Los arqueólogos están trabajando arduamente en las excavaciones en la antigua ciudad de Tyana, ubicada en el distrito de Kemerhisar de la provincia central de Niğde de Turquía. Durante un trabajo reciente en el sitio, se desenterraron una iglesia octogonal y monedas raras que se cree que datan del siglo IV.
El profesor asociado Osman Doğanay, jefe del comité de excavación y profesor del Departamento de Arqueología de la Universidad de Aksaray, dijo a la Agencia Anadolu (AA) que el trabajo de excavación en la antigua ciudad de Tyana fue iniciado por un equipo italiano en 2001. En la Presidencia turca Según esta decisión, las excavaciones continuaron este año, realizadas alternativamente por equipos más pequeños que trabajan con ciertas restricciones debido al brote de COVID-19, dijo Doğanay.
Las monedas encontradas durante esta temporada de excavación juegan un papel importante en la datación de estructuras en la antigua ciudad de Tyana, dijo Doğanay, y agregó: “Creemos que las monedas se remontan a principios del siglo IV d. C. Entonces, tenemos evidencia de cuándo las fortificaciones y los acueductos fueron construidos aquí ".
Sin embargo, "el hallazgo más importante de las excavaciones que hemos realizado es la iglesia de planta octogonal", apuntó.
Al señalar que hay muy pocos ejemplos de tales iglesias en Anatolia, Doğanay dijo que la estructura es el único espécimen de este tamaño en la región de Capadocia. “Teníamos algunas dudas sobre la datación de la iglesia. Pero las monedas que encontramos aquí han confirmado que la iglesia fue construida en el siglo IV d.C. ”, dijo.
Acueductos, piscinas y baños romanos son otras estructuras importantes que se han encontrado en la antigua ciudad de Tyana, cuya historia se remonta a 4.000 años, dijo Doğanay. Señaló que la antigua ciudad estuvo habitada continuamente durante gran parte de esos 4.000 años, debido en parte a su ubicación clave en la cabecera de las puertas de Cilicia (o paso de Gülek), que conecta la región de Anatolia central con la costa mediterránea y la cuenca mesopotámica.
Cerca de donde hoy se levanta el pueblo de Kfar Kama
El Monte Tabor es el lugar en el que según la Escritura se produjo la Transfiguración de Cristo ante Pedro, Santiago y Juan y se hicieron presente Moisés y Elías.
“Jesús tomó consigo a Pedro, a Juan y a Santiago y subió al monte a orar. Y entre tanto que oraba, la apariencia de su rostro se puso brillante, y su vestido blanco y resplandeciente. Y he aquí dos varones que hablaban con él, los cuales eran Moisés y Elías, quienes aparecieron rodeados de gloria”, recoge el Evangelio según San Lucas.
Es precisamente en esta zona donde la autoridad arqueológica de Israel ha anunciado el descubrimiento de los restos de una iglesia que tendría una antigüedad de 1.300 años.
El hallazgo se ha producido cerca de donde hoy se levanta el pueblo de Kfar Kama durante una excavación arqueológica previa a la construcción de un parque infantil municipal.
Restos de mosaicos de la iglesia hallada por los arqueólogos junto al Monte Tabor.
Tal y como recoge la agencia EFE, la arqueóloga Nurit Feig, de la Autoridad de Antigüedades de Israel (AAI) y directora de la excavación, ha informado que el edificio tiene unos 430 metros cuadrados y cuenta con un gran patio, un vestíbulo y un salón central.
A diferencia de otras construcciones de éste tipo, esta iglesia contaba con tres ábsides en lugar de uno. Otros de sus elementos destacables son sus mosaicos, un pequeño relicario de piedra para preservar objetos sagrados y una colorida decoración, que incorpora formas geométricas y patrones florales azules, negros y rojos.
