Reina de la Paz, ruega por nosotros.

El Vaticano ha anunciado que el Papa consagrará a Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón de María el 25 de marzo.

Tendrá lugar durante la Celebración de la Penitencia en la Basílica de San Pedro.

 

En Fátima, el cardenal Konrad Krajewski realizará el mismo acto el mismo día que el Papa. Es el jefe de la Oficina de Caridades Papales, y recientemente el Papa le envió a Ucrania.

La fecha de la consagración tiene un profundo significado. Ese mismo día, en 1984, el Papa Juan Pablo II consagró Rusia al Inmaculado Corazón de María en la Plaza de San Pedro.

 

Ver las imágenes de origen

En el último Ángelus del Papa, los peregrinos desplegaron una pancarta para que la consagrara Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón de María. Parece que estaba prestando atención, y ahora hará otro gesto, para intentar llegar a una conclusión pacífica.

JM

 

rome.reports

Misa de Inicio de pontificado

¿Cómo vive José su vocación como custodio de María, de Jesús, de la Iglesia? Con la atención constante a Dios, abierto a sus signos, disponible a su proyecto, y no tanto al propio

 

19 de marzo, 2013.

El papa Francisco ha pronunciado la homilía de la Misa de Inicio de pontificado en la que ha invitado a todos a ser “custodios de la Creación” como San José fue custodio de la Sagrada Familia.

 

 

 

Queridos hermanos y hermanas:

Doy gracias al Señor por poder celebrar esta Santa Misa de comienzo del ministerio petrino en la solemnidad de san José, esposo de la Virgen María y patrono de la Iglesia universal: es una coincidencia muy rica de significado, y es también el onomástico de mi venerado Predecesor: le estamos cercanos con la oración, llena de afecto y gratitud.

Saludo conafecto a los hermanos Cardenales y Obispos, a los presbíteros, diáconos, religiosos y religiosas y a todos los fieles laicos. Agradezco por su presencia a los representantes de las otras Iglesias y Comunidades eclesiales, así como a los representantes de la comunidad judía y otras comunidades religiosas. Dirijo un cordial saludo a los Jefes de Estado y de Gobierno, a las delegaciones oficiales de tantos países del mundo y al Cuerpo Diplomático.

Hemos escuchado en el Evangelio que «José hizo lo que el ángel del Señor le había mandado, y recibió a su mujer» (Mt 1,24). En estas palabras se encierra ya la la misión que Dios confía a José, la de ser custos, custodio. Custodio ¿de quién? De María y Jesús; pero es una custodia que se alarga luego a la Iglesia, como ha señalado el beato Juan Pablo II: «Al igual que cuidó amorosamente a María y se dedicó con gozoso empeño a la educación de Jesucristo, también custodia y protege su cuerpo místico, la Iglesia, de la que la Virgen Santa es figura y modelo» (Exhort. ap. Redemptoris Custos, 1).

¿Cómo ejerce José esta custodia? Con discreción, con humildad, en silencio, pero con una presencia constante y una fidelidad total, aun cuando no comprende. Desde su matrimonio con María hasta el episodio de Jesús en el Templo de Jerusalén a los doce años, acompaña en todo momento con esmero y amor. Está junto a María, su esposa, tanto en los momentos serenos de la vida como los difíciles, en el viaje a Belén para el censo y en las horas temblorosas y gozosas del parto; en el momento dramático de la huida a Egipto y en la afanosa búsqueda de su hijo en el Templo; y después en la vida cotidiana en la casa de Nazaret, en el taller donde enseñó el oficio a Jesús

¿Cómo vive José su vocación como custodio de María, de Jesús, de la Iglesia? Con la atención constante a Dios, abierto a sus signos, disponible a su proyecto, y no tanto al propio; y eso es lo que Dios le pidió a David, como hemos escuchado en la primera Lectura: Dios no quiere una casa construida por el hombre, sino la fidelidad a su palabra, a su designio; y es Dios mismo quien construye la casa, pero de piedras vivas marcadas por su Espíritu. Y José es «custodio» porque sabe escuchar a Dios, se deja guiar por su voluntad, y precisamente por eso es más sensible aún a las personas que se le han confiado, sabe cómo leer con realismo los acontecimientos, está atento a lo que le rodea, y sabe tomar las decisiones más sensatas. En él, queridos amigos, vemos cómo se responde a la llamada de Dios, con disponibilidad, con prontitud; pero vemos también cuál es el centro de la vocación cristiana: Cristo. Guardemos a Cristo en nuestra vida, para guardar a los demás, salvaguardar la creación.

