Sacaron a la luz el puerto de la ciudad de Magdala, de época romana

Durante la semana de la fiesta de Santa María Magdalena, visitamos la orilla del Mar de Galilea en busca de los restos de la ciudad donde vivió el discípulo de Jesús.

 

Las primeras excavaciones en Magdala, en los terrenos adquiridos por la Custodia de Tierra Santa, comenzaron en noviembre de 1971, dirigidas por Fr. Virgilio Corbo y Fr. Stanislao Loffreda.

Las excavaciones continuaron en los años siguientes gracias al compromiso del Studium Biblicum Franciscanum.

 

 

Dr. CARMELO PAPPALARDO

Universidad Hebrea de Jerusalén Las primeras excavaciones las hizo el padre Corbo en la década de 1970. Se descubrió una parte de la ciudad y sobre todo la plaza. La mayor parte de las excavaciones se llevaron a cabo entre 2006 y 2012. Una serie de excavacione

s, dirigidas por Stefano de Luca, para la custodia de Tierra Santa, ha sacado a la luz las ruinas que todavía se pueden ver hoy.

Sobre todo sacaron a la luz un puerto de la ciudad de Magdala, de época romana. Es un hallazgo muy importante que define muy bien la importancia de esta ciudad en la región, desde el punto de vista económico y también militar. En 2008, el descubrimiento de las piscinas termales también sacó a la luz

valiosos lotes de cerámica, jarrones de perfumes y joyas. Uno de los resultados más importantes, el descubrimiento del monasterio bizantino y los edificios de la ciudad romana.

 

magdala

Vista aérea de Magdala (Lago de Genesaret)

 

Dr. CARMELO PAPPALARDO

Universidad Hebrea de Jerusalén Con la campaña de este año hemos

retomado el trabajo aquí en Magdala para intentar reconstruir, o mejor dicho, entender las distintas fases de la ciudad: cómo ha ido evolucionando la ciudad a lo largo del tiempo desde finales del período helenístico hasta llegar a la era islámica. Para la Dra.

Katia Cytryn Silverman de la Universidad Hebrea de Jerusalén, especialista en los periodos islámico y medieval, es interesante ver qué pasó con los lugares cristianos durante el dominio islámico. Y también tiene una teoría sobre el desarrollo de la industria azucarera en la región.

 

Dr. KATIA CYTRYN SILVERMAN

Universidad Hebrea de Jerusalén. Los siglos XII y XIII son períodos de desarrollo de la industria azucarera. Cuando hablamos de azúcar pensamos en Sudamérica, pensamos en Brasil, pero en realidad toda la historia del azúcar empezó aquí.

Y Magdala también podría jugar un papel en el rompecabezas de la industria azucarera en esta región. En las últimas décadas, ha habido muchos cambios en la orilla del lago.

En la zona de los Legionarios de Cristo, adyacente al recinto franciscano, las excavaciones han sacado a la luz una antigua sinagoga y un bajorrelieve con una antigua representación de la Menorá. Hoy dos frailes de la Custodia de Tierra Santa custodian el yacimiento arqueológico, junto a voluntarios, y sirven en los santuarios cercanos a Magdala.

 

Magdala

 

Fr. TEOFIL MACIEJ NIEWINSKI, ofm Convento Magdala

Creo que para los voluntarios la experiencia de participar en las excavaciones en un yacimiento tan importante como Magdala es ciertamente especial, tanto como experiencia personal como por la posibilidad de estudio que puede ser utilizada en otras áreas arqueológicas.

 

DANIEL SUCHOZEBRSKI

Voluntario

Comunidad Koinonia Juan Bautista Por un designio de la providencia, el primer día que vinimos aquí a cavar fue el día de la fiesta de Santa María Magdalena. Tal vez hayamos tocado algunas piedras de su época. La experiencia de estar juntos y participar en las excavaciones fue muy bonita y muy alegre. Las excavaciones de Madgala tienen el gran mérito de haber contribuido a la comprensión de la vida en torno al lago de Galilea en tiempos de Jesús, y también nos acercan de manera extraordinaria a la figura de María, la discípula de Jesús.

El 22 de julio, en la Basílica del Santo Sepulcro, los frailes de la comunidad celebraron la misa por la fiesta de Santa María Magdalena, la fiel seguidora de Jesús, que estuvo bajo la Cruz, la primera a la que, en la mañana de Pascua, el Señor se apareció llamándola por su nombre.

 

 

Fundada por Yemata en el siglo V, uno de los Nueve Santos que expandieron la palabra de Dios por el país

 

Etiopía presume de ser el primer país cristiano de África , pues la palabra de Jesucristo llegó en el siglo IV de nuestra era. Y también de ser el segundo del mundo en adoptar esa religión como oficial, después de Armenia.

Son conocidas las impresionantes iglesias de Lalibela, excavadas en la roca bajo el nivel del suelo, con la planta en forma de cruz. Sin embargo, muchos más desconocido es el templo que se halla justo en el extremo norte del país, en la provincia de Tigray, y cuyo acceso es el más peligroso del mundo para ir a rezar.

 

 

Los historiadores datan la iglesia Abuna Yemata en el siglo V. Habría sido fundada por Yemata, uno de los Nueve Santos, es decir, el grupo de predicadores originarios que expandieron la palabra de Dios por el país.

El templo forma parte de un complejo de 35 excavados en la roca en un precipicio vertical. Para acceder a él hay un único camino: se debe trepar por una vereda en la piedra que lleva algo más de dos horas en ascenso –si se está en buena forma y se soportan bien las altas temperaturas de la zona–.

Entrada a la iglesia Abuna Yemata en Etiopía

Entrada a la iglesia Abuna Yemata en Etiopía (benedek / Getty Images/iStockphoto)

La obertura de entrada es una oquedad situada a 2.650 metros sobre el nivel del mar, con una panorámica vastísima de la árida Tigray y en los días claros, del vecino país de Eritrea.

El templo está a cargo de una veintena de religiosos que suben con frecuencia a realizar actos litúrgicos. Uno de ellos, sin embargo, está a cargo del mantenimiento y la apertura de la puerta, y debe realizar el camino a diario. Generalmente desciende hasta el pueblo antes de que anochezca, pero en ocasiones lo hace a oscuras.

.

Imágenes de vértigo en Abuna Yemata

Imágenes de vértigo en Abuna Yemata (Jean-Claude Latombe vía Wikimedia Commons)

 

El camino de ascenso pone los pelos de punta a más de uno. Es obligatorio realizarlo con los pies descalzos, que deben lavarse –como señal de respeto– justo antes de empezar la ascensión, utilizando una pila excavada en la piedra. El camino está muy desgastado y pisado por el paso de fieles a lo largo de mil quinientos años, por lo que no hay una gran dificultad.

