el barrio musulmán de la Jerusalén actual. Este es el lugar donde una vez estuvo la fortaleza Antonia, levantada por Herodes para vigilar todo lo que ocurría en la entonces explanada del Templo. Desde este lugar, Jesús da los primeros pasos de su Viacrucis".

Continúa nuestro recorrido para descubrir las figuras del Evangelio que se encontraron con Jesús en los días de su Pasión. Fray Enrico Maiorano nos guía para conocer a Poncio Pilato.

 

encuentro

 

Fr. ENRICO MAIORANO, ofm cap Estudiante Ciencias Bíblicas y Arqueología – Jerusalén

"Actualmente en este lugar encontramos la iglesia de la Flagelación y la capilla de la condenación. Es el lugar que la tradición —de época cruzada— identifica como el 'Pretorio de Pilato', es decir, el lugar donde Jesús fue interrogado, azotado y condenado a muerte".

 

Fr. ENRICO MAIORANO, ofm cap Estudiante Ciencias Bíblicas y Arqueología – Jerusalén

"Este es el único momento en el que Pilato y Jesús se encuentran. Pero, ¿quién fue Pilato? Fue el procurador que en nombre de Roma, durante unos 10 años, del 26 al 36 d.C. tenía la tarea de administrar la problemática provincia de Judea. Pilato era un hombre sin escrúpulos: usó el tesoro del Templo para sus obras de construcción, calmó los disturbios con sangre y no tuvo atención alguna por la sensibilidad religiosa de la gente.

Sin embargo, el Evangelio de Juan, cuando habla de este encuentro, nos muestra a Pilato que entra y sale continuamente del pretorio, parece entrar en crisis y, sin razón aparente, parece querer liberar a Jesús, pero al final cede a la presión de la multitud y lo condena a muerte".

 

Fr. ENRICO MAIORANO, ofm cap Estudiante Ciencias Bíblicas y Arqueología – Jerusalén

"El Evangelio de San Mateo nos habla del famoso gesto de Pilato que se lava las manos. Es un gesto que los judíos conocían bien porque es el signo de quien reconoce su inocencia ante Dios. A partir de ese momento, Pilato se convierte en el símbolo de quienes buscan soluciones a bajo costo".

encuentro

 

Fr. ENRICO MAIORANO, ofm cap Estudiante Ciencias Bíblicas y Arqueología – Jerusalén

"Pilato solo conoció a Jesús por unos momentos, pero estos momentos fueron fundamentales para su vida, tanto que la trastornaron por completo. La Iglesia Ortodoxa Copta venera a Pilato y a su esposa como santos. Según esta tradición, Pilato habría regresado a Roma y allí al borde de la muerte se habría convertido al cristianismo, y por ello fue ejecutado por el Senado".

 

Fr. ENRICO MAIORANO, ofm cap Estudiante Ciencias Bíblicas y Arqueología – Jerusalén

"Sea como fuere, Pilato sigue siendo el procurador romano de una provincia turbulenta en los confines del imperio y habría caído en el olvido de la historia si no fuera por el hecho de que tuvo un encuentro con Jesús y participó activamente, a pesar de sí mismo, en la condenación de Jesús".

Comenzamos a caminar por la Vía Dolorosa. En la siguiente etapa de nuestro viaje nos detendremos en la quinta estación, donde Simón de Cirene se encontró con Jesús.

terrasanta.com

El 13 de marzo de 2013 la fumata blanca anunció al mundo que la Iglesia católica tenía un nuevo Papa. Con el tradicional “Habemus Papam” se supo que el elegido era el cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio, a partir de entonces Francisco.

Con unas palabras cercanas y sencillas, el primer Papa latinoamericano de la historia marcó desde el principio el tono de su pontificado.

El cónclave cerró las puertas oficialmente el 12 de marzo de 2013, con este gesto del Maestro de Ceremonias, a las cinco y media de la tarde.