Pero la vocación de custodiar no sólo nos atañe a nosotros, los cristianos, sino que tiene una dimensión que antecede y que es simplemente humana, corresponde a todos. Es custodiar toda la creación, la belleza de la creación, como se nos dice en el libro del Génesis y como nos muestra san Francisco de Asís: es tener respeto por todas las criaturas de Dios y por el entorno en el que vivimos. Es custodiar a la gente, el preocuparse por todos, por cada uno, con amor, especialmente por los niños, los ancianos, quienes son más frágiles y que a menudo se quedan en la periferia de nuestro corazón. Es preocuparse uno del otro en la familia: los cónyuges se guardan recíprocamente y luego, como padres, cuidan de los hijos, y con el tiempo, también los hijos se convertirán en cuidadores de sus padres. Es vivir con sinceridad las amistades, que son un recíproco protegerse en la confianza, en el respeto y en el bien. En el fondo, todo está confiado a la custodia del hombre, y es una responsabilidad que nos afecta a todos. Sed custodios de los dones de Dios.

Y cuando el hombre falla en esta responsabilidad, cuando no nos preocupamos por la creación y por los hermanos, entonces gana terreno la destrucción y el corazón se queda árido. Por desgracia, en todas las épocas de la historia existen «Herodes» que traman planes de muerte, destruyen y desfiguran el rostro del hombre y de la mujer.

Quisiera pedir, por favor, a todos los que ocupan puestos de responsabilidad en el ámbito económico, político o social, a todos los hombres y mujeres de buena voluntad: seamos «custodios» de la creación, del designio de Dios inscrito en la naturaleza, guardianes del otro, del medio ambiente; no dejemos que los signos de destrucción y de muerte acompañen el camino de este mundo nuestro.

Pero, para «custodiar», también tenemos quecuidar de nosotros mismos. Recordemos que el odio, la envidia, la soberbia ensucian la vida. Custodiar quiere decir entonces vigilar sobre nuestrossentimientos, nuestro corazón, porque ahí es de donde salen las intenciones buenas y malas: las que construyen y las que destruyen. No debemostener miedo de la bondad, más aún, ni siquiera de la ternura.

Y aquí añado entonces una ulterior anotación: el preocuparse, el custodiar, requiere bondad, pide ser vivido con ternura. En los Evangelios, san José aparece como un hombre fuerte y valiente, trabajador, pero en su alma se percibe una gran ternura, que no es la virtud de los débiles, sino más bien todo lo contrario: denota fortaleza de ánimo y capacidad de atención, de compasión, de verdadera apertura al otro, de amor. No debemos tener miedo de la bondad, de la ternura.

Hoy, junto a la fiesta de San José, celebramos el inicio del ministerio del nuevo Obispo de Roma, Sucesor de Pedro, que comporta también un poder. Ciertamente, Jesucristo ha dado un poder a Pedro, pero ¿de qué poder se trata? A las tres preguntas de Jesús a Pedro sobre el amor, sigue la triple invitación: Apacienta mis corderos, apacienta mis ovejas.

Nunca olvidemos que el verdadero poder es el servicio, y que también el Papa, para ejercer el poder, debe entrar cada vez más en ese servicio que tiene su culmen luminoso en la cruz; debe poner sus ojos en el servicio humilde, concreto, rico de fe, de san José y, como él, abrir los brazos para custodiar a todo el Pueblo de Dios y acoger con afecto y ternura a toda la humanidad, especialmente los más pobres, los más débiles, los más pequeños; eso que Mateo describe en el juicio final sobre la caridad: al hambriento, assediento, al forastero, al desnudo, al enfermo, al encarcelado (cf. Mt 25,31-46). Sólo el que sirve con amor sabe custodiar.

En la segunda Lectura, san Pablo habla de Abraham, que «apoyado en la esperanza, creyó, contra toda esperanza» (Rm 4,18). Apoyado en la esperanza, contra toda esperanza. También hoy, ante tantos cúmulos de cielo gris, hemos de ver la luz de la esperanza y dar nosotros mismos esperanza.

Custodiar la creación, cada hombre y cada mujer, con una mirada de ternura y de amor; es abrir un resquicio de luz en medio de tantas nubes;es llevar el calor de la esperanza. Y, para el creyente, para nosotros los cristianos, como Abraham, como san José, la esperanza que llevamos tiene el horizonte de Dios, que se nos ha abierto en Cristo, está fundada sobre la roca que es Dios.

Custodiar a Jesús con María, custodiar toda la creación, custodiar a todos, especialmente a los más pobres, custodiarnos a nosotros mismos; he aquí un servicio que el Obispo de Roma está llamado a desempeñar, pero al que todos estamos llamados, para hacer brillar la estrella de la esperanza: protejamos con amor lo que Dios nos ha dado.

