Un equipo de arqueólogos encuentran el armamento que se utilizó para la destrucción del templo de Jerusalén

En el año 70 d.C. el Segundo Templo de Jerusalén fue arrasado por Tito, futuro emperador romano. Apenas quedó lo que hoy los judíos conocen como el Muro de las Lamentaciones.

«Salió Jesús del Templo y, cuando se iba, se le acercaron sus discípulos para mostrarle las construcciones del Templo. Pero él les respondió: ‘¿Veis todo esto? Yo os aseguro no quedará aquí piedra sobre piedra que no sea derruida’”. Estas palabras de Jesús aparecen recogidas en el Evangelio de Mateo, y pocas décadas después de pronunciarlas se cumplirían.

 

Ahora la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA por sus siglas en inglés) asegura haber encontrado evidencia arqueológica de la destrucción del templo que profetizó el propio Cristo.

De este modo, expertos de este organismo han anunciado el descubrimiento de piedras que se cree que se utilizaron como proyectiles para derribar los muros de Jerusalén durante el asedio del año 80 después de Cristo.

 

templo de jerusalen

En la fotografía, encontramos uno de los pryectiles que utilizaron los romanos para la destrucción del templo.

 

 

Basado en los hallazgos de un campo de batalla de 2000 años de antigüedad descubierto en el Complejo Ruso, uno de los distritos más antiguos de la ciudad, el arqueólogo de la IAA, Kfir Arbiv, utilizó cálculos balísticos realizados a través de ordenador para recrear la antigua batalla.

“Con la ayuda de la informática registré el punto de ubicación de todas las balistas y teniendo en cuenta la topografía local y la ubicación de los muros de fortificación de la ciudad del período del Segundo Templo,hice cálculos balísticos, incluido el ángulo de lanzamiento y la distancia de las piedras”, dijo Arbiv en una publicación en Facebook donde IAA compartió imágenes de la excavación, incluida una punta de flecha y una bola de ballesta.

 

Hasta el momento, la excavación ha descubierto cientos de balistas de varios tamaños que fueron lanzadas desde lo que Arbiv describió como «máquinas sofisticadas para lanzar pernos» desde distancias de más de 300 metros.

Las piedras más pequeñas utilizadas por la infantería y las máquinas de catapulta también se encontraban entre el arsenal romano expuesto, según Arbiv. En las excavaciones también se recuperaron lanzas, espadas y puntas de flecha, algunas lo suficientemente pesadas como para perforar armaduras. Se cree que las piedras se usaron en el violento asedio de cuatro meses que condujo a la destrucción del Templo y la eventual caída de Jerusalén.

 

templo

El hallazgo muestra lo que fue un importante campo de batalla hace 2000 años.

 

 

El período del Segundo Templo abarcó desde el 516 a.C. hasta el 70 d.C., cuando, en el ejército romano dirigido por el general Tito rindió Jerusalén y destruyó el templo tras un asedio de cuatro meses para sofocar una revuelta del pueblo judío que había iniciado cuatro años antes.

Eli Eskosido, director de IAA, dijo que las piedras y otras pruebas físicas que utilizó el ejército romano “reflejan las batallas extremadamente duras que eventualmente llevaron a la destrucción del Segundo Templo”.

«A pesar de las facciones internas y las probabilidades imposibles, un pequeño grupo de defensores judíos retuvo a los romanos durante unos meses hasta la trágica destrucción de la ciudad», dijo Eskosido.

 

Tal y como recoge Christian Post, además de los hallazgos anteriores de puntas de flecha y bolas de balista de piedra en la calle principal que conducía al Templo, también se han recuperado otros artefactos del período del Segundo Templo en los últimos años, incluido un baño ritual judío de 2000 años de antigüedad y un camino que discurre desde las puertas de la ciudad y el estanque de Siloé hasta el templo, donde se cree que caminó Jesús.

 

+ info -

https://www.primeroscristianos.com/el-culto-judio-en-el-templo-y-la-adoracion-en-cristianismo-primitivo/

https://tierrasanta

Betsaida, la ciudad de los Apóstoles

El descubrimiento de un mosaico bizantino con una inscripción dedicada a San Pedro refuerza la hipótesis de que el sitio arqueológico de el-Araj es precisamente Betsaida, la ciudad de los apóstoles Pedro, Andrés y Felipe, cuyas huellas se habían perdido.

