La agonía de Jesús

"Padre, si quieres, aparta de mi esta copa; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya’. Entonces se le apareció un ángel venido del cielo que le confortaba. Y sumido en agonía, insistía más en su oración. Su sudor se hizo como gotas espesas de sangre que caían en tierra”.

Así recogió el evangelista San Lucas uno de los momentos más duros e impresionantes que padeció Jesús poco antes de morir. Tanto que llegó incluso a sudar sangre.

 

Esto ocurrió en el huerto de Getsemaní, donde hoy se levanta la basílica de las Naciones que guarda la Custodia de Tierra Santa y que se alza en la ladera del monte de los Olivos en Jerusalén. Y precisamente, este lugar está directamente vinculado a la fiesta de la Preciosísima Sangre de Cristo que se celebró este pasado 1 de julio y que en realidad se extiende a todo este mes.

De este modo, se ha aprovechado esta festividad para iniciar la apertura del jubileo del centenario de la construcción de la basílica de las Naciones, el lugar donde se recuerda la agonía y el arresto de Jesús antes de su Pasión.

 

 

Fray Francesco Patton, Custodio de Tierra Santa, presidió la misa solemne en la mañana del sábado 1 de julio en presencia de los frailes y de numerosos fieles locales y peregrinos.

La entrada ritual en procesión a la basílica este año se detuvo de manera excepcional frente a la puerta principal, que permaneció cerrada durante el discurso de apertura del jubileo del centenario pronunciado por fray Patton; este último recordó las palabras del arquitecto Antonio Barluzzi, a quien se encargó el proyecto para la construcción de la actual basílica: “la basílica de Getsemaní será el templo de toda la cristiandad y el único santuario que represente la ofrenda a Dios del alma religiosa del siglo XX".

Esta iglesia se define, precisamente, como “de las Naciones” en virtud de esta pretensión de universalidad que deseaba su arquitecto y porque muchas naciones de la época contribuyeron a su construcción mediante donaciones.

El otro título con que se conoce la basílica del Getsemaní es “de la Agonía”, en clara referencia a los hechos que ocurrieron aquí, cuando Cristo veló en oración antes de su detención y sudó sangre por la angustia de su corazón. El esparcimiento ritual de pétalos de rosa rojas sobre la piedra colocada ante el altar de la basílica durante la celebración de la Preciosísima Sangre de Jesús pretende conmemorar ese acontecimiento.

Una vez abiertas las puertas, la procesión entró en la iglesia al son del canto Vexilla Regis, que alude a la cruz en la que Cristo derramó la sangre que redimió al mundo.

En su homilía, el padre Custodio insistió sobre la indispensabilidad de la sangre para mantener la vida y sobre el hecho de que Cristo, al hacerse hombre, tomo de nosotros “la carne y la sangre”. Y después de eso, quiso que nosotros tomásemos de él y compartiésemos con él el Espíritu Santo y la vida eterna.

agonia

 

Estos dos últimos dones los recibimos de manera muy especial en la Eucaristía. En ella siempre es posible vislumbrar un vínculo directo con la sangre derramada por Jesús: la sangre indica pertenencia a la misma familia y, por tanto, consanguinidad. En este sentido, la sangre de Cristo es muy valiosa para nosotros porque establece este vínculo de consanguinidad entre nosotros y Dios a través de la nueva alianza.

Cuando en el momento de la consagración se recitan las palabras de Jesús sobre el cáliz: “este es el cáliz de mi sangre […] derramada por vosotros y por todos los hombres para el perdón de los pecados”, se quiere recordar también que su sangre purifica la nuestra, porque es la única capaz de sanar a la persona y la vida de cada uno de nosotros. Lo hace, prosiguió el Custodio, “purificándonos de nuestros pecados y reconciliándonos con Dios y entre nosotros”.

La ocasión especial del jubileo del centenario de Getsemaní, que coincide con el de la basílica del Monte Tabor, ha impulsado a la Custodia de Tierra Santa a pedir a la Penitenciaría Apostólica que vuelva a proponer las indulgencias para los peregrinos que visitan los santuarios de Tierra Santa. Fray Patton, al final de la misa, anunció que la solicitud ha sido aceptada y por ello exhortó a los fieles a vivir la experiencia de la indulgencia plenaria cumpliendo lo que pide la Iglesia o, si se desea hacerlo en el mismo santuario de Getsemaní, mediante la participación en la Hora Santa o en la celebración eucarística durante la peregrinación.