Imploro la intercesión de la Virgen María, de san José, de los Apóstoles san Pedro y san Pablo, de san Francisco, para que el Espíritu Santo acompañe mi ministerio, y a todos vosotros os digo: Orad por mí. Amen.

+ Papa Francisco

 

 

 

(Romereports.com)

 

El encuentro entre Jesús y Pilato duró pocos instantes, pero sin duda, cambió la Historia

En la Pasión, el encuentro de Jesús con el procurador romano fue el detonante que después acabaría con la crucifixión. La figura de Poncio Pilato no ha perdido interés desde entonces.

 

Reproductor de vídeo

 

 

Fr. ENRICO MAIORANO, ofm cap Estudiante Ciencias Bíblicas y Arqueología – Jerusalén

"Nos encontramos en el principio de la Vía Dolorosa, estamos en el barrio musulmán de la Jerusalén actual. Este es el lugar donde una vez estuvo la fortaleza Antonia, levantada por Herodes para vigilar todo lo que ocurría en la entonces explanada del Templo. Desde este lugar, Jesús da los primeros pasos de su Viacrucis".

Continúa nuestro recorrido para descubrir las figuras del Evangelio que se encontraron con Jesús en los días de su Pasión. Fray Enrico Maiorano nos guía para conocer a Poncio Pilato.

 

encuentro

 

Fr. ENRICO MAIORANO, ofm cap Estudiante Ciencias Bíblicas y Arqueología – Jerusalén

"Actualmente en este lugar encontramos la iglesia de la Flagelación y la capilla de la condenación. Es el lugar que la tradición —de época cruzada— identifica como el 'Pretorio de Pilato', es decir, el lugar donde Jesús fue interrogado, azotado y condenado a muerte".

 

Fr. ENRICO MAIORANO, ofm cap Estudiante Ciencias Bíblicas y Arqueología – Jerusalén

"Este es el único momento en el que Pilato y Jesús se encuentran. Pero, ¿quién fue Pilato? Fue el procurador que en nombre de Roma, durante unos 10 años, del 26 al 36 d.C. tenía la tarea de administrar la problemática provincia de Judea. Pilato era un hombre sin escrúpulos: usó el tesoro del Templo para sus obras de construcción, calmó los disturbios con sangre y no tuvo atención alguna por la sensibilidad religiosa de la gente.

Sin embargo, el Evangelio de Juan, cuando habla de este encuentro, nos muestra a Pilato que entra y sale continuamente del pretorio, parece entrar en crisis y, sin razón aparente, parece querer liberar a Jesús, pero al final cede a la presión de la multitud y lo condena a muerte".

 

Fr. ENRICO MAIORANO, ofm cap Estudiante Ciencias Bíblicas y Arqueología – Jerusalén

"El Evangelio de San Mateo nos habla del famoso gesto de Pilato que se lava las manos. Es un gesto que los judíos conocían bien porque es el signo de quien reconoce su inocencia ante Dios. A partir de ese momento, Pilato se convierte en el símbolo de quienes buscan soluciones a bajo costo".

encuentro

 

Fr. ENRICO MAIORANO, ofm cap Estudiante Ciencias Bíblicas y Arqueología – Jerusalén

"Pilato solo conoció a Jesús por unos momentos, pero estos momentos fueron fundamentales para su vida, tanto que la trastornaron por completo. La Iglesia Ortodoxa Copta venera a Pilato y a su esposa como santos. Según esta tradición, Pilato habría regresado a Roma y allí al borde de la muerte se habría convertido al cristianismo, y por ello fue ejecutado por el Senado".

 

Fr. ENRICO MAIORANO, ofm cap Estudiante Ciencias Bíblicas y Arqueología – Jerusalén

"Sea como fuere, Pilato sigue siendo el procurador romano de una provincia turbulenta en los confines del imperio y habría caído en el olvido de la historia si no fuera por el hecho de que tuvo un encuentro con Jesús y participó activamente, a pesar de sí mismo, en la condenación de Jesús".

Comenzamos a caminar por la Vía Dolorosa. En la siguiente etapa de nuestro viaje nos detendremos en la quinta estación, donde Simón de Cirene se encontró con Jesús.

terrasanta.com

El 13 de marzo de 2013 la fumata blanca anunció al mundo que la Iglesia católica tenía un nuevo Papa. Con el tradicional “Habemus Papam” se supo que el elegido era el cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio, a partir de entonces Francisco.

Con unas palabras cercanas y sencillas, el primer Papa latinoamericano de la historia marcó desde el principio el tono de su pontificado.

El cónclave cerró las puertas oficialmente el 12 de marzo de 2013, con este gesto del Maestro de Ceremonias, a las cinco y media de la tarde.

