Fue papa entre los años 314 y 335, en la primera época de libertad para la Iglesia, durante el gobierno del emperador Constantino. Tuvo que organizar la vida eclesiástica en esta nueva época, y combatir el cisma donatista y la herejía arriana, condenada en el primer Concilio ecuménico reunido en Nicea, en el 325.
La fecha de su nacimiento es desconocida. Murió el 31 de diciembre de 335. Según el “Liber Pontificalis” (Ed. Dúchense, I, 170), fue hijo de un romano llamado Rufino; la legendaria “Vita Beati Sylvestri” dice que su madre se llamaba Justa. Después de la muerte de Melquíades, Silvestre fue electo obispo de Roma, sede que ocupó durante 21 años.
Era la era de Constantino el Grande, durante la cual la posición pública de la Iglesia alcanzó una considerable mejoría. Este cambio, naturalmente, también dejó sentir su influencia en Roma. Por lo mismo, es de lamentar que no contemos con suficiente información confiable acerca del pontificado de Silvestre.
Unas leyendas antiguas sugieren que tuvo cercana relación con el primer emperador cristiano, pero en cierto modo eso contradice los datos aportados por la historia. Dichas leyendas fueron incluidas en la “Vita Beati Sylvestri” (Duchesne, loc. cit., Introd., CIX y ss.), que hizo su aparición en el Oriente y ha sido preservada en griego, sirio y latín en la obra “Constitutum Sylvestri”- un relato apócrifo de un supuesto consejo romano, perteneciente a las falsificaciones símacas, aparecido entre 501 y 508, y también en la “Donatio Constantini”.
Los relatos contenidos en estos escritos en relación a la persecución de Silvestre, la curación y bautismo de Constantino, el regalo presentado por el emperador al Papa, los derechos que éste obtuvo y el concilio de 275 obispos en Roma, son totalmente legendarios. Mas sí es cierto que el Papa tomó parte en las negociaciones acerca del arrianismo y el Concilio de Nicea, y la expresión omooúsion fue probablemente autorizada por él con anterioridad al concilio.
También el Pontífice envió delegados al primer concilio ecuménico. Lo que no se conoce con exactitud es si Constantino había llegado a algún acuerdo previo con Silvestre respecto a la convocatoria del concilio, ni tampoco si existió la autorización papal expresa en el decreto además de las firmas de los legados (Cf. Funk en "Kirchengesch. Abhandlungen und Untersuchungen", I, 95, 501 ss.).
Durante el pontificado de Silvestre fueron construidas en Roma las grandes iglesias auspiciadas por Constantino, por ejemplo, la basílica y el baptisterio del Laterano cerca del antiguo palacio imperial donde vivía el Papa, la basílica del palacio Sesoriano (Santa Croce), la iglesia de San Pedro en el Vaticano, y varios templos sobre las tumbas de los mártires.
Sin duda que el papa colaboró en la construcción de esas iglesias. La memoria de Silvestre está especialmente relacionada con la iglesia titular de Equicio, que toma su nombre del presbítero romano del que se cuenta que construyó dicho templo en su propiedad. Estaba situada cerca de las thermae de Dioclesiano, y aún existe. Parte de lo que queda del edificio parece datar del siglo IV.
Indudablemente que el Papa contribuyó al desarrollo de la liturgia de la iglesia de Roma. Además, se sabe que fue en su tiempo que se redactó el primer martirologio de mártires romanos. También se conecta a Silvestre con la escuela romana de canto.
Construyó una iglesia sobre las catacumbas de Priscila, en la Via Salaria, cuyas ruinas ya fueron sacadas a la luz. Fue en esta iglesia donde fue sepultado el Papa. Su fiesta fue fijada el día 31 de diciembre en la “Depositio episcoporum”, o lista de las fechas de sepultura de los obispos de Roma, compilado apenas un año después de su muerte. El “Calendario” de Filocalo proporciona la misma fecha. Parece ser, entonces, que esa fecha es la de su sepultura, y no la de su muerte.
J.P. KIRSCH
Liber pontificalis, ed. DUCHESNE, I, 170-201; introducción, CIX y ss..; JAFFE, Regesta rom. pont., 2ª. ed., I, 28-30; Vita beati Sylvestri en LAND, Anecdota syriaca, III, 46 ss. Y en SURIUS, Vita sanct., VI, 1173 ss.; LANGEN, Gesch. der römischen Kirche, I, 395 ss.; DÖLLINGER, Papstfabeln (2a ed., 1890), 61 ss.; MARUCCHI, La basilica papale del cimitero di Priscilla (Roma, 1908).
A mediodía el Santo Padre se asomó a la ventana de su estudio para rezar el Ángelus con los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro y reflexionó sobre el evangelio del cuarto domingo de Adviento, que relata los hechos que precedieron al nacimiento de Jesús desde el punto de vista de San José.
Ciudad del Vaticano, 22 de diciembre 2013
José y María vivían en Nazaret pero no vivían juntos , porque el matrimonio todavía no se había celebrado. Pero María, después de haber acogido el anuncio del Ángel, quedó encinta por obra del Espíritu Santo y cuando José se da cuenta queda desconcertado.
“El Evangelio -ha observado el Papa- no explica sus pensamientos, pero nos dice lo esencial: él trata de hacer la voluntad de Dios y está dispuesto a la renuncia más radical. En lugar de defenderse y de hacer valer sus propios derechos, elige una solución que para él representa un enorme sacrificio “Como era justo y no quería ponerla en evidencia, resolvió repudiarla en secreto”....¡Esta breve frase resume un verdadero y propio drama interior, si pensamos en el amor que José sentía por María! ...Pero, como en el caso de Abraham, el Señor interviene: ha encontrado la fe que buscaba y abre un camino diverso, un camino de amor y de felicidad: “José – le dice – no temas tomar contigo a María tu mujer porque lo engendrado en ella es del Espíritu Santo”.
El texto “nos muestra toda la grandeza de ánimo de San José. El tenía un buen proyecto de vida, pero Dios le reservaba otro designio, una misión más grande. José era un hombre que escuchaba siempre la voz de Dios...atento a los mensajes que le llegaban de lo profundo del corazón y de lo alto. No se obstinó en perseguir su proyecto de vida, ni permitió que el rencor le envenenara el ánimo, sino que se puso a disposición de la novedad que se lepresentaba de modo desconcertante..No odiaba y no permitió que el rencor le envenenase el ánimo”.