Según un comunicado difundido por la AAI, se descubrieron también una serie de habitaciones adyacentes a la iglesia, que se seguirán excavando y que podrían ser restos de un monasterio. Este descubrimiento enfatiza la importancia de la aldea cristiana establecida en el período bizantino cerca del Monte Tabor, donde según la tradición cristiana Jesús se transfiguró.
agencia EFE
La obra de San Cipriano está publicada con su versión castellana, por J. CAMPOS, Obras de San Cipriano BAC n. 241. Madrid 1964, de donde tomamos los fragmentos que siguen:
Jesús de Nazareth nació en Belén de Judea, entre los años 745 y 749 de la fundación de Roma. Durante treinta años vivió en Nazareth, bajo el reinado de Tiberio. Se hace bautizar por Juan el Bautista y comienza su vida pública, estructurada en torno a la enseñanza de la doctrina, la realización de milagros y prodigios, y la reunión de discípulos, entre los que escogió a los doce apóstoles.
Sinopsis
Todos los públicos
La historia de Jesús de Nazaret una vez más adaptada para televisión, en esta TV-Movie de dos episodios de 1977 que cuenta con la interpretación de acotres como Robert Powell ('La sombra en el pasado') en el papel de Jesucristo y Anne Brancroft ('El graduado') como María Magdalena.
'Jesús de Nazaret' es un largometraje dirigido por Franco Zeffirelli que busca recrear a Jesucristo.
Así fue el nacimiento de la Virgen María según San Máximo el Confesor y otras tradiciones
San Máximo el Confesor (c. 580 – 662), un autor bizantino prolífico y culto de tradición neoplatónica, que murió desterrado en Georgia, pocos meses después de que le arrancaran la lengua y le cortaran la mano derecha para impedirle escribir. Su obra “La Vida de la Madre de Dios” nos ha llegado a través de una traducción medieval en lengua georgiana (él la escribió en griego, pero esa versión se ha perdido).
Esta obra recoge tradiciones de textos apócrifos (el mismo san Máximo lo declara) pero dándole credibilidad porque asegura que santos bizantinos previos apoyaban estas enseñanzas. Parte de los datos que ofrece proceden delProtoevangelio de Santiagoque hemos comentado. La copiamos aquí.
***
El nacimiento de la Virgen María según la Vida de la Madre de Dios de San Máximo el Confesor (s.VII)
“Había alguien que se distinguía en su conducta según la ley, y que era el padre de la Santísima Madre de Dios, famoso por su misericordia. Se llamaba Joaquín; era de la casa de David, el rey y profeta; su mujer se llamaba Ana. Permaneció sin hijos hasta la vejez, porque su esposa era estéril. Y, sin embargo, precisamente a ella le estaba reservado el honor al que, según la ley de Moisés, aspiraban todas las mujeres que dan a luz, honor que no había sido concedido a ninguna mujer privada de hijos».
«Joaquín y Ana, en efecto, eran dignos de honor y de veneración, tanto en palabras como en obras; eran conocidos como pertenecientes a la estirpe de Judá y David, a la descendencia de reyes. Cuando se unieron las casas de Judá y de Leví, la rama real y la sacerdotal quedaron mezcladas. Así está escrito tanto respecto a Joaquín como respecto a José, con quien se desposó la Virgen santa. De este último se afirma directamente que era de la casa y tribu de David (cfr. Mt 1, 16; Lc 1, 5); pero lo eran los dos: uno según la descendencia natural de David, el otro en virtud de la ley según la cual eran levitas».
«También la bienaventurada Ana era una rama elegida de la misma casa. Esto significaba de antemano que el rey que nacería de su hija iba a ser sumo sacerdote, en cuanto Dios y en cuanto hombre. Sin embargo, la falta de hijos causaba un gran dolor a los venerables y estimados padres de la Virgen, a causa de la ley de Moisés y también por las burlas que recibían de algunos hombres necios. Deseaban el nacimiento de un descendiente que borrara la ignominia ante sus ojos y ante el mundo entero, y llevarles así a una gloria superior».
