Ya los primeros cristianos “hicieron sínodo”

La Iglesia lleva caminando veintiún siglos y el actual Sínodo de Roma solo es un momento más de su multisecular peregrinación. Una “Iglesia en salida” ha sido expresión favorita del papa Francisco, apenas elegido sucesor de Pedro.

Con esa referencia ha recordado que la Iglesia debe seguir siendo lo que ya fue desde el primer instante, con el “pistoletazo” de salida en Pentecostés, y las lenguas de fuego sobre la primitiva comunidad cristiana: varones y mujeres, reunidos en el Cenáculo de Jerusalén, en torno a María, Madre de Dios y de la Iglesia, para lanzarse ya al mundo entero. Allí comenzó la Iglesia “en salida” y, mal que bien, lo ha continuado siendo a lo largo de los siglos; de lo contrario hoy no habría un Sínodo romano, ni yo estaría escribiendo estas líneas.

El Sínodo llega ahora al ecuador de su camino y, entre tantos posibles comentarios, solo deseo recordar cómo todos los cristianos somos copartícipes de su andadura, porque también lo somos de un más amplio y permanente camino sinodal de la Iglesia, que no se reduce a un sínodo concreto y, de suyo, pasajero.

 

 

Ya los primeros cristianos “hicieron sínodo” sobre todo por el diario “caminar juntos” en la común fe recibida, porque esto significa como es sabido el término “sínodo”; así fueron “Iglesia sinodal”, y no tanto por el hecho de reunirse a debatir cuestiones como sucede estos días en Roma. También esto es necesario, y ha servido para ahondar en muchos aspectos de las verdades de fe y vivir mejor lo esencial del cristianismo: amar a Cristo y darlo a conocer con la propia vida. Esta será siempre la referencia clave de la misión de la Iglesia.

De ahí que ahora estemos, o no, en las aulas del Sínodo romano, debemos ser copartícipes, porque antes, ahora y después, hemos sido y seguiremos siendo peregrinos del incesante caminar de la Iglesia, que comprende este y cuantos sínodos y concilios ha habido, desde el siglo I en Jerusalén.

Los primeros cristianos “hicieron sínodo” caminando estrechamente unidos por la fe del bautismo: todos juntos, pero no revueltos; y cada uno en y desde su sitio, donde Dios los llamó para seguir a Cristo, sin confusión ni mutuas envidias entre los dones recibidos por unos y otros, como discípulos del Señor.

Todos gozosos por el sacerdocio real compartido universalmente en razón del Bautismo; otros, además, por el sacerdocio ministerial solo propio de ellos en virtud del sacramento del Orden, para constituir la jerarquía sagrada querida expresamente por Cristo, Cabeza y Fundador de su Iglesia. Todos los bautizados se sabían “Iglesia”, Familia de Dios, formando así el “Cristo total” como escribió san Agustín y recuerda el número 795 del Catecismo.

El “camino sinodal” en el sentido indicado -el de todos los bautizados, sin más distinción-, se inició ya antes del primer sínodo, que reunió en Jerusalén a los apóstoles y presbíteros para estudiar y decidir las obligaciones de los judíos convertidos al cristianismo. Antes, pues, de aquel primer concilio, en el que solo participaron “presencialmente” apóstoles y presbíteros, ya había “camino sinodal” en su más genuina esencia: el que recorrían a diario todos los bautizados, como lo prueban los Hechos de los Apóstoles, donde leemos:

“Todos ellos perseveraban unánimes en la oración, junto con algunas mujeres y con María, la madre de Jesús” (Hechos 1, 14). “Perseveraban unánimes en la doctrina de los apóstoles y en la comunión, en la fracción del pan y en las oraciones. (…) Todos los creyentes estaban unidos” (Hechos 2, 42.44).

 

JOSÉ ANTONIO GARCÍA-PRIETO SEGURA 

La barca de san Pedro

A principios de este año, se donó al Vaticano una réplica a tamaño natural de la llamada “barca de San Pedro”. Ahora, la barca se exhibe cerca de una de las zonas más concurridas de este museo.

 

 

BARBARA JATTA
Directora, Museos Vaticanos

Este fue el deseo del Santo Padre el papa Francisco, que quería que se expusiera ante el mayor número de personas posible, y por eso lo pusimos aquí, a la entrada de los Museos Vaticanos por donde pasa todo el mundo...".

La embarcación mide más de 28 pies de largo y puede transportar a una docena de personas aproximadamente. Es una réplica exacta de la embarcación original que se descubrió a orillas del lago Tiberíades en 1986. No fue la barca del apóstol Pedro, pero sí una barca usada por los pescadores de la época.

 

MAURIZIO APONTE
Donante, Barca de San Pedro

Los materiales, todo estaba hecho de acuerdo con lo que había en Tierra Santa en ese momento. Por ejemplo, cedro, lino y cáñamo. Todo lo que se utilizaba para construir barcos hace 2000 años.