“Pero cuántas veces el odio, la antipatía o el rencor nos envenenan el alma! ¡Esto hace daño. No lo permitáis jamás -ha exclamado el Papa- José es un ejemplo ... De este modo pasó a ser todavía más libre y más grande. Aceptándose según el designio del Señor, José se encuentra plenamente consigo mismo, más allá de sí. Su libertad para renunciar a lo que es suyo, a la posesión de su propia existencia, y su plena disponibilidad interior a la voluntad de Dios, nos interpelan y nos muestran el camino”.
“Celebremos entonces la Navidad contemplando a María y a José: María, la mujer llena de gracia que tuvo el valor de encomendarse totalmente a la Palabra de Dios; José, el hombre fiel y justo que prefirió creer en el Señor en lugar de escuchar las voces de la duda y del orgullo humano. Con ellos, caminamos juntos hacia Belén”.
Diseñada por el renombrado arquitecto Antoni Gaudí, la construcción de la Sagrada Familia comenzó hace más de 135 años. Cuando se terminen sus obras será la basílica más alta de Europa.
Tanto el interior como el exterior están llenos de un gran significado simbólico que no dejan de asombrar a millones de peregrinos y turistas que llegan a apreciar la obra maestra más importante de Gaudí.
JOSÉ MANUEL ALMUZARA
Presidente de la Asociación Pro-Beatificación de Antoni Gaudí “No solo desde el punto de vista arquitectónico, sino también el punto de vista simbólico es algo único. Es este templo que es como un bosque de piedra. Gaudí nos hace contemplar a través de las piedras ese mensaje divino y humano que es el Evangelio”.
La pandemia también ha detenido las obras y por lo tanto no podrán finalizarse para el año 2026.
JOSÉ MANUEL ALMUZARA
Presidente de la Asociación Pro-Beatificación de Antoni Gaudí “Ante las circunstancias actuales que hacen que miles de personas no puedan visitar la Sagrada Familia, la junta constructora ha dado la posibilidad de que las personas desde cualquier lugar del mundo puedan visitar virtualmente este templo”.
Este tour virtual 3D, a través de la web de la Basílica de la Sagrada Familia, permite acercarse a casi todos los rincones del templo.
Los visitantes pueden contemplar el interior y el exterior de la Basílica, marcada por el estilo único de Gaudí e inspirado en la naturaleza.
JOSÉ MANUEL ALMUZARA
Presidente de la Asociación Pro-Beatificación de Antoni Gaudí “El Tour está dividido en capítulos. Uno puede observar la cripta donde está enterrado Gaudí, ver la fachada del nacimiento que es la que hizo Gaudí o ver la fachada de la Pasión. Las personas podrán descubrir este templo aún en construcción. Tener esta opción ante la dificultad de viajar es una maravilla”.
José Manuel Almuzara también dice que este tour online no pretende reemplazar una visita real, sino más bien promover la obra maestra de Gaudí para futuros visitantes.
Es posible visitar este tour gratuito en: www.sagradafamilia.org.
La persecución cristiana en 2021 aumentará en China e India según las previsiones de Release International, que acaba de publicar su encuesta anual de Tendencias de persecución.
Release International apoya a los cristianos perseguidos en todo el mundo. "Nuestros socios nos dicen que los ataques están aumentando bajo el comunismo en China, el islam en Irán y Malasia, y bajo el hinduismo militante en India", dice el director ejecutivo de Release, Paul Robinson.
"Sin embargo, a pesar de la persecución y la pandemia, vemos una clara evidencia de la audacia, el valor y la confianza en Dios de los cristianos bajo presión en todo el mundo".
China
La persecución está prosperando en la China comunista , que ha comprado el silencio de la comunidad internacional a través de una mayor dependencia del comercio, según el informe.
Los socios de Release International advierten: 'El gobierno del presidente Xi Jinping está aumentando su' limpieza 'de cualquier cosa que no avance en la agenda comunista. Parece que creen que pueden lograrlo mediante una oposición sistemática ”.
Se han impuesto nuevas y duras leyes que controlan la religión. Las iglesias no registradas han sido allanadas y cerradas en 2020, y se ha hecho que un número creciente de iglesias registradas instalen cámaras de circuito cerrado de televisión y coloquen carteles que proclaman los ideales y creencias comunistas.
Según los socios de Release International, las autoridades chinas "se han librado de la censura debido al comercio con China". Muchos países consideran ahora este comercio como esencial para sus propias economías '.
COVID-19
Al igual que varias naciones perseguidoras, China ha estado explotando la pandemia de Covid-19 para endurecer las restricciones a los creyentes clandestinos.
"El gobierno chino está haciendo todo lo posible para aprovechar el virus aumentando la represión contra las iglesias cristianas", dice Bob Fu, socio de Release, de ChinaAid. "Ha acelerado campañas particulares, como la remoción forzada de cruces".
El trabajo de Bob Fu ha estado bajo presión directa como resultado de una extraña campaña dirigida a los exiliados chinos en muchos países. Incluso en los Estados Unidos ha enfrentado amenazas de bomba y se ha visto obligado a buscar protección policial, pero dice que el trabajo de ChinaAid no se detendrá.
Malasia
Covid también se ha utilizado como tapadera para la creciente persecución en Malasia , creen los socios de Release que trabajan en ese país.
'El gobierno recién formado está utilizando el brote de Covid para sus propósitos. Han cerrado iglesias en todo el país, donde la persecución definitivamente está aumentando '.
Release International solicita a las autoridades malasias que liberen al pastor Raymond Koh, quien fue secuestrado en la calle en una operación de estilo militar.
Los cristianos malasios de origen musulmán han experimentado la persecución más aguda, que probablemente aumentará en 2021.
Sin embargo, el coronavirus también ha presentado oportunidades para la iglesia clandestina en naciones hostiles a la fe cristiana.
Corea del Norte
En Corea del Norte , uno de los entornos más duros del mundo para los cristianos, los creyentes han visto el coronavirus como un acto de Dios que les abre nuevas oportunidades, afirma el socio de Release International.
"Este ha sido el año más creativo que hemos presenciado en la iglesia clandestina hasta la fecha".
Durante 2020, a pesar de las restricciones de Covid, los socios de Release pudieron duplicar su distribución de Biblias a los cristianos en Corea del Norte.
Iran
Y en Irán , donde la iglesia está creciendo, un número creciente de cristianos pudo evitar la vigilancia del gobierno reuniéndose en línea.