 

 

Poco artes, el cardenal Jorge Mario Bergoglio y los otros 114 purpurados juraron guardar secreto de la votación. Poco más de 24 horas después, a las 19:06 del 13 de marzo, la “fumata blanca” anunció que habían elegido un nuevo Papa. Pasó más de una hora hasta que a las 20:12, el cardenal protodiácono, el francés Jean-Louis Tauran, diera el anuncio oficial.

"Habemus Papam"

 

Luego, por primera vez se asomó al balcón de la basílica el Papa Francisco.

"Fratelli e sorelle, buona sera"

 

Han pasado ocho años, y el Papa bromeaba así de este aniversario:

FRANCISCO
“Sobre el octavo año de mi pontificado, ¿tengo que cruzar los dedos? No sé si se frenará o no el ritmo de viajes. Sólo confieso que en este viaje me he cansado mucho más que en los otros.... Los 84 años no vienen solos. Es una consecuencia. Ya veremos”.

El Papa comienza este nuevo año de pontificado con muchos planes. Quiere viajar al Líbano y a Hungría. Quizá también a Sudamérica.

Además, tras su viaje a Irak está buscando nuevos modos de ayudar a las minorías cristianas de Oriente Medio y de mejorar las relaciones con los musulmanes. También, de promover la llegada de las vacunas a los países pobres, y la protección del medio ambiente.

 

romereports.com

 

Magdala - Galilea

Todavía sabemos muy poco sobre su habitante más famosa, María Magdalena, pero 2.000 años después, los descubrimientos en Magdala no han terminado. Así lo demuestra la segunda sinagoga de la época de Jesús que salió a la luz hace unas semanas, a menos de 200 metros de la hallada en 2009.

 

Reproductor de vídeo

 

 

Si el culto y los sacrificios se realizaban entonces únicamente en el Templo de Jerusalén, el nuevo descubrimiento es una contribución importante para documentar la función del resto de sinagogas.

"La sinagoga es un lugar de reunión, así como un lugar de oración y enseñanza de la Torá. Y por eso alrededor de la sinagoga hay grupos judíos que conocemos bien en Galilea y que son muy importantes, con los que Jesús interactúa en varias ocasiones incluso entorno al lago". P. GIANANTONIO URBANI Studium Biblicum Franciscanum

 

Antes de ser destruida por Tito en el año 67 dC, Magdala era una próspera ciudad portuaria, con más de 40 mil habitantes, famosa por su industria pesquera y sus balnearios.

"Estamos caminando sobre el pavimento romano, y por eso es lógico pensar que nuestros pies pisan el mismo suelo que los discípulos, el Maestro y también la Magdalena, ya que había mujeres siguiendo a Jesús".

 

Tres son los yacimientos arqueológicos de Magdala. La Custodia de Tierra Santa también estará abierta a los visitantes en breve, a la sombra de la antigua torre de agua. Una pequeña comunidad de frailes reside aquí desde hace algunos meses.

"Somos sólo dos, pero tratamos de vivir como una verdadera comunidad franciscana. Nuestro servicio aquí en Magdala es sobre todo mantener este lugar seguro y cuidarlo. Si alguien quiere visitarlo podemos enseñarlo y explicar lo que tenemos, porque este sitio es muy interesante". Fr. TEOFIL MACIEJ NIEWIŃSKI, ofm Magdala

 

"Aquí también tenemos una plaza romana. El padre Corbo habla de una plaza romana que probablemente se convertirá más tarde en el cuadripórtico de un gimnasio. Así tenemos la parte central de Magdala que debía de ser muy concurrida, ya que no muy lejos de la plaza encontramos al menos cuatro amarres de época romana temprana y otros amarres de época anterior, asmonea y herodiana.

El sitio aún necesita rehabilitación y medidas de seguridad, pero confiamos en que próximamente se convierta en un lugar importante para visitar, porque aquí comprendemos el microcosmos que es el lago de Galilea, y por lo tanto también la elección que hizo Jesús de venir a esta región de Palestina y anunciar el Reino de Dios". GIANANTONIO URBANI Studium Biblicum Franciscanum

 

+ info -

https://www.primeroscristianos.com/piedra-magdala-templo-jerusalen/

 

 

cmc-terrasanta.com

 

El museo de las Tierras Bíblicas de Jerusalén ofrece esta experiencia

La historia y la cultura de los diversos pueblos mencionados en las Sagradas Escrituras están representadas en muchos objetos de uso común, muchos de los cuales han llegado hasta nosotros. El "Museo de las Tierras Bíblicas" en Jerusalén alberga varios de estos artefactos.