Sin embargo, los acrofóbicos lo pasarán muy mal, pues la vista del precipicio es constante, y poco antes de llegar aguardan las dos pruebas definitivas. Primero hay un frágil madero que sirve de pasarela para salvar un risco. Y, justo antes de la puerta, hay que pisar las oquedades de un estrecho paso rocoso que presenta 250 metros de caída.

Una vez repuesto de la taquicardia, el peregrino penetra en el pequeño templo, cuyas paredes y techos están pintados con unos frescos que representan a los apóstoles y algunas escenas del Antiguo y el Nuevo Testamento. No es extraño que en domingos y festivos señalados del rito ortodoxo se celebren misas, por lo que la afluencia de fieles por el camino es abundante, lo que proporciona una sensación de agobio aún mayor.

.
Frescos de la iglesia Abuna Yemata en EtiopíaFrescos de la iglesia Abuna Yemata en Etiopía (zanskar / Getty Images/iStockphoto)

 

Si el cuidador no anda muy atareado, bendecirá al visitante y seguramente se mostrará orgulloso de enseñarle la Biblia realizada con hojas de piel de cabra y escrita en lengua amhárica que es uno de los tesoros de esa iglesia.

Una vez visitada Abuna Yemata, el viajero debe armarse de valor y emprender el camino de bajada, recordando que no puede dar ni un tropiezo. El aire es frío a esa altitud a primeras horas de la mañana, pero conviene subir y bajar temprano, antes del mediodía, porque en las horas centrales del día la roca toma mucha temperatura y hay que recordar que se camina descalzo.

.

Descenso de la iglesia Abuna Yemata en EtiopíaDescenso de la iglesia Abuna Yemata en Etiopía (Jean-Claude Latombe vía Wikimedia Commons)

 

Al llegar a la base de la roca, el viajero alza la vista para situar hasta dónde ha subido y tiene la sensación de haber estado lo más cerca posible del cielo. Aunque para los que sufren de vértigo haya sido un auténtico infierno.

Abuna Yemata está al oeste de la carretera principal A2 que une Etiopía con Eritrea. La localidad –una aldea de pastores– de referencia es Megab, unos 70 kilómetros al norte de Mekele, la capital del Tigray.

 

 

La Vanguardia

El judaísmo del primer siglo era una religión centrada casi por completo en el culto sacrificial del templo

Los peregrinos judíos viajaban desde toda la diáspora para adorar en el Templo varias veces al año, y el templo era fundamental para su fe y piedad.

 

Si bien hoy en día varias formas de judaísmo poscristiano se centran más en el estudio del texto, especialmente como podría verse en el judaísmo rabínico, este no fue el caso en la vida de los apóstoles y los primeros cristianos (antes del 70 d. C.). En este momento, solo los escribas y sacerdotes tenían la capacidad de estudiar tanto las Escrituras como otros textos religiosos:

 

Es natural que la gente asuma a menudo que el judaísmo en el período del Segundo Templo era más o menos como el judaísmo contemporáneo, en el que la gente se reúne semanalmente o incluso con más frecuencia en las sinagogas para orar, adorar y escuchar la lectura de la Biblia. 

Sin embargo, el judaísmo de la época anterior a los 70 estaba estructurado formalmente de una manera bastante diferente del judaísmo de tiempos posteriores. La principal institución religiosa era el templo de Jerusalén, y el culto en el templo se remonta a muchos siglos en la historia judía e israelita. El templo no era lo mismo que una sinagoga. La actividad principal en el templo era el sacrificio de sangre.

Grabbe, Introducción al judaísmo del Segundo Templo , pág. 40

 

 

Muchos cristianos de hoy asociarán un enfoque centrado en el texto con la adoración bíblica, pero esto no fue cierto ni para el pueblo judío contemporáneo de esa época ni para los primeros cristianos. De hecho, una adoración fuertemente bíblica es aquella que se asemeja al culto del templo cumplido en Cristo.

 

El culto del templo y la adoración cristiana primitiva

La adoración demandada por Dios a su pueblo en el antiguo pacto era de ritual, liturgia, sacrificio y movimiento corporal; era holística y dejaba un efecto en sus participantes: cuerpo, alma y espíritu. La gente se movía, participaba en procesiones, se inclinaba, se postraba y quemaba incienso.

Había imágenes sagradas, estatuas y una serie de otras citas decorativas. Y en el corazón de la teología y la adoración judías, por supuesto, estaba el sacrificio de sangre. Ser entretenido no era ciertamente el centro de la adoración, ni sentarse durante cuarenta y cinco minutos o más para escuchar la predicación de un sermón.

 

 

Y, curiosamente, a pesar de las afirmaciones modernas de lo contrario, Jesús y sus apóstoles no eliminaron esta "cuestión religiosa". Adorar en Espíritu y Verdad no es adorar de una manera completamente contraria a todo lo que nos ha precedido como pueblo de Dios. Jesús no vino para abolir la Torá y su adoración, sino para cumplirla en sí mismo. Él es el nuevo Israel y el nuevo Templo.Dado que la adoración del antiguo pacto se inspiró en la adoración celestial, ¿qué sentido tiene descartarla como supersticiosa? ¿No debería nuestro deseo ser adorar en la tierra como se hace en el cielo? Y en la adoración celestial, hay procesiones, ángeles, imágenes, incienso, cantos y cánticos antifonales, y todos los demás elementos de la adoración bíblica antigua. 

 

No hubo un cambio completo de la adoración litúrgica o sacrificial a la de los sermones y la reflexión; más bien, la adoración de lo antiguo se cumplió en la nueva. Lo que antes era solo una sombra ahora se hizo completamente evidente a través de Jesucristo.

Grabbe también señala:

El énfasis en el sacrificio de sangre no debe malinterpretarse, por aborrecible que pueda parecer a algunos la práctica. No se trataba de un "ritual vacío" como se describe tan a menudo en la propaganda cristiana (generalmente protestante) con prejuicios. Por el contrario, el ritual del sacrificio estaba impregnado de un profundo simbolismo religioso. Este simbolismo se retomó en el judaísmo posterior, después del cese del culto del templo, y en el cristianismo. La metáfora cristiana central es, después de todo, el sacrificio de Cristo, que tiene poco significado si no se tiene en cuenta el sistema de sacrificios israelita. —Ibid., Pág. 41

 

Sin entender cómo adoraba el pueblo de Dios en la época de los apóstoles (y antes), no se puede entender cómo adoraron los cristianos desde ese punto en adelante, o por qué lo hicieron.