'La persecución va en aumento en Irán porque las autoridades son conscientes del aumento en el número de conversos e iglesias en las casas. Están decididos a detener esto a toda costa ”, dicen los socios de Release International.
"No hay duda de que al gobierno le preocupa que los musulmanes desilusionados se estén convirtiendo en cristianos".
Es probable que la presión sobre los cristianos en Irán continúe, lo que provocará un mayor éxodo de cristianos del país en 2021.
Pakistán
Otra nación islámica donde la persecución es una gran preocupación para el próximo año es Pakistán .
Los socios de la liberación dicen que las leyes de blasfemia continuaron usándose ampliamente contra los cristianos y otras minorías, a menudo para ajustar cuentas personales. Además, la comunidad cristiana se enfrenta al secuestro, la violación y la conversión y el matrimonio forzados de niñas cristianas.
Egipto
Esta tendencia también se ha observado en Egipto, hogar de la mayor población cristiana del mundo árabe. Una vez más, son los cristianos de origen musulmán los que soportan la peor parte de la persecución.
Los conversos enfrentan la expulsión de sus familias, el divorcio, el alejamiento de sus hijos y la pérdida del empleo.
Otros países de interés para Release International para 2021 incluyen Nigeria e India.
Nigeria
En Nigeria , donde los cristianos han estado en peligro durante mucho tiempo por el grupo terrorista islamista Boko Haram, se enfrentan a una creciente amenaza de militantes fulani fuertemente armados.
Los socios de liberación creen que estos ataques adquieren cada vez más la característica de una jihad, a la que la comunidad internacional está haciendo la vista gorda.
'Hemos visto ataques sistemáticos, bien planificados y bien orquestados contra comunidades cristianas que no tienen nada que ver con la lucha por el pastoreo tierras ', dijo el socio de Release Rev Hassan John. 'Estos ataques están impulsados por una ideología islamista, cuyo objetivo es destruir a "los infieles" y, en muchos lugares, desplazarlos de sus comunidades, mientrasel gobierno, por diseño u omisión, hace la vista gorda ante la carnicería ”.
Otro socio de Release en Nigeria, Mark Lipdo, agrega: "El fracaso de la gobernanza ha llevado a un aumento de la criminalidad con impunidad".
Como resultado, los cristianos han sufrido cada vez más ataques, incluidos robos y secuestros para pedir rescate. A menos que las autoridades responsabilicen a los perpetradores y tomen medidas para proteger a las comunidades vulnerables, la violencia contra los cristianos continuará durante 2021.
India
En India , los cristianos y otras minorías temen que la intolerancia religiosa continúe creciendo durante 2021, en gran parte debido al creciente nacionalismo hindú.
Los extremistas hindúes atacaron iglesias y creyentes individuales a lo largo de 2020. Según la Alianza para la Defensa de la Libertad de la India (ADF), los cristianos sufrieron 225 incidentes de violencia por motivos religiosos durante los primeros diez meses de 2020, en comparación con 218 incidentes en el mismo período en 2019. Muchos de estos ataques fueron cometidos por turbas de justicieros.
En septiembre de 2020, los extremistas hindúes incitaron a multitudes de hasta 3.000 personas a atacar a los cristianos en tres aldeas del estado de Chhattisgarh.
La creciente intolerancia hacia el cristianismo se ha marcado desde la llegada al poder del BJP (Partido Bharatiya Janata) en 2014. Según los socios de Release, ha habido un aumento significativo en el número de ataques contra cristianos tras la posterior victoria aplastante de BJP Prime. Ministro Narendra Modi en mayo de 2019. La encuesta Persecution Trends se publica en la última edición de la revista Voice de Release International , disponible en breve.
A través de su red internacional de misiones, Release International está activo en unos 25 países alrededor del mundo, apoyando a pastores, prisioneros cristianos y sus familias; suministrando literatura cristiana y Biblias, y trabajando por la justicia.
¿Qué fue exactamente lo que vieron Melchor, Gaspar y Baltasar?
¿Fue realmente una estrella? ¿O quizá un cometa, una supernova, un meteorito o, incluso, una simple conjunción de planetas?
Se trata de una de las imágenes más íntimamente unidas a la Navidad. La estrella que guió a los Reyes Magos de Oriente hasta el mismísimo portal de Belén, donde el niño Jesús acababa de nacer. Ahora bien, ¿Qué fue exactamente lo que vieron Melchor, Gaspar y Baltasar? ¿Fue realmente una estrella? ¿O quizá un cometa, una supernova, un meteorito o, incluso, una simple conjunción de planetas? La Ciencia ha intentado dar explicación al fenómeno y comprobar, dentro de lo posible, su veracidad.
Para averiguar cuál fue el tipo de fenómeno astronómico observado por los Reyes Magos, el primer paso es establecer las fechas con la máxima precisión posible. Y en este punto la Biblia no ayuda mucho, ya que no dice nada sobre el día exacto del nacimiento de Jesús, aunque sí que relaciona el hecho con acontecimientos y personajes históricos, como por ejemplo el reinado de Herodes.
Los historiadores coinciden en que el Rey de Judea debió de morir en algún momento entre los años 4 y 1 antes de Cristo. Y los Reyes Magos le visitaron poco antes de su muerte, por lo que su viaje (y la aparición de la estrella que los guió), tuvo por fuerza que producirse antes de esas fechas.
Por otra parte, existen serias dudas de que el nacimiento de Jesús se produjera un 25 de diciembre. En la Biblia, San Lucas habla de la actividad de los pastores de la zona en los días del nacimiento, cuidando a sus rebaños y a los corderos recién nacidos durante la noche, algo que sucede en primavera, y no en pleno invierno.
Además, el 25 de diciembre es precisamente la fecha en que los romanos, que dominaban la región en aquél tiempo, celebraban sus Saturnales, una de sus festividades más importantes y para la que se adornaban calles y casas y se intercambiaban regalos. No es casualidad que, para evitar ser perseguidos, los primeros cristianos eligieran precisamente esa fecha para celebrar el nacimiento de Jesucristo. Más tarde, en el siglo IV, cuando el Emperador Constantino adoptó oficialmente el Cristianismo, el 25 de diciembre se conservó como el día de la Navidad.
Pero volvamos a la cuestión del año. Hoy en día los historiadores están de acuerdo en que el nacimiento de Jesús no se produjo hace 2020 años. Y es que la cronología que utilizamos, que divide los años en AC (Antes de Cristo) y DC (Después de Cristo), y que fue concebida por el monje romano Dionisio el Exiguo en el 523 DC contiene, por lo menos, dos errores significativos.