«Entonces la bienaventurada Ana, como aquella otra Ana madre de Samuel (cfr. 1 Sam 1, 11), fue al templo y suplicó al Creador del universo que le concediera un fruto de sus entrañas, para consagrárselo, a cambio de haberlo recibido como don. Tampoco el bienaventurado Joaquín estaba inactivo, sino que pedía a Dios que lo librase de la falta de hijos».
Icono de tradición oriental sobre el nacimiento de María: Santa Ana descansa en la cama, mientras lavan y enfajan a María bebé
«El Rey benigno, el Autor generoso de todos los dones, escuchó la oración del justo y envió un anuncio a los dos cónyuges. Primero mandó un mensaje a Joaquín mientras se hallaba rezando en el templo. Le hizo oír una voz del cielo que le decía: “Tendrás una hija que será gloria, no sólo para ti, sino para el mundo entero”. Este mismo anuncio le fue hecho a la bienaventurada Ana; ella no cesaba de rezar a Dios con ardientes lágrimas. También a ella le fue enviado el mensaje de parte de Dios, en el jardín donde ofrecía sacrificios con peticiones y plegarias al Señor. El ángel de Dios vino a ella y le dijo: “Dios ha escuchado tu oración; darás a luz a la anunciadora del gozo y la llamarás María, porque de Ella nacerá la salvación del mundo entero”».
«Después del mensaje tuvo lugar el embarazo; y de la estéril Ana nació María, iluminadora de todos: así, en efecto, se traduce el nombre de María: “iluminadora”. Entonces los venerables padres de la feliz y santa niña quedaron colmados de una gran alegría. Joaquín organizó un banquete e invitó a todos sus vecinos, sabios e ignorantes, y todos dieron gloria a Dios, que había obrado para ellos un gran prodigio».
«De este modo, la angustia de Ana se trocó en una gloria más sublime, la gloria de convertirse en puerta de la puerta de Dios, puerta de su vida y comienzo de su gloriosa conducta».
¿Sabías que ese nombre significa en griego "verdadero icono"?
Cuenta la tradición que una joven piadosa de Jerusalén, llevada por la compasión, desafió a la multitud secando el rostro de Cristo mientras subía el Gólgota, recogiendo en su velo la imagen del “Santo Rostro”. En realidad, este episodio no se menciona en los evangelios.
La figura de Verónica no apareció hasta el siglo VII en relatos relacionados con el Nuevo Testamento y el período que lo comprende.
También se la ha confundido a menudo con otro personaje citado en el evangelio apócrifo de Nicomedes (siglo V), de nombre Berenice, quien fue sanada de sus hemorragias por Cristo y cuyo nombre tiene la misma etimología que Verónica.
“Verdadero icono”
A partir del siglo XV, Verónica llegó a ser tan popular que los fieles comenzaron a sentir por ella una verdadera devoción, hasta el punto de incorporarla en el relato de la Pasión y convertirse naturalmente en una figura tradicional del Viacrucis.
Si su historia es legendaria, también lo es su nombre. Mencionada en sus orígenes bajo el término de “mujer piadosa de Jerusalén”, pasó a tener luego el nombre de “Verónica” para facilitar su denominación.
Un nombre que nos recuerda el episodio del velo, ya que Verónica significa en griego “verdadero icono” (vera icona).
En la iconografía cristiana, santa Verónica es representada generalmente sosteniendo el velo en el que se imprimió el rostro de Cristo.
Son muchas las reliquias de este velo que se han reclamado en el mundo, pero la que se considera más auténtica se conserva ahora en la Basílica de San Pedro en Roma.
Fue mencionada por el papa Sergio IV en el año 1011 y nuevamente en 1200 por el papa Inocencio III.
Algunos historiadores, por el contrario, ven en el velo de Manoppello (Italia) el verdadero velo de Verónica. Este habría llegado a Manoppello en 1506 llevado por un peregrino que lo habría dado a un tal Leonelli antes de desaparecer.
Luego permaneció un siglo en manos de sus descendientes y se vendió a un notario antes de ser cedido al monasterio de los capuchinos en 1638, donde ha permanecido hasta hoy en día.
