Oración de Tomás Moro pidiendo el buen humor y la gracia de comprender las bromas

A muchos cristianos les cuesta rezar porque creen que se trata de repetir cansinamente una serie de fórmulas hechas. Sienten una separación entre lo que dicen y sus sentimientos y preocupaciones diarias. Les gustaría hablar con Dios de sus asuntos cotidianos, más sencillos, más simplemente, con sus palabras.

"Nada puede pasarme que Dios no quiera. Y todo lo que él quiere, por muy malo que nos parezca, es lo mejor"

 

Les proponemos la oración de Santo Tomás Moro, un hombre que supo orar con sencillez, con realismo, con alegría e incluso con sentido del humor.
Tomás Moro fue Lord canciller de Inglaterra, intelectual de fama europea, casado dos veces y padre de familia, era reconocida su fama de juez honrado y valiente, en defensa de los intereses de los más humildes.

Por no aceptar el divorcio del rey Enrique VIII y su declaración como cabeza de la Iglesia fue ajusticiado el 7 de julio de 1535 en Londres. Suya es esta plegaria singular, una oración para pedir buen humor.

El Papa Francisco hace unos meses nos reveló que todos los días reza la oración de Santo Tomás Moro, y que “le va bien”.

Decía así el Papa:

“El apóstol debe esforzarse por ser una persona educada, serena, entusiasta y alegre, que transmite alegría allá donde esté. Un corazón lleno de Dios es un corazón feliz que irradia y contagia la alegría a cuantos están a su alrededor: se le nota a simple vista. No perdamos, pues, ese espíritu alegre, lleno de humor, e incluso autoirónico, que nos hace personas afables, aun en situaciones difíciles. ¡Cuánto bien hace una buena dosis de humorismo! Nos hará bien recitar a menudo la oración de santo Tomás Moro: yo la rezo todos los días, me va bien”.

ORACION PIDIENDO EL BUEN HUMOR

Señor, dame salud del cuerpo y, con ella, el sentido común necesario para conservarla lo mejor posible.

Dame un alma santa, Señor, que mantenga ante mis ojos todo lo que es bueno y puro, para que a la vista del pecado no se turbe, sino que sepa encontrar los medios para poner orden en todas las cosas.

Dame un alma ajena a la tristeza, que no conozca refunfuños, ni suspiros, ni lamentos.

Y no permitas que esta cosa que se llama “yo”, y que siempre tiende a dilatarse, me preocupe demasiado.

Dame, Señor, sentido del humor.

Dame la gracia de comprender una broma, para lograr un poco de felicidad en esta vida y saber regalarla a los demás.

Así sea.

 tomás moro - buen humor

 

+ info -

TOMÁS MORO 

 

Ver en Wikipedia

 

¿Sabías que la enfermería es de origen cristiano?

La Iglesia, desde los comienzos,  orientó su actividad caritativa y asistencial para paliar y hacer frente a tantos sufrimientos de la sociedad. Y durante siglos –sin buscar ningún reconocimiento- ha seguido viviendo esta caridad con los enfermos y los más pobres y necesitados, viendo en ellos al mismo Cristo.

 

La caridad, el respeto a la vida y el interés por el prójimo, valores inherentes a las enseñanzas de Cristo, son la base de las actividades de la enfermería

Es muy común creer que la enfermería surgió en el siglo XIX con Florence Nightingale, sin embargo, eso no es correcto, hay que hacer una precisión: ella sentó las bases de la enfermería moderna, implementando severas prácticas de higiene que lograron disminuir los índices de mortalidad en el hospital en el que trabajó durante la guerra de Crimea.

Sus conocimientos los compartió en su escuela, inaugurada en 1860, con miles de enfermeras a lo largo de su vida. Fue un verdadero ángel de blanco que se convirtió en un parteaguas en la historia de la enfermería.

enfermeria

LOS PRIMEROS ENFERMEROS FUERON CRISTIANOS

Sin embargo, esta noble labor es mucho más antigua. Cuando los diáconos son designados por los apóstoles para ejercer la caridad, surge la figura de las diaconisas, mujeres que auxiliaban a los diáconos en su ministerio.

La carta a los romanos habla de Febe, a quien se considera la primera diaconisa y enfermera visitadora porque atendía a los enfermos en sus hogares, prodigando cuidados físicos y espirituales. Desde ese tiempo, la enfermería representa misericordia y caridad.

 

Solidaridad cristiana

En el año 165, durante el reinado de Marco Aurelio, se desató una epidemia que, en el transcurso de quince años, causó la muerte de un tercio de los habitantes del Imperio, Marco Aurelio incluido.

En el año 251 se declaró una epidemia parecida, probablemente de sarampión, con resultados similares. En general, los historiadores concuerdan en que estas epidemias produjeron un despoblamiento que contribuyó a la caída del Imperio romano más que la degeneración moral a la que se suele atribuir el hundimiento.