Instalar la embarcación no fue tarea sencilla. Pero la familia Aponte, quienes donaron la barca, en colaboración con el Instituto Diplomático Internacional de Roma, está encantada de que ahora sea accesible a los visitantes de los Museos.

 

MAURIZIO APONTE
Donante, Barca de San Pedro

Me siento muy honrado tanto por mi familia como por mí, porque pensé que nunca llegaríamos a esto. También porque al principio todo estaba pensado como un regalo privado al Santo Padre. Solo eso. Nada más.

Ahora, los casi 7 millones de personas que cada año pasan por los museos pasarán por delante de la barca, puesta ahí como recordatorio sobre los orígenes del primer papa y de toda la Iglesia.

 

+ info -

“La Barca de Jesús” un tesoro arqueológico para los cristianos - Mar de Galilea

 

Quería mostrar su cercanía

 

Entre todo el drama que estamos viviendo en estos días, hemos tenido un consuelo, un acercamiento por parte del Santo Padre. Me llamó ayer, y también anteayer, para preguntarme cómo estaba la situación pero también para informarse sobre la comunidad parroquial de Gaza y me expresó su cercanía y preocupación. Le agradecí su llamamiento por el fin de toda guerra y para que haya paz... esperando que la paz llegue pronto.

 

 

P. GABRIEL ROMANELLI

Párroco latino de Gaza

 Quería mostrar su cercanía. Y ayer, después de enviarle su saludo y su oración, llamó al padre Youssef, a las hermanas y a la comunidad que se han refugiado en la parroquia de allí y le dio su bendición. ¡Verdaderamente un consuelo! Sabemos que la oración del Santo Padre representa la oración de toda la Iglesia. Que su bendición sane todas las heridas de esta tierra.

El P. Gabriel Romanelli pertenece al Instituto del Verbo Encarnado y es párroco de la iglesia latina de Gaza desde hace unos cuatro años.

La comunidad cristiana de la Franja es numéricamente muy pequeña. En esta región exclusivamente musulmana, los cristianos representan el 0,05% de la población.

 

P. GABRIEL ROMANELLI

Párroco latino de Gaza

¡La comunidad cristiana de Gaza está bien! ¡Sufre como todas las personas! Gracias a Dios no tenemos víctimas, sin embargo algunos han perdido sus viviendas o han sufrido daños. Tengo más de 135 personas de la comunidad dentro de la iglesia, si pensamos que son alrededor de 1.000. ¡135 es un número muy alto! En la iglesia ofrecemos todo lo que necesitan: un lugar para dormir, algo para comer y beber y continuamos un programa espiritual y de apoyo para niños y adultos. Ante tanta necesidad somos, como diría la Madre Teresa, una gota en el mar pero sin nosotros esa gota faltaría. Esto es lo que nos mueve a hacer el bien todos estos años.

El padre Gabriel estaba de viaje y no pudo regresar a Gaza. Actualmente se encuentra en la ciudad de Belén en Palestina.

 

P. GABRIEL ROMANELLI

Párroco latino de Gaza

¡Querría ir! He pedido entrar. Sé que esta es la voluntad de Dios que quería que yo estuviera aquí. ¡Pero mi rebaño está ahí! ¡Mi gente está ahí! Las almas para ayudar están ahí. Y, por tanto, se necesitarían corredores humanitarios. Son necesarios para la pobreza, las necesidades de salud, agua, electricidad.

 

Crisanto y Daria fueron dos mártires cristianos del siglo III

Fueron enterrados vivos porque ella había sido una vestal antes de convertirse. Calderón les consagró un drama. El National Geographic sufragó la investigación de sus restos.

 

"Aquesta cueva, que hoy tiene / tan grande tesoro dentro, / de nadie ha de ser pisada; / y así, este peñasco quiero / que la selle, porque sea / losa de su monumento; / y para que sus cenizas / nunca pisadas del tiempo / vuelen, durando inmortales / siglos de siglos eternos; este rústico padrón / estará siempre diciendo / a las futuras edades: / Aquí yacen los dos cuerpos / de Crisanto y de Daria, / los dos amantes del cielo".

 

Esto declama el ángel al final de un drama sacro de Pedro Calderón de la Barca (1600-1681), la última gran voz poética del Siglo de oro español. Drama que, efectivamente, lleva el título de Los dos amantes del cielo. Como hombre de letras y de fe, Calderón de la Barca comprendió el potencial lírico de la historia de los mártires romanos Crisanto y Daria, de los cuales la Iglesia celebra su memoria el 25 de octubre, y quiso llevarla a escena.

El inicio de 'Los dos amantes del cielo'.

 

Como hizo en 2011, de manera más prosaica, pero siempre con un gran olfato para las historias de valor, el coloso de los documentales, National Geographic.