 

Dos días después, el 10 de agosto, llegó el comunicado de prensa. Si tienes una gran inscripción griega en la basílica bizantina, que los arqueólogos del Colegio Kinneret , que han estado a cargo de las excavaciones en el site de el-Araj desde 2014, llamado "la iglesia de los Apóstoles".

En línea con la tradición bizantina de los mosaicos dedicatorios, la inscripción comienza nombrando al donante, un cierto "Constantino siervo de Cristo", antes de pasar a la parte interesante: una petición de intercesión a la "cabeza y comandante de los apóstoles celestiales". Se trata de un título "comúnmente utilizado por los cristianos bizantinos para referirse al apóstol Pedro", especifica el comunicado.

La casa de Pedro y Andrea

Enmarcada por un medallón redondo formado por dos filas de azulejos negros, la inscripción forma parte de un piso de mosaico más grande ubicado en el diaconía (sacristía) de la iglesia y parcialmente decorado con motivos florales. 

"Este descubrimiento es el mejor indicio que tenemos para decir que Pedro estaba asociado de una manera especial con la basílica y que probablemente estaba dedicada a él", explica Steven Notley, quien también es profesor de estudios bíblicos.

betsaida el aran

El medallón que contiene la inscripción que hace referencia explícita al apóstol Pedro. (foto EAEP)

 

 

Según las hipótesis de los arqueólogos, la iglesia podría cubrir los restos de la casa de Pedro y Andrés, discípulos de Jesús originarios de Betsaida, ciudad mencionada en la Biblia y de la que se han perdido vestigios. "La tradición cristiana bizantina identifica regularmente la casa de Pedro con Betsaida, y no con Capernaúm, como suele pensarse hoy en día", dice Steven Notley.

En la época de Cristo (siglo I), Betsaida era sólo un pequeño puerto pesquero sin pretensiones. Adquirió el estatus de polis de manos de Felipe el tetrarca, gobernador de la región en el año 30 AD El historiador Josefo informa que la ciudad pasó a llamarse "Julia" en esa ocasión, en honor a la hija del emperador romano ( Antigüedades judías 18,28).

Cuentan los Evangelios que Betsaida, además de haber visto nacer a varios discípulos, presenció el milagro de la curación del ciego, antes de ser condenada por Jesús por su falta de fe.

 

Fue un tal Willibald, un obispo bávaro en peregrinación a Tierra Santa en el año 725 AD, el primero en mencionar la existencia de una iglesia en el lugar. En el viaje de Capernaum a Kursi, pasó la noche en un lugar que le habían dicho que era Betsaida, de donde habían venido Pedro y Andrés.

"Ahora hay una iglesia donde solía estar su hogar", says en su diario de viaje, conocido como Hodoeporicon . Según Steven Notley, el descubrimiento de la gran inscripción griega "proporciona una confirmación escrita de que nuestra basílica es la iglesia visitada por el obispo Willibald en el año 725".

Dos sitios en competencia

La ciudad habría caído en el olvido tras su destrucción provocada por un terremoto en el año 749 y la llegada del Islam a la región. Desde el siglo XX ha surgido una fuerte competencia para encontrarlo. Actualmente, tres sitios afirman ser Bethsaida: Messadiye, Et-Tell y el-Araj.

 

 

Si el primero es el candidato menos probable, por falta de hallazgos suficientes, el segundo estuvo excavado durante más de treinta años y tuvo el título de favorito hasta 2017.

Fue en esta fecha, y después de solo tres años de excavaciones, que el yacimiento Forastero de el-Araj hizo un gran avance en la búsqueda, con el descubrimiento de un baño público de la época romana. 

"Este año se encontraron otros restos significativos de la época", dice Mordechai Aviam, director de las excavaciones. Estos hallazgos respaldan los escritos de Flavius Josephus: "Una cosa es cierta: en la época bizantina el sitio fue identificado como Betsaida", dice el arqueólogo.

Tomados en conjunto, estos se encuentran fortaleciendo la identificación de el-Araj con la antigua Betsaida, pero no constituyen evidencia definitive con respecto a la ubicación exacta de la casa de Pedro y Andrés. Las excavaciones se reanudarán en octubre, cuando completará la limpieza de toda la iglesia. Objetivo: encontrar esta vez una inscripción dedicada a san Andrés.