 

 

+ info -

https://www.primeroscristianos.com/huerto-olivos-getsemani/

 

 

Sor Lucía, una de las videntes de Fátima, ya es venerable.

¿Qué falta para su beatificación?

Este mes de junio se ha hecho pública la declaración de virtudes heroicas de la única de los tres pastores de Fátima que aún no ha sido canonizada. Se trata de Sor Lucia de Jesús y del Corazón Inmaculado, fallecida en 2005 en Coimbra, Portugal.

Sus dos primos, Francisco y Jacinta, que fallecieron siendo muy jóvenes, fueron canonizados en el año 2017. En su caso, además de las virtudes heroicas, el Vaticano confirmó la curación extraordinaria de un niño brasileño, que estaba en coma tras una caída de seis metros, y que terminó curado y sin ningún tipo de secuelas. Una comunidad religiosa había rezado a los dos pastorcillos por la curación.

En el caso de sor Lucia, el procurador de su causa asegura que todavía no se ha comprobado ningún milagro, algo imprescindible para la beatificación. Ese es el procedimiento normal, pero que en casos excepcionales el Papa lo puede pasar por alto, dada la gran devoción popular y la heroicidad de la vida de la persona.

Sor Lucia era, con 10 años, la mayor de los tres pastores a los que se apareció la Virgen en Cova da Iría, en Fátima, en 1917. Sus primos Francisco y Jacinta tenían entonces 9 y 7 años respectivamente. Juntos fueron testigos de seis apariciones, donde María les pedía que rezaran el Rosario, que pidieran por la conversión de Rusia y la paz. Un mensaje que sigue siendo muy actual.

Sor Lucia tiene a su favor muchos elementos. Para empezar, la fidelidad a un mensaje que ha sido aprobado oficialmente por la Iglesia, tal y como asegura el postulador de su causa.

lucia

MARCHO CHIESA
Postulador
El 13 de mayo de 1917 dijo sí a María, que se le aparece, por lo que se pone completamente a disposición. Toda su vida es una renovación de este sí frente a cada dificultad, ya que hay tantas personas que intentaron desacreditarla a ella o al mensaje de Fátima, tantas dificultades que tiene que afrontar por obediencia.

Y es que las apariciones de la Virgen en Fátima no fueron inmediatamente apreciadas ni dentro ni fuera de la Iglesia. El testimonio de tres pastorcillos ignorantes desconcertaba a los eruditos.

MARCHO CHIESA
Postulador
“A lo largo de su vida se ha enfrentado a pruebas muy duras, donde siempre ha renovado ese primer ‘Sí’ que le ha dedicado a María. Incluso en el ingreso en el monasterio de Coimbra, de las Carmelitas Descalzas. Es una decisión que toma con libertad y serenidad, ya que es donde pasará el resto de sus días”.

La realidad es que sor Lucia ha sido fundamental para confirmar la veracidad de las apariciones. Sus memorias, escritas entre los años 1934 y 1941, constituyen un testimonio clave para entender el mensaje de la Virgen. También dejó escrito un documento profético, considerado el tercer secreto de Fátima, en el que se mencionaba el atentado contra un Papa.

Hay que recordar que San Juan Pablo II atribuyó siempre su salvación, en el atentado que sufrió en la Plaza de San Pedro, a la intercesión de la Virgen de Fátima. El día en que el terrorista Ali Agca le disparó a bocajarro era un 13 de mayo, la misma fecha en que comenzaron las apariciones de la Virgen en Fátima.

La causa de beatificación de Sor Lucia tuvo ya un arranque excepcional, gracias a que Benedicto XVI dispensó de la espera de cinco años para comenzar el proceso canónico. Los portugueses esperan que el Papa Francisco pueda hacer una nueva excepción para declarar beata a sor Lucia. El pontífice tiene previsto visitar Fátima el próximo 5 de agosto, con motivo del viaje a la Jornada Mundial de la Juventud.

 

 

La barca de Jesús

El Vaticano ha recibido una réplica exacta de una barca del siglo I que fue recuperada del Mar de Galilea en Tierra Santa.