 

Un santo imprevisto

Según la tradición, Crisanto y Daria fueron martirizados en tiempos del emperador Numeriano, que gobernó entre el año 283 y el 284. Sus nombres figuran en el Martirologio jeronimiano, que se remonta al siglo V, pero que fue redactado basándose en fuentes más antiguas. Los detalles del caso fueron descritos con diversas variantes y están envueltos en una nube de indeterminaciones. Sin embargo, el relato está bastante claro en sus trazos principales.

 

daria crisanto

 

Crisanto, joven brillante nativo de Alejandría de Egipto e hijo único del senador Polemio, se mudó a Roma para estudiar. Allí conoció al presbítero Carpóforo y se convirtió al cristianismo. Su padre, trastornado, intentó alejar a su hijo de esa nueva pasión, primero con jóvenes atractivas y después apuntando a una belleza femenina más elevada, espiritual e intelectual: la de una virgen que custodiaba el fuego sagrado de la diosa Vesta.

Enviaron a la fascinante vestal Daria para que, con la fuerza de su cultura y su estatus social, altísimo en la sociedad romana, Crisanto volviera a la religión de sus antepasados. Sin embargo, sucedió un imprevisto: venció el ardor de Crisanto y Daria se convirtió. Entre ambos surgió un gran amor en Cristo, una unión en la castidad.

 

Murieron juntos

Difundieron el Evangelio, convirtiendo a otros romanos, hasta que fueron descubiertos y condenados a muerte. Los llevaron a la vía Salaria, donde fueron arrojados a una fosa y sepultados vivos porque no se podía derramar la sangre de una vestal. Su tumba, en las catacumbas de Trasone, se convirtió en meta de peregrinaciones y el culto se difundió tanto en la parte occidental como oriental del imperio.

crisanto y daria

Enterrados vivos: el martirio de los dos castos esposos, Crisanto y Daria.

 

Actualmente, los restos de Crisanto y Daria se conservan en la catedral de Reggio Emilia. Cómo llegaron allí, nos lo explica don Augusto Gambarelli, historiador y archivero diocesano: "En el 947, el rey Berengario II donó las reliquias de los santos a Adelardo, obispo de Reggio Emilia, una donación de la que poseemos varios testimonios antiguos, aunque no contemporáneos al hecho. Las reliquias fueron trasladadas desde Roma a Reggio.

Eran años especiales: recordemos que en el 899, Reggio había sido devastada por los húngaros, que habían asesinado al obispo. Eran tiempos en los que las reliquias eran muy importantes para la comunidad. A partir de entonces se quedaron en la catedral: primero, solo en el altar de la cripta; después, en 1522, se hizo una identificación y partes de los cuerpos fueron custodiados en dos bustos relicarios de plata".

Los amantes del Cielo acompañaron silenciosamente a la ciudad y la diócesis emiliana hasta 2008, cuando alguien alteró esta quietud.

 

Una nueva investigación

Durante las grandes obras de restauración de la catedral de Reggio Emilia, iniciadas en 2004, se decidió llevar a cabo una nueva investigación sobre las reliquias, tanto de reconocimiento como de conservación. Para hacerlo se implicó a uno de los mayores expertos en el sector, el paleopatólogo Ezio Fulcheri, de la Universidad de Génova.

Y aquí tuvo lugar un cruce de intereses. "Antes de que me contactara la diócesis de Reggio Emilia", recuerda Fulcheri, "el National Geographic, con el que colaboraba, me pidió si había la posibilidad de realizar juntos algo relacionado con reliquias de santos. Pensé entonces en Crisanto y Daria y me imaginé una investigación realizada por un equipo multidisciplinario, con datación al carbono, tomografía computerizada, análisis del polen y los sedimentos... una investigación de amplio alcance. El National Geographic aceptó hacerse cargo de los gastos, bastante elevados, y pudo seguir los trabajos y así obtener un producto para su público".

Y así fue, con el acuerdo de todas las partes, y en 2011 salió un documental, transmitido en Italia por la plataforma Sky, con el título de Los esposos enterrados vivos. Una joya en su género por la belleza de las imágenes y la fuerza evocadora de las reconstrucciones históricas, que merecería ser sacado del olvido en el que ha caído.

A veces se encarga la identificación de reliquias con orígenes históricos inciertos con un escepticismo tácito sobre su autenticidad, incluso con un débil deseo de desmitificación. En el caso de Crisanto y Daria la investigación dio unos resultados sorprendentes.

 

La ciencia sostiene a la historia

El análisis antropológico, por ejemplo, verificó la presencia en los relicarios de dos individuos, y excluyó la presencia de huesos ajenos a ellos. Esqueletos casi completos y en buen estado de conservación. Los huesos de los cráneos llevaron a la identificación de un sujeto de sexo femenino de edad comprendida entre los 20 y los 25 años, mientras que la determinación del sexo del segundo esqueleto resultó más difícil. Los relieves en los huesos de los miembros superiores e inferiores indican que ambos sujetos tuvieron una vida caracterizada por actividad muscular poco intensa, típica de las clases sociales altas.