 

+ info -

https://www.primeroscristianos.com/betsaida-iglesia-apostoles/

Las evidencias encontradas por los científicos demuestran que la Sábana Santa es auténtica 

La Sábana Santa o Sudario de Turín presenta todas las características de la autenticidad. Hoy ya no hay dudas. Es la ciencia la que lo dice, porque la historia, por desgracia, no nos permite remontarnos a los orígenes con certeza.

 

El historiador Jean Sévillia ha entrevistado en Le Figaro  al también historiador Jean-Christian Petitfils, quien desde hace más de cuarenta años ha estudiado las pruebas sobre la autenticidad de la Sábana Santa.

El fruto de esa exhaustiva investigación estudio se ha plasmado en una obra de reciente publicación, El Santo Sudario de Turín.

 

Usted es un historiador del Antiguo Régimen, pero tras El Jesús de la Historia de 2011 y su Diccionario del amor a Jesús de 2015, se sale por tercera vez de su especialidad...

-Sin duda. Sin embargo, observarán que en las dos obras mencionadas ya he dedicado varias páginas a esta insigne reliquia del cristianismo que no dejan de cuestionar la historia y la ciencia. Se trata de saber si este gran paño sepulcral, de 4,40 m de largo y 1,10 m de ancho, que presenta, en un color que varía entre el beige y el sepia, el perfil anterior y posterior de un crucificado muerto, flagelado y torturado, con todos los signos de la Pasión, se utilizó efectivamente para el entierro de Jesús en la tarde del 3 de abril del 33, después del descenso de la Cruz.

»Desde hace cuarenta y cuatro años me intereso por este asombroso misterio, examinando los estudios franceses y extranjeros, las revistas especializadas, los informes de simposios, los peritajes, constatando los progresos de la investigación, las dificultades de interpretación así como los extraordinarios hallazgos para los que se ha recurrido a múltiples disciplinas: historia, arqueología, medicina forense, hematología, palinología (ciencia de los pólenes), exégesis, derecho, numismática, espectrografía óptica, imagen polarizada, etc.

 

Por fin lo confirma la ciencia: Manchas de la Sábana Santa o Sudario de Turín son totalmente falsas

 

»Es el conjunto de este dossier, actualizado con los últimos descubrimientos, el que he querido poner a disposición de los lectores, cuyo conocimiento sigue siendo a menudo fragmentario, incluso distorsionado.

 

Mientras algunos afirman que la existencia del sudario solo está atestiguada a partir del siglo XIV, en Champagne, ¿en qué elementos se apoya usted para reconstruir su origen?

A principios del siglo V, esta imagen aqueropoiética, es decir, "no hecha por manos humanas", ya se veneraba en la ciudad de Edesa (Urfa, en Turquía), adonde acudió en particular el beato Daniel de Galash. Debió de llegar allí a finales del siglo IV, tal vez en 387-388, procedente de la gran ciudad cristiana vecina de Antioquía, que entonces estaba sumida en violentos disturbios.

»En cualquier caso, a partir de esta época se produce un cambio fundamental en las representaciones iconográficas de Cristo en Oriente y luego en Occidente.

En lugar de los primeros rostros de Jesús inspirados en efebos imberbes y de pelo corto a la manera de los dioses grecorromanos, apareció en las monedas, iconos y pinturas imperiales un modelo estándar derivado de la imagen de Edesa, trasladada en agosto de 944 a Constantinopla: un rostro alargado, arcos de cejas pronunciados, pómulos prominentes, nariz ligeramente aguileña, barba de dos puntas, pelo largo separado por una raya en medio, un pequeño mechón en la parte superior de la frente...

En total, una quincena de signos característicos que, como señaló el biólogo Paul Vignon en 1939, se encuentran perfectamente en el sudario de Turín. Cabe señalar que los artistas confundieron el flujo de sangre a lo largo de las sinuosidades de la frente con un mechón de pelo.

 

Las pistas de la Sábana Santa de Turín nos dicen lo que soportó Cristo el Viernes

 

»El sudario, conservado en la capilla imperial, escapó al saqueo de Constantinopla por los cruzados en 1204. Se trasladó a Francia en 1241 con el segundo lote de reliquias tras la cesión de la Santa Corona a San Luis por el último emperador latino Balduino II de Courtenay y se conservó en el tesoro de la Sainte-Chapelle.