Durante estas epidemias se desarrolló de manera eficiente la "enfermería cristiana" que cuidaba a los afectados de manera muy satisfactoria.

Al paso del tiempo, cuidar a los enfermos se convirtió en una vocación. Los historiadores resaltan la actitud de los cristianos de Alejandría durante la epidemia del año 250 d. C, que atendían a los enfermos sin temor al contagio, mientras los paganos huían y abandonaban a familiares y amigos.

 

enfermeria

 

 

Los valores cristianos del amor y la caridad se habían traducido, desde el principio, en normas de servicio social y solidaridad. Cuando sobrevenía algún desastre, los cristianos tenían mayor capacidad de respuesta.

En la segunda mitad del siglo II, una enfermedad asoló el Imperio Romano, produciendo miles de muertes. A pesar de la crisis, el cristianismo vivió una época de esplendor, llegando hasta los confines de Europa.

San Basilio (330-379) dio testimonio de Dios, que es amor y caridad, con la construcción de varios hospicios para necesitados (Cf. Basilio, Carta 94), una especie de ciudad de la misericordia, que tomó su nombre «Basiliade» (Cf. Sozomeno, «Historia Eclesiástica». 6,34). En ella hunden sus raíces los modernos hospitales para la atención de los enfermos.   (BENEDICTO XVI presenta a  San Basilio el Grande, 4 julio 2007).

San Jerónimo (347-420) impulsó en Tierra Santa, que los peregrinos fueran acogidos y hospedados en edificios surgidos junto al monasterio de Belén, gracias a la generosidad de la mujer noble  santa Paula, que desarrolló también oficio de enfermería en la atención de enfermos (Cf. Epístola 108,14).

 

LAS CRUZADAS Y LAS ÓRDENES HOSPITALARIAS

Al llegar la Edad Media, la enfermería era ejercida por personas de la nobleza y se consideraba trabajo de Dios. Eran cristianos ricos y poderosos, muchos de ellos miembros del clero, preparados cultural e intelectualmente, de los cuales algunos llegaron a convertirse en eruditos.En la misma Edad Media, los turcos invadieron Jerusalén.

Comenzaron las cruzadas, que fueron expediciones militares cuyo objetivo era recuperar los lugares santos. En esta época también iniciaron las órdenes militares hospitalarias, lo que conlleva la creación de hospitales, impulsando grandemente el desarrollo de la enfermería y añadiendo aspectos de obediencia, autoridad y orden.

 

EL ORIGEN DE LA CRUZ ROJA

Como hemos visto hasta este punto, la enfermería y el cristianismo convergen en el amor al prójimo, labor que la Iglesia católica ha realizado durante toda su existencia, por ser mandato de Cristo:
«Ámense los unos a los otros como yo los he amado» (Jn 15, 12).

RedCrossNursen.jpg

Para concluir, añadimos un dato poco reconocido, pero sumamente interesante y que ha llegado a nuestra época, es el siguiente:
Los cruzados eran reconocidos como soldados de Cristo.
Estos se colocaban una cruz roja en la cabeza o en el pecho, un símbolo que se conserva hasta nuestros días y que es emblema de la organización internacional conocida como Cruz Roja.

 

 

+ info -

Santa Febes - 3 de septiembre

 

 

ORAR CON LOS PRIMEROS CRISTIANOS
Gabriel Larrauri (Ed. Planeta)

 

El manuscrito sobre la infancia de Jesús, del apócrifo de Tomás, data entre los siglos IV y V.

Durante décadas, un fragmento de papiro con el número de inventario P.Hamb.Graec.1011 que custodia la Biblioteca Estatal y Universitaria de Hamburgo Carl von Ossietzky había quedado en el olvido.

Ahora, el experto en manuscritos Lajos Berkes, junto al profesor Gabriel Nochhi, han identificado el fragmento como la copia más antigua conocida del Evangelio apócrifo de Tomás sobre la infancia de Jesús, según ha informado el Instituto de Cristianismo y Antigüedades de la Universidad Humboldt de Berlín.

Este hallazgo es de una gran relevancia para la investigación, pues hasta el momento se creía que la versión más antigua del Evangelio de Tomás era un códice del siglo XI. Este evangelio, que narra la infancia de Jesús, es parte de los textos apócrifos, no incluidos en la Biblia, pero muy populares y ampliamente difundidos en la antigüedad y la Edad Media.

«El fragmento es de un interés extraordinario para la investigación», dice Lajos Berkes, investigador en la Facultad de Teología de la Universidad Humboldt. «Por un lado, porque hemos podido datarlo entre los siglos IV y V, convirtiéndolo en la copia más antigua conocida. Por otro lado, porque hemos obtenido nuevas perspectivas sobre la transmisión del texto».