 

Pasear por estas salas se convierte en un auténtico excursus por la historia de estas civilizaciones.

 

 

YEHUDA KAPLAN Conservador del Museo

"El Museo Tierras Bíblicas fue inaugurado en mayo de 1992, este año estamos celebrando su trigésimo aniversario. Podemos decir que es un sueño hecho realidad. La exposición principal que tenemos aquí nació en gran parte gracias a la colección privada del fundador del Museo, el Dr. Eli Borowski, y su esposa Batya, quienes aún administran el Museo". Los objetos expuestos nos hablan de las civilizaciones egipcia, griega y fenicia, pero también de los cananeos, los romanos, los babilonios y la vida de los primeros cristianos, que pertenecieron a esta tierra.

 

YEHUDA KAPLAN Conservador del Museo

“Los objetos que tenemos aquí son verdaderas antigüedades. Proceden de la mayoría de las culturas que encontramos en esta región tanto de época prehistórica como en la histórica (hace unos diez mil años), desde el Neolítico hasta la época bizantina. Tenemos hallazgos increíbles de Mesopotamia, la antigua Sumeria, Acadia y Egipto. En mi opinión, es una de las colecciones más impresionantes del antiguo Egipto". Entre las piezas del museo destaca un sarcófago esculpido en el que se representan hechos bíblicos.

 

The Bible Lands Museum Jerusalem | Danny The Digger

 

YEHUDA KAPLAN Conservador del Museo

"Detrás de mí está este increíble sarcófago de una mujer noble romana llamada Julia Latronilla, que fue enterrada aquí, probablemente con su esposo. Este objeto de mármol es en todos los aspectos una demostración de la combinación del arte clásico y la herencia bíblica, junto con el surgimiento del cristianismo en la región.

Las escenas representadas son relatos que encontramos en el Nuevo Testamento, como la entrada triunfal de Cristo en Jerusalén o algunos milagros que realizó tanto en el Mar de Galilea como en Jerusalén, entre ellos la curación del ciego de nacimiento en la piscina de Siloé. Pero junto a estas escenas también tenemos dos cosas relacionadas con el Antiguo Testamento. Uno de estos junto a mí es el sacrificio de Isaac".

 

Ancient Roman marble Sarcophagus of Julia Latronilla 330-340 CE displayed in the archeological "Bible Lands Museum" in Givat Ram West Jerusalem Israel Stock Photo - Alamy

 

En esta otra parte de la exposición podemos hacernos una idea de cómo era la ciudad de Jerusalén en la antigüedad y qué herramientas se utilizaban en la época. Aquí también hemos representado la ciudad de Babilonia. En el museo hay estatuillas de personas en oración, reyes o plebeyos que suplican la intervención divina, encontradas en Irán, Siria y el sur de Mesopotamia.

Esto estaba en uso por las familias caldeas, esta es una tumba egipcia. Esta y otras exposiciones ofrecen a los visitantes un panorama de la cultura de estas civilizaciones, mencionadas en el Texto Sagrado.

 

GURA BERGER Visitante

"Este es uno de mis museos favoritos en Jerusalén. Detrás de mí se puede ver el mapa del camino de Abraham, las zonas por las que pasó, y son los mismos lugares hoy". Como decía el Dr. Borowski, fundador del Museo: "El futuro de la humanidad tiene sus raíces en el pasado, y solo entendiendo nuestra historia podemos construir un futuro mejor".

10 Great Biblical Artifacts at the Bible Lands Museum Jerusalem - Biblical Archaeology Society

 

https://www.cmc-terrasanta.com/en

 

Antiguos epitafios de lápidas dan una idea de los primeros judíos y cristianos de la antigua Zoora

 

En medio del páramo desolado y rocoso de la bíblica Zoar (antigua Zoora) a lo largo de la costa sureste del Mar Muerto, Konstantinos Politis y otros han descubierto cientos de lápidas notables que conservan retratos detallados de la vida y la muerte entre los cristianos y judíos que alguna vez habitaron allí.

 

Las piedras, a menudo de colores brillantes e intrincadamente decoradas, son un tesoro de información sobre estas dos comunidades durante los siglos IV a VI d.C., cuando Zoar (entonces conocida como Zoara o Zoora) era la sede de un importante obispado cristiano y también el hogar de una importante población judía.

 

 

zoora Mar Muerto

La mayoría de las lápidas judías de Zoar (Zoora) llevan inscripciones en arameo pintadas en ocre rojo. Estos epitafios de lápida dan el nombre del difunto, seguido de la fecha de la muerte y concluyen con expresiones de paz.