»Fue Felipe VI de Valois quien, como he establecido, cedió la reliquia a su abanderado Geoffroy de Charny en septiembre de 1347, sin darse cuenta del inmenso valor del regalo que hacía. El caballero de Charny comenzó a presentarla a los peregrinos en su pequeña colegiata de madera de Lirey hacia 1355. Su nieta, Margarita, la cedió a la Casa de Saboya en 1453. Conservada primero en Ginebra, luego en Chambéry, se encuentra en Turín desde 1578.

 

Su libro expone la controversia científica que rodea al sudario. En 1988, los análisis de carbono 14 lo dataron en la Edad Media. ¿Cómo se puede impugnar este resultado?

-En efecto, en 1988, el análisis del C14 de la reliquia por parte de tres laboratorios especializados dio una horquilla de fechas (1290-1360) que parecía poner en entredicho los primeros logros de la ciencia, en particular los muy serios trabajos estadounidenses del Proyecto de Investigación de la Sábana Santa de Turín (STURP sus siglas en inglés) de 1978, que habían dado lugar a pruebas microquímicas, espectrografía, radiometría infrarroja, microscopía óptica y estudios de fluorescencia ultravioleta, que demostraban que el sudario no podía ser una falsificación de la Edad Media.

»Tras un momento de asombro, se comprobó que el análisis del C14 se había realizado en condiciones que no respetaban el protocolo definido y planteaban graves problemas de consistencia estadística. La publicación en 2017 de los resultados brutos de los laboratorios, obtenidos del Museo Británico gracias a las gestiones del investigador francés Tristan Casabiancademostró que la dispersión de resultados entre las muestras era infinitamente mayor que la anunciada. Ya en 2005, un notable químico del Laboratorio Científico de Los Álamos, en Nuevo México, Raymond N. Rogers, había demostrado que el área donde se tomaron las muestras era una zona controvertida.

 

Sin embargo, incluso los detractores de la autenticidad del sudario se enfrentan a un enigma: no puede ser obra de un falsificador, porque "fabricar" una imagen así habría requerido conocimientos científicos desconocidos en la Edad Media...

-La imagen no es una pintura. No se han observado rastros de pinceladas, ni siquiera contornos, al microscopio electrónico. También hay que excluir la hipótesis de un roce, una aplicación de un bajorrelieve de madera o de mármol, o una estatua de metal que se haya calentado previamente.

 

Cuestionan de nuevo la datación de la Sábana Santa de Turín | El Comercio

 

»La imagen corresponde a un ligero degradado parduzco que afecta solo a la parte superior de las fibrillas de lino en un espesor de 20 a 40 micras. Dando una imagen tridimensional, parece producirse por emanación a distancia del cuerpo y proyección ortogonal, por lo que su aspecto lateral está ausente. ¡Un auténtico misterio!

 

¿Cuál es la situación del sudario para la Iglesia católica, propietaria de la Sábana Santa?

-Aunque a lo largo de los siglos varios pontífices, desde Sixto IV a Julio II -este último instituyó un oficio especial en su honor celebrado el 4 de mayo- hasta San Juan Pablo II, la han considerado auténtica, es evidente que hoy, a causa de las controversias científicas, la Iglesia no sacralizará esta reliquia, aunque, como es finalmente el caso, cumpla la norma exigida.

 

Usted ha abordado el sudario como un historiador. Pero en la última parte de su libro, que es un relato de la pasión de Cristo a través del sudario, ¿no deja traslucir su fe cristiana?

-La verdad es que es esta pieza arqueológica absolutamente única la que nos interroga y nos obliga a plantearnos la cuestión de la resurrección de Cristo. Evidentemente, no es una "prueba", porque el misterio de la Resurrección solo puede escucharse y vivirse en la fe, pero no permite comprender por qué el cuerpo de este crucificado no muestra ningún rastro de descomposición, ni cómo pudo salir de esta mortaja sin dejar el menor rastro de desgarro en el dibujo de los numerosos coágulos de sangre.

 

Verbum Caro

 

 

El concilio de Elvira, el primero en Hispania.