Las reliquias de Crisanto y Daria fueron expuestas para la veneración de los fieles con motivo de su estudio.

Las reliquias de Crisanto y Daria fueron expuestas para la veneración de los fieles con motivo de su estudio.

 

Los elevados valores de plomo hallados en los huesos podrían indicar una vida en la Urbe [Roma], donde los conductos de agua liberaban una elevada cantidad de este metal. La datación al carbono confirmó que ambos vivieron entre finales del siglo I y la primera mitad del siglo IV d.C. Y si bien no ha sido posible identificar la causa de la muerte, los expertos no han hallado politraumatismos, directos o indirectos, en los esqueletos, lo que es compatible con una muerte por ahogamiento.

En resumen, no solo no ha emergido nada que contradiga lo que sabemos por la tradición hagiográfica, sino que muchos de los datos científicos parecen encajar perfectamente con ella. Los amantes del Cielo probablemente hayan sonreído ante la sorpresa de algunas personas por estos resultados. Y tras la fastidiosa intromisión en su intimidad, han vuelto a velar sobre Reggio Emilia y todos los amantes terrenales que se encomiendan a ellos.

 

 

+ info -

https://www.primeroscristianos.com/santos-daria-crisanto-martires-del-siglo-iii-25-octubre/

 

Nada te turbe, Nada te espante, Todo se pasa... Sólo Dios basta

Situaciones como las que enfrentó el mundo ante la pandemia del Covid-19 pueden generar muchos sentimientos de angustia y de miedo con diversas preguntas: ¿qué pasará con mis seres queridos?, ¿qué hago si caen enfermos o si yo me enfermo?, ¿Podré perder mi trabajo?, etc

 

Ante ello, ¿Cómo mantener la calma, tener paz?... Santa Teresa de Jesús, la mística, doctora de la Iglesia y reformadora del Carmelo tiene la clave; y la tiene en su famoso poema "Nada te turbe", que incluso han convertido en canción y ha sido interpretado en muy variadas melodías.

El poema de la carmelita:

"Es un salmo sapiencial, hay que leerlo dejándole flecharnos el alma con el dardo de cada verso, cargado de resonancias, que desde cada sentencia nos devuelve a las sendas de la propia vida, sendas a veces tortuosas, a veces encrespadas o espinadas (...) Es un salmo íntimo, nos introduce en el alma de la autora, que se va diciendo a sí misma: ‘Teresa, que nada te turbe (...)'".

 

Asimismo, en el poema permanecen tres absolutos que son: "nada, nada,nada; todo, todo, ¡sólo Dios!", es decir, sólo Dios colma y calma todo. Tres veces nada, nada, nada. Dos veces el todo, todo: ‘todo se pasa / todo lo alcanza', y una vez sola, pero cerrando el poema en el verso final: ‘¡sólo Dios!' y punto. O ‘sólo Dios' y basta.

 

A continuación el poema de Santa Teresa de Ávila ... para leer y meditar con pausa:

Nada te turbe,

Nada te espante,

Todo se pasa,

Dios no se muda,

 

La paciencia

Todo lo alcanza;

Quien a Dios tiene

Nada le falta:

Sólo Dios basta.

 

Eleva el pensamiento,

al cielo sube,

por nada te acongojes,

Nada te turbe.

 

A Jesucristo sigue

con pecho grande,

y, venga lo que venga,

Nada te espante.

 

¿Ves la gloria del mundo?

Es gloria vana;

nada tiene de estable,

Todo se pasa.

 

Aspira a lo celeste,

que siempre dura;

fiel y rico en promesas,

Dios no se muda.

 

Ámala cual merece

Bondad inmensa;

pero no hay amor fino

Sin la paciencia.

 

Confianza y fe viva

mantenga el alma,

que quien cree y espera

Todo lo alcanza.

 

Del infierno acosado

aunque se viere,

burlará sus furores

Quien a Dios tiene.

 

Vénganle desamparos,

cruces, desgracias;

siendo Dios su tesoro,

Nada le falta.

 

Id, pues, bienes del mundo;

id, dichas vanas,

aunque todo lo pierda,

Sólo Dios basta.

Con información de Revista "Teresa de Jesús".

El 20 de julio en el santuario memorial de Moisés, en el Monte Nebo, Jordania, Fr. Francesco Patton, custodio de Tierra Santa, presidió la santa misa en conmemoración del 90 aniversario de la llegada de los primeros frailes franciscanos a este lugar.

Un santuario que es un tesoro que hoy muchos pueden admirar, gracias al servicio y dedicación de muchos frailes —especialmente los del Studium Biblicum Franciscanum— que a lo largo de los años han devuelto belleza y espiritualidad a este santo lugar.