Un modelo para los cristianos
Si bien no se ha demostrado la existencia de santa Verónica, su figura, celebrada cada año el 4 de febrero, lleva consigo un mensaje altamente simbólico.
Ella es quien se acercó a Cristo en los peores instantes de su existencia. De este modo, se invita a los cristianos a ver en ella un modelo, para acercarse cada día más a los débiles y desafortunados.
Porque como dice el Evangelio: “Tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui forastero, y me disteis alojamiento; necesité ropa, y me vestisteis; estuve enfermo, y me atendisteis; estuve en la cárcel, y me visitasteis.” (Mateo 25: 35-36).
Fuente: aleteia.org
La imagen pudo ser realizada por los primeros cristianos coptos hacia el año 550
En una tumba subterránea en Egipto, los arqueólogos han encontrado lo que creen que es una imagen primitiva de Cristo. Una figura pintada en la pared parece mostrar a un hombre de cabello corto y rizado, vestido con una túnica y una mano levantada en señal de bendición.
La imagen de Cristo que se cree pintada por los primeros cristianos coptos.
La habitación, que tenía el propósito de ser una tumba, contenía los cuerpos de varios sacerdotes y un joven que probablemente era un escriba. El estudio de los restos del escriba sugiere que tenía solo 17 años en el momento de su muerte. Fue enterrado con varios instrumentos de escritura, incluidos bolígrafos y un pozo lleno de tinta.
El sitio fue descubierto por arqueólogos españoles que trabajaban en la antigua ciudad egipcia de Oxirrinco. Los arqueólogos han declarado que es algo "excepcional" y creen que el sitio data del período copto de Egipto.
La ubicación de Oxyrhynchus en Egipto.
Los arqueólogos dicen que hay inscripciones alrededor de la figura que, cuando se traducen, pueden confirmar la imagen de Cristo y proporcionar otras pistas sobre el uso de la habitación o las personas que están enterradas allí.
El sitio tiene varios templos y tumbas en todas partes.
La tumba mide aproximadamente 24 pies de largo y 12 pies de alto, lo que la convierte en una habitación considerable. Es posible que se haya utilizado para otros fines antes de que se convirtiera en una tumba para sacerdotes y escribas.
Herramientas del oficio: se descubrieron bolígrafos y un tintero con un solo cuerpo.
La ciudad de Oxyrhynchus es conocida en el mundo de la arqueología por la gran cantidad de rollos de papiro que se encuentran allí. La ciudad era un centro de académicos y de aprendizaje en un momento en que Europa, al norte, estaba dividida en reinos bárbaros y el Islam aún no había emergido, o apenas había surgido en el este.
Se han encontrado varios templos y tumbas en la zona, que también fue un importante centro de culto en la época del antiguo Egipto. Son comunes las tumbas elaboradas con jeroglíficos y el arte egipcio clásico.
El gobierno egipcio ha dicho que protegerá el sitio y preservará las obras de arte paleocristianas. Se cree que alrededor del 10 por ciento de la población egipcia es cristiana copta.
Nació en Roma hacia el año 540. Fue Perfecto de la ciudad, antes de abandonar su vida política y hacerse monje. Después fue Legado pontificio en Constantinopla. En el 590 fue elegido Papa. Su pontificado ha sido uno de los más esplendorosos de la historia de la Iglesia. Se recuerda especialmente su impulso a la propagación de la fe, la promoción de la vida monástica, la organización de la liturgia, y el valor doctrinal y espiritual de su predicación y sus obras escritas. Murió el año 604.
Benedicto XVI nos presenta a San Gregorio Magno
Primera intervención de Benedicto XVI en la que presentó la figura de San Gregorio Magno
"Dios es la fuente de la verdadera paz y felicidad"
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles, 28 mayo 2008
Durante la catequesis de este miércoles que dedicó a la figura del Papa San Gregorio Magno (540-604), el Papa Benedicto XVI señaló que, como lo demostró este gran Padre de la Iglesia, que tuvo a su cargo gobernarla en tiempos tormentosos, la verdadera paz y felicidad provienen de Dios.