Es uno de los concilios más célebres, no sólo de España, sino también de la Iglesia universal. Es el primero celebrado del que conservamos actas, después de los apostólicos de Jerusalén y Antioquía.

 

El nombre de Elvira es corrupción árabe de Eliberis (Elviria), a su vez derivado del primitivo y romano Iliberri.

El lugar de esta ciudad es hoy comúnmente identificado con el de Granada, en su parte alta, denominada El Albayzín, que es donde se han encontrado multitud de inscripciones y monumentos arquitectónicos con este nombre. Otros han querido identificarla con Medina Ilbiria, fortaleza medieval árabe situada en Pinos Puente (a pocos Km. de Granada), donde ninguna inscripción se ha hallado con el nombre de Iliberri hasta el presente.

Conc. se celebró en la iglesia de Iliberri el 15 de mayo, con asistencia de 19 obispos y 26 presbíteros, varios diáconos y numerosos fieles, estando sentados durante las sesiones los obispos y presbíteros, y de pie los diáconos y fieles. La fecha de celebración ha sido muy discutida, aunque se fija entre los términos extremos del 300 y el 314, año en que se celebró el Conc. de Arlés, que copia varios cánones de él. La fecha más probable es la del a. 305, en que termina la persecución de Diocleciano.

Durante ella fue muerto S. Vicente, diácono de Zaragoza, y desterrado S. Valerio, su obispo, que asistió al concilio. Como la persecución terminó en junio, pudo muy bien asistir al concilio en mayo y ser preso a su regreso a Zaragoza. Últimamente P. Orgels (o. c. en bibl.) ha defendido que la celebración debió de ser el a. 309; pero no tiene en cuenta el dato anterior, de capital importancia.

Hasta ahora nadie ha puesto en duda la autenticidad de este concilio, aunque son muchos los que han combatido su ortodoxia y catolicidad y sobre todo su rigor. Su texto ofrece muy pocas variantes. (Cfr. nuestra edición crítica provisional en Flórez, vol. 56,200-222).La presidencia del concilio parece que la tuvo el obispo Félix de Acci (Guadix), que figura el primero en la lista de los asistentes, y que es también el primero en firmar.

¿Fue por ser el más antiguo en ordenación episcopal, o fue por honor a haber sido Acci la primada de las siete llamadas apostólicas? No lo sabemos.

 

Ciertamente el obispo de Iliberri era Flaviano, que figura en séptimo lugar. En varios de los códices figura Osio el segundo después de Félix, razón por la cual algunos, como J. Gaudemet (o. c. en bibl.), creen que fue Osio de Córdoba (v.) el verdadero presidente y alma del concilio. Es posible, pero en otros códices figura en sexto lugar, que parece lo más propio.

 

concilio

 

El concilio hace un recorrido a toda la disciplina eclesiástica, desde el bautismo hasta las sepulturas, desde el clérigo inferior hasta el obispo, desde los que vienen por vez primera del paganismo, hasta los que vienen después de haber apostatado una o más veces de la fe. También trata de la vida de los monjes y monjas o personas consagradas a Dios, de las relaciones de los cristianos con los paganos y judíos, etc.

Por primera vez se habla de los tres crímenes o pecados capitales (idolatría, homicidio y adulterio), que trata de extirpar con todo rigor.

Se ha acusado a este concilio de rigor extremado, negando la comunión, incluso en la hora de la muerte, en muchos casos. Aunque esta comunión se haya interpretado en diferentes sentidos, aun aceptando el más benigno, el de la comunión pública, no cabe duda que el rigor es todavía grande. Sin embargo, nadie entonces, ni en los siglos siguientes, se lamenta y protesta de él.

También se le ha acusado de iconoclasta, al prohibir en las iglesias pinturas de cosas sagradas, dando por razón que lo que se adora en espíritu no se debe pintar en las paredes. Los infractores de este canon no son penados con pena alguna, lo cual indica que era una pura prohibición o mandato, quizá muy acertado entonces.

Tal vez la razón de ello fuera la aparición en Andalucía, y en especial en Iliberri, de la secta de los antropomorfistas, de que nos habla Gregorio de Elvira (v.) en uno de sus tratados.