 

Un antiguo peregrino de este lugar decía: “Aquí se respira un clima terapéutico para el alma”. En su homilía, el custodio habló de Moisés como un hombre de Dios que intentaba hacer la voluntad de Dios, una vida que no fue fácil —prosiguió Fr. Patton— porque después de salir de Egipto caminó por el desierto y cuando estaba a punto de entrar en la Tierra Prometida sólo la vio de lejos. Por otro lado —subrayó el custodio— Moisés es un ejemplo de hombre que confía en Dios y hace lo que el Señor le ordena".

 

Sobre su muerte, que tuvo lugar en esta montaña, según el Deuteronomio, el P. Patton cuenta una hermosa historia de tradición rabínica.

 

 

Fr. FRANCESCO PATTON, ofm Custodio de Tierra Santa:

Moisés muere cuando Dios con un beso viene a tomar su alma. Con la muerte de Moisés, también nuestra muerte no es el final de todo, sino un momento de transición de la peregrinación terrena a la vida en Dios, y es hermoso imaginar que el momento de la muerte es el momento en que Dios toma nuestra vida con un beso para devolvérnosla eterna y para siempre. “El monte Nebo es el lugar ideal para mirar hacia Tierra Santa pero también el lugar ideal para reflexionar sobre el sentido último de esa peregrinación que es nuestra vida”.

 

+ info -

https://www.primeroscristianos.com/la-tumba-moises-monte-nebo/

 

 

 

John Henry Newman, (Londres, 21 de febrero de 1801 - Birmingham, 11 de agosto de 1890)

Fue un presbítero anglicano convertido al catolicismo en 1845, más tarde elevado a la dignidad de cardenal por el papa León XIII. En su juventud fue una importante figura del Movimiento de Oxford, el cual aspiraba a que la Iglesia de Inglaterra volviera a sus raíces católicas.

Sus estudios le llevaron a convertirse a la fe de la Iglesia católica. Durante ambos períodos, tanto como anglicano como católico, Newman escribió importantes libros, entre ellos Vía Media, Ensayo sobre el Desarrollo de la Doctrina Cristiana, Apologia Pro Vita Sua, y Grammar of Assent.

Fue beatificado por el papa Benedicto XVI el 19 de septiembre de 2010 durante su visita al Reino Unido. Su canonización fue aprobada oficialmente por el papa Francisco el 12 de febrero de 2019 y se llevó a cabo el 13 de octubre de 2019.

 

Sobre el legado del Cardenal Newman

En 1845, inmediatamente antes de su recepción en la Iglesia Católica, Newman terminó su ensayo sobre el Desarrollo de la Doctrina Cristiana. ¿En qué consiste este desarrollo de la doctrina?

newman_joven.jpg
John Henry Newman

Durante 20 años más o menos, como estudiante y docente en Oxford, Newman estudió los cambios en las doctrinas y prácticas de los cristianos a lo largo de los siglos. Durante muchos años aceptó la noción protestante de que las doctrinas y prácticas católicas eran una corrupción del cristianismo primitivo. Sin embargo su estudio del cristianismo y las actitudes de la Iglesia Anglicana le llevaron a revisar esta posición. Empezó a comprender que a lo largo del tiempo el cristianismo fuera incorporando algunas doctrinas y las prácticas religiosas correspondientes. Vio que estos cambios tenían una explicación satisfactoria.

Por ejemplo, vio que la creencia en el Purgatorio era un ”desarrollo” de la comprensión cristiana del perdón de Dios alcanzado a través del sacramento de la penitencia. Constituye un remedio para la pena que no se ha completado en la tierra. El Purgatorio limpia el alma de cualquier adhesión al pecado presente todavía en el alma que muere en estado de gracia. Aunque el Purgatorio no es mencionado expresamente en la Biblia, la doctrina acerca de esta purificación resulta admisible a causa de la naturaleza del desarrollo genuino de la enseñanza de la Iglesia.

Según Newman, ¿cambia la enseñanza de la Iglesia?

Sí y no. Para ser más preciso, la enseñanza de la Iglesia experimenta un desarrollo. Esto no es lo mismo que decir que la enseñanza “evoluciona”. La evolución implica el cambio de una cosa a otra distinta —la enseñanza de la Iglesia no evoluciona a otra cosa distinta. Atribuir esto a Newman es un error. Newman explicó que el desarrollo puede ser correcto o incorrecto. Un mal desarrollo de la doctrina es denominado una corrupción de la enseñanza del cristianismo. Un ejemplo de buen desarrollo es el ejercicio de la autoridad adquirida por el sucesor de San Pedro. Lo contrario sería de hecho una corrupción, es decir, una omisión en el oficio de Pedro establecido por Cristo mismo.

Newman creía que la religión es un conjuntoestablecido de verdades doctrinales y de prácticas que no cambian sustancialmente; las formas y los elementos externos pueden cambiar o desarrollarse, pero sólo de acuerdo con la realidad original. También es posible conseguir una mejor articulación y una compresión más profunda de estas verdades.

 

¿Qué sentido tiene transmitir dogmas en forma de Tradición sin cuestionar su sentido?