 

 

En “Tales from Tombstones” en la edición de marzo/abril de 2012 de Biblical Archaeology Review , dos eruditos expertos en interpretar los epitafios y la iconografía de las lápidas, el profesor Steven Fine y Kalliope I. Kritikakou-Nikolaropoulou, brindan discusiones separadas sobre las lápidas cristianas y judías de Zoora.

Según Fine, las lápidas judías de Zoora suelen presentar inscripciones en arameo judío pintadas en ocre rojo rodeadas por un borde decorativo. Los epitafios de las lápidas dan el nombre del difunto, seguido del día, mes y año de la muerte y luego concluyen con expresiones de paz para Israel. Los textos pintados de las lápidas judías suelen ir acompañados de representaciones estilizadas de símbolos judíos comunes, como la menorá de siete brazos.

Además, las lápidas judías brindan información importante sobre la composición de la comunidad judía de Zoora bizantina. De los epitafios de las lápidas, sabemos que Zoora tenía rabinos, sacerdotes y levitas, y que la mayoría de los judíos tenían nombres bíblicos comunes como Jacob, Saúl y Ester.

Del mismo modo, aprendemos que la fecha de la muerte en las lápidas judías se contaba con mayor frecuencia por el número de años transcurridos desde la destrucción romana del Templo (70 EC).

 

Zoora

Esta lápida cristiana, coloridamente decorada con símbolos profundamente tallados y pintados de verde y rojo, perteneció a Gorgonios, hijo de Claudio, un subdiácono de Zoora de 55 años.

 

Como comenta Kritikakou-Nikolaropoulou, en Zoora se han descubierto más de 400 lápidas cristianas, casi todas con inscripciones en griego. Los epitafios de las lápidas de los cristianos de Zoora suelen incluir varias líneas de texto inciso que dan el nombre del difunto, su edad, seguido de la fecha exacta de la muerte.

La mayoría de las lápidas están coloridamente decoradas con símbolos cristianos comunes, como la cruz, pájaros, peces y ramas de palma.

Al igual que con las lápidas judías, los epitafios de las lápidas revelan mucho sobre la comunidad cristiana de Zoora. Además de proporcionar los nombres de los cristianos locales, los epitafios de las lápidas proporcionan una lista casi completa de los funcionarios de la iglesia local, desde diáconos y subdiáconos hasta presbíteros y obispos.

De manera similar, encontramos que el año de la muerte se cuenta de acuerdo con el número de años transcurridos desde el establecimiento de la provincia de Arabia por parte de Trajano (106 EC).

 

+ info -

https://www.primeroscristianos.com/el-mar-muerto/

 

 

biblicalarchaeology-org

Los cristianos de Raqqa están sin culto por el dominio del Estado Islamámico

Un informe del Observatorio Sirio de Derechos Humanos señala que, a pesar de la liberación de Raqqa de las garras de Isis, los cristianos siguen sin culto en sus iglesias, porque están destruidas o sin sacerdotes.

 

"Cuatro años después de la liberación de Raqqa de las garras de la organización Estado Islámico, las iglesias se quedan sin campanas ni oraciones". Así se titula el informe publicado el 4 de febrero por el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (Osdu), cuya información fue recogida a menudo durante el conflicto sirio por las tres principales agencias internacionales de noticias: France Presse , Reuters y Associated Press .

En el documento, el Observatorio afirma que “actualmente hay una treintena de familias cristianas viviendo en la ciudad de Raqqa, a las que se les ha impedido practicar ritos en las iglesias de la ciudad desde hace casi nueve años”.

De hecho, "todas las iglesias de la ciudad fueron destruidas en el curso de las operaciones militares", subrayó el informe. Y muchas familias cristianas se vieron obligadas a abandonar la ciudad en la orilla norte del río Éufrates cuando se convirtió en la "capital" siria de la organización yihadista Estado Islámico, de 2014 a 2017.

Antes de 2014, tres iglesias acogieron a fieles de Raqqa, descendientes de familias cristianas locales durante generaciones o de armenios que huyeron a Siria tras las masacres en Turquía a finales del siglo XIX y XX. Los miembros de la comunidad greco-católica (melquita) se reunieron en la ahora destruida iglesia de la Anunciación. El Estado Islámico la había transformado en un centro de Dawa Islámica (la actividad "misionera" que invita a abrazar el Islam).

Los fieles de la Iglesia Apostólica Armenia se reunieron en la capilla de una escuela que ahora está devastada. La escuela se ha transformado en un "hogar para el zakat"(limosna, que forma el tercer pilar del Islam), antes de convertirse en una oficina de quejas cuando las facciones de la oposición y los grupos yihadistas tomaron la ciudad después de derrotar a las fuerzas gubernamentales.