El primero es colocar el año 1 DC inmediatamente después del año 1 AC, sin pasar por el cero, un número esencial en las matemáticas actuales y que, de hecho, resta un año a cualquier fecha que queramos considerar.
Y el segundo es que Dionisio dio por buena la declaración de Clemente de Alejandría de que Jesús nació en el año 28 del reinado del emperador Cesar Augusto, sin tener en cuenta que durante los primeros años de su mandato se le conoció por su nombre original, Octaviano, hasta que el Senado le proclamó como «Augusto» cuatro años después. Para cuando se decubrió el error, la cronología que aún hoy utilizamos estaba demasiado implantada como para cambiarla y corregir los cuatro años de desfase.
En resumen, que teniendo en cuenta estos errores, el nacimiento de Jesús debió de producirse en primavera, y entre los años 7 y 2 AC. Por lo que ese es el marco temporal que los astrónomos deben investigar para comprobar si se produjo en el cielo algún acontecimiento capaz de llamar tan poderosamente la atención de los Reyes Magos de Oriente.
Cuatro posibilidades
Desde un punto de vista puramente astronómico, existen cuatro posibilidades para explicar la estrella de Belén. La primera es que se tratara de un meteorito, pero es muy poco probable debido al hecho de que los meteoritos, que se convierten en una bola de fuego al entrar en la atmósfera, apenas si duran unos segundos antes de desaparecer, y la estrella de Belén brilló durante semanas enteras.
La segunda posibilidad es que fuera un cometa, objetos que, esta vez sí, pueden brillar en el cielo incluso durante meses. Sin embargo, el más espectacular de todos los cometas conocidos, el Halley, cuya órbita le trae cerca de la Tierra cada 76 años y que fue visto por última vez en 1986, fue visible en Judea durante los meses de agosto y septiembre del año 11 DC, lo que no coincide con las fechas del nacimiento de Jesús. Por supuesto, pudo tratarse de otro cometa, uno que pasó entonces y que por el momento no ha regresado, pero eso es algo de lo que nunca podremos estar seguros.
Además, en la antiguedad los cometas eran vistos como señales que anunciaban muerte y destrucción, y no como heraldos del nacimiento de un rey o de un dios. Los romanos, por ejemplo, marcaron la muerte del general Agrippa usando la aparición del Halley en el 11 DC.
Otra posible explicación, la tercera, es que lo que vieron los Magos fue la muerte violenta de una estrella. Y eso nos lleva a dos posibilidades diferentes: una nova o una supernova. En el primer caso, es la forma (una explosión termonuclear) en que una estrella se libera, de golpe, de una excesiva acumulación de hidrógeno en su superficie.
Es muy espectacular, si la estrella está lo suficientemente cerca, y su aparición tiene lugar de forma impredecible y en cualquier momento. Las más brillantes aparecen de repente, sin previo aviso, como una nueva y espectacular luz en el cielo. Su brillo, tras algunos días, o incluso semanas, se va atenuando hasta desaparecer por completo.
Como media, se produce una nova visible desde nuestro planeta una vez cada veinte años (la última fue en el año 1975), por lo que nada impide que fuera éste, y no otro, el fenómeno visto en Judea or los tres Magos de Oriente.
Mucho más espectacular, aunque menos frecuente de ver, es una supernova, la explosión catastrófica de toda una estrella que llega a su final y cuyo brillo eclipsa incluso al de toda la galaxia que la contiene. En el momento de la explosion, una supernova puede ser vista incluso a plena luz del día, y su brillo más intenso puede durar meses antes de empezar a decrecer.
Durante los últimos mil años, la Humanidad ha sido testigo de cuatro supernovas, en los años 1006, 1054, 1572 y 1604. En todos los casos, los cronistas de cada época se refirieron profusamente al fenómeno. Los chinos, por ejemplo, refieren que la supernova del año 1054 fue visible durante dos meses incluso a plena luz del día.
La pega es que no existe en la época del nacimiento de Jesús ninguna referencia definitiva sobre la súbita aparición de una luz especialmente intensa en el cielo. Si sucedió, nadie, en ninguna cultura, documentó el hecho, lo cual parece indicar que debemos buscar la solución en alguna otra parte. Algunos textos chinos hablan de una posible nova en la primavera del año 5 DC, pero se refieren a ella como a un fenómeno de poca importancia y de escasa, o ninguna, espectacularidad.
La última (y quizá la más probable) explicación es la posibilidad de que los tres Magos fueran testigos de una conjunción planetaria especialmente brillante, tanto como para hacerles creer que se trataba de una nueva estrella. Pero ¿Hubo alguna conjunción planetaria de este tipo entre los años 7 y 2 AC? La respuesta es que sí. Los astrónomos han determinado que, en ese intervalo temporal, se produjeron varios fenómenos planetarios que podrían haber sido interpretados como la estrella de Belén.
El primero de ellos fue en el año 6 AC, se produjo entre los planetas Marte, Júpiter y Saturno y sucedió en la constelación de Piscis. Los tres mundos formaron una brillante figura geométrica en el cielo que debió de ser de gran belleza y capaz de llamar la atención de cualquiera. Otra posibilidad es la "triple conjunción" de Júpiter y Saturno entre los meses de mayo y diciembre del año 7 AC. Los "pasos" de Júpiter sobre Saturno se produjeron el 29 de mayo, el 30 de septiembre y el 5 de diciembre de ese año.
No cabe duda de que todos estos eventos fueron perfectamente visibles, ya que sucedieron en la cara nocturna de la Tierra. Los dos planetas, además, brillaron el uno muy cerca del otro durante ocho largos meses, el tiempo que se estima necesario para que los Reyes Magos cubrieran los cerca de mil km. de distancia entre Babilonia y Judea.
Sin embargo, la que seguramente fue la más brillante de las conjunciones planetarias de esa época fue la que se produjo entre Venus y Júpiter en la constelación de Leo el 12 de agosto del año 3 AC.
Los dos planetas brillaron ese día extraordinariamente cerca el uno del otro. Y cuando Venus se retiró, Júpiter permaneció junto a Leo por lo menos durante diez meses más, sumando su brillo al de la estrella. Si el encuentro de los tres Reyes Magos con Herodes se produjo durante la primavera del 2 AC, las fechas encajarían a la perfección. De hecho, tras su primer encuentro y después de que Júpiter y Leo siguieran brillando juntos en el cielo, Venus regresó a la zona y se alineó con Júpiter en junio del 2 AC. El día 17 de ese mes los brillos de los dos planetas fueron tan intensos que llegaron a confundirse.