Hay que distinguir entre Tradición en las creencias religiosas y tradiciones sociales y políticas. Las primeras tienen su origen directo en Dios, mientras que las segundas son tradiciones de origen humano. La tradición cristiana es la transmisión oral y escrita de lo que Dios reveló a la Iglesia por medio de los Apóstoles y sus discípulos bajo la guía del Espíritu Santo.

card_newman.jpg
Cardenal Newman

Dentro de esta tradición se distingue la Tradición Apostólica que tiene su origen en tiempo de los Apóstoles o de sus discípulos. La tradición eclesiástica es aquella que se desarrolló en los siglos sucesivos bajo la guía del Espíritu Santo prometida por Cristo a los Apóstoles y sus sucesores.

Los católicos creen que Cristo transmitió a los Apóstoles y sus sucesores inmediatos las doctrinas que Él quiso que transmitieran a los obispos que iban a sucederles. La Tradición consiste en la predicación oral, el ejemplo e instituciones tales como los sacramentos administrados por los Apóstoles. El Espíritu Santo inspiró a algunos hombres a escribir parte de esta Tradición, que ha adquirido la forma del Nuevo Testamento. Tanto la Tradición como la Escritura constituyen el depósito de la fe, que contiene las verdades que Dios quiere que los hombres crean y practiquen. Para ser fiel a lo que Dios ha revelado, cualquier desarrollo de la doctrina debe ser fiel a la Tradición y la Escritura.

 

¿De qué manera fue puesta en duda o rechazada la doctrina de la Iglesia primitiva?

Al inicio del siglo XVI la tradición eclesiástica, y posteriormente la tradición apostólica, fue cuestionada por una variedad de razones. Fue resultado de la reacción frente a abusos cometidos por hombres de la Iglesia, de una confianza excesiva en la razón humana en los inicios del Renacimiento, y de un gradual debilitamiento de la autoridad de Roma. Como consecuencia de la Reforma Protestante, en el siglo XIX existían en Inglaterra dos prácticas ampliamente extendidas: la práctica de la Religión de la Biblia, que excluía todo lo que no aparecía de forma explícita en las Escrituras, y el ejercicio del “juicio privado” en temas religiosos.

Newman se dedicó a la historia de la Iglesia primitiva. El estudio en profundidad de este periodo y de los escritos de los Padres de la Iglesia le dio un conocimiento de primera mano de la Tradición de la Iglesia. Descubrió que los Padres eran testigos de la Tradición de la Iglesia y de la enseñanza de la Escritura. El estudio de los Padres le permitió evitar aquellos errores y señalarlos a los demás en sus sermones y ensayos.

 

¿Qué desarrollos consideraría Newman auténticos en la doctrina de la Iglesia?

4320f862c9bea110ec01ab0f388915a3.jpg
Cardenal J.H. Newman

Newman contemplaría probablemente como desarrollos auténticos de la doctrina católica las diversas enseñanzas sociales de la Iglesia, tales como la noción de bien común y la subsidiariedad, así como las enseñanzas del Vaticano II acerca de la colegialidad de los obispos.

Newman mismo contribuyó en algunos desarrollos a la teología católica, tales como una visión más espiritual del Purgatorio, y una comprensión más profunda del lugar del laico en la Iglesia. Hay mucho que decir acerca de estos temas y especialmente en la influencia de Newman en la promoción de la educación del laico católico, muy en consonancia con la enseñanza posterior del Vaticano II. El Concilio subrayó así mismo, como Newman había señalado anteriormente, que todos los cristianos están llamados por Dios a vivir una vida santa.

A la cuestión entonces de “¿Fue Newman un liberal o un conservador?” se debe contestar que ni uno ni otro. Fue un hombre anclado en la Tradición de la Iglesia y en la Escritura, que atendía a la autoridad docente de la Iglesia para enseñar, guiar y decidir en cuestiones doctrinales. Newman proporcionó a los cristianos y teólogos futuros unos instrumentos para juzgar acerca de la validez de los desarrollos de la doctrina. Nos muestra que cualquier buen desarrollo está siempre enraizado en la Tradición y es fiel a la Escritura y sujeto a la autoridad de la Iglesia docente.

Juan R. Vélez

 

Una antigua inscripción parafreaba los dos primeros versículos del Salmo 86.

Arqueólogos de la Universidad Hebrea de Jerusalén informaron recientemente que una antigua inscripción.

Según un comunicado de la universidad, el proyecto de excavación de cuatro semanas en la Fortaleza de Hircania se llevó a cabo en mayo, encabezado por Oren Gutfeld y Michal Haber de la Universidad Hebrea de Jerusalén en cooperación con la Universidad Carson-Newman y American Veterans Archaeological Recovery.

En la temporada "piloto" de la excavación, los esfuerzos se centraron en dos zonas clave de la fortaleza. En la esquina sureste de la cumbre, se descubrió un segmento de una prominente línea de fortificación superior, que data aproximadamente del siglo I o II a. C. En la esquina noreste, los arqueólogos retiraron una capa profunda de piedras de construcción que se derrumbó desde el piso superior en una forma alargada. vestíbulo del sótano.