Una iglesia restaurada, pero sin sacerdote

Los católicos armenios, por otro lado, rezaban en la iglesia de los Mártires, conocida como Al-Shuhadaa . El lugar de culto pudo reabrir el pasado mes de noviembre, tras ser restaurado gracias a la ONG estadounidense Free Burma Rangers, liderada por el misionero cristiano protestante David Eubank, en colaboración con el Ayuntamiento local de Raqqa

. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos informa que, según sus fuentes, sin embargo, aún no se han nombrado sacerdotes.

Según algunas familias cristianas entrevistadas por el Observatorio, la razón por la que no se nombraron sacerdotes en la iglesia de Al-Shuhadaa deriva del hecho de que los cristianos de la ciudad de Raqqa tienen su sede en Alepo, ciudad bajo control del gobierno. Desde allí los sacerdotes no pueden ir a las zonas en manos de las Fuerzas Democráticas Sirias.

Este último anunció la conquista total de Raqqa -arrancada a ISIS- el 17 de octubre de 2017, tras una larga batalla que condujo a la destrucción masiva de la ciudad.

Entre 2013 y 2017, el número de familias cristianas en toda la provincia de Raqqa se redujo de 4.000 a apenas 200. Algunos núcleos pudieron quedarse en la ciudad tras pagar la jizya , un impuesto anual que grava el dhimmi, es decir, los no musulmanes súbditos de un estado regido por la ley islámica. Quienes no pudieron pagar este impuesto se fueron a Turquía u otras regiones de Siria, dice el informe del Observatorio Sirio de Derechos Humanos.

La organización terrorista no solo ha devastado iglesias, sino que también ha sometido a los cristianos a todo tipo de intimidación, violencia y discriminación. El informe reitera que “el Estado Islámico ha transformado las iglesias de la ciudad en cuarteles militares y oficinas administrativas; destruyó las cruces y lanzó campañas de arresto contra un gran número de cristianos, obligando a los habitantes a ajustarse a los rígidos principios islámicos”, impidiéndoles practicar libremente su fe.

 

 

terrasanta.net

Vuelve a salir a la luz el lugar del martirio de San Juan Bautista

Esta reconstrucción del palacio donde fue decapitado el precursor de Cristo es el resultado de veinte años de trabajo por parte del premiado.

 

Resurgido de la tierra, increíblemente: es el lugar del encarcelamiento y martirio de San Juan Bautista, el palacio-fortaleza del rey Herodes Antipas situado en la colina de Maqueronte al este del Mar Muerto en la actual Jordania.

 

Medalla de Oro del Pontificado

La sensacional reconstrucción del antiguo yacimiento bíblico de Maqueronte le ha valido al profesor Győző Vörös, arqueólogo y arquitecto, miembro de la Academia Húngara de las Artes, la concesión en los últimos días de la Medalla de Oro del Pontificado 2020 por la Pontificia Academia Romana de Arqueología y la Pontificia Academia Cultorum Martyrum.

El prestigioso premio se concedió por el proyecto "Las excavaciones arqueológicas de Maqueronte", documentado en tres volúmenes publicados por Edizioni Terra Santa.

 

La concesión de la Medalla del Pontificado a Győző Vörös. En la foto con los cardenales Parolin y Ravasi

El Palacio desaparecido

"Increíble, casi milagroso". Así describe el profesor Vörös el descubrimiento del yacimiento de Maqueronte, un testimonio encapsulado de una época histórica de la que hasta ahora no se habían perdido rastros.

El emplazamiento del palacio había desaparecido tras la destrucción por parte de los romanos al final de la Primera Revuelta Judía en 71/72 d.C. En 1968, el erudito alemán August Strobel descubrió los restos de una muralla construida por las legiones romanas y formuló la hipótesis de que la antigua ciudad herodiana se encontraba en el lugar.

 

Hallan el baño ritual en la fortaleza de Herodes donde decapitaron a Juan el Bautista
Reconstrucción de la fortaleza de Macheronte

 

Un proyecto de veinte años

Desde entonces, se han realizado importantes estudios. Entre ellas, las realizadas por los arqueólogos franciscanos Virginio Canio Corbo y Michele Piccirillo, que murieron sin poder publicar nada.

A raíz de un deseo expresado durante el viaje apostólico del Papa Benedicto XVI a Jordania, en 2009 el Departamento Real de Antigüedades de Ammán encargó a Győző Vörös un estudio de 20 años de duración sobre el yacimiento arqueológico.

El proyecto se llevó a cabo en estrecha colaboración científica con el Jerusalem Studium Biblicum Franciscanum, la École biblique et archéologique française de Jerusalén y el Cobb Institute of Archaeology de la Universidad Estatal de Mississippi.