Venus y Júpiter bajaron juntos y lentamente hacia el horizonte a medida que sus brillos se iban haciendo uno. Hacia las ocho y media de la tarde, hora local de Jerusalén, prácticamente se habían fundido en un único y luminoso astro. En un tiempo en el que no había instrumentos de observación, ni gafas de sol, es muy probable que los observadores no fueran capaces de distinguir los dos objetos individuales y que solo percibieran un único y brillante destello sobre los cielos de Judea.
¿Fue esto lo que vieron los Reyes Magos? Para la Ciencia es difícil asegurarlo. Lo único cierto es que esas alineaciones se produjeron, y que fueron claramente visibles en una época que coincide con la del relato bíblico. Más allá de eso, no existen certezas absolutas. Cada uno es libre, pues, de sacar sus propias conclusiones.
"Se armó el belén" (2017), supone el debut en un largometraje de Timothy Reckart, que estuvo nominado al Oscar por su cortometraje Head Over Heals. No es mal debut, solo que le podía haber sacado mas emoción a la historia, aunque tenga un final por todos conocido.
Potente banda sonora
La música es otra de las partes a destacar de esta película, el tema principal de la película titulado, La estrella de belén (The Star), interpretado por Mariah Carey, fue candidato a los Globos de Oro.
El resto de las canciones de la banda sonora, también están interpretados por artistas muy conocidos como Zara Larsson y Jessie James. En definitiva no llega al nivel de las películas de Pixar ni de Disney en cuanto al desarrollo de la trama, ni la calidad de la animación, pero a los mas peques de la casa seguro que les entretiene la historia de Bo el burrito que ayudó a salvar la primera Navidad.
Supone una manera fresca y divertida de acercarles a conocer el origen de la Navidad.
La historia
La película cuenta la Navidad de una manera diferente y divertida, ya que los protagonistas son los animales que ayudarán a María y José en el viaje hacia Belén. El pequeño burro Bo está cansado de la rutina de su vida en el molino y sueña con marchar con los caballos del rey y ser admirado.
Por eso decide escapar, encontrándose con María y José en esta aventura y haciendo nuevos amigos, la oveja Ruth y la paloma Dave, que estarán a su lado y le ayudarán a despistar a los malvados perros que, junto con el soldado romano, persiguen a María. Mientras tanto, los Reyes Magos, junto a sus camellos, siguen a la estrella que les guiará en el camino hacia Belén. ¿Lograrán los animales despistar a Herodes y salvar a María y al niño que va a nacer?
Es una historia dinámica y muy entretenida, con una banda sonora y canciones que ayudan a transmitir la alegría de la Buena Noticia y con grandes valores para trabajar y dialogar sobre la amistad, la lealtad y la aceptación del plan de Dios.
Es también una gran película para ver en familia o para llevar a la catequesis en estas fechas, ayudando a los más pequeños a conocer mejor a los protagonistas de la Navidad, el anuncio del ángel a María y a los pastores y la costumbre de poner un “belén”.
PERSONAJES DE LA PELÍCULA
María es una joven de Nazaret, prometida a José, que acepta la voluntad de Dios y será la madre de Jesús, el Salvador esperado por el pueblo de Israel.
José es un carpintero de Nazaret, prometido a María, que acepta la voluntad de Dios y se casa con María, confiando en las palabras del ángel. Cuida de María durante el viaje a Belén.
Ruth es una oveja que ha dejado el rebaño para seguir la estrella, aunque eso la hace ser diferente al resto del rebaño.
Bo es un burro que sueña con marchar con los caballos del rey y acabará llevando a María y al Hijo de Dios, el Rey de Reyes.
Dave es una paloma amiga de Bo y Ruth que dejará de lado sus sueños para ayudar a sus amigos.
Se está reconstruyendo el palacio en lo alto de un acantilado con vista al Mar Muerto
La sala del trono donde se dice que Salomé bailó ante el rey Herodes Antipas ha sido descubierta en la fortaleza del Mar Muerto en Machaerus, Maqueronte, Jordania. Los arqueólogos están en el proceso de reconstruir parcialmente el sitio monárquico en el palacio construido por el padre de Antipas, Herodes el Grande, aparentemente como una mejora de una fortaleza originalmente erigida por el rey hasmoneo Alejandro Janneo alrededor del 90 a. C.
La fortaleza de Machaerus se erigió a 32 kilómetros al suroeste de Madaba hace más de 2.000 años en un acantilado con vista al Mar Muerto y, en días despejados, al templo de Jerusalén. Los escritos rabínicos informan que el humo de las ofrendas de sacrificio se podía ver elevándose desde los altares del templo en Jerusalén hasta Machaerus (Mishnah 3, Tamid 3.8).
Salomé, que bailó ante el rey, le agradó y como recompensa, a instancias de su madre, le pidió la cabeza del profeta Juan el Bautista. Como se registra en Mateo 14, "El rey se entristeció, pero por causa de sus juramentos y de los que estaban sentados con él, mandó que se diera, y envió y decapitó a Juan en la cárcel. Y le trajeron la cabeza en una bandeja y se lo dio a la doncella, y ella se lo llevó a su madre ".
Josefo Flavio informa que estos eventos tuvieron lugar en Maheron, en una fiesta en honor a Herodes Antipas, el padrastro de Salomé ("Antigüedades judías", 18.116-119). A Herodes le gustó tanto el baile de la hijastra que prometió darle todo lo que pidiera.incluso la mitad de un reino. Y en la misma fortaleza fue ejecutado San Juan Bautista.
Herodes Antipas, hijo de Herodes el Grande, convirtió la fortaleza de Maheron en un magnífico palacio. Había un salón para las fiestas, un baño romano, un patio delantero con un peristilo que también servía como jardín real. Dentro de este patio de 650 metros de largo los arqueólogos encontraron un nicho semicircular en el que creían que se encontraba el trono de Herodes Antipas y desde el cual habría visto bailar a Salomé.
Excavaciones arqueológicas en el palacio del rey Herodes en Maheron
Curiosamente, aunque las excavaciones del patio de Maheron comenzaron ya en 1980, el área donde se encontraba el trono de Herodes permaneció intacta hasta hace poco. Solo en el curso de las últimas investigaciones, los arqueólogos húngaros dirigidos por el profesor Gyöz Vörös han descubierto el montículo en el que alguna vez estuvo el enorme trono real. Los investigadores están trabajando actualmente para restaurar el nicho del trono absidal.