 

 

En lugar de abolir por completo el culto en el templo, se cumplió. Y la esencia del templo en sí no se elimina, sino que se extiende por todo el mundo, en todos los lugares donde los cristianos se reúnen en el sacrificio litúrgico.Tierra Santa ya no se limita a la tierra de Palestina, sino que ahora es cada lugar donde los cristianos se reúnen alrededor del altar de Dios. Nuestra peregrinación más pura y verdadera hoy es una peregrinación a una celebración local de la santa Eucaristía. La adoración  cristiana santifica el espacio donde se reúnen los cristianos, así como el templo era un lugar apartado para la gloria de Dios en el antiguo pacto.

 

https://orthochristian.com

Rollo del Mar Muerto recién descifrado revela calendario de 364 días

Los eruditos Eshbal Ratson y Jonathan Ben-Dov del Departamento de Estudios Bíblicos de la Universidad de Haifa publicaron, en 2017, uno de los dos últimos Manuscritos del Mar Muerto restantes en su artículo “Un Pergamino calendárico recién reconstruido de Qumrán en escritura críptica” en el Revista de literatura bíblica (invierno de 2017).

 

Durante más de un año, los eruditos juntaron diligentemente 62 fragmentos de los Rollos del Mar Muerto, en los que había escrito en código. Ratson y Ben-Dov descifraron el código del pergamino reconstruido, llamado Pergamino 4Q324d, y revelaron que el pergamino describe un calendario de 364 días utilizado por la comunidad de Qumran que vivía en el desierto de Judea. Este calendario de Qumrán nos da una idea de cómo la comunidad organizaba las estaciones y los festivales religiosos, y arroja luz sobre las costumbres de los escribas.

rollo

Una parte del Rollo del Mar Muerto 4Q324d recientemente descifrado que contiene un calendario de 364 días utilizado por la comunidad de Qumrán en el desierto de Judea. Foto: Cortesía de la Universidad de Haifa.

Los Rollos del Mar Muerto, considerados el mayor hallazgo de manuscritos de todos los tiempos, fueron los escritos de una pequeña secta judía que vivía en el sitio de Khirbet Qumran , cerca del Mar Muerto. Datados entre el 250 a. C. y el 68 d. C., los rollos contienen tanto textos de la Biblia hebrea como textos que describen las creencias y prácticas particulares de esta comunidad de Qumran , que se autodenominaba Yahad ("juntos").

En 1991, la Sociedad de Arqueología Bíblica desempeñó un papel fundamental en la liberación de los Rollos del Mar Muerto de un atasco de publicación en el que un grupo exclusivo de eruditos produjo un volumen sobre los rollos después de 20 años de estudio. A lo largo de los siguientes 20 años, un equipo más grande de académicos publicó 33 volúmenes adicionales en la serie oficial Discoveries in the Judaean Desert . Al explicar lo que hemos aprendido de los rollos, el experto en los Rollos del Mar Muerto, Lawrence H. Schiffman , escribió en BAR :

[E]s ahora entendemos mucho mejor la evolución del texto masorético autorizado de la Biblia hebrea y su relación con las otras tradiciones textuales (incluida la Septuaginta griega) que existían en la época del Segundo Templo. En la comunidad de Qumran, coexistieron diferentes tipos de textos bíblicos o familias textuales, aparentemente sin conflicto. Aún no se ha finalizado un texto oficial autorizado.

También hemos llegado a comprender los diversos modos de exégesis bíblica que luego influirían en los textos autorizados tanto del judaísmo como del cristianismo .

 

 

cuevas de qumran

Decenas de miles de fragmentos de Rollos del Mar Muerto fueron descubiertos en las cuevas de Qumran cerca del Mar Muerto. Aquí se ve la Cueva 4 de Qumran, donde se encontraron la mayoría de los Rollos del Mar Muerto.

Un tema que fue discutido entre diferentes sectas judías antiguas fue qué calendario usar. Mientras que los miembros del Templo de Jerusalén y la dinastía Hasmonea usaban el calendario lunar, la comunidad de Qumran usaba un calendario de 364 días, como lo ejemplifica el Scroll 4Q324d publicado recientemente por Ratson y Ben-Dov. Los académicos elaboran la diferencia entre el calendario lunar y el calendario de Qumran en un comunicado de prensa de la Universidad de Haifa:

El calendario lunar, que sigue el judaísmo hasta el día de hoy, requiere un gran número de decisiones humanas. Las personas deben mirar las estrellas y la luna e informar sobre sus observaciones, y alguien debe estar facultado para decidir sobre el nuevo mes y la aplicación de los años bisiestos. Por el contrario, el calendario de 364 días era perfecto. Debido a que este número se puede dividir en cuatro y siete, las ocasiones especiales siempre caen en el mismo día. Esto evita la necesidad de decidir, por ejemplo, qué sucede cuando una ocasión particular cae en sábado, como sucede a menudo en el calendario lunar. El calendario de Qumrán no cambia y parece haber encarnado las creencias de los miembros de esta comunidad con respecto a la perfección y la santidad.

El pergamino 4Q324d describe dos festivales que no están en la Biblia hebrea, pero que se conocen del Pergamino del Mar Muerto conocido como Pergamino del Templo: los festivales del Vino Nuevo y el Aceite Nuevo, que siguen al festival de Shavuot que celebra el Trigo Nuevo . Además, aprendemos de este rollo el nombre del día especial que la comunidad de Qumrán insertó entre las estaciones para celebrar la transición: el nombre es Tekufah , que hoy significa “período” en hebreo.

Los escribas de Qumran usaron varios códigos al escribir los Rollos del Mar Muerto, pero el código principal que usaron, que se empleó en el Rollo 4Q324d, fue Cryptic A (nombrado por su descifrador, el erudito bíblico JT Milik).

“Cryptic A es un código de reemplazo simple, con cada letra representada por un signo designado”, explican Ratson y Ben-Dov en su artículo de Journal of Biblical Literature . “Algunos de estos signos corresponden a letras paleohebreas o griegas, mientras que otros parecen arbitrarios. Estos signos jugaron un papel en la práctica sectaria de los escribas, ya que algunos de ellos aparecen como marcas de escribas en varios rollos”.

“La circulación limitada de la escritura críptica en Yahad es útil para el estudio del secreto y el esoterismo en esa comunidad”, concluyen Ratson y Ben-Dov en su artículo. “También es valioso para enriquecer nuestro conocimiento sobre otros casos de criptología en escritos de la antigüedad, un aspecto bien conocido e intrigante de la investigación en curso”.