Es conocida como la “Barca de Pedro”, pero la original fue descubierta a orillas del lago Tiberíades en 1986, y ahora se expone en Israel. La réplica, que se encuentra ya en el Vaticano, mide más de 28 pies de longitud y puede transportar a más de quince personas.

 

 

MAURIZIO APONTE
Director Ejecutivo, Navigazione Libera del Golfo

Hemos buscado todos los materiales, telas y cuerdas, tal y como los que existían en esa época. Así que hicimos algo que nos llevó dos años. Hacerlo no fue una tarea sencilla.

El barco fue donado por la familia Aponte en colaboración con el Instituto Diplomático Internacional de Roma.

 

MAURIZIO APONTE
Director Ejecutivo, Navigazione Libera del Golfo

Estamos muy contentos y orgullosos de haberlo conseguido.

El papa bendijo la "Barca de Pedro". Ahora, los Museos Vaticanos preparan su exposición.

barca galilea

 

+ info -

“La Barca de Jesús” un tesoro arqueológico para los cristianos - Mar de Galilea

 

Durante la fiesta de San Pedro y San Pablo esta estatua de San Pedro se viste con los ornamentos pontificios

Esto solo sucede dos veces al año. La primera es el 22 de febrero, en el día de la Cátedra de San Pedro y la segunda el 29 de junio, durante la festividad de San Pedro y San Pablo.

 

FRANCISCO

El testimonio de los dos grandes Apóstoles Pedro y Pablo revive hoy en la Liturgia de la Iglesia. Al primero, encarcelado por el rey Herodes, el ángel del Señor le dice: "Levántate, rápido"; al segundo, resumiendo toda su vida y su apostolado, le dice: "He combatido el buen combate".

Durante la fiesta de San Pedro y San Pablo y en el día de la Cátedra de San Pedro, la estatua se viste con una tiara, el anillo del pescador y un manto rojo bordado. Aunque San Pedro nunca vistió estos ornamentos, son una ayuda para que los fieles puedan reconocer el vínculo que tiene con sus sucesores.

Esta estatua de bronce negra tiene en la mano izquierda las llaves de la Iglesia y con la derecha imparte una bendición. Su pie está desgastado por las caricias de los peregrinos que se han acercado a rezar ante ella durante centenares de años.

 

 

https://www.romereports.com/

Los primeros mártires romanos

Son serias las sospechas de que fue el propio Nerón quien provocó el incendio de Roma. Pero cuando ese rumor se convirtió en acusación, decidió culpar a los cristianos.

Después de haber celebrado la fiesta de los Apóstoles Pedro y Pablo, columna de la Iglesia Romana, la Iglesia celebra la memoria de los Santos Protomártires de la Iglesia Romana, es decir, aquellos que fueron acusados inicuamente por Nerón de haber incendiado a la capital del imperio, algo que todo indica él mismo realizó.

Estos primeros mártires romanos fueron hechos prisioneros, y luego asesinados tras crueles tormentos. Algunos eran cubiertos con pieles de fieras para que los perros los destrozasen.

primeros martires

Otros, siguiendo la estela de Cristo, fueron crucificados y quemados para que alumbrasen la noche con el fulgor que salía de sus cuerpos; hubo otros tipos de martirios. Todos estos héroes eran fruto precioso del trabajo de los apóstoles, y fueron las primicias romanas que la Iglesia presentó a Dios.

No se sabe ni el número ni el nombre de estos primeros mártires romanos.

Todo ocurrió en julio del año 64

Nerón llevaba 10 años gobernando Roma, y su nombre ya era odioso a los oídos de sus súbditos. El fuego inició junto al Gran Circo, en almacenes con productos combustibles, y de ahí se extendió a toda la ciudad. Duró seis días y siete noches, pero después volvió a surgir de los escombros, y continuó por tres días más. Consumió las dos terceras partes de Roma.

Nerón no estaba en la ciudad, sino que llegó al tercer día, y se recreó contemplando la devastación desde la torre de Mecenas. Esa actitud fue la que hizo sospechar que detrás del incendio se encontraba él. Ese rumor corrió de boca en boca. La gente afirmaba haber visto a individuos misteriosos arrojar antorchas dentro de las casas, y todo bajo las órdenes de Nerón. Y para desviar la atención de sí, Nerón culpó a los cristianos.