«Nuestros hallazgos sobre esta copia griega tardía del trabajo confirman la evaluación actual de que el Evangelio de la Infancia de Tomás fue originalmente escrito en griego», añade Gabriel Nocchi Macedo de la Universidad de Lieja.

manuscrito  infancia de Jesús

Descifrar el manuscrito

Durante años, el manuscrito de aproximadamente once por cinco centímetros, había permanecido desapercibido porque se pensaba que su contenido era insignificante. Pero tras analizar los restos de trece líneas en letras griegas con alrededor de diez letras por línea, se dieron cuenta del auténtico valor del fragmento: «Se creía que se trataba de un documento cotidiano, como una carta privada o una lista de compras, debido a la escritura torpe», comenta Berkes.

«Lo primero que notamos fue la palabra Jesús en el texto. Luego, mediante la comparación con numerosos otros papiros digitalizados, desciframos letra por letra y rápidamente nos dimos cuenta de que no podía ser un documento cotidiano».

Los expertos consideran que realizar una copia del Evangelio pudo haber sido una práctica de escritura en una escuela o monasterio, a juzgar por la escritura no experimentada con líneas irregulares. De las pocas palabras en el fragmento, se deduce que el texto describe el inicio de la «revitalización de los gorriones», un episodio de la infancia de Jesús considerado como el «segundo milagro» en el Evangelio apócrifo de Tomás.

En ella se narra cómo Jesús juega en la orilla de un río caudaloso y forma doce gorriones con el barro que encuentra en el lodo. Cuando su padre José lo reprende por hacer tales cosas en el sagrado Sabbath, el niño Jesús de cinco años aplaude y da vida a las figuras de barro.

+ info -

EVANGELIOS APÓCRIFOS

San Cirilo de Alejandría (Siglo V)

Publicamos algunas oraciones de los primeros escritores cristianos dirigidas a la Virgen María.

San Cirilo de Alejandría con motivo del final del Concilio de Éfeso –año 431-, en el que se proclamó la Maternidad divina de María, nos dejó el más célebre elogio mariano de la antigüedad…

Encomio a la Santa Madre de Dios

San Cirilo de AlejandríaDios te salve, María, Madre de Dios,
tesoro veneradísimo de todo el orbe,
antorcha inextinguible, corona de virginidad,
cetro de recta doctrina,
templo indestructible,
habitación de Aquél que es inabarcable,
Virgen y Madre, por quien nos ha sido dado
Aquél que es llamado bendito por excelencia,
y que ha venido en nombre del Padre.

Salve a ti, que en tu santo y
virginal seno has
encerrado
al Inmenso e Incomprehensible
.

Por quien la Santísima Trinidad es
adorada y glorificada,
y la preciosa Cruz se venera y
festeja en toda la tierra.
Por quien exulta el Cielo,
se alegran los ángeles
y
arcángeles, huyen los demonios.
Por quien el tentador fue arrojado del Cielo y
la criatura caída es llevada al Paraíso.
Por quien todos los hombres, aprisionados por el engaño de los
ídolos, llegan al conocimiento de la verdad.
Por quien el santo Bautismo es regalado a los creyentes,
se obtiene el óleo de la alegría, esfundada la Iglesia en todo el mundo,
y las gentes son movidas a penitencia.

¿Y qué más puedo decir?

Por quien el Unigénito Hijo de Dios brilló como Luz
sobre los que yacían en las tinieblas y sombras de la muerte.
Por quien los Profetas preanunciaron las cosas futuras.
Por quien los Apóstoles predicaron la salvación a los gentiles.
Por quien los muertos resucitan y los reyes reinan, por la Santísima Trinidad.

¿Quién de entre los hombres será capaz de alabar como se
merece a María, que es digna de toda alabanza? Es Virgen
Madre, ¡oh cosa maravillosa! Este milagro me llena de estupor.

¿Quién ha oído decir que al constructor de un templo se le prohíba habitar en él?
¿Quién podrá ser tachado de ignominia
por el hecho de que tome a su propia Esclava por Madre?
Así, pues, todo el mundo se alegra (...);

También nosotros hemos de adorar y respetar la unión del Verbo con la carne,
temer y dar culto a la Santa Trinidad, celebrar con nuestros
himnos a María, siempre Virgen, templo santo de Dios, y a su
Hijo, el Esposo de la Iglesia, Jesucristo Nuestro Señor.
A Él sea la gloria por los siglos de los siglos.

Amén.

(SAN CIRILO DE ALEJANDRÍA, Homilía pronunciada en el Concilio de Efeso; A. Hamman, Oraciones de los Primeros Cristianos, Rialp 1956, pag. 300)

 

Este texto es parte de otro de los Himnos de San Efrén como homenaje a la Virgen…

Dios te salve, María, Madre de Dios, Virgen Madre,
Estrella de la mañana, Vaso virginal.
Dios te salve, María, Virgen, Madre y Esclava: Virgen, por
gracia de Aquél que de ti nació sin menoscabo de tu virginidad;
Madre, por razón de Aquél que llevaste en tus brazos y
alimentaste con tu pecho; Esclava, por causa de Aquél que tomó
forma de siervo.