 

 

Poco artes, el cardenal Jorge Mario Bergoglio y los otros 114 purpurados juraron guardar secreto de la votación. Poco más de 24 horas después, a las 19:06 del 13 de marzo, la “fumata blanca” anunció que habían elegido un nuevo Papa. Pasó más de una hora hasta que a las 20:12, el cardenal protodiácono, el francés Jean-Louis Tauran, diera el anuncio oficial.

"Habemus Papam"

 

Luego, por primera vez se asomó al balcón de la basílica el Papa Francisco.

"Fratelli e sorelle, buona sera"

 

Han pasado ocho años, y el Papa bromeaba así de este aniversario:

FRANCISCO
“Sobre el octavo año de mi pontificado, ¿tengo que cruzar los dedos? No sé si se frenará o no el ritmo de viajes. Sólo confieso que en este viaje me he cansado mucho más que en los otros.... Los 84 años no vienen solos. Es una consecuencia. Ya veremos”.

El Papa comienza este nuevo año de pontificado con muchos planes. Quiere viajar al Líbano y a Hungría. Quizá también a Sudamérica.

Además, tras su viaje a Irak está buscando nuevos modos de ayudar a las minorías cristianas de Oriente Medio y de mejorar las relaciones con los musulmanes. También, de promover la llegada de las vacunas a los países pobres, y la protección del medio ambiente.

 

romereports.com

 

Magdala - Galilea

Todavía sabemos muy poco sobre su habitante más famosa, María Magdalena, pero 2.000 años después, los descubrimientos en Magdala no han terminado. Así lo demuestra la segunda sinagoga de la época de Jesús que salió a la luz hace unas semanas, a menos de 200 metros de la hallada en 2009.

 

 

 

Si el culto y los sacrificios se realizaban entonces únicamente en el Templo de Jerusalén, el nuevo descubrimiento es una contribución importante para documentar la función del resto de sinagogas.

"La sinagoga es un lugar de reunión, así como un lugar de oración y enseñanza de la Torá. Y por eso alrededor de la sinagoga hay grupos judíos que conocemos bien en Galilea y que son muy importantes, con los que Jesús interactúa en varias ocasiones incluso entorno al lago". P. GIANANTONIO URBANI Studium Biblicum Franciscanum

 

Antes de ser destruida por Tito en el año 67 dC, Magdala era una próspera ciudad portuaria, con más de 40 mil habitantes, famosa por su industria pesquera y sus balnearios.

"Estamos caminando sobre el pavimento romano, y por eso es lógico pensar que nuestros pies pisan el mismo suelo que los discípulos, el Maestro y también la Magdalena, ya que había mujeres siguiendo a Jesús".

 

Tres son los yacimientos arqueológicos de Magdala. La Custodia de Tierra Santa también estará abierta a los visitantes en breve, a la sombra de la antigua torre de agua. Una pequeña comunidad de frailes reside aquí desde hace algunos meses.

"Somos sólo dos, pero tratamos de vivir como una verdadera comunidad franciscana. Nuestro servicio aquí en Magdala es sobre todo mantener este lugar seguro y cuidarlo. Si alguien quiere visitarlo podemos enseñarlo y explicar lo que tenemos, porque este sitio es muy interesante". Fr. TEOFIL MACIEJ NIEWIŃSKI, ofm Magdala

 

"Aquí también tenemos una plaza romana. El padre Corbo habla de una plaza romana que probablemente se convertirá más tarde en el cuadripórtico de un gimnasio. Así tenemos la parte central de Magdala que debía de ser muy concurrida, ya que no muy lejos de la plaza encontramos al menos cuatro amarres de época romana temprana y otros amarres de época anterior, asmonea y herodiana.

El sitio aún necesita rehabilitación y medidas de seguridad, pero confiamos en que próximamente se convierta en un lugar importante para visitar, porque aquí comprendemos el microcosmos que es el lago de Galilea, y por lo tanto también la elección que hizo Jesús de venir a esta región de Palestina y anunciar el Reino de Dios". GIANANTONIO URBANI Studium Biblicum Franciscanum

 

+ info -

https://www.primeroscristianos.com/piedra-magdala-templo-jerusalen/

 

 

cmc-terrasanta.com

 

El museo de las Tierras Bíblicas de Jerusalén ofrece esta experiencia

La historia y la cultura de los diversos pueblos mencionados en las Sagradas Escrituras están representadas en muchos objetos de uso común, muchos de los cuales han llegado hasta nosotros. El "Museo de las Tierras Bíblicas" en Jerusalén alberga varios de estos artefactos.