 

 


Esta publicación apareció originalmente en Bible History Daily en febrero de 2018

biblicalarchaeology-org

 

Conocer mejor cómo era Jerusalén en aquella época y sus cambios a lo largo de dos siglos

Tras cinco años de trabajo, el 2 de julio, Fr. Francesco Patton, custodio de Tierra Santa, inauguró la exposición multimedia "La experiencia de la resurrección", alojada de forma permanente en las instalaciones del Christian Information Center de la Custodia de Tierra Santa, ubicadas cerca de la Puerta de Jaffa, en Jerusalén.

 

 

Fr. FRANCESCO PATTON, ofm Custodio de Tierra Santa

La idea de esta exposición es ofrecer a los peregrinos más información sobre la ciudad de Jerusalén en la época de Jesús y sus transformaciones a lo largo de la historia, con especial atención a la Basílica de la Resurrección.

 

Fr. TOMASZ FRANCISZEK DUBIEL, ofm Director del Christian Information Center – Jerusalén

La exposición está organizada en seis salas multimedia. Dos de ellas ilustran a los peregrinos los acontecimientos hasta la resurrección de Jesús y otros tres explican lo que sucedió después de la resurrección. En la última sala hay una reproducción del sepulcro de Jesús. Los visitantes tienen la oportunidad de escuchar la explicación en trece idiomas. En la primera sala hay una maqueta de Jerusalén, tal y como era en tiempos de Jesús. De esta forma también es posible conocer la posición de algunos lugares como el Templo, la sede de Poncio Pilatos, el Huerto de los Olivos y el Gólgota.

La segunda sala, gracias a la realidad virtual, lleva a los espectadores al Huerto de los Olivos, luego al lugar donde Pedro niega a Jesús y finalmente al Gólgota. Los visitantes pueden moverse y ver a su alrededor en 360 grados, experimentando una inmersión en estos lugares y experimentando la atmósfera de los acontecimientos.

En la tercera sala se proyecta una película sobre la historia de Jerusalén, mostrando los personajes y hechos más importantes que han influido en la vida cotidiana de la ciudad, desde la época del Imperio Romano hasta la actualidad, incluyendo la llegada de San Francisco. En la cuarta sala se ilustra la historia del Santo Sepulcro, a través de las distintas etapas de demolición y reconstrucción.

La quinta sala explica el "statu quo", que regula la propiedad, el uso de los espacios y los tiempos de oración de las comunidades cristianas en algunos Santos Lugares. En la sexta sala hay una reproducción del sepulcro en el que fue colocado Jesús. Además, el uso de efectos sonoros ayuda a vivir la experiencia de este lugar.

 

Con vistas a la tumba de Cristo

 

MATTEO Peregrino - Italia

¡Es realmente genial, es muy hermoso y realista!" Esta exposición permite experimentar la atmósfera y "tocar" los lugares de la época en la que vivió Jesús, para ayudar a los visitantes a abrir su corazón al Dios de Jesucristo.

 

Fr. FRANCESCO PATTON, ofm Custodio de Tierra Santa

Debemos mirar al sepulcro vacío como las mujeres, como san Pedro y san Juan, para convertirnos en testigos de Jesucristo, el Señor resucitado, que es el Salvador del mundo entero.

 

https://www.cmc-terrasanta.com/es

Las obras de restauración e investigación están mostrando verdaderos descubrimientos

“Los descubrimientos más interesantes son los relativos a la construcción del complejo religioso en el terreno de una cantera en época constantiniana”, explican los arqueólogos que han encontrado estratos rocosos de la cantera. 

 

¿Qué hay debajo del suelo del Santo Sepulcro? Los trabajos de restauración del pavimento de la basílica, que comenzaron en marzo de 2022, suponen la retirada, reparación o reposición de 1.000 metros cuadrados de losas desgastadas por el tiempo y por el paso de peregrinos y fieles.

A medida que avanzan los trabajos por zonas -para permitir la normal vida litúrgica y el acceso de los fieles al lugar de culto-, se realizan investigaciones arqueológicas en el subsuelo.

Los hallazgos realizados en las dos primeras zonas excavadas -en correspondencia con los Arcos de la Virgen y en el lado derecho del edículo del Santo Sepulcro- se dieron a conocer en una nota de prensa emitida el 11 de julio y firmada por la profesora Francesca Romana Stasolla, de la Universidad La Sapienza de Roma, universidad encargada de realizar las excavaciones.

No sin antes habérselos ilustrado a las autoridades religiosas que eran los principales responsables de la basílica (el Patriarcado Ortodoxo Griego, la Custodia de Tierra Santa y el Patriarcado Armenio) durante una inspección especialmente organizada el pasado 16 de junio.

 

 

 

En la zona de la nave norte conocida como Archi della Vergine "se ha identificado una secuencia estratigráfica muy interesante que permitió rastrear las trincheras excavadas por el padre Virgilio Corbo en la década de 1960 [del siglo pasado], pero que también hizo posible adquirir datos de todo nuevo », se lee en el comunicado de prensa.

 

Bajo Constantino, el relleno de la cantera de piedra

“Los descubrimientos más interesantes son los relativos a la construcción del complejo religioso en el terreno de una cantera en época constantiniana”, explican los arqueólogos que han encontrado los estratos rocosos de la cantera, que presentan diversas diferencias de altura debido a cortes profundos e irregulares, que también son muy profundos, como se puede observar en otras zonas de la basílica.

 

Investigadores redescubrieron antiguo altar de la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén -

 

Esto ya lo sabíamos, pero ahora lo entendemos aún mejor: en el siglo IV, el emperador Constantino construyó la primera basílica sobre la roca de la cantera de piedra que los romanos habían utilizado para las crucifixiones públicas y que en ese momento estaba fuera de los muros de Jerusalén. . La construcción del nuevo edificio sagrado requirió importantes intervenciones.

En primer lugar fue necesario rellenar el desnivel de la cantera para crear una superficie plana, uniforme y homogénea sobre la que construir las estructuras de la iglesia y sus anexos.

“Se hizo con un enterramiento progresivo, utilizando capas de tierra ricas en material cerámico, destinadas a drenar el agua y utilizadas para nivelar las zonas más profundas”, explican los arqueólogos de Sapienza.

Un túnel misterioso

La basílica de Constantino se caracterizó por un tripórtico que descansaba sobre grandes losas de piedra. “Durante la excavación fue posible analizar los métodos de cimentación del muro perimetral norte del complejo constantiniano”.