Gregorio, afirmó el Santo Padre, "fue realmente un gran Papa y un gran Doctor de la Iglesia". Nació en Roma en el 540, en el seno de una familia rica, noble, que se distinguía por su "fe cristiana y por sus servicios a la Sede Apostólica".
El Pontífice recordó también que San Gregorio entró en la administración pública y "en el 572 llegó a ser Gobernador de Roma. Sin embargo, esta vida no le satisfizo y al poco tiempo decidió dejar este cargo civil y se retiró a su casa para iniciar la vida monacal".
De este modo, "adquirió un profundo conocimiento de la Sagrada Escritura y de los Padres de la Iglesia, del que se sirvió después en sus obras".
Debido a su experiencia y a sus cualidades,el Papa Pelagio II lo nombró diácono y lo envió como su embajador a Constantinopla, "con el fin de superar los últimos residuos de la controversia monofisita y sobre todo obtener el apoyo del emperador para contener la presión de los longobardos".
Tras varios años, "el Pontífice lo llamó a Roma y lo nombró su secretario". Cuando Pelagio II murió, Gregorio le sucedió en la Sede de San Pedro. Era el año 590".
El Santo Padre señaló que del pontificado de Gregorio "se conserva una amplia documentación gracias al Registro de sus cartas, unas 800".
"Entre los problemas que afligían en aquel tiempo Italia y Roma había uno de particular relieve, tanto en ámbito civil como eclesial: la cuestión de los longobardos".
Para afrontarla, "estableció con ellos relaciones de fraternidad en vista de una paz futura fundada en el respeto recíproco y en la convivencia serena entre italianos, imperiales y longobardos".
Tras afirmar que la negociación con el rey longobardo Agilulfo "desembocó en un período de tregua que duró unos tres años (598-601), después de los cuales fue posible estipular en el 603 un armisticio más estable", el Papa resaltó que esto se debió también "gracias a los contactos paralelos que mantenía Gregorio con la reina Teodolinda, que era bávara y católica".
Ella "consiguió conducir poco a poco al rey al catolicismo, preparando así el camino a la paz. La historia de esta reina constituye -aseguró- un bonito testimonio sobre la importancia de las mujeres en la historia de la Iglesia".
"San Gregorio -continuó- también fue un activo protagonista de una variada actividad social. Con las rentas del patrimonio conspicuo que la Sede romana poseía en Italia, especialmente en Sicilia, compró y distribuyó grano, socorrió a los necesitados, ayudó a sacerdotes, monjes y monjas que vivían en la indigencia, pagó rescates de ciudadanos hechos prisioneros por los longobardos, compró armisticios y treguas".
El Papa puso de relieve que "San Gregorio desarrolló esta intensa actividad a pesar de su precaria salud, que le obligaba a menudo a guardar cama". "No obstante las condiciones dificilísimas en las que tuvo que actuar, logró conquistar, gracias a la santidad de la vida y a la rica humanidad, la confianza de los fieles, consiguiendo para su tiempo y para el futuro resultados realmente grandiosos".
"Era un hombre inmerso en Dios: en el fondo de su alma estaba siempre vivo el deseo de Dios, y precisamente por eso estaba siempre muy cercano al prójimo, a las necesidades de la gente de su tiempo. En un tiempo desastroso, es más, sin esperanza, supo crear paz y dar esperanza".
"Este hombre de Dios nos muestra dónde están las verdaderas fuentes de la paz, de dónde viene la verdadera esperanza y de este modo es una guía también hoy para nosotros"., concluyó el Papa.
----------------------------
Segunda intervención de Benedicto XVI en la que presentó la figura de San Gregorio Magno (II)
"la humildad es la medida de la grandeza "
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles, 4 junio 2008
El Papa Benedicto XVI retomó en la audiencia general de los miércoles la catequesis sobre San Gregorio Magno, a través de quien se confirma que la humildad es la medida de la grandeza.