Además de protomártires romanos, fueron estos los primeros perseguidos sistemáticamente por un emperador. Después de ellos, la crueldad de los césares se seguiría derramando sobre los cristianos.

+ info -

https://www.primeroscristianos.com/los-protomartires-romanos-perseguidos-por-neron-30-de-junio/

Gaudium Press

SAN PEDRO FIJA SU SEDE EN ROMA

Algunos autores dicen que San Pedro había ido a Roma antes de su arresto y que regresó allí poco después, lo que provoca que algunos fijen ese viaje en 42, otros en 44, e incluso algunos, como Dom Ceillier, en 58.

 

Tras salir de la cárcel San Pedro, dejando en su lugar en Antioquía a San Evodio, uno de sus discípulos (Nicéforo, Historia eclesiástica, libro 2, capítulo 25 - Teodoreto, Tradición de la Iglesia), partió con Marcos, su secretario, hacia la capital del imperio, Roma, donde estableció su cuartel general para siempre.

Así como un general valiente, al ver librada la lucha de la fe con el paganismo, implantará él mismo el estandarte de la Cruz en el centro de la idolatría.

“Y entonces, dice san León Magno, que un pobre pescador,que se había estremecido ante una simple portera, fue sin miedo a enfrentarse a la omnipotencia de los césares ”.

 

Este hecho importante, y de un valor evidentemente sobrenatural, tiene las certezas históricas posibles. Toda la tradición lo afirma a través de la voz de los hombres y los monumentos.

Así lo atestiguan: en el siglo I, san Papias, Papa san Clemente y San Ignacio de Antioquia; en el siglo II, san Dionísio, obispo de Corinto, Santo Ireneo (libro III, capítulo 3) y San Justino, en su Apología; en el tercero, San Clemente de Alejandría, Tertuliano, Origenes y San Cipriano; en el cuarto, Arnóbio, San Epifanio, Eusébio, San Juan Crisostomo y San Ambrósio; en el quinto, San Jerónimo, San Agustin, San Optato, Orósio, Teodoreto, etc. "La marcha de San Pedro a Roma, dice Baronio, está certificada por todos los escritores eclesiásticos de las dos iglesias, griega y latina".

 

En el siglo II, Caio, un jurisconsulto romano de la época del Papa Ceferino, dice que los fieles acudían en masa a Roma para visitar las tumbas de San Pedro y San Pablo. Juliano, el Apóstata, dice que antes de la muerte de San Juan, los cuerpos de estos dos Apóstoles eran secretamente venerados por los cristianos. Desde los primeros siglos hasta la actualidad, esta veneración y afluencia de los fieles ha conservado siempre este carácter de perpetuidad y universalidad, que es como el sello incomunicable de la verdad.

Además, el establecimiento de la sede de San Pedro en Roma se celebra en la Iglesia con una celebración especial desde tiempos inmemoriales. Los martirologios más antiguos están convencidos de ello; y un Consejo de Tours, celebrado en 567, intentó remediar los abusos que se habían introducido en él.

 

ORÍGENES DE LAS TRES PRIMERAS PATRIARQUÍAS

Roma era la capital del mundo, especialmente en Occidente: Pedro estableció allí su sede, "para alimentar a los corderos y ovejas de Jesucristo desde allí".

Antioquía, conocida como "la grande", era la capital de Oriente, y Pedro había tomado asiento allí. Alejandría era la capital de Egipto: desde Roma, Pedro envió a Marcos, su discípulo, hacia el año 60, a fundar una Iglesia en su nombre.

Roma, Antioquía y Alejandría eran, de alguna manera, las tres metrópolis del politeísmo. El jefe de los Apóstoles comienza implantando allí el estandarte sagrado. Cada una de estas tres grandes capitales se colocó en el centro del movimiento intelectual y comercial en la parte del mundo que presidía. Sin embargo, las tres pudieron relacionarse entre sí, recibir o dar sus órdenes de manera expedita, porque estaban ubicados a orillas del Mediterraneo.

Por tanto, era difícil imaginar una situación mejor para los patriarcados desde el punto de vista geográfico, político y religioso. Las iglesias de estas tres grandes capitales del entonces conocido mundo fueron llamadas patriarcas y apostólicas debido a la supremacía de san Pedro.