La excavación también permitió examinar, por encima de la estratigrafía de relleno, «la acción preparatoria para la colocación de la preparación del suelo del tripórtico constantiniano». Entre los diversos materiales encontrados, explica el testimonio de los arqueólogos romanos, destaca la presencia de mosaicos derivados de mosaicos de suelo.

 

Otro hallazgo, esta vez en la parte centro-norte del área excavada y cerca del santuario del Sepulcro, fue el de un túnel excavado en la roca que “desciende verticalmente hasta una profundidad de 2,80 metros y luego continúa horizontalmente hacia el norte”. . Los arqueólogos la estudian con interés, relacionándola también con el sistema de drenaje.

Los análisis e investigaciones en el subsuelo de la basílica llevarán un total de 26 meses.

 

+ info -

https://www.primeroscristianos.com/santo-sepulcro-jerusalen/

 

 

 

 

https://www.terrasanta.net

Benedicto XVI pide imitar a María Magdalena en su transformación hacia Dios

22 Jul. 2012 /  

En sus palabras previas al rezo del Ángelus, el Papa Benedicto XVI invitó a dejarnos salvar por Jesús tal y como experimentó María Magdalena, quien tras dejar entrar a Dios en su vida se libró de todos los males y conoció realmente la paz, el bien, la felicidad, y la realización.


Al dirigirse a los peregrinos reunidos en el patio del Palacio de Castel Gandolfo, el Santo Padre indicó que entre las ovejas perdidas que Jesús salvó, María Magdalena, de la que hoy celebramos su memoria litúrgica "experimentó a Dios en la propia vida y así conoció su paz".

El Papa indicó que el Evangelio según San Lucas "dice que Jesús hizo salir de ella siete demonios, es decir, la salvó de un total sometimiento del maligno. ¿En qué consiste esta sanación profunda que Dios obra mediante Jesús? Consiste en una paz verdadera, completa, fruto de la reconciliación de la persona en sí misma y en todas sus relaciones: con Dios, con los otros, con el mundo".

"El maligno siempre busca arruinar la obra de Dios, sembrando división en el corazón humano, entre cuerpo y alma, entre el hombre y Dios, en las relaciones interpersonales, sociales, internacionales, y también entre el hombre y la creación".

Benedicto XVI señaló que "el maligno siembra guerra; Dios crea paz. Es más, como afirma San Pablo, Cristo 'es nuestra paz, Él unió a los dos pueblos en uno solo, derribando el muro de enemistad que los separaba y abolió en su propia carne la ley con sus mandamientos y prescripciones'".
"Para realizar esta obra de reconciliación radical, Jesús, el Pastor Bueno, tuvo que hacerse Cordero, 'El Cordero de Dios que quita el pecado del mundo", recordó.

El Papa indicó que Jesús "sólo así pudo realizar la estupenda promesa del Salmo: 'Tu bondad y tu gracia me acompañan a lo largode mi vida; y habitaré en la Casa del Señor por muy largo tiempo'".

El Santo Padre subrayó que la Palabra de Dios de este domingo, "nos vuelve a proponer un tema fundamental y siempre fascinante de la Biblia: nos recuerda que Dios es el Pastor de la humanidad. Esto significa que Dios quiere para nosotros la vida, quiere guiarnos a buenos prados, donde podamos alimentarnos y descansar; no quiere que nos perdamos y que muramos, sino que alcancemos la meta de nuestro camino, que es justamente la plenitud de la vida".

"(Esto) es aquello que desea cada padre y cada madre por sus propios hijos: el bien, la felicidad, la realización. En el Evangelio Jesús se presenta como Pastor de las ovejas perdidas de la casa de Israel. Su mirada sobre la gente es una mirada ‘pastoral’".

El Papa señaló que en el Evangelio de este domingo se dice que “al desembarcar, Jesús vio una gran muchedumbre y se compadeció de ella, porque eran como ovejas sin pastor, y estuvo enseñándoles por largo rato”.

De este modo, dijo Benedicto XVI, "Jesús encarna a Dios Pastor con su modo de predicar y con sus obras, cuidando a los enfermos y pecadores, de aquellos que se han 'perdido', para llevarlos de nuevo al seguro, a la misericordia del Padre".

"Estas palabras nos hacen latir el corazón, porque expresan nuestro deseo más profundo, dicen aquello por lo cual fuimos hechos: ¡la vida, la vida eterna!. Son las palabras de quien, como María Magdalena, ha experimentado Dios en la propia vida y conoce su paz", agregó.

Finalmente, en su saludo a los peregrinos de lengua española, el Santo Padre invitó a todos "a orar por los ministros de la Iglesia, para que, a ejemplo de Jesucristo, se entreguen con generosidad a la grey que les ha sido confiada, siendo para todos espejo de virtudes".

"Encomendemos este hermoso propósito a la Santísima Virgen María, y pidámosle a Ella que suscite en el corazón de los jóvenes el deseo de seguir más de cerca y de por vida a su divino Hijo, dando así testimonio constante de fidelidad y amor", concluyó.

 

 

ver en Wikipedia

 

 

La ciudad de Magdala, Galilea

«Si realmente María Magdalena nació y vivió en Magdala, la imagino como una mujer adelantada a su tiempo, económicamente solvente, una líder, con un temperamento fuerte, que quizá en ese encuentro con Jesús sintió la liberación de poder ser ella misma».

 

Lo dice otra mujer que ha logrado hacer realidad sus sueños y convertirse en arqueóloga, la primera mexicana en trabajar en Israel y en dirigir un proyecto de arqueología fuera de México, precisamente en la antigua ciudad de Magdala.

Marcela Zapata-Meza no ha encontrado aún ninguna evidencia de María Magdalena, ni tampoco del paso de Jesús de Nazareth, que según los Evangelios recorrió ambas orillas del mar de Galilea, pero no descarta dar con algún resto dejado allí por los primeros cristianos.

Apenas se ha excavado un 15% de esta «Pompeya de Israel», que quedó sepultada por los deslaves del monte Arbel y se ha conservado tal cual era en tiempos de Jesús.

 

Magdala

 

 

¿Qué es lo más interesante que se ha descubierto en estos siete años de excavaciones en Magdala?

En 2010, la Autoridad de Antigüedades descubrió la sinagoga, la séptima del s. I que se ha encontrado en Israel y la primera de la zona de Galilea de la época en la que vivió Jesús. En ella se encontró la Piedra de Magdala, que es una una representación, de acuerdo a la doctora Rina Talgam de la Universidad Hebrea de Jerusalén, del Segundo Templo descrito por el historiador Flavio Josefo y por la Mishná, hecha durante el periodo del siglo I.