Sobre el suelo enlucido de la sala hay una piedra de construcción de gran tamaño con líneas de texto pintadas en rojo y una cruz en la parte superior. La inscripción estaba escrita en griego koiné, el idioma en el que se escribió el Nuevo Testamento.

El texto fue descifrado por el epigrafista Dr. Avner Ecker de la Universidad Bar-Ilan, quien dice que es una paráfrasis del Salmo 86: 1–2 , también conocido como una "oración de David".

"Jesucristo, guárdame, porque soy pobre y necesitado", dice la inscripción.

Los dos primeros versículos del Salmo 86 dicen: "Escúchame, Señor, y respóndeme, porque soy pobre y necesitado. Guarda mi vida, porque te soy fiel", según la Nueva Versión Internacional.

Ecker dijo que el Salmo 86 "es uno de los salmos más comunes en la liturgia cristiana en la antigüedad".

"Este salmo ocupa un lugar especial en el texto masorético como oración designada y es notablemente uno de los salmos más recitados en la liturgia cristiana", dijo Ecker en un comunicado . "Así, el monje dibujó en la pared el grafito de una cruz, acompañado de una oración que le resultaba muy familiar".

Gutfeld, un profesor universitario, dijo a The Washington Times que el descubrimiento es la primera vez que puede recordar una frase de los Salmos inscrita en una enorme piedra de construcción.

"Es muy, muy raro: algo único [que es] más grande que la inscripción misma", añadió Gutfeld.

Ecker dijo que "los errores de sintaxis cometidos en la transcripción" indican que el escritor de las líneas "no hablaba griego como lengua materna, sino que era nativo de la zona, tal vez incluso local, y hablaba una lengua semítica".

Los investigadores descubrieron otra inscripción en el sitio, pero aún no ha sido descifrada.

Entre los escombros del sitio de excavación se descubrió un pequeño anillo de oro que parece tener el tamaño de un niño. Tiene una piedra ovalada de color turquesa grabada con escritura árabe cúfica.

Otro experto en epigrafía árabe fue llamado al lugar para analizar el anillo.

Nitzan Amitai-Preiss, de la Universidad Hebrea, dijo que un patrón único en la escritura sugiere que el anillo también se usó como sello.

"El estilo de escritura es indicativo del período islámico temprano, durante los califatos omeya y abasí en los siglos VII y VIII d. C.", dijo Amitai-Preiss en un comunicado compartido por la universidad.

En una declaración conjunta, Haber y Gutfeld advirtieron que "nuestras excavaciones atraerán la atención de los saqueadores".

"El problema persiste; estuvo aquí antes que nosotros y probablemente continuará después de nosotros, lo que subraya la necesidad de una excavación académica, particularmente en un sitio tan sensible como Hircania, aunque este es sólo un ejemplo. Simplemente estamos tratando de ir unos pasos por delante", informaron los investigadores.

La antigua Susita, o Hippos, se encuentra en una montaña de los Altos del Golán

Desde esta ciudad de Hippos la vista se extiende desde Magdala hasta Tabgha, el Monte de las Bienaventuranzas y Cafarnaum.

HAGAY DVIR Responsable de Turismo - Autoridad de Parques y Naturaleza de Israel:
Cuando Jesús predicaba en el Monte de las Bienaventuranzas, hablaba de una ciudad asentada sobre una montaña que no se puede ocultar, y los eruditos creen que esta es la ciudad a la que Jesús se refería. La antigua Susita, o Hippos, se encuentra cerca del mar de Galilea, en una montaña de los Altos del Golán, de la que se dice que tiene forma de caballo, de ahí el nombre.
La basílica romana debió ser imponente, cubierta de mármol blanco, claramente visible desde todo el valle. Las ruinas de la ciudad ahora se encuentran dentro de una de las áreas protegidas administradas por la Autoridad de Israel para la Naturaleza y los Parques. El nuevo parque fue inaugurado con una pequeña ceremonia a fines de marzo, a la que asistieron, entre otros, el Ministro de Patrimonio Cultural de Israel:
AMIHAI ELIYAHU Ministro de Patrimonio Cultural – Israel:
La historia de Jesús viene de la historia del pueblo judío, todos somos hijos de Abraham. La visión de Abraham es la visión de toda la humanidad. Como hijos de Abraham, compartimos muchos valores que son la base y sobre los cuales podemos dialogar. Subiendo hacia la ciudad de Susita, pasamos por una franja metálica por donde pasó la Línea Verde, la frontera con Siria, desde 1949 hasta la Guerra de los Seis Días en 1967. En cambio, las ruinas antiguas hablan de la dominación romana y la era bizantina:
ZEEV MARGALIT Director de Conservación y Desarrollo - Autoridad de Parques y Naturaleza de Israel:
Se va de este a oeste por el Decumanus Maximus, el antiguo camino principal: entras en la época romana, ves el foro y la basílica y el Odeón... Y luego todo el mar de Galilea frente a ti. Volviendo al este, se visitan ocho iglesias, construidas en la época bizantina.
En la época bizantina Susita era sede episcopal y tuvo una catedral, destruida en el año 749, a causa de un fuerte terremoto. Todas las iglesias tienen pavimento de mosaico, parcialmente cubiertos por razones de conservación. Son ocho, muestra de la importancia de este centro de culto para los habitantes de la zona.
Hippos
HAGAY DVIR Responsable de Turismo - Autoridad de Parques y Naturaleza de Israel:
La importancia de este lugar también se debe al milagro de los cerdos, que tuvo lugar ante nuestros ojos aquí, a orillas del Mar de Galilea. El relato del milagro fue llevado por el salvador a las ciudades de la Decápolis —y Susita era una de las ciudades de la Decápolis— por lo que creemos que este es el primer lugar donde se contó el milagro de Jesús. La conexión de muchos lugares, como Susita, con la historia bíblica es uno de los elementos en los que se centra la Autoridad de Parques y Naturaleza de Israel:
HAGAY DVIR Responsable de Turismo - Autoridad de Parques y Naturaleza de Israel:
Animamos a los creyentes, cristianos, a venir a este lugar, y ver desde aquí toda la zona de lo que llamamos 'la Santa Media Luna', el triángulo evangélico de todas las zonas donde Jesús realizó sus milagros y pronunció esta expresión.