Una de las escaleras del palacio real de la Ciudadela de Maheron
"Durante la excavación, corregimos muchas de las reconstrucciones arqueológicas erróneas realizadas en excavaciones anteriores", dice Wörösch. - "Confiamos en que podremos descubrir este drama bíblico hasta el más mínimo detalle. Los arqueólogos ya reconstruyeron las dos columnas que sostenían el techo del patio, bajo el cual probablemente bailaba Salomé.
La fortaleza de Maheron estaba ubicada en un acantilado con vista al Mar Muerto. En tiempos descritos en los Santos Evangelios, desde aquí con buen tiempo se podía ver el humo que se elevaba sobre los altares del Templo de Jerusalén de los holocaustos hechos al Señor. En el año 71, durante el Revuelta de Judea, la ciudadela fue destruida por los soldados de la X legión romana
En la fiesta de la Sagrada Familia, el Papa anuncia un Año dedicado a la Familia que inicia el 19 de marzo de 2021, Solemnidad de San José
En la fiesta de la Sagrada Familia que representa el ideal del amor conyugal y familiar, el Papa Francisco ha convocado un Año especial dedicado a la familia. Comenzará el 19 de marzo de 2021, coincidiendo con el quinto aniversario de la publicación de la Exhortación Apostólica Amoris Laetitia.
«Para continuar el camino sinodal que condujo a su publicación, he decidido convocar un Año especial dedicado a la Familia Amoris Laetitia, que será inaugurado en la próxima Solemnidad de San José y finalizará con la celebración del X Encuentro Mundial de las Familias programado aquí en Roma en junio de 2022«, expresó el Papa al introducir la oración mariana.
A las 12 del mediodía del domingo 27 de diciembre, Francisco dirigió la recitación del rezo del Ángelus desde la Biblioteca del Palacio Apostólico Vaticano. Todo ello debido a las restricciones decretadas por el gobierno de Italia a causa de la pandemia por la covid-19.
«Este Año especial será una oportunidad para profundizar en los contenidos del documento Amoris laetitia, a través de propuestas e instrumentos pastorales, que se pondrán a disposición de las comunidades y familias eclesiales, para acompañarlos en su camino», explicó el Papa.
«La de Nazaret es la familia-modelo, en la que todas las familias del mundo pueden hallar su sólido punto de referencia y una firme inspiración».
Año de San José
Las iniciativas – añadió – serán coordinadas por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida. «Encomendamos este camino con familias de todo el mundo a la Sagrada Familia de Nazaret, en particular a San José, esposo y padre solícito».
De hecho, el pasado 8 de diciembre, el papa Francisco ha llamado a la Iglesia también a celebrar un «Año» especial dedicado a San José. Año que terminará el próximo 8 diciembre de 2021, así establece la Carta apostólica Patris corde (Con corazón de padre) en cuyo contenido se recuerda el 150 aniversario de la declaración de san José como Patrono de la Iglesia Universal.
Imitar la Sagrada Familia
Mientras miles y miles de familias se encuentran confinadas en sus hogares en estas fiestas navideñas, el Papa subrayó hoy la urgencia de imitar a la Sagrada Familia. «Estamos llamados a redescubrir el valor educativo del núcleo familiar, que debe fundamentarse en el amor que siempre regenera las relaciones abriendo horizontes de esperanza«.
«En la familia se podrá experimentar una comunión sincera cuando sea una casa de oración, cuando los afectos sean profundos y puros, cuando el perdón prevalezca sobre las discordias, cuando la dureza cotidiana del vivir sea suavizada por la ternura mutua y por la serena adhesión a la voluntad de Dios».
La familia evangeliza con el ejemplo de vida
De esta manera, indicó, «la familia se abre a la alegría que Dios da a todos aquellos que saben dar con alegría. Al mismo tiempo, halla la energía espiritual para abrirse al exterior, a los demás, al servicio de sus hermanos, a la colaboración para la construcción de un mundo siempre nuevo y mejor; capaz, por tanto, de ser portadora de estímulos positivos; evangelizadora con el ejemplo de vida».
En familia se pelea, pero se hace la paz enseguida
Francisco que en su mensaje de Navidad recordó a las mujeres que sufren violencia domestica recriminando toda forma de violencia, hoy, por otro lado, insistió que en las familias se discute, pero se hace enseguida la paz. «Si peleamos en familia que no termine el día sin hacer las paces». Y advirtió del «peligro de la guerra fría» al día siguiente.
En familia: permiso, gracias y disculpas
El Papa remarcó que la familia debe custodiar tres palabras claves para que todo marche bien: permiso, gracias y disculpa. «Permiso para no ser entrometido»; decir, gracias, cuando se sirve en familia, pues, «la gratitud es sangre del alma noble»; y, por último, la palabra – dijo- más difícil de decir: disculpa. «Porque nosotros siempre hacemos cosas feas, tantas veces alguien se siente ofendido», entonces decirle: «disculpa».
El Obispo de Roma rogó:
«Que la Virgen María, a la que ahora nos dirigimos con la oración del Ángelus, obtenga a las familias de todo el mundo sentirse cada vez más fascinadas por el ideal evangélico de la Sagrada Familia, de modo que se conviertan en levadura de nueva humanidad y de una solidaridad concreta y universal».
Las familias y la pandemia
Después del ángelus, el Papa saludó a las familias y a los fieles que siguieron la oración mariana a través de los medios de comunicación.
En especial, el Papa recordó a las familias que en estos meses han perdido a un ser querido o sufren las consecuencias de la pandemia.
En especial, rememoró a las familias de los médicos, enfermeros y de todos los operadores sanitarios comprometidos en contener las consecuencias del virus y que han sufrido asimismo efectos negativas en sus vidas familiares.
Familias que sufren las dificultades de la crisis sanitaria y que solo en Italia ha dejado 2 millones de contagiados desde febrero de 2020 y alrededor de 72.000 muertos.
El Papa confió a Dios a las familias
El Papa confió a Dios a todas las familias, sobre todo aquellas más golpeadas por la dificultad de la vida, de las plagas de la incomprensión y la división.
“Que el Señor nacido en Belén done a todos la serenidad y la fuerza de caminar unidos en la senda del bien” y recordó las tres palabras claves: perdón, gracias y disculpa.Por último, invitó a las familias a seguir rezando por él y les deseó un buen almuerzo dominical.