Esta piedra sobresale, a diferencia de otras piezas del periodo, por la cantidad de elementos del Templo representados y por la idea de tridimensionalidad. No son representaciones, sólo son alusiones a la presencia divina. Es única en su tipo, está hecha sobre piedra caliza de la región de Galilea y no hay, hasta el momento, una pieza de arte con significado religioso, igual.

Nosotros lo que hemos descubierto es la parte de la vida cotidiana: el mercado, unidades habitacionales, unidades de almacenamiento, parte del puerto y los baños de purificación rituales, los famosos mikvaot, que hablan de que la población que vivía en Magdala era judía, muy religiosa, y que le daba mucha importancia a sus leyes, a sus normas, a la cuestión de la pureza.

 

magdalastone.jpg

 

Estos baños de purificación, además de ser los únicos que hay en Galilea, son los únicos en todo Israel que se surten por aguas subterráneas. En la Mishná se describe que hay siete niveles de pureza en el agua y se menciona que el grado más puro es el séptimo, que corresponde con las aguas de corriente subterránea. Las personas que realizaban una inmersión en estas aguas creían que volvían a nacer espiritualmente.

Nunca se había descubierto algo así hasta ahora y nosotros tenemos cuatro baños de purificación vivos en los que el agua sigue corriendo. Ahora ya hemos abierto los canales originales y el drenaje que los antiguos pobladores de Magdala hicieron en su momento, pero cuando los descubrimos nos inundaron. Era impresionante ver cómo salía el agua entre las juntas de las paredes y las escaleras. Fue un espectáculo.

También hemos descubierto una producción local de miniaturas de vidrio. Encontramos el desecho de la producción y muchas miniaturas que sirvieron para contener aceite o cosméticos. Ahora, gracias a la doctora Marisa Vázquez, de la Universidad de Valencia, vamos a poder saber qué tipo de cosméticos contenían y si eran locales o importados.

 

¿Cómo era esa vida cotidiana? ¿Era Magdala una ciudad próspera?

Sí, era una ciudad próspera, económicamente activa por la pesca y la salazón de pescado. Hay fuentes históricas que hacen referencia al pescado que se salaba en Magdala. El nombre en griego de Magdala es Tariquea (“conservación”) y en esa época se conservaba a través de la sal.

El pescado lo sacaban del mar de Galilea o del lago de Tiberíades, lo limpiaban y lo salaban en Magdala y las fuentes refieren que llegaba vía marítima hasta Roma. Los romanos lo conocían como el pescado «taricho», el pescado que llegaba de la antigua Tariquea.

 

 

¿Cuántos habitantes tuvo Magdala? Flavio Josefo daba una cifra de 40.000.

Dudo muchísimo que hubieran habitado ahí 40.000 personas. Creo creo que alrededor de entre 3.000 y 5.000 personas, aunque es muy difícil que lo sepamos. A través de todos los fragmentos de cerámica y las vasijas que se puedan conformar y restaurar se puede hacer un cálculo aproximado, pero lo que verdaderamente revela el dato de la población son los entierros y los judíos no enterraban en sus pueblos, sino en las afueras.

En la ladera del monte Arbel están las tumbas de las personas que murieron de manera natural en Magdala o por la guerra del año 67, que también describe Flavio Josefo, pero se sabe que la tradición de enterrar en el monte Arbel a los fallecidos en la zona siguió hasta el siglo IV. El problema es que excavar en un cementerio en Israel es muy complicado porque estás profanando algo muy sagrado.

Vamos a tener que dar una aproximación a través de las unidades habitacionales, entendiendo los espacios que se utilizaron para dormir, y a través de la cerámica. No llegará a esos 40.000, que es una cifra estratosférica. Por más que hablemos de una ciudad grande.

 

Porque estáis seguros de que donde estáis excavando era la antigua Magdala, y de que ésta a su vez era la antigua Tariquea...

Sí. Esas dos cosas las tenemos seguras. Hay algunos filólogos que dudan porque el nombre de Migdal (Magdala) quiere decir torre y todas las antiguas ciudades tenían un torre (nosotros también), pero las otras ciudades que llevan el nombre de Migdal no están a orillas del mar de Galilea.

Esta es la única Migdal o Magdala situada, como la describen tal cual las fuentes, entre dos defensas naturales que son el monte Arbel y el mar de Galilea y a 7 kilómetros de la capital, que por entonces era Tiberias. Cumple con esos requisitos además de la prosperidad económica, que no cumplen otras ciudades. En eso lo tenemos claro.

 

 

¿En qué os habéis basado para hablar de su prosperidad económica?

En la cantidad de monedas que hay de otros lugares -hemos encontrado monedas que se acuñaron en Jerusalén, en Tiberias, en Gamala…- y en la arquitectura misma y los materiales con que fue construida la ciudad -las piedras están perfectamente labradas-.

También la sinagoga refleja esa prosperidad. Tiene las paredes pintadas y con colores como el rojo, el amarillo, el ocre, o el azul realizado con materiales que vienen de Egipto. Además hay mosaicos de estilo pompeyano, así como una gran cantidad de objetos de metal y de vidrio.

La producción misma de objetos de vidrio es otro factor y tenemos «terra sigilata» tanto de exportación romana (habla del comercio y la exportación) como local, imitando la terra sigilata romana con materiales puros. Todo esto nos habla de la riqueza de Magdala.

 

¿Por qué consideras a Magdala la Pompeya de Israel?

Porque no fue destruida por causas naturales como un temblor. En la zona de Israel se reporta un terremoto muy fuerte por el año 374-375 que afectó a la capital de Galilea que era Tiberias y a otras ciudades, pero a Magdala no. Tampoco tenemos ninguna evidencia de la guerra que narra Flavio Josefo. Sí de que después del año 67, de la famosa primera revuelta judía, la vida en Magdala continuó hasta mediados del siglo II y después la ciudad se abandonó.

Conforme fuimos avanzando en las excavaciones, con una metodología muy precisa, en retícula, nos encontramos entre la superficie y los pisos del siglo I con herramientas en pedernal que son propias del Bronce temprano. ¿Qué hacían herramientas de la Prehistoria en un sitio del siglo I, cuando ya no se utilizaban? Me empecé a cuestionar cómo llegaron a esos estratos y fui detectando que en los lugares donde las encontramos había presencia de un limo muy particular.