Entró el Rey en tu ciudad, o por decirlo más
claramente, en tu seno; y de nuevo salió como quiso,
permaneciendo cerradas tus puertas. Has concebido
virginalmente, y divinamente has dado a luz.

Dios te salve, María, Templo en el que Dios es recibido, o más
aun, Templo santo, como clama el Profeta David diciendo: santo
es tu templo, admirable en la equidad (Sal 64, 6).
Dios te salve, María, la joya más preciosa de todo el orbe;
Dios te salve, María, casta paloma;
Dios te salve, María, lámpara que nunca se apaga,
pues de ti ha nacido el Sol de justicia.

Dios te salve, María, lugar de Aquél que en ningún lugar es
contenido; en tu seno encerraste al Unigénito Verbo de Dios, y
sin semilla y sin arado hiciste germinar una espiga que no se
marchita.

Dios te salve, María, Madre de Dios, por quien claman los
profetas y los pastores cantan a Dios sus alabanzas, repitiendo
con los ángeles el himno tremendo: gloria a Dios en lo más alto
de los cielos, y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad.(…)
Dios te salve, María, Madre de Dios, por quien resplandeció la
luz verdadera, Jesucristo Nuestro Señor, que en Evangelio
afirma: Yo soy la Luz del mundo (Jn 8, 12).

Dios te salve, María, Madre de Dios, por quien brilló la luz
sobre los que yacían en la oscuridad y en la sombra de la
muerte: el pueblo que se sentaba en las tinieblas ha visto una
gran luz (Is 9, 2). ¿Y qué luz sino NuestroSeñor Jesucristo, luz
verdadera que ilumina a todo hombre que viene a este mundo?
(Jn 1, 29).

Dios te salve. María, Madre de Dios, por quien en el Evangelio
se predica: bendito el que viene en el nombre del Señor (Mt 21,
9); por quien la Iglesia católica ha sido establecida en ciudades,
pueblos y aldeas.        

(SAN CIRILO DE ALEJANDRÍA, Encomio a la Santa Madre de Dios)

 

 

También San Cirilo de Alejandría nos ha dejado esta preciosa oración a Santa María agradeciéndole la eucaristía…

 

“¡Oh Santísima Señora, Theotokos, luz de mi pobre alma, mi esperanza,

mi protección, mi refugio, mi consuelo, y mi alegría!

Te agradezco por haberme permitido participar

del purísimo cuerpo y de la purísima sangre de tu Hijo.

 

Ilumina los ojos de mi corazón, O Bendita Virgen

que llevaste la fuente de la inmortalidad.

O tiernísima y amorosa Madre del Dios misericordioso; ten misericordia de mi

y concédeme un corazón arrepentido y contrito con humildad de mente.

 

Guarda mis pensamientos de que se pierdan en toda clase de distracciones,

y hazme siempre digno, hasta mi último aliento,

de recibir los purísimos misterios de Cristo para la sanación

de mi alma y cuerpo.

 

Dame lágrimas de arrepentimiento y de agradecimiento

para que yo pueda cantarte

y alabarte todos los días de mi vida,

porque tú eres siempre bendita y alabada. Amén.”

 

(SAN CIRILO DE ALEJANDRÍA, Oración de agradecimiento a la Virgen María)

 

Fuente:
“ORAR CON LOS PRIMEROS CRISTIANOS”
Gabriel Larrauri Aguirre

 

+ info -

ORACIONES DE LOS PRIMEROS CRISTIANOS A LA VIRGEN

Ver obras de San Cirilo

 

Confesarse

"El perdón de los pecados no es fruto de nuestro esfuerzo personal, sino un regalo"

El Papa centró su catequesis en la confesión. Francisco pidió a los católicos que se acerquen a este sacramento.

Francisco describió la confesión como un don que cura el corazón y el pensamiento. Añadió que a veces la pereza, vergüenza o la pérdida del sentido del pecado hacen que se olvide suimportancia.

Resumen de la catequesis del Papa

Queridos hermanos y hermanas:

La catequesis de hoy está centrada en el sacramento de la Reconciliación. Este sacramento brota directamente del Misterio Pascual. Jesús Resucitado se apareció a sus apóstoles y les dijo: «Reciban el Espíritu Santo, a quienes perdonen los pecados, les quedarán perdonados». Así pues, el perdón de los pecados no es fruto de nuestro esfuerzo personal, sino un regalo, don del Espíritu Santo que nos purifica con la misericordia y la gracia del Padre.

La Confesión, que se realiza de forma personal y privada, no debe hacernos olvidar su carácter eclesial. En la comunidad cristiana es donde se hace presente el Espíritu Santo, que renueva los corazones en el amor de Dios y une a todos los hermanos en un solo corazón, en Jesucristo. Por eso, no basta pedir perdón al Señor interiormente; es necesario confesar con humildad los propios pecados ante el sacerdote, que es nuestro hermano, representa a Dios y a la Iglesia.