Esto es tan notorio que, en el siglo V, queriendo un emperador y un concilio ecuménico, el de Calcedonia, para conferir la dignidad de patriarca al obispo de la nueva Roma o Constantinopla, recurrieron al sucesor de Pedro en estos términos:"Dígnate derramar también los rayos de tu primacía apostólica sobre la iglesia de Constantinopla".

Esto muestra que, a juicio de la Iglesia, el patriarcado no es más que una división del primado de Pedro, cuya plenitud reside en la sede de Roma. ¿Basta que una Iglesia sea fundada por Pedro para ser patriarcal? No. Es necesario que Pedro quisiera establecer allí de manera especial la preeminencia de su sede.

Tratado de historia eclesiástica, tomo 1 - Padre RIVAUX

+ info-

La Cátedra de San Pedro - 22 de febrero

 

Ver San Pedro en Wikipedia

 

 

San Cirilo fue una figura clave en la lucha contra la herejía nestoriana

Por su ciencia profunda y por su lucha incansable contra la herejía, la figura de Cirilo cobró tales dimensiones que con justicia se le tiene como uno de los primeros Padres de la Iglesia oriental, alcanzando bien merecida e imperecedera fama. Su fiesta se celebra el 27 de junio.

 

Pocos datos poseemos sobre la infancia y juventud de San Cirilo. Probablemente nacido en Alejandría entre el 370 y el 373. Su educación debió de ser muy esmerada: sus obras atestiguan un conocimiento extenso, además de la Biblia y de los escritores eclesiásticos, de los autores paganos. Posteriormente tal vez se retiró al desierto, donde recibió de los monjes la educación ascética, según parece deducirse de las cuatro cartas íntimas que le escribió S. Isidoro de Pelusio.

El primer dato seguro que tenemos de su vida aparece en el año 403, cuando, acompañando a su tío Teófilo, obispo de Alejandría, asiste al concilio de la Encina, cerca de Calcedonia.

Al morir Teófilo el 15 de octubre del 412 d. C. es elegido Patriarca de Alejandría, no obstante la oposición de muchos, que temían fuese el candidato de naturaleza impaciente y dominadora, fiel trasunto de su tío.

A juzgar por las primeras actuaciones de su pontificado, no carecían de fundamento las aprensiones de los que se oponían a la elevación de Cirilo a la sede alejandrina.

Parece inconsiderado y violento contra los novacianos, riguroso en extremo con los judíos, frío y tirante en sus relaciones con Orestes, gobernador imperial de Alejandría.

Pero, afortunadamente, el sobrino, que comenzó como un nuevo Teófilo, acabó siendo un santo, dominando y educando sus impulsos.

San Cirilo de Alejandría

 

Y no sólo esto: por su ciencia profunda y por su lucha incansable contra la herejía, la figura de Cirilo cobró tales dimensiones que con justicia se le tiene como uno de los primeros Padres de la Iglesia oriental, alcanzando bien merecida e imperecedera fama.

La figura de Cirilo empieza a emerger con auténtico relieve en la grave crisis suscitada por Nestorio en torno a la doctrina cristológica. En efecto, apenas elevado a la sede patriarcal de Constantinopla, el año 428, comenzó Nestorio a predicar las doctrinas peligrosas de Teodoro de Mopsuestia y Diodoro de Tarso, negando la unidad personal de Cristo y la maternidad divina de María, madre de Jesús.

Decía el Patriarca de Constantinopla que era pura fábula pagana la idea de un Dios envuelto en pañales y crucificado. La agitación consiguiente entre los fieles fue enorme; el Patriarca alejandrino Cirilo se hace eco de las protestas populares, y se convierte en el abanderado de la ortodoxia.

En la carta pastoral que dirige a todos sus fieles, durante la primavera del 429, Cirilo refuta los argumentos de Nestorio; poco después vuelve a defender la doctrina ortodoxa en una extensa carta-encíclica dirigida a todos los monjes de Egipto.

No paró ahí la actividad del patriarca de Alejandría: dirigiéndose a su colega de Constantinopla, le invita a retractarse de sus ideas. Pero todo fue en vano.

Ante la difícil situación creada en Oriente y, después de haber cruzado sin éxito algunas cartas, Nestorio y Cirilo apelan al arbitraje del papa Celestino, quien convocó un concilio en Roma para estudiar la cuestión.