Era del monte Arbel, donde están los yacimientos de pedernal y los talleres de la época del Bronce. Encontramos materiales de la Prehistoria porque, en distintos momentos, los deslaves naturales del monte fueron cubriendo el pueblo de Magdala hasta que quedó completamente sellado, hasta que llegamos los arqueólogos del siglo XXI.

 

7e46dfd830734cbe3b036e6d86e5aa31.jpg

Vista de la Sinagoga de Magdala en la que seguramente predicó Jesús

 

Os encontrásteis con los restos de un pueblo ya abandonado. No habéis descubierto restos humanos?

No. Es un pueblo que, por alguna razón que todavía no sabemos, fue abandonado. También ocurrió en otros sitios en Israel en los que hay evidencias del periodo helenístico, del siglo I, una reocupación después de la revuelta en el siglo II... y después la población abandonó estas ciudades. Tenemos que entender qué pasó, porque la segunda revuelta judía, la de Bar Kojba, no es la causa.

Algo ocurrió antes, que hizo que los pobladores abandonaran estas ciudades. En Magdala, el limo del monte Arbel cubrió la ciudad y quedó completamente sellada. Los muros están intactos, los pisos de basalto, los baños de purificación ritual. Es un privilegio. Estamos desenterrando la ciudad tal como era en el siglo I.

 

¿Qué han podido revelar las excavaciones sobre la figura de María de Magdala?

Nada. Si realmente María de Magdala nació y vivió en Magdala, lo sabemos por los Evangelios, pero no por la arqueología. No tenemos ninguna evidencia de que haya vivido ahí. Es verdad que solo llevamos un 15% excavado y no te puedo decir ahora: Nunca lo vamos a encontrar. Pero de momento no tenemos nada.

 

Vista del yacimiento arqueológico tomada desde un dronVista del yacimiento arqueológico tomada desde un dron - Marcela Zapata-Meza

 

¿Habéis encontrado algo cristiano en Magdala? ¿Algún detalle? ¿La figura de un pez?

Nada. En Magdala hay una reocupación en el siglo II después de la revuelta del 67, y por la cerámica encontrada pensamos que sigue siendo judía, pero no descarto la posibilidad de que en el siglo II también haya habido presencia de cristianos, de los famosos protocristianos. Todavía no los distinguimos bien porque siguen siendo judíos, por historia y por tradición. Ya se consideran seguidores de Jesús de Nazaret, pero en su día a día siguen utilizando los baños de purificación, las vasijas a las que están acostumbrados...

Mientras no encontremos un texto, o una figura de un pescadito ( símbolo primitivo del cristianismo) o algo, no podemos hablar ni de que allí estuvo Jesús ni de la presencia de cristianos, aunque hipotéticamente la podemos plantear. Hay fuentes del siglo IV de los primeros peregrinos que mencionan que cuando iban de Galilea hacia Jerusalén pasaban por Magdala y visitaban la basílica que se había construido por indicación de Santa Elena sobre la casa de María Magdalena.

Nosotros no hemos descubierto nada. Los únicos que tienen algo bizantino son los franciscanos en el área sur, pero tampoco se puede decir que sea una basílica, ni que allí estuviera la casa de María Magdalena.

Tampoco hay ninguna evidencia de Jesús. Los Evangelios dicen que Jesús pasó por todas las sinagogas alrededor del mar de Galilea haciendo el bien, predicando. La única sinagoga que hay a orillas del mar de Galilea es la de Magdala. Si realmente Jesús estuvo en Magdala debió de haber estado en esa sinagoga, aunque los Evangelios no lo mencionan concretamente. Por fe se puede creer, pero científicamente no tenemos nada.

 

¿Concuerdan hasta ahora vuestros hallazgos con las fuentes escritas?

Encajan. En lo único que no tenemos todavía correlación es en el tema de la guerra. Porque Flavio Josefo describe una contienda muy fuerte en el 67 en Magdala y no tenemos evidencia. Sí hemos detectado la presencia de la legión romana porque se han hallado algunos objetos de metal que le son propios, pero eso solo habla de que los romanos estuvieron ahí, lo cual tampoco es raro.

Por otra parte, hay muchas fuentes que hablan del pescado que salaban en Tariquea, pero tenemos que comprobar científicamente en qué espacios se salaba.

 

magdala3.jpg

 

Los expertos de la Autoridad de Antigüedades tienen la teoría de que se realizaba en unos espacios que están enfrente de la sinagoga y nosotros pensamos que se hacía en la zona del puerto, porque la limpieza del pescado es una actividad que se consideraba impura y nos cuesta creer que se realizara a dos metros de la sinagoga.

Hemos tomado muestras del recubrimiento de estuco de unas piscinas cercanas al puerto para ver si tuvieron un concentrado de sal fuerte. Si lo encontramos, podremos afirmar que ahí se realizó la salazón del pescado.

Estas dos cuestiones, la guerra y la salazón del pescado, son las que nos están haciendo un poco de ruido en relación a las fuentes, pero hay que entender quién escribió esos testimonios, en qué época y por qué. Flavio Josefo tiene una historia muy particular porque no era bien visto como judío, ya que se pasó al bando de los romanos.

De hecho, la descripción que hace de Magdala es muy romana. Hay que pensar en la intención y las influencias del historiador. La guerra pudo haberse dado cerca de Magdala y él pone a Magdala en el centro.

 

¿No hubo ocupación romana en Magdala?

En Tiberia sí. En Magdala, no. Pero sí hay ciertos estilos arquitectónicos que pudiéramos decir que son más romanizados. Hubo una influencia artística, arquitectónica, pero no tenemos evidencia de que los romanos hubieran vivido allí.

 

¿Cuáles van a ser vuestros siguientes pasos en la investigación?

Una vez que hayamos publicado el libro, vamos a seguir excavando a partir de 2020 y a unir las áreas de la sinagoga y el mercado para comprender y dar una lectura mucho más clara de cómo era la ciudad. Así llegaremos a tener entre un 40-50% del territorio excavado. Hasta ahora tenemos un 15% de las tres hectáreas de terreno. Para el 2020, la idea es contar con temporadas de excavación más largas, que no se concentren solo en verano, para disponer de unos 4-5 meses para poder avanzar.

 

¿Los hallazgos se expondrán en Magdala en un futuro?

En México todos los sitios tienen su museo, pero en Israel no. Nosotros queremos llevar lo que hemos aprendido en México y hemos contemplado la construcción de unas bodegas con el clima adecuado para conservar los materiales y organizar exposiciones. Ya lo hemos hablado con la Autoridad de Antigüedades. Eso sería para 2020-2021.