 

Pasear por estas salas se convierte en un auténtico excursus por la historia de estas civilizaciones.

 

 

YEHUDA KAPLAN Conservador del Museo

"El Museo Tierras Bíblicas fue inaugurado en mayo de 1992, este año estamos celebrando su trigésimo aniversario. Podemos decir que es un sueño hecho realidad. La exposición principal que tenemos aquí nació en gran parte gracias a la colección privada del fundador del Museo, el Dr. Eli Borowski, y su esposa Batya, quienes aún administran el Museo". Los objetos expuestos nos hablan de las civilizaciones egipcia, griega y fenicia, pero también de los cananeos, los romanos, los babilonios y la vida de los primeros cristianos, que pertenecieron a esta tierra.

 

YEHUDA KAPLAN Conservador del Museo

“Los objetos que tenemos aquí son verdaderas antigüedades. Proceden de la mayoría de las culturas que encontramos en esta región tanto de época prehistórica como en la histórica (hace unos diez mil años), desde el Neolítico hasta la época bizantina. Tenemos hallazgos increíbles de Mesopotamia, la antigua Sumeria, Acadia y Egipto. En mi opinión, es una de las colecciones más impresionantes del antiguo Egipto". Entre las piezas del museo destaca un sarcófago esculpido en el que se representan hechos bíblicos.

 

The Bible Lands Museum Jerusalem | Danny The Digger

 

YEHUDA KAPLAN Conservador del Museo

"Detrás de mí está este increíble sarcófago de una mujer noble romana llamada Julia Latronilla, que fue enterrada aquí, probablemente con su esposo. Este objeto de mármol es en todos los aspectos una demostración de la combinación del arte clásico y la herencia bíblica, junto con el surgimiento del cristianismo en la región.

Las escenas representadas son relatos que encontramos en el Nuevo Testamento, como la entrada triunfal de Cristo en Jerusalén o algunos milagros que realizó tanto en el Mar de Galilea como en Jerusalén, entre ellos la curación del ciego de nacimiento en la piscina de Siloé. Pero junto a estas escenas también tenemos dos cosas relacionadas con el Antiguo Testamento. Uno de estos junto a mí es el sacrificio de Isaac".

 

Ancient Roman marble Sarcophagus of Julia Latronilla 330-340 CE displayed in the archeological "Bible Lands Museum" in Givat Ram West Jerusalem Israel Stock Photo - Alamy

 

En esta otra parte de la exposición podemos hacernos una idea de cómo era la ciudad de Jerusalén en la antigüedad y qué herramientas se utilizaban en la época. Aquí también hemos representado la ciudad de Babilonia. En el museo hay estatuillas de personas en oración, reyes o plebeyos que suplican la intervención divina, encontradas en Irán, Siria y el sur de Mesopotamia.

Esto estaba en uso por las familias caldeas, esta es una tumba egipcia. Esta y otras exposiciones ofrecen a los visitantes un panorama de la cultura de estas civilizaciones, mencionadas en el Texto Sagrado.

 

GURA BERGER Visitante

"Este es uno de mis museos favoritos en Jerusalén. Detrás de mí se puede ver el mapa del camino de Abraham, las zonas por las que pasó, y son los mismos lugares hoy". Como decía el Dr. Borowski, fundador del Museo: "El futuro de la humanidad tiene sus raíces en el pasado, y solo entendiendo nuestra historia podemos construir un futuro mejor".

10 Great Biblical Artifacts at the Bible Lands Museum Jerusalem - Biblical Archaeology Society

 

https://www.cmc-terrasanta.com/en

 

magnifiercrosschevron-down