El ministerio de la Reconciliación es un auténtico tesoro, que en ocasiones corremos el peligro de olvidar, por pereza o por vergüenza, pero sobre todo por haber perdido el sentido del pecado, que en el fondo es la pérdida del sentido de Dios. En cambio, cuando nos dejamos reconciliar por Jesús, encontramos la paz verdadera.

 

 

Romereports.com

 

Es la evidencia de las peregrinaciones a Tierra Santa hace 1.500 años

Uno de los barcos es un dibujo lineal, aún se puede discernir que su proa es ligeramente puntiaguda, y que hay remos a ambos lados del barco. Puede ser una representación aérea o que el artista intentaba un dibujo tridimensional.

 

Una iglesia bizantina con dibujos de barcos de peregrinos cristianos acaba de ser descubierta en Rahat, en el norte del Néguev (Israel). El hallazgo se produjo durante unas obras de ampliación de la ciudad para añadir un nuevo barrio beduino.

Los arqueólogos de Israel han estado realizando excavaciones en el lugar durante varios años, este último gran descubrimiento será presentado el martes 6 de junio. «Son peregrinos cristianos que llegaban en barco al puerto de Gaza«, señalan los directores de la excavación, Oren Shmueli, Elena Kogan-Zehavi y Noé David Michael.

«El sitio excavado relata la historia de este asentamiento en el norte del Néguev, entre finales del período bizantino y comienzos del período islámico temprano. Los peregrinos visitaban la iglesia y dejaban su marca personal en la forma de dibujos de barcos en sus paredes. El barco es un antiguo símbolo cristiano, pero, en este caso, aparentemente, se trata de una representación gráfica de barcos reales en los cuales los peregrinos viajaban a Tierra Santa», comentan los historiadores.

Primera parada tras desembarcar

De hecho, el lugar de la antigua iglesia bizantina se encuentra junto a una antigua ruta romana que conducía desde el puerto mediterráneo de Gaza hasta Beer Sheva, la principal ciudad del Néguev. «Los peregrinos comenzaban su peregrinación siguiendo las rutas romanas que conducían a sitios sagrados para la cristiandad, como Jerusalén, Belén, y monasterios en las colinas del Néguev y del Sinaí».

«Resulta razonable que su primera parada tras desembarcar en el puerto de Gaza fuera esta iglesia descubierta en nuestras excavaciones al sur de Rahat. Este lugar solo se encuentra a medio día a pie del puerto», afirman los especialistas.

Según la profesora Deborah Cvikel, «uno de los barcos está representado como un dibujo lineal, y aún se puede discernir que su proa es ligeramente puntiaguda, y que hay remos a ambos lados del barco. Puede ser una representación aérea o que el artista intentaba un dibujo tridimensional. Además, las líneas inferiores retratan el camino recorrido por los remos a través del agua. Los barcos o cruces dejados por los peregrinos cristianos también se encuentran en la iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén».

 

Otro de los dibujos representa lo que aparenta ser un barco con dos mástiles. El mástil principal no tiene vela, pero parece mostrar una pequeña bandera en su parte superior. El palo de proa está ligeramente inclinado hacia la proa y lleva una vela conocida como artemón. La minuciosidad de los detalles indica la familiaridad del artista con la vida marítima.

 

Resulta razonable que su primera parada tras desembarcar en el puerto de Gaza fuera esta iglesia descubierta en las excavaciones al sur de Rahat.

 

El arqueólogo jefe, Eli Escusido, comentó que «este hallazgo sorprendente de dibujos de barcos en una iglesia bizantina nos abre una ventana al mundo de los peregrinos cristianos que visitaron la Tierra Santa hace 1.500 años, y proporciona una evidencia de primera mano sobre los barcos en los que viajaban y el mundo marítimo de esa época».

 

La basílica de san Juan de Letrán han sobrevivido a saqueos, bombardeos, la caída de un imperio y dos guerras mundiales

 

 

 

 

 

 

 

¿Sabes quién era San Bernabé? - Su fiesta se celebra el 11 de junio

José, más tarde llamado Bernabé, entró en la historia de la salvación con un arranque de generosidad, vendiendo un campo que poseía y poniendo el dinero de la venta a disposición de los apóstoles. Había nacido en Chipre, y pertenecía a una familia levítica. Tenía una hermana o pariente próxima en Jerusalén, llamada María, que fue precisamente la madre de San Marcos.

 

Los apóstoles impusieron al levita José el sobrenombre Bernabé, que significa “hijo de consolación”. Su espíritu conciliador y su simpatía de “hombre bueno y lleno del Espíritu Santo y de fe” (Act 11, 24) inspiraron ese sobrenombre.

Algunos autores, como Clemente Alejandrino y Eusebio de Cesarea, suponen que San Bernabé fue uno de los 72 discípulos de los que habla el Evangelio. En cualquier caso, Bernabé aparece en la Iglesia primitiva como una figura relevante que, sin pertenecer al grupo de los Doce, merece, al lado de San Pablo, el título de Apóstol.