El Pontífice se centró esta vez en la doctrina de este Papa y Doctor de la Iglesia, recordó que en sus numerosas obras, San Gregorio "no se muestra nunca preocupado por trazar una doctrina ‘suya’: prefiere hacerse eco de la enseñanza tradicional de la Iglesia sobre el camino que es necesario recorrer para llegar a Dios".
El autor de las "Homilías sobre los Evangelios", cree que el cristiano cuando lee las Escrituras "no debe conseguir solamente conocimientos teóricos, sino más bien el alimento cotidiano para su alma" e "insiste con fuerza en esta función del texto sacro: acercarse a la Escritura simplemente para satisfacer el deseo de conocimiento significa ceder a la tentación del orgullo".
"La humildad intelectual es la primera regla para quienes quieren penetrar en las realidades sobrenaturales partiendo de los libros sagrados. Por otra parte, cuando se trata de la Palabra de Dios, comprender no es nada, si la comprensión no lleva a la acción", indicó.
En el "Comentario moral a Job", siguiendo la tradición patrística, San Gregorio Magno "examina el texto sacro con un triple enfoque: literal, alegórico y moral. El ideal moral consiste siempre en realizar una armoniosa integración entre palabra y acción, pensamiento y compromiso, oración y dedicación a los propios deberes. Ese gran Papa traza para el creyente un proyecto completo de vida, que constituirá durante la Edad Media una Summa de la moral cristiana".
En su texto más conocido, la "Regla Pastoral", San Gregorio "se propone delinear la figura del obispo ideal, maestro y guía de su rebaño. El obispo es ante todo "el predicador" por excelencia y como tal debe ser ante todo un ejemplo para los demás" y recuerda que "para una acción pastoral eficaz es necesario que conozca a los destinatarios y adapte sus intervenciones a la situación de cada uno".
Además, "insiste en el deber que tiene el Pastor de reconocer su propia miseria, para que el orgullo no haga vano, ante los ojos del Juez Supremo, el bien cumplido".
"Todas estas preciosas indicaciones -explicó el Papa- demuestran el elevado concepto que San Gregorio tiene del cuidado de las almas, que define "el arte de las artes".
En el diseño teológico que Gregorio desarrolla en sus obras, pasado, presente y futuro son relativos. Lo que más le importa es el arco completo de la historia de la salvación que sigue su curso entre los oscuros meandros del tiempo. Para él, los guías de las comunidades cristianas deben comprometerse a examinar los eventos a la luz de la Palabra de Dios", indicó.
Benedicto XVI recordó que en las relaciones que el Papa Gregorio "cultivó con los patriarcas de Antioquía, Alejandría y Constantinopla reconoció y respetó siempre sus derechos, evitando cualquier interferencia que limitase su autonomía legítima" y "si en su situación histórica se opuso al título de Patriarca Ecuménico para el Patriarca de Constantinopla lo hizo porque se preocupaba de la unidad fraternal de la Iglesia universal y, sobre todo, por su convicción profunda de que la humildad era la virtud fundamental de todo obispo y más aún deun patriarca".
"En su corazón -recalcó el Santo Padre-, Gregorio siguió siendo siempre un simple monje y por eso fue contrario a los grandes títulos. Quería ser el "servus servorum Dei" (el siervo de los siervos de Dios). Profundamente conmovido por la humildad de Dios que en Cristo se hizo siervo nuestro, estaba convencido de que un obispo debía imitar esa humildad".
Aunque el deseo de San Gregorio hubiera sido el de "vivir como un monje en permanente coloquio con la Palabra de Dios, por amor suyo se hizo servidor de todos en un tiempo lleno de tribulaciones y sufrimientos: siervo de los siervos. Por eso fue "Grande" y nos enseña cuál es la medida de la verdadera grandeza", concluyó.
Parece que no hay peligro para el Santuario
El año pasado, el jueves 25 de julio de 2019 por la noche, se declaró un gran incendio en la parte este del Monte Tabor, no muy lejos del santuario de la Trasfiguración.