 

concilio

 

Igualmente se ha atribuido a este concilio, especialmente por los protestantes del s. XVI. la introducción del celibato eclesiástico. El concilio no impone más que la continencia en el uso del matrimonio a los obispos, presbíteros, diáconos y demás ministros que ejercen el ministerio (positis in ministerio). Finalmente, se han pretendido ver en este concilio influencias montanistas (v. MONTANO Y MONTANISMO), tertulianistas (V. TERTULIANO) y novacianistas (V. NOVACIANO Y NOVACIANISMO).

Era entonces el espíritu de reacción contra tanta corrupción moral y religiosa pagana, que se infiltraba sin sentir en la Iglesia y que se advierte en África, Roma, las Galias y España. S. Paciano parece que tuvo que enfrentarse con un grupo de novacianos, al frente de los cuales estaba Simproniano, al cual dirige tres Cartas, refutándole las suyas.

No se puede menos de destacar la importancia de este concilio en el campo de la disciplina eclesiástica, capital y primaria. Sus cánones son puramente disciplinares y excluyen todo error dogmático. Su influencia y aceptación en los concilios siguientes, especialmente en el de Arlés (314), es innegable.

La disciplina de Elvira sobre la continencia clerical se difundió rápidamente en la Iglesia occidental. Aunque la Iglesia se ha negado a dar una aprobación solemne y expresa de él, jamás lo ha condenado, ni aun siquiera desautorizado, aunque en su disciplina posterior no haya seguido su rigor y dureza con los pecadores. Conviene tener en cuenta, como dice S. Inocencio, el tiempo y las circunstancias en que se celebró, clave para la solución de todo problema de disciplina eclesiástica.

Las actas del Conc. de Elvira son también de extraordinario valor para conocer el grado de cristianización de la Hispania romana a comienzos del s. IV, cuando va a iniciarse la época del Imperio cristiano. Desde el punto de vista geográfico, parece deducirse de ellas que la Bética era entonces, entre todas las provincias españolas, la más densamente cristianizada. Bajo el aspecto social, los actos nos revelan que el cristianismo había penetrado ya en todas las clases, y que entre los fieles se hallaban personas de elevada condición, e incluso ciudadanos que ejercían las magistraturas municipales.

 

A. C. VEGA RODRÍGUEZ.
 BIBL.: F. DE MENDOZA, De confirmando Concilio Illiberritano, Madrid 1594; Z. GARCÍA VILLADA, Historia eclesiástica de España, Madrid 1929-36, 1,311-325; L. DUCHESNE, Le Concile d' Elvire et les flamines chrétiens, en Mélanges Renier, París 1886, 160-161; A. C. VEGA, Del Concilio de Elvira, en Flórez 54,330-367; 56, 409-419; J. VIVÉS, La ville et le diocèse d' Elvire, en DHGE XVI, 312-317; J. GAUDEMET, Le Concile d' Elvire, ib. 317-348; P. ORGELS, en «Rev. Belgique de Philologie et d'Histoire» 34, 498 ss.

Ver en Wikipedia

¿Conoces la vida de Esdras?

Esdras (hebreo: עזרא, Ezra;1​ fl. 480–440 a. C.), también llamado Esdras el escriba (hebreo: עזרא הסופר, Ezra ha-Sofer) y Esdras el sacerdote en el Libro de Esdras. Según la Biblia hebrea, volvió del cautiverio de Babilonia y reintrodujo la Torá en Jerusalén(Esdras 7–10 y Neh 8). Según I Esdras, una traducción griega del Libro de Esdras, todavía en uso en la Iglesia ortodoxa, era también sumo sacerdote.

 

Esdras fue el segundo de los tres líderes principales que salió de Babilonia para la reconstrucción de Jerusalén. Zorobabel reconstruyó el templo (Esdras 3:8), Nehemías reconstruyó las murallas (Nehemías capítulos 1 y 2) y Esdras restableció la adoración.

Esdras era un escriba y sacerdote con poderes religiosos y políticos enviado por el rey persa Artajerjes, para liderar un grupo de judíos exiliados de Babilonia a Jerusalén (Esdras 7:8, 12). Esdras condenó los matrimonios mixtos y alentó a los judíos a que se divorciaran y desterraran sus esposas extranjeras.