Este sínodo declaró a Nestorio incurso en herejía y le conminó con la deposición si no se retractaba de sus errores diez días después de haber recibido la sentencia sinodal.

Fue Cirilo encargado por Roma para transmitir la comunicación a Nestorio, mediante una carta del Papa, a la que él adjuntó una fórmula de fe aprobada el año 430 en un sínodo de Alejandría y, además, una lista de 12 anatematismos de los errores que debía abjurar.

No quedaba más que una posibilidad para evitar una ruptura violenta en la Iglesia oriental: un concilio general. El emperador Teodosio II convocó en Éfeso a todos los metropolitanos y obispos del Imperio para la fiesta de Pentecostés del 431, con el fin de que asistieran a un sínodo, que se haría famoso en la Historia como el tercer concilio ecuménico.

El concilio, en su primera sesión (22 junio 431), condenó a Nestorio como reo de herejía y lo depuso de su sede. Todavía hubo de vencer Cirilo la obstinación de los obispos de la provincia antioquena, que se habían adherido, más o menos abiertamente, a las tesis de Nestorio.

Al fin, se reconcilió con ellos el año 433, desapareciendo de este modo el cisma antioqueno, aunque no el nestorianismo, que se extendió por Caldea y otras regiones de Asia, donde aún subsisten sus seguidores con el nombre de «cristianos de Santo Tomás». S. Cirilo murió el 27 de junio del 444, sin haber logrado vencer todas las resistencias.

+info:

SAN CIRILO DE ALEJANDRÍA

 

S. AZNAR TELLO
BIBL.: Fuentes: Las obras completas de S. Cirilo fueron editadas por primera vez por el canónigo J. AUBERT, Sancti Cyrilli Alexandrini opera omnia Graece et Latine, París 1638. Nuevos textos fueron publicados por A. MAI, Nova Patrum Bibliotheca, Roma 1844-45. Todas las demás son reproducciones de lade AUBERT, incluido MIGNE, PG 68-77, que a esta edición junta las de MAL Estudios monográficos: J. MANÉ, Cyrille d'Alexandrie, en DTC 111,2476-2527; G. BARDY, Cyrille d'Alexandrie, en Catholicisme, 111, 407-412; C. VONA, Cirillo di Alessandria, en Bibl. Sanct. 3,1308-1315; O. BARDENHEWER, Les Péres de l'Eglise (versión francesa), 11, París 1889, 217-232; A. LARGENT, Études d'histoire ecclesiastique: Saint Cyrille d'Alexandrie, París 1892.-Artículos: J. MANÉ, Les anathématismes, «Rev. d'Histoire Ecclesiastique» 8 (1906) 505-542; F. NAU, Saint Cyrille et Nestorius, «Rev. de FOrient chrétienne» 15 (1910) 365-391; 16 (1911) 1-54; M. JUGIE, La terminologie christologique de saint Cyrille, «Echos d'Orient» 15 (1912) 12-27; P. GALTIER, L'unio secundum hypostasim chez saintCyrille, «Gregorianum» 33 (1952) 351-398; G. JOUASSARD, Saint Cyrille d'Alexandrie et le schéma de 1'incarnation Verbe-chair, «Recherches de Science Religieuse» 44 (1956) 234-242; C. MOLARI, La cristologia di S. Cirillo e l'antropologia neoplatonica, «Euntes Docete» 12 (1959) 223-229; P. GALTIER, Saint Cyrille d'Alexandrie et Saint Léon le Grand á Chalcédoine, en Das Konzil von Chalkedon, 1,1962,345-387.

 

San Cirilo de Alejandría

"La fe cristiana es ante todo el encuentro con Jesús", explica Benedicto XVI al presentar a San Cirilo de Alejandria.

La fe cristiana no es un sistema de ideas o ético, esta ante todo el encuentro con Jesús, aclara Benedicto XVI.  Esta fue la conclusión a la que llegó en la audiencia general de este miércoles, en la que presentó a san Cirilo de Alejandría, padre de la Iglesia, fallecido en el año 444, quien entregó su vida paramostrar que Jesucristo es verdadero Dios y verdadero hombre, ante las herejías de su época.