Hoy, un año después, los bomberos están consiguiendo apagar otro fuego que está teniendo lugar también con cierto peligro para el Santuario de la Transfiguración.
Gracias a Dios, este es el mendaje de los franciscanos del Tabor
#TierraSanta última hora desde el #MonteTabor el fuego está en vías de extinción. Los franciscanos agradecen a las autoridades los esfuerzos por sofocarlo y a tantas personas que han rezado 🙏 y se han preocupado por ellos y por el lugar que venera la memoria de #Jesús Gracias ❤️ pic.twitter.com/mj9T1a10wE
Ayer por la tarde el mensaje de peligro era claro:
Incendio en el Monte Tabor en #TierraSanta. Las llamas están llegando a pocos metros del santuario de la Transfiguración, nos dice el franciscano guardián Ricardo Bustos que nos pide oraciones
Hidroaviones y bomberos luchan contra un fuego que lleva activo más de dos días.
Incendio en el Monte Tabor en #TierraSanta. Las llamas están llegando a pocos metros del santuario de la Transfiguración, nos dice el franciscano guardián Ricardo Bustos que nos pide oraciones 🙏 Hidroaviones y bomberos luchan contra un fuego que lleva activo más de dos días. pic.twitter.com/QVQp95fDuW
¿Se encontró la mención más antigua de Cristo en Viminacium?
Hacia el fin del siglo II o principio del siglo III
Un equipo de arqueólogos que trabajaba en la excavación de los restos de la antigua ciudad romana de Viminacium (Serbia) ha encontrado una fina lámina de plata con un texto escrito en griego antiguo en uno de los tres sarcófagos de plomo que han sacado a luz y en los que se cree que se habían enterrado a personas de las provincias orientales del Imperio Romano (Palestina e Israel) de los siglos II al IV d.C.
La lámina, de 5,3 centímetros de largo por 3,5 de ancho y solo 0,1 milímetros de grosor, estaba en la tumba de una niña de unos tres años. Dicha lámina había sido doblada siete veces, y al desplegarla los investigadores distinguieron nueve líneas con una combinación de símbolos y letras griegas entre las que se pueden distinguir HI, TETA, NI y RO, si bien cuando el texto se observa desde diferentes ángulos se pueden ver como letras diferentes. Desde uno de ellos, escrito en mayúsculas, se puede leer HRIS, Cristo, que significa "Salvador".
"Las letras son claramente reconocibles, pero es tan asombroso que creo que es demasiado pronto como para afirmar que se refieren a Cristo. También se encontraron monedas de la época de Faustina la Mayor en el sarcófago, lo que permite datar la tumba a finales del siglo II o principios del III d.C.. Si se confirma que la lectura de la palabra HRIS es correcta, entonces sería la mención más antigua de Cristo en el mundo", dice el Dr. Miomir Korac (izquierda), director del Instituto Arqueológico y jefe del Proyecto Científico Viminacium.
Sitio arqueológico de Viminacium, ubicado en Serbia. Allí se encontró la carta a Dios.
.
Conmovedor mensaje: una carta a Dios escrita hace 1800 años
En el portal de noticias Novosti, el director del Instituto Arqueológico de Serbia, Mionir Korac, comunicó las características del descubrimiento. Se trata de una lámina de 5.3 centímetros de largo por 3.5 de ancho, con apenas 0.1 milímetro de grosor.
"La existencia de este tipo de láminas se conoce desde la época de la antigua Grecia (V-IV a.C.), y permanecieron en uso durante todo el período del Imperio Romano hasta el siglo IV d.C. Se dirigían a las fuerzas sobrenaturales, o más bien a deidades o demonios, con diferentes oraciones explicando lo que se deseaba del otro mundo. Por otro lado, semejante láminas ya se descubrieron en la necrópolis sur de 'Viminacium' en 2016 y se publicaron en 2017 en una de las revistas más prestigiosas, la 'Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik'", explica el Dr. Korac.