+ info -

Hippos-susita

Desde esta ciudad la vista se extiende desde Magdala hasta Tabgha, el Monte de las Bienaventuranzas y Cafarnaum.

HAGAY DVIR Responsable de Turismo - Autoridad de Parques y Naturaleza de Israel:
Cuando Jesús predicaba en el Monte de las Bienaventuranzas, hablaba de una ciudad asentada sobre una montaña que no se puede ocultar, y los eruditos creen que esta es la ciudad a la que Jesús se refería. La antigua Susita, o Hippos, se encuentra cerca del mar de Galilea, en una montaña de los Altos del Golán, de la que se dice que tiene forma de caballo, de ahí el nombre. La basílica romana debió ser imponente, cubierta de mármol blanco, claramente visible desde todo el valle. Las ruinas de la ciudad ahora se encuentran dentro de una de las áreas protegidas administradas por la Autoridad de Israel para la Naturaleza y los Parques. El nuevo parque fue inaugurado con una pequeña ceremonia a fines de marzo, a la que asistieron, entre otros, el Ministro de Patrimonio Cultural de Israel:
AMIHAI ELIYAHU Ministro de Patrimonio Cultural – Israel:
La historia de Jesús viene de la historia del pueblo judío, todos somos hijos de Abraham. La visión de Abraham es la visión de toda la humanidad. Como hijos de Abraham, compartimos muchos valores que son la base y sobre los cuales podemos dialogar. Subiendo hacia la ciudad de Susita, pasamos por una franja metálica por donde pasó la Línea Verde, la frontera con Siria, desde 1949 hasta la Guerra de los Seis Días en 1967. En cambio, las ruinas antiguas hablan de la dominación romana y la era bizantina:
ZEEV MARGALIT Director de Conservación y Desarrollo - Autoridad de Parques y Naturaleza de Israel:
Se va de este a oeste por el Decumanus Maximus, el antiguo camino principal: entras en la época romana, ves el foro y la basílica y el Odeón... Y luego todo el mar de Galilea frente a ti. Volviendo al este, se visitan ocho iglesias, construidas en la época bizantina. En la época bizantina Susita era sede episcopal y tuvo una catedral, destruida en el año 749, a causa de un fuerte terremoto. Todas las iglesias tienen pavimento de mosaico, parcialmente cubiertos por razones de conservación. Son ocho, muestra de la importancia de este centro de culto para los habitantes de la zona.
HAGAY DVIR Responsable de Turismo - Autoridad de Parques y Naturaleza de Israel:
La importancia de este lugar también se debe al milagro de los cerdos, que tuvo lugar ante nuestros ojos aquí, a orillas del Mar de Galilea. El relato del milagro fue llevado por el salvador a las ciudades de la Decápolis —y Susita era una de las ciudades de la Decápolis— por lo que creemos que este es el primer lugar donde se contó el milagro de Jesús. La conexión de muchos lugares, como Susita, con la historia bíblica es uno de los elementos en los que se centra la Autoridad de Parques y Naturaleza de Israel:
HAGAY DVIR Responsable de Turismo - Autoridad de Parques y Naturaleza de Israel:
Animamos a los creyentes, cristianos, a venir a este lugar, y ver desde aquí toda la zona de lo que llamamos 'la Santa Media Luna', el triángulo evangélico de todas las zonas donde Jesús realizó sus milagros y pronunció esta expresión.
magnifiercrosschevron-down