 

Los cien mil fragmentos

Más de cien mil elementos arquitectónicos reensamblados como en un mosaico han permitido al arqueólogo devolver a la humanidad la reconstrucción gráfica de un sitio rico en significado y atractivo para la historia y la fe.

 

Las ruinas de Maqueronte y la Pasión de Juan

Un regalo de Dios para el siglo XXI

"Maqueronte -declara- es un regalo que Dios Todopoderoso ha hecho al siglo XXI. Podemos reconstruir arquitectónicamente el interior de un lugar, el palacio herodiano, descrito en el Evangelio.

Hoy podemos ofrecer a las nuevas generaciones una imagen fiel de lo que nos dicen los textos sagrados: no una ilustración bíblica, basada en la imaginación o la fantasía, sino un documento histórico. Este es el corazón y el sentido de la misión de la arqueología".

Tierra Santa: el Quinto Evangelio

"Como ha dicho el Papa Francisco -continúa Győző Vörös-, Tierra Santa es el quinto Evangelio que nos ayuda a entender los cuatro primeros. En Macheronte, del griego makhaira, que significa espada, estamos ante el Gólgota de Juan el Bautista, 'precursor' con su martirio, del Calvario, del sacrificio de Cristo".

El acontecimiento es narrado por los evangelistas Marcos y Mateo: un hecho histórico confirmado en el siglo I en las Antiquitates Judaicae del historiador judío Josefo Flavio y, 250 años después, en la Storia Ecclesiastica de Eusebio de Cesarea.

 

¿Qué relación existió entre San Juan Bautista y Jesús? 1

El Papa: desarrollar la arqueología cristiana para revivir la fe de los orígenes

Dentro del palacio hubo un banquete durante el cual la princesa Salomé danzó para Herodes y le pidió, casado ilegítimamente con la madre Herodías, la cabeza de Juan el Bautista. Incómodo por haber dicho la verdad sobre el adulterio del rey y odiado por Herodías por ello, Juan fue encarcelado y luego decapitado en la fortaleza de Maqueronte.

 

MAQUERONTE. LA PRISIÓN DE SAN JUAN EL BAUTISTA - VIATOR IMPERI

Historia y fe

Con la doble emoción de erudito y creyente, Győző Vörös dice sentirse especialmente feliz de que, en el bimilenario del martirio de Juan el Bautista, que tuvo lugar entre el 28 y el 29 de nuestra era, Maqueronte haya encontrado su ubicación geográfica en el mapa de Tierra Santa.

 

https://www.vaticannews.va/es.html 

El Papa Francisco lanza este mensaje a las puertas del comienzo de esta nueva Cuaresma. 

El Vaticano presentó el mensaje especial del Papa Francisco para preparar la Cuaresma. Lo ha titulado con una frase de la carta de San Pablo a los Gálatas, donde anima a "no cansarse de hacer el bien", porque un día cosecharán lo que sembraron.

CARD. FRANCESCO MONTENEGRO

“La Cuaresma es, en cierto modo, el espejo de toda la vida del cristiano. Como tal, es un espacio de entrenamiento y preparación, como un gimnasio. En cada contratiempo o dificultad, que puede hacernos caer en el desánimo, la Cuaresma nos recuerda que siempre podemos volver a empezar”.

En la presentación del mensaje, Alessandra Smerilli subrayó la invitación del Papa a no cansarse de hacer el bien, a pesar de las crisis en distintas partes del mundo.

ALESSANDRA SMERILLI Secretaria, Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral

“Los vientos de guerra, tras décadas de rearme sin criterio, con un gasto de armamentos cada vez mayor, y una pandemia que se ha llevado muchas vidas, ha agravado las desigualdades, ha puesto de manifiesto lo que no funciona en nuestros sistemas económicos y sociales, y nos ha obligado a plantearnos nuevas preguntas, pero no pueden hacernos perder la esperanza”.

Un ejemplo concreto de cómo afrontar pacientemente los retos y hacer el bien lo ofreció Massimo Mostioli, sacerdote italiano que atiende a una comunidad gitana. Vive en una caravana junto a ellos para ayudarles.

P. MASSIMO MOSTIOLI Diócesis de Pavía (Italia)

“Soy feliz con este servicio, quiero mucho a los gitanos y ellos también a mí. La posibilidad de llevarles la Palabra de Dios que salva y libera me da mucha alegría, a pesar de los fracasos, decepciones e incomprensiones”.

El mensaje de cuaresma del Papa propone la oración, el ayuno y la caridad activa como medios concretos para que cada persona siga haciendo el bien y no se desanime en los momentos difíciles.

 

 

https://www.romereports.com

 

magnifiercrosschevron-down