Iniciativas del Papa para el año Santo de la Familia
Asimismo, entre las actividades que se van a programar, además de la titulada “En camino con las familias”, en la que se ofrecerán 12 propuestas pastorales para acompañar a las familias inspirándose en la exhortación apostólica, se presenta el proyecto “10 vídeos Amoris Laetitia”.
En estos vídeos, el Papa Francisco explicará los capítulos de la exhortación. Junto con familias que explicarán aspectos de su vida cotidiana. Cada mes, se compartirá un vídeo para generar un interés pastoral por la familia en las diócesis y parroquias de todo el mundo.
Respecto al X Encuentro Mundial de las Familias en Roma 2022, la Iglesia anima a las diócesis y a las familias a promover y adentrarse en las catequesis que se distribuirán por la diócesis de Roma. También a unirse a las iniciativas pastorales que se organicen.
Amoris laetitia es la segunda exhortación apostólica postsinodal del papa Francisco, firmada el día 19 de marzo de 2016 y hecha pública el 8 de abril del mismo año.
Calabrés de nacimiento, fue llamado a ocupar la cátedra de San Pedro en 259.
Su primer cuidado fue proceder a una nueva circunscripción eclesiástica de Roma y a la reorganización de la Iglesia después de los desastres de la octava persecución general. Condenó el sabelianismo y refutó las blasfemias de Pablo de Samosata. San Atanasio y San Basilio citan sus escritos para probar la divinidad del Verbo y la del Espíritu Santo.
El primero dice que, al defender la doctrina católica, los Padres de Nicea no hicieron más que repetir las expresiones de San Dionisio de Romay de San Dionisio de Alejandría.
La fecha de su nacimiento nos es desconocida. Murió el 26 ó 27 de diciembre del año 268. Durante el pontificado del Papa San Esteban I (254-57) Dionisio aparece como presbítero de la Iglesia de Roma, y como tal tomó parte en la controversia en torno a la validez del bautismo administrado por los herejes (ver Bautismo, bajo el subtítulo Reiteración del Bautismo). Esto llevó al obispo Dionisio de Alejandría a escribirle una carta sobre el bautismo, en la cual él es descrito como un hombre muy distinguido y de gran erudición (Eusebio, Hist. eccl. VII, VII).
Más tarde, en los tiempos del Papa San Sixto II (257-58), el mismo obispo de Alejandría le escribió a Dionisio otra carta respecto a un tal Luciano (ibíd., VII, IX), cuya identidad desconocemos. Después del martirio de Sixto II (6 de agosto de 258) la Sede Romana quedó vacante por casi un año, pues la violencia de la persecución hacía imposible elegir una nueva cabeza. S
ólo cuando la persecución amainó Dionisio fue elevado (22 de julio de 259) para el oficio de Obispo de Roma. Algunos meses más tarde el emperador Galieno emitió su edicto de tolerancia, con el cual se dio fin a la persecución y a la Iglesia se le concedió una existencia legal (Eusebio, Hist. eccl. VII, XIII). De este modo la Iglesia de Roma reobtuvo la posesión de sus edificios para el culto, sus cementerios y otras propiedades, y Dionisio pudo una vez más poner en orden su administración.
Alrededor del 260 el Obispo Dionisio de Alejandría escribió su carta a Amonio y Eufranor contra el sabelianismo, en la cual él se expresaba con inexactitud en lo que toca al Logos y su relación con Dios Padre (v. Dionisio de Alejandría). Por este motivo fue presentada al Papa Dionisio una acusación contra él; el Papa convocó un sínodo en Roma cerca del año 260 para solucionar la cuestión.
En nombre propio y en el del sínodo, el Papa escribió una importante carta doctrinal en la cual, en primer lugar, condenaba de nuevo la doctrina errónea de Sabelio y, además, se condenaban las falsas opiniones de los que, como los marcionistas, separaban la monarquía divina en tres hipóstasis totalmente distintas, o a quienes representaban al Hijo de Dios como una criatura, siendo que las Santas Escrituras declaran que Él ha sido engendrado; pasajes bíblicos como Deut. 32,6 ó Prov. 8,22 no pueden citarse a favor de falsas doctrinas como éstas.
Junto con dicha carta doctrinal el Papa Dionisio envió una carta separada al obispo de Alejandría en la cual se le llamaba a explicar sus opiniones. Dionisio de Alejandría así lo hizo en su “Apología” (Athanasius, De sententia Dionysii, V, XIII, De decretis Nicaenae synody, XXVI). Según la antigua práctica de la Iglesia romana, el Papa Dionisio extendió su preocupación por los fieles de tierras lejanas.
Cuando los cristianos de Capadocia estaban pasando por una gran angustia debido al pillaje de las incursiones de los godos, el Papa envió una consoladora carta a la Iglesia de Cesarea juntamente con una gran suma de dinero, mediante mensajeros, para la redención de cristianos que habían sido tomados como esclavos (Basilius, Epist. LXX, ed. Garnier).
El gran sínodo de Antioquía que depuso a Pablo de Samosata le envió una carta circular al Papa Dionisio y al obispo Máximo de Alejandría informándoles sobre sus trabajos (Eusebio, Hist. eccl., VII, XXX). Después de su muerte el cuerpo de Dionisio fue enterrado en la cripta papal de la catacumba de Calixto.
Fuente: Kirsch, Johann Peter. "Pope St. Dionysius." The Catholic Encyclopedia. Vol. 5. New York
"Esteban, lleno de gracia y de poder, realizaba entre el pueblo grandes prodigios y señales. Se levantaron unos… y se pusieron a disputar con Esteban; pero no podían resistir a la sabiduría y al Espíritu con que hablaba", cuentan los Hechos de los Apóstoles (6, 8-15). Así que instigaron testigos falsos contra él, le prendieron y le condujeron ante el Sanedrín. Allí "vieron su rostro como el rostro de un ángel", y ante los jefes de los judíos pronunció su abrumador discurso sobre la condición mesiánica de Jesús (7, 1-53).
Al oírlo sus enemigos, "sus corazones se consumían de rabia y rechinaba sus dientes contra él", y cuando proclamó "Estoy viendo los cielos abiertos y al Hijo del Hombre de pie a la diestra de Dios", se echaron contra él, lo sacaron de Jerusalén y lo apedrearon hasta matarle. Dejaron sus vestiduras a los pies de Saulo, que aún no era el Pablo posterior a la conversión camino de Damasco.