 

san bernabe

 

Su vocación al apostolado fue anterior al episodio de la imposición de manos en Antioquía, antes de partir para la misión de Chipre; Bernabé había venido de la Iglesia de Jerusalén, donde ya era una personalidad destacada. Toda su actuación lleva la impronta de la dignidad apostólica.

Fue Bernabé quien tomó consigo a San Pablo, lo condujo a los apóstoles y les refirió cómo en el camino había visto al Señor, y cómo en Damasco había predicado intrépidamente en el nombre de Jesús. Bernabé buscó a Pablo en Tarso para trabajar juntos durante todo un año en la organización de la comunidad de Antioquía, a la que comenzaban a afluir los griegos o gentiles, y en la que los discípulos empezaron a llamarse “cristianos”.

Ambos apóstoles subieron a Jerusalén para llevar socorros a los hermanos de la Iglesia madre, víctimas del hambre, regresando a Antioquía, “cumplido su ministerio”, trayendo consigo a Juan Marcos. Bernabé había de hacer de guía, por expresa intervención del Espíritu Santo, en una celebración litúrgica, para que el Apóstol de las gentes comenzara la misión que Cristo le había confiado,y que tenía por primer objetivo la isla de Chipre.

Los misioneros comenzaron a predicar en Salamina. Les acompañaba como auxiliar Juan Marcos, sobrino o primo de Bernabé. Comenzaron a predicar en las sinagogas, llevando Bernabé la dirección.

Pero ya en Pafos, Saulo tomó la iniciativa y la palabra, y castigó con la ceguera al mago Barjesús.

Terminada la misión en Chipre, los apóstoles navegaron hasta Perge de Panfilia, donde Marcos los abandonó, regresando a Jerusalén. Después de evangelizar también Derbe, regresaron a Antioquía de Siria, recorriendo en sentido inverso las regiones y ciudades evangelizadas.

Siguieron después unidos para hacer frente a los judaizantes, que querían imponer a los paganos convertidos la ley mosaica, en Antioquía y en el concilio de Jerusalén, permaneciendo luego en Antioquía “enseñando y anunciando con otros muchos la palabra de Dios”.

Pero cuando Pablo propuso a Bernabé volver a visitar las comunidades establecidas en la primera misión, surgió entre ambos apóstoles una disensión, seguramente providencial, que señala el término del ministerio apostólico de Bernabé conocido con seguridad.

“Quería Bernabé llevar consigo también a Juan, llamado Marcos. Pablo, en cambio, no juzgaba conveniente llevar consigo a quien se había separado de ellos desde Panfilia y no les había acompañado en la empresa. La disensión llegó al extremo de separarse el uno del otro, y Bernabé, tomando consigo a Marcos, se embarcó hacia Chipre” (Act. 15, 36-39).

Aunque ignoramos el resultado de esta segunda misión, parece que Bernabé colaboró con Pablo también en Corinto.

Según los Hechos y martirio de San Bernabé apóstol, obra de Juan Marcos y compuestos en Chipre en el siglo V, Bernabé coronó su segunda misión en Chipre, siendo pronto lapidado y quemado vivo por los judíos en Salamina, hacia el año 63. Su cuerpo fue hallado en el 458 d.C., llevando en el pecho el evangelio de San Mateo, que, junto con las piedras de la lapidación, constituyen los atributos de su iconografía.

 

+ info -

SAN BERNABÉ

 

Ver en Wikipedia

Bernabé acompañó a San Pablo en sus viajes, y fue uno de los pilares de la Iglesia

Los Hechos de los apóstoles presentan al apóstol evangelizador y líder de la iglesia Bernabé como un modelo de integridad y carácter.

 

Bernabé es caracterizado por el libro sagrado como un hombre bueno (Hechos 11:24), profeta y maestro (13: 1), apóstol (14:14) y uno a través del cual Dios obró milagros (15:12), en definitiva el libro de los Hechos lo llena de elogios. Además, Hechos relata las veces que enfrentó la persecución (13:45; 14:19) y arriesgó su vida por el nombre del Señor Jesucristo (15:26).

Fue también de los primeros en creer que Saulo realmente se había convertido (9:27), vio el potencial de su pariente Juan Marcos (12:25) y los defendió a ambos en diferentes momentos (11: 25-26; 15: 36-41). En 1 Corintios 9: 6 afirma su carácter al señalar que trabajó para sostenerse. Los apóstoles lo apodaron Bernabé, Hijo de ánimo (4:36), ¡y parece que se lo ganó!

 

bernabe

 

 

Sin embargo, a pesar de las muchas veces que Bernabé aparece en el texto bíblico, carece de la atención académica que se le otorga a su evangelista y colega escritor, Pablo.

Según algunas tradiciones que no están registradas en la Biblia, Gamaliel enseñó a Bernabé y se convirtió en un seguidor de Jesús. Entre sus primeros conversos fueron María, su parienta y madre de Juan Marcos. El apóstol acompañó a Jesús durante sus viajes por Galilea y Jesús lo eligió como uno de los Setenta y dos Apóstoles.