 

CIUDAD DEL VATICANO, miércoles, 3 octubre 2007

«La fe cristiana es ante todo encuentro con Jesús, una persona que da a la vida un nuevo horizonte», explicó el Papa a los 40 mil peregrinos congregados en la plaza de San Pedro del Vaticano en un día prácticamente veraniego.

«Jesús entró en el tiempo con el nacimiento de María, la “Theotòkos”, y estará siempre con nosotros, según su promesa», siguió asegurando el Papa al recoger las enseñanzas de Cirilo, conocido por las Iglesias de Oriente como «custodio de la exactitud», es decir, de la verdadera fe.

«Y esto es importante --concluyó el pontífice--: Dios es eterno, nació de una mujer y sigue con nosotros cada día. En esta confianza vivimos, en esta confianza encontramos el camino de nuestra vida».

La catequesis fue una prueba del aprecio que los Papas, y en particular Benedicto XVI, sienten por la tradición teológica de los cristianos orientales, que hoy en su gran mayoría son ortodoxos.

Padres de la Iglesia de Oriente, como san Cirilo, aclaró, muestran «que tanto la tradición oriental como la occidental expresan la doctrina de la única Iglesia de Cristo».

Con su llegada al Vaticano para participar en la audiencia, Benedicto XVI ha dejado definitivamente la residencia pontificia de Castel Gandolfo, donde ha transcurrido la mayor parte del verano desempeñando sus actividades ordinarias.

 

 

+ info -

SAN CIRILO DE ALEJANDRÍA

 

(ZENIT.org).-

Mis años con Juan Pablo II

Durante más de dos décadas, Joaquín Navarro-Valls fue portavoz del Vaticano. Seis años después de su muerte, un libro relata sus anécdotas personales con el papa Juan Pablo II, desde sus vacaciones hasta la última rueda de prensa sobre el empeoramiento de la salud del papa en 2005.

 

 

JOAQUÍN NAVARRO-VALLS
Portavoz del Vaticano (1984-2006)

El Papa está consciente, extraordinariamente tranquilo, con los problemas normales de la dificultad respiratoria. Una imagen nueva para mí. Dificultad respiratoria lógica...Si hay alguna novedad nos mantenemos en contacto.

El libro titulado 'Mis años con Juan Pablo II' revela aspectos poco conocidos de la vida y el pontificado de este papa. Por ejemplo, Navarro-Valls reflexiona sobre el interrogante al que se enfrentó el polaco tras conocer que padecía parkinson.

 

P. FEDERICO LOMBARDI
Presidente de la Fundación Joseph Ratzinger

Se planteó personalmente la cuestión de la dimisión, reflexionó sobre ello, rezó durante muchos años. Para mí, hay dos aspectos nuevos en estas memorias: el parkinson y la reflexión sobre la dimisión. En mi opinión, hizo muy bien en no dimitir.

El libro de Navarro-Valls describe la singularidad del pontificado de Juan Pablo II y cómo consiguió llegar a la gente. De ahí, a que se le conociese como “el papa del pueblo”.

 

P. FEDERICO LOMBARDI
Presidente de la Fundación Joseph Ratzinger

Lo que más me ha fascinado y emocionado de este libro es esa revelación de la dimensión humana de Juan Pablo II.
No hay otro papa que haya utilizado tan sistemáticamente la idea de las comidas y cenas con invitados para tratar problemas de tan diversa índole.

Todos los relatos proceden directamente de las notas personales de Navarro-Valls. Solo la introducción y la conclusión se añadieron después de su muerte. Una cosa le impidió publicar el libro después de retirarse como portavoz del Vaticano en 2006.

 

P. DIEGO CONTRERAS
Editor, Mis años con Juan Pablo II

Básicamente, porque no quería publicarlo en vida. Y otra razón era que se preguntaba quién querría leerlo. Sin embargo, quería tener un libro sobre el papa. Lo escribió para eso, para ofrecer una visión de lo que no se conoce de Juan Pablo II.

'Mis años con Juan Pablo II' se ha publicado tanto en español como en italiano y ofrece una mirada al interior de la relación personal entre el papa polaco y su portavoz.

FUENTE: www.romereports.com

Después de 10 años de planificación y tres de obras y remodelaciones, vuelve a abrir sus puertas un renovado y modernizado Museo Torre de David, en la Ciudad Vieja de Jerusalén, ofreciendo un recorrido interactivo por 4.000 años de historia de la ciudad santa.