La lapidación de San Esteban, de Annibale Carracci, pintado entre 1604 y 1605 y conservado en el Louvre de París.
Sorpresa en Ramala
Éste es el relato bíblico sobre el primer mártir cristiano, pero a partir de ese momento desaparecen las certezas sobre la suerte que corrieron sus restos. En noviembre de 2014, sin embargo, se produjo un hallazgo muy relevante en unas excavaciones arqueológicas en Ramala. Dos kilómetros al oeste de la ciudad cisjordana, investigadores israelíes y palestinos dirigidos por el doctor Salah al Hudeliyya trabajaban en un proyecto de restauración de antigüedades de la Universidad de Jerusalén cuando encontraron las ruinas de un templo y de un monasterio bizantinos.
Una de las piezas descubiertas, posiblemente un baptisterio.
"Dentro de una de las iglesias hallamos una inscripción que indica que esta iglesia se construyó en honor de San Esteban, enterrado aquí el año 35", declaró el doctor Hudeliyya, quien añadió que el trabajo de restauración y acondicionamiento del lugar puede durar aún cinco años y que después podrá convertirse en un lugar de peregrinación.
De hecho, las excavaciones conducidas desde 2013 por la Universidad de Jerusalén y la Iglesia Ortodoxa podrían desembocar en la creación de un gran parque arqueológico, previsto para 2020, como foco de atracción turística para esa región palestina.
El papel de Gamaliel
Tras el descubrimiento, el profesor Hudeliyya, del Instituto de Arqueología de la Universidad Al-Quds, ofreció algunos detalles adicionales sobre la inscripción:
"Tiene 88 cm de ancho y un metro de alto, y son ocho líneas en griego que dicen que el cuerpo de San Esteban está enterrado ahí. El lugar es conocido como Khirbet al Tireh, o también Kafr Ghamla, siendo Ghamla el guía espiritual de San Esteban. La otra parte de la inscripción habla de una mujer llamada Dina, quien habría invertido dinero en esta iglesia en honor a la visita que hizo Jesús al lugar cuando José y María, su madre, no podían encontrarlo, durante su viaje de Jerusalén a Nazaret, que duró tres días. Probablemente Él pasó por este lugar en uno de esos días".
El lugar del nuevo hallazgo, en Ramala.
El doctor Houdalieh hace referencia al episodio que refiere San Lucas (2, 41-50), prácticamente el único que conocemos de su infancia, cuando, tras haberle perdido, sus padres le hallaron en el templo predicando y Él les explicó: "¿No sabíais que yo debo ocuparme de las cosas de mi Padre?".
Pero lo sorprendente es su alusión a ese Ghamla que habría sido maestro espiritual de San Esteban, y de quien no existe referencia ni en las Sagradas Escrituras ni en la Tradición. Probablemente Houdalieh se refiere a Gamaliel, sostiene otro experto comentando el hallazgo. Algo mucho más verosímil, por cuanto Gamaliel fue un miembro justo del Sanedrín, que defendió a San Pedro y a los apóstoles (Hech 5, 34-39) y de quien San Pablo se confesaba discípulo (Hech 22, 3). Una tradición dice que se convirtió al cristianismo y fue bautizado por San Pedro y San Juan.
Gamaliel: un hombre justo, miembro del Sanedrín, que tomó la palabra para defender a San Pedro y a los Apóstoles en los inicios de su misión. Tenía tanto prestigio que consiguió parar los primeros golpes contra el cristianismo naciente.
Precisamente en torno a Gamaliel se tejen otras hipótesis sobre el lugar donde reposan los restos de San Esteban. Según contaba en 1876 el padre Francis Xavier Weninger, ese sabio doctor de la Ley, quizá ya secretamente cristiano y que habría permanecido en el Sanedrín para proteger a sus hermanos, fue uno de los que enterraron al protomártir: "Lo dispuso todo para que el cuerpo de San Esteban fuese conducido durante la noche por algunos cristianos desde el lugar donde se hallaba hasta su lugar de nacimiento, a unas pocas millas de Jerusalén".
En sueños…
Pero… ¡no a Ramala! En efecto, este lugar, Cafargamala, a unos 36 kilómetros de Jerusalén, no sería descubierto hasta el 3 de diciembre de 415. Allí había una iglesia de la que se ocupaba un venerable sacerdote, Luciano, que una noche estaba durmiendo en el baptisterio -lo hacía así para mantener bajo vigilancia los vasos sagrados- cuando fue despertado en sueños por un anciano alto y venerable, a quien identificó después como Gamaliel. "Ve a Jerusalén", le ordenó, "y dile al obispo Juan que venga y abra las tumbas, en las que hallará restos de algunos siervos de Cristo, para que por su intercesión Dios abra a muchos las puertas de su misericordia".
Tras una segunda visión, Luciano obedeció y convenció al obispo. Realizada la búsqueda, hallaron tres cajas, que abrieron en presencia de otros dos obispos, Eutonio de Sebaste y Eleuterio de Jericó. Cuando abrieron el ataúd de San Esteban, la tierra tembló y salió de él un olor agradable como ninguno de los presentes había sentido nunca. Al mismo tiempo, 73 fieles de los muchos que se habían congregado para ese momento fueron curados de sus enfermedades.
Periplo accidentado
El obispo Juan ordenó que parte de las reliquias quedaran en Cafargamala y el resto fueran trasladadas a la iglesia de Sión en Jerusalén, lo que se hizo el 26 de diciembre. Por esa razón la festividad de San Esteban se celebra en tal fecha.
Pero aún tendría lugar otro traslado, esta vez a Constantinopla, durante el reinado de Teodosio II el Joven, fallecido en el año 450. Las reliquias se llevaron a la iglesia del santo diácono Lorenzo, y luego a una iglesia construida especificamente en honor de San Esteban.
Además, la mano derecha del protomártir se conservaría en la cámara de Serapión de lo que es hoy el principal monasterio y centro espiritual de la Iglesia Ortodoxa Rusa, la Laura de San Sergio, a setenta kilómetros de Moscú.
La Laura de San Sergio, cerca de Moscú, donde ser conservaría la reliquia de la mano derecha de San Esteban.
El itinerario de los restos de San Esteban no está pues completamente aclarado tras el hallazgo de Ramala, adonde tal vez las llevaron para ponerlas a resguardo tras los saqueos de Jerusalén de finales del siglo X y principios del siglo XI. Continúa siendo un misterio, que quizá se resuelva en los próximos cinco años que dure la restauración de las ruinas donde se halló la inscripción.