El objeto estaba en la tumba de una niña de tres años, y estaba plegado siete veces sobre sí misma. Al desplegarla, los arqueólogos pudieron descifrar las letras griegas hi, teta, ni y ro. Esos trazos, en forma de caracteres, forman la palabra HRIS.
Esta inscripción, según detalló el investigador Mionis Korac, es un mensaje para que, los denominados "poderes sobrenaturales", protejan a la difunta en su viaje luego de la muerte.
Korac también señaló que encontraron en la sepultura monedas que permitieron datar la hacia el fin del siglo II o principio del siglo III. Y por eso la hipótesis de los arqueólogos es que "si se confirma que la lectura de la palabra HRIS es correcta, entonces es la mención más antigua de Cristo".
Sarcófago con símbolos paleocristianos en Serbia. Foto/Twitter @purehistories
Por otra parte, el sarcófago donde estaban los restos del cuerpo de la niña tenía una decoración con cruces en forma romboide y una estrella conformada por el entrecruzamiento de cuatro líneas bien delineadas. Este símbolo siempre fue asociada con los paleo cristianos, un estilo de arte realizado en los primeros cinco siglos de nuestra era.
Korac dijo que había que tener presente "que el cristianismo era diferente al de hoy, era un conjunto de grupos diversos y los gnósticos místicos, cuyos anillos también encontramos en Viminacio, se consideraban cristianos".
La niña que tenía en su sarcófago la inscripción con la palabra Cristo, habría nacido en Oriente Medio, por eso el material del objeto de su tumbo, aunque era muy común en Jerusalén, no era común en Viminacium.
Por último, el ajuar funerario,compuesto por diversas joyas de oro, tampoco era habitual entre los romanos que catalogaban esa costumbre como algo ligado a la cultura bárbara.
Cómo es el sitio arqueológico de Viminacium, en Serbia
Los restos de este antiguo campamento romano se encuentra en las afueras de Kostolac, un pequeño pueblo serbio ubicado cien kilómetros al sureste de Belgrado.
Poseía una ubicación estratégica ya que estaba en el cruce de varios caminos que unían la parte norte de los Balcanes con el resto del Imperio. Por allí pasaron tropas hacia lo que actualmente es Macedonia, Grecia o el Mar Muerto.
Viminacium. Así estaba distruibuido el antiguo campamento militar romano.
Viminacium llegó a tener una población aproximada de treinta mil habitantes, siendo una de las más importantes de su época. Sin embargo, la ciudad fue destruida en el 440 d.C. por los hunos y, posteriormente, Justiniano reconstruyó el fuerte con unas medidas mucho más reducidas.
Entre los principales sitios excavados de la antigua Viminacio están la Porta Praetoria, el acceso norte al campamento militar; las termas de la ciudad, con mosaicos en el pavimento y paredes decoradas con murales; el mausoleo imperial, donde se puede ver una tumba romana; el anfiteatro; varias necrópolis.
Maqueta de la antigua Viminacium, la cual tuvo foro, palacio, templos, anfiteatro, hipódromo, baños y talleres, acueductos y fortificaciones. Foto: Ilija Mikic
La ciudad de Viminacium se extiende sobre 450 hectáreas en la zona más ancha y 220 hectáreas en la más estrecha.
"Cuando superponemos lo que hemos investigado hasta ahora, obtenemos que se ha explorado menos del cuatro por ciento del territorio. Eso significa que terminaremos la investigación arqueológica en los próximos 300 años", dijo el profesor Korac.
Al mismo tiempo subrayó que Viminacium es excepcional en el sentido arqueológico. "Todos los lugares donde las legiones romanas fueron famosas, junto con las ciudades, continuaron existiendo incluso cuando el Imperio Romano colapsó. Todos esos enclaves se han renovado con nuevas ciudades, si bien el único lugar donde no se erigió ninguna aglomeración urbana es en 'Viminacium'”, detalla el arqueólogo.