La Biblia permanece en silencio sobre las descripciones físicas. Sin embargo, las pistas proporcionan límites a la imaginación. En un viaje misionero con Pablo a Listra, ocurre un milagro —¡un hombre cojo camina!- y la gente asombrada llama a Bernabé Zeus y Pablo Hermes, porque Pablo era el principal orador (Hechos 14: 11-13).

Los bustos de Zeus, el gobernante supremo del Monte Olimpo, representan a un hombre de mediana edad, pero físicamente poderoso y musculoso, que es a la vez regio y autoritario. Quizás eso describa al acompañante de San Pablo.

 

bernabé

 

 

Hechos presenta a Bernabé como José, un levita de Chipre, con una historia sobre el dinero y las ofrendas (Hechos 4: 36-37). En esta primera mención, Lucas, considerado tradicionalmente como el escritor tanto del Evangelio de Lucas como de Hechos, relata su generosidad: Bernabé vende un campo y coloca el dinero a los pies de los apóstoles. Este gesto público y su humildad contrastan fuertemente con el ejemplo posterior de Lucas con respecto al dinero: la actitud intrigante, mentirosa y obsesiva de Ananías y Safira (5: 1-11).

En cambio, el gesto de Bernabé brilla con espontaneidad y alegría. El apóstol da el regalo sin estipulaciones y para uso de la comunidad.

Evidentemente, la venta del campo y la donación de sus ganancias colocaron a Bernabé en una posición de liderazgo inmediata, a pesar de que no es parte de los Doce discípulos originales ni miembro de los Siete, los diáconos  (Hechos 6: 1–2, 5).

Sin embargo, su único acto de generosidad sin duda le valió el favor y la reputación de toda la vida en la comunidad. A través de su acción, reconoce la autoridad de los apóstoles y se somete a ella.

 

+ info -

SAN BERNABÉ

 

 

Ver en Wikipedia

 

Fiesta del Dulce Corazón de María

“María guardaba todas estas cosas en su corazón” (Lc 2,51). El Corazón de María dio su sangre y su vida a Jesús Niño, pues aunque la generación de Jesús, se realizó por obra del Espíritu Santo, pasó por las fases de la concepción, la gestación y el parto como la de todos los hombres.

Sábado de la 3ª semana de Pentecostés

1. La maternidad de María no se limitó al proceso biológico de la generación, sino que contribuyó al crecimiento y desarrollo de su hijo, y como la educación es una prolongación de la procreación, indudablemente que el Corazón de María educó el corazón de su Niño, y le enseñó a comer, a hablar, a rezar, a leer y a comportarse en sociedad.

Ella es Theotokos no sólo porque engendró y dio a luz al Hijo de Dios, sino también porque lo acompañó en su crecimiento humano. Si en Jesús reside la plenitud de la divinidad, parece que no tenía necesidad de educadores. Pero el Hijo de Dios vino al mundo en una condición humana totalmente semejante a la nuestra, excepto en el pecado (Hb 4,15).

 

corazon de maria

 

Y como todo ser humano, el crecimiento de Jesús, desde su infancia hasta su edad adulta (Lc 2,40), requirió la acción educativa de sus padres. El evangelio de san Lucas, particularmente atento al período de la infancia, narra que Jesús en Nazaret se hallaba sujeto a José y a María (Lc 2,51). Luego Jesús estaba abierto a la obra educativa de su madre y de José.

 

Causa de nuestra alegría

2. Los dones especiales de que María estaba dotada, la hacían especialmente apta para desempeñar la misión de madre y educadora. En las circunstancias concretas de cada día, Jesús podía encontrar en ella un modelo para seguir e imitar, y un ejemplo de amor perfecto a Dios y a los hermanos. Desempeñando la función de padre, José cooperó con su esposa para que la casa de Nazaret fuera un ambiente favorable al crecimiento y a la maduración personal del Salvador.

Al enseñarle el duro trabajo de carpintero, José insertó a Jesús en el mundo del trabajo y en la vida social. María, junto con José, quien introdujo a Jesús en los ritos y prescripciones de Moisés, en la oración al Dios de la alianza con el rezo de los salmos y en la historia del pueblo de Israel, centrada en el éxodo. De ella y de José aprendió Jesús a frecuentar la sinagoga y a realizar la peregrinación anual a Jerusalén por la Pascua. La obra educativa de María fue muy eficaz y profunda, pues encontró en la psicología humana de Jesús un terreno muy fértil.

La misión educativa de María, dirigida a un hijo tan singular, presenta características particulares con respecto al papel que desempeñan las demás madres. Ella garantizó las condiciones favorables para que se pudieran realizar los dinamismos y los valores esenciales del crecimiento, ya presentes en el hijo. El hecho de que en Jesús no hubiera pecado exigía de Maríauna orientación siempre positiva, excluyendo intervenciones encaminadas a corregir y ayuda a su Hijo Jesús a crecer, desde la infancia hasta la edad adulta, «en sabiduría, en edad y en gracia» (Lc 2, 52) y a formarse para su misión.