 

La ciudadela de la Torre de David es la puerta de entrada a la Ciudad Vieja de Jerusalén. Y ahora es el único lugar del mundo que cuenta toda la historia de la ciudad, desde el principio hace 4.000 años. Queremos que el visitante conozca todo sobre la historia, la arqueología y la cultura, implicarlo mediante la tecnología, animaciones, 3-D, además de mostrar evidencias arqueológicas del pasado”, explicó a la agencia Efe la directora del Museo Torre de David, Eilat Lieber.

Los mismos muros del museo están cargados de historia: la mayoría pertenecen al edificio del siglo XV, pero hay algunos que tienen 3.000 años de historia.

El enclave de este museo es especial: en la zona alta de la ciudad, casi siempre fue la fortaleza que defendía el lugar o sede de sus gobernantes. «Allí los soldados hebreos de Ezequías construyeron un primer muro, los asmoneos lanzaron ballestas, Herodes erigió un magnífico palacio, los cruzados cavaron túneles, y los mamelucos construyeron el famoso minarete», describe Sara Gómez Armas, la periodista de agencia Efe.

 

museo torre de david

 

Diez galerías temáticas y maquetas detalladas

El museo nació en 1989, pero con las remodelaciones actuales ha ganado mucho espacio. La zona de exposición cuenta ahora con diez galerías temáticas nuevas en las que se explica la importancia de la ciudad para el judaísmo, el cristianismo y el islam. Ofrece maquetas y modelos detallados de Segundo Templo judío (el que hizo Herodes el Grande, el de la época de Jesús), de la Iglesia del Santo Sepulcro o de la mezquita de la Cúpula de la Roca.

Ademas, el museo ha diseñado un muro multimedia interactivo de 12 metros, que recorre cronológicamente toda la historia de la ciudad santa, desde la época de población canaanita o jebusea hasta la creación del Estado de Israel en 1948. Compara los eventos históricos en Jerusalén con los que sucedían en otras partes del mundo en la misma época.

Lo primero que encuentra el visitante es un vídeo de 3 minutos resumiendo la historia de esta ciudad por la que lloró Jesús, obra del renombrado cineasta israelí Ari Foldman.

“El reto era hacer la historia interesante. Nosotros, los historiadores, sabemos que la historia es fascinante, pero el desafío era que lo fuera también para los demás. Por eso llamamos a los mejores artistas de Israel para crear una bella exposición con múltiples formatos”, aclaró Lieber.

Mapas interactivos y digitales

La experiencia inmersiva -con instalaciones de vídeo 360, una esfera y 14 mapas interactivos o maquetas digitales- se completa con objetos de inmenso valor histórico, como restos arqueológicos encontrados en ese mismo espacio de la ciudadela de la Torre de David, algunos con 1.500 años de antigüedad y exhibidos por primera vez; o las propias murallas del recinto, sometidas a un intenso trabajo de conservación, así como el minarete de la época musulmana.

El visitante encontrará muy atractiva la gran maqueta de la ciudad que se exhibió en la Exposición Universal de Viena de 1873, representando a la ciudad tal cual era en esa época, cuando aún estaba bajo dominio del Imperio Otomano. La maqueta estuvo durante años guardada (o perdida, según como se mire) en una institución calvinista en Ginebra, y fue localizada posteriormente por arqueólogos de la Universidad Hebrea.

“Queremos que el visitante sea activo, que pueda tocar las pantallas, jugar, palpar la historia y descubrir todo el contenido. Al final, se trata de descubrir Jerusalén, porque este museo se concibió para contar la historia de Jerusalén”, indica la directora del museo.

 

50 millones de dólares para este museo

El proyecto de remodelación y ampliación ha costado 50 millones de dólares, financiado por entidades públicas o fundaciones israelíes: la Autoridad de Antigüedades de Israel, el Ministerio sobre Asuntos de Jerusalén, la alcaldía de la ciudad o la fundación Clore Israel.

Sin embargo, desde un punto de vista de legalidad internacional, está ubicado en Jerusalén Este, la parte de ciudad ocupada por Israel en 1967 y unilateralmente anexionada en 1980, como recuerda la nota de agencia Efe.

 

 

https://fundaciontierrasanta.es/

 

magnifiercrosschevron-down