El yacimiento está abierto oficialmente al público desde 2014 y recibe visitas de hasta 1.000 peregrinos por día. Eso implica que tengamos que pensar en una conservación muy firme y un mantenimiento constante, para que el turismo no dañe el lugar.

Magdala está considerado como el descubrimiento más importante en 50 años en arqueología bíblica. En Israel nos reconocen como uno de los mejores proyectos en arqueología y nos ponen como ejemplo. Independientemente si estuvo Jesús o no, nos consideran como un sitio histórico importante para entender el judaísmo y posiblemente para comprender el protocristianismo.

 

 

 

www.abc.es

 

 

Los distintos trabajos en tiempos de Jesús

En el siglo I d.C. los diversos oficios correspondían a la demanda, a las necesidades naturales de la población y a los pedidos públicos y privados.

 

Presentaremos sólo algunos oficios seleccionados. En primer lugar, hace 2.000 años en Judea muchos trabajos dependían de las demandas privadas y de políticos.

 

Artesanos

Edificios públicos como acueductos, anfiteatros o edificios administrativos fueron construidos por soldados del ejército romano. La legión X Fretensis, ubicada en Judea en la época de Cristo, nos ha dejado muchos testimonios, incluidos estos sellos de terracota, una especie de firma en sus obras.Los edificios privados requerían mano de obra local y experta. Herodes el Grande, rey de Judea, es conocido por haber realizado obras titánicas: palacios, fortalezas, puertos, la ampliación del Templo de Jerusalén, y la construcción de ciudades.

Entre estas, Séforis de Galilea (hoy Tzipori, ציפורי) es una de sus mejores obras. La construcción de esta ciudad requirió muchos obreros y artesanos de la madera. Situada cerca de Jerusalén, la ciudad de Séforis también dio trabajo a carpinteros de nombre José y Jesús…

El carpintero, naggar en arameo, llevaba a cabo trabajos realizados en madera y era un experto en trabajos más difíciles como puertas o persinas. Estos trabajadores eran identificados por su caja de herramientas, equipada con clavos, martillos, etc…

 

Pescadores

Si nos trasladamos más hacia el oeste, llegamos a las orillas del lago Tiberiades (Lago Kinneret) entorno al cual, hace dos mil años, la actividad principal era la pesca. Los Evangelios nos dicen que Jesús vivió en un pueblo de pescadores llamado Kfar Nahum (pueblo de consuelo) y compartió la vida de hombres como Pedro, Santiago y Juan, hijo de Zebedeo. Jesús tomará mucho del lenguaje de la pesca en sus discursos y parábolas.

La pesca era una actividad útil para nutrir las poblaciones y era muy exigente. El lago estaba lleno de peces. Estos últimos seguían las corrientes cálidas para encontrar los bancos y llevar a cabo la «pesca milagrosa», tenían que ser expertos y utilizar las siguientes técnicas:

trabajos

profesión

 

 

Educación básica

Para finalizar, concluiremos esta selección de oficios hablando de la educación básica y de los conocimientos que estos trabajadores tenían.

En aquel tiempo, era deber del padre educar a su hijo y enseñarle un oficio. En el judaísmo, aprender la Torá «ley escrita» y la Ley Oral era aún más importante. Las escuelas introducían a los niños en la Torá desde edades tempranas.

Desde los 5 años aprendían a leer los textos sagrados, con 10 años se comenzaba a aprender la Ley Oral, para que a los 13 años pudieran dominar ambas. Esta transmisión a menudo tenía lugar en las sinagogas, lugar de encuentro de la comunidad. Las niñas no iban a la escuela, pero solían ser instruidas por sus padres.

Es casi seguro que, además del arameo cotidiano, también se hablase griego, la lengua de los negocios y el intercambio. Es probable que también Jesús hablase griego, en primer lugar, porque trabajaba en una región donde se usaba el griego (Galilea, cerca de la Decápolis) y también porque si no hubiera aprendido este idioma le habría sido difícil hablar con el procurador romano Poncio Pilato.

En conclusión, es muy probable que en los tiempos de Cristo todos supieran leer, escribir y contar. Los trabajos desarrollados no dependían de aspiraciones personales, sino que formaban parte de una continuidad familiar o respondían a una demanda (ligada a la alimentación o a los trabajos privados y públicos).

 

https://terrasantamuseum

 

Ignacio de Loyola

Hace 500 años, en 1522, un noble español recorrió en mula los 500 kilómetros que separan Loyola de Manresa. Era Ignacio de Loyola, fundador de los jesuitas.

Ahora, una película presentada en la filmoteca vaticana junto al general de la Compañía de Jesús sigue muestra el camino que hizo san Ignacio tras ser herido en la batalla.

 

Y ahí tuvo una conversión. Y llegó espiritualmente a la conclusión de que tenía que dejar las armas y servir a Dios. Entonces dijo: “Voy a ir de peregrino a Tierra Santa”. Y para ir de Tierra Santa, tenía que ir de Loyola, en Guipúzua, hasta Barcelona, coger un barco, llegar a Roma y de Roma ir a Tierra Santa.

JORDI ROIGÉ
Director de “El camino ignaciano”

 

El documental cuenta la historia de cuatro peregrinos guiados por Josep Lluís Iriberri, jesuita y director de la Oficina del Peregrino del Camino Ignaciano. Cada uno tiene una motivación diferente para hacer el viaje y experimentará una transformación interior.

 

San Ignacio de Loyola

 

Los protagonistas tienen varios trasfondos religiosos. Entre ellos está Mbassa, una mujer musulmana proveniente de Senegal. Los responsables de la película quieren dejar claro que el ignaciano es un camino para todos.

También hemos huido del concepto de entrevista formal. Es decir, los peregrinos hablan entre ellos.

Al principio no se conocen, no tienen confianza. Y después van adquiriendo toda esa confianza. Y también un compromiso de los unos con los otros. Complicidades...

La película no busca ser tanto un filme espiritual sino promocionar el camino ignaciano. También para quienes solo quieran hacer deporte. Solo necesitan un mes para completarlo. Jordi Roigé ha querido transmitir lo mejor del camino con toda su sensibilidad.

Una película que yo digo que es una película artesanal. Artesanal en el mejor sentido y en el sentido noble de la palabra, hecho con las manos y con el corazón.

Hay mucha cultura, mucha arquitectura, mucho Patrimonio, mucha gastronomía, buen vino, buena comida, mucha naturaleza...

Son muchos los motivos para seguir los pasos del creador de los ejercicios espirituales. Y solo hay un riesgo: no salir del camino igual que como se entró en él.

 

 

romereports.com

magnifiercrosschevron-down