María y José aparecen, por tanto, como modelos de todos los educadores. Los sostienen en las grandes dificultades que encuentra hoy la familia y les muestran el camino para lograr una formación profunda y eficaz de los hijos. Su experiencia educadora es un punto de referencia seguro para los padres cristianos, que están llamados, en condiciones cada vez más complejas y difíciles, a ponerse al servicio del desarrollo integral de sus hijos, para que lleven una vida digna del hombre y que corresponda al proyecto de Dios (Juan Pablo II).

3. Aunque fue su madre quien introdujo a Jesús en la cultura y en las tradiciones del pueblo de Israel, será él quien le revele su plena conciencia de ser el Hijo de Dios, enviado a irradiar la verdad en el mundo, siguiendo la voluntad del Padre. De «maestra» de su Hijo, María se convirtió así en humilde discípula del divino Maestro, engendrado por ella.

Jesús empleó los años más floridos de su vida, educando a su Madre en la fe. Tres años de vida itinerante y treinta años de vida de familia. La mejor discípula del Señor, fue formada por el mismo Señor, su Hijo. ¡Qué tierra más fértil la suya para recibir sus enseñanzas! Ella fue la única que dio el ciento por uno de cosecha. “¡Dichoso el seno que te llevó y los pechos que te amamantaron! -Más dichosos los que oyen la Palabra de Dios y la practican” (Lc 11,27).

4. Según Santo Tomás, cuando damos culto al Corazón Inmaculado de María honramos a la persona misma de la Santísima Virgen. “Proprie honor exhibetur toti rei subsistenti” (Sum Theol 3ª q 5 a.1). Cuando se venera un órgano del cuerpo el culto se dirige a la persona, pues sólo ella es capaz de recibirlo. En la devoción al Corazón de Maria el homenaje va dirigido, pues, a la persona de la Virgen, significada en el Corazón.

Una persona puede recibir honor por distintos motivos, por su poder, autoridad, ciencia, o virtud; pues, aunque el honor es uno, puede ser diferenciado. Así la Virgen es venerada en la fiesta de la Inmaculada, de la Visitación, de la Maternidad, o de la Asunción, con cultos distintos, porque los motivos son distintos. Por tanto, el culto a su Corazón Inmaculado es distinto, por el motivo, que es su amor.

 

Un amor siempre presente

5. Todas las culturas han visto simbolizado el amor en el corazón. En el de María, honramos la vida moral de la Virgen: Sus pensamientos y afectos, sus virtudes y méritos, su santidad y toda su grandeza y hermosura; su amor ardentísimo a Dios y a su Hijo Jesús y su amor maternal a los hombres redimidos por su sangre divina. Al honrar al Corazón Inmaculado de María lo abarcamos todo, pues él fué templo de la Trinidad, remanso de paz, tierra de esperanza, cáliz de amargura, de pena, de dolor y de gozo.

6. En cada época histórica ha predominado una devoción. En el siglo I, la Theotokos, la Maternidad divina, como réplica a la herejía de Nestorio. En el siglo XIII, la devoción del Rosario. En el XIX, la Asunción y la Inmaculada. A mediados de ese mismo siglo comenzó a extenderse la devoción al Inmaculado Corazón de María, que ya antes había tenido sus adalides, como San Bernardino de Sena y San Juan de Ávila; y en el siglo XVII, San Juan Eudes.

Gran apóstol del Inmaculado Corazón de María fue San Antonio María Claret, que fundó la Congregación de los Misioneros del Inmaculado Corazón de María. Pero es en el siglo XX, cuando alcanza su cenit con dos hechos trascendentales: las apariciones de la Virgen en Fátima y la consagración del mundo al Corazón Inmaculado de María, hecha por Pío XII el año 1942. En Fátima la Virgen manifestó a los niños que Jesús quiere establecer en el mundo la devoción a su Inmaculado Corazón como medio para asegurar la salvación de muchas almas y para conservar o devolver la paz al mundo.

La santa Jacinta Marto, le dijo a Lucía: “Ya me falta poco para ir al cielo. Tú te quedarás aquí, para establecer la devoción al Corazón Inmaculado de Maria”. También se lo dirá después la Virgen. El año 1942, después de la consagración de varias diócesis en el mundo realizada por sus respectivos obispos, Pío XII hizo la oficial de toda la Iglesia. De este modo la devoción al Inmaculado Corazón de María se vió eficacísimamente confirmada y afianzada.

Y después Pablo VI y, sobre todo Juan Pablo II, que se declara milagro de María: Santo Padre, le dijeron en Brasil: Agradecemos a Dios, sus trece años de pontificado. Y contestó, tres años de pontificado y diez de milagro.

 

ver en Wikipedia

magnifiercrosschevron-down