 

Esdras

Artajerjes rey de Persia permite que Ezra y los judíos que se mantienen en Babilonia regresen a Jerusalén en 458 BC (Ezra 713) grabado de madera de Gustave Dore

 

Esdras renovó la celebración de las festividades y apoyó la re-dedicación del templo y la reconstrucción de la muralla de Jerusalén. Esdras 7:10 describe una configuración de la comunidad de conformidad con la Torá. El objetivo de Esdras era aplicar la Torá, y sus intachables credenciales como escriba y sacerdote, le permitieron permanecer como el líder modelo.

El Libro de Esdras describe cómo condujo a un grupo de judíos exiliados desde Babilonia hasta su hogar en Jerusalén (Esdras 8.2-14), donde se dice que les obligó a la observancia de la Torá, y a limpiar la comunidad de matrimonios mixtos. Esdras es una figura altamente respetada en el judaísmo.

 

Los textos del Antiguo Testamento lo mencionan y un libro bíblico lleva su nombre, pero Erza sigue siendo una figura misteriosa para la mayoría.

Si bien el período posterior al exilio (finales del siglo VI y V a. C.) es un momento que a menudo se pasa por alto en la historia del antiguo Israel, está lleno de muchas personas y eventos intrigantes, incluida la figura de Esdras .

Según el relato bíblico, en el séptimo año del reinado de Artajerjes , rey de Persia (c. 457 a. C.), unos 60 años después de que se completara el Segundo Templo , un hombre de origen sacerdotal llamado Esdras vivía en Babilonia. Era un escriba y estudioso de la ley de Moisés que aparentemente se había ganado la atención del rey.

 

El rey le dio permiso a Esdras para llevar tributos sagrados, junto con miembros notables del sacerdocio levítico que aún vivían en Babilonia, a Jerusalén para establecer aún más los ritos sagrados que habían comenzado décadas antes.

Una vez que Esdras llegó a Jerusalén, se preocupó al descubrir que muchos de los exiliados que habían regresado, incluidos los miembros del sacerdocio, habían tomado esposas extranjeras, por lo que promulgó una serie de decretos destinados a purificar al pueblo de los matrimonios ilegales.

Después de este episodio inicial, escuchamos poco más sobre Esdras hasta los días de su contemporáneo,Nehemías , cuando Esdras leyó pasajes de los libros de la ley en la dedicación de los nuevos muros de la ciudad.

Como escriba sacerdotal conocido por ser un erudito de la ley, Ezra sería visto más tarde como uno de los padres del judaísmo rabínico. También fue alabado en los círculos apocalípticos como profeta y visionario, atribuyéndosele la obra conocida como Ezra.

 

Esdras

 

Escrito en algún momento poco después de la destrucción de Jerusalén por los romanos en el año 70 EC, este libro ve a Esdras guiado por el arcángel Uriel y finalmente llevado al cielo como sus predecesores Enoc y Elías .

Si bien Ezra parece haber sido una persona importante en el período posterior al exilio, gran parte de él sigue siendo un misterio.

La comunidad de Qumran tenía poca conciencia de Ezra, ya que solo se han descubierto pequeños fragmentos del libro bíblico que lleva su nombre entre los rollos.

El misterio de la identidad de Ezra se magnifica aún más por otros relatos escritos durante el período del Segundo Templo, como los escritos del sabio Ben Sira, quien celebró la vida de muchos israelitas fieles, incluidos Zorobabel y Nehemías, pero no menciona a Ezra. 

Por otro lado, obras contemporáneas, como el libro bíblico conocido como 1 Esdras (la forma griega de Ezra), eleva a Esdras a un lugar de prominencia, donde en realidad eclipsa (e incluso obtiene crédito por) los hechos atribuidos a Nehemías. .

 

 

https://biblicalarcheologysociety

 

Un convento de bizantino de 1.500 años de antigüedad fue descubierto accidentalmente por el ejército israelí

Las ruinas del monasterio, ubicadas en el centro de Israel, se conocen como Horbat Hani o Buri El Hanaya. Los fragmentos de ruinas se descubrieron por primera vez en 2002 cuando el ejército estaba construyendo una carretera. Los arqueólogos rápidamente se involucraron y descubrieron las ruinas del convento, informa Haaretz .

 

Entre los hallazgos se encuentran una iglesia pavimentada con un colorido mosaico, inscripciones dedicatorias a una abadesa, una torre, las celdas de las monjas, un edificio con cocina, refectorio y casa de huéspedes, signos de producción de vino y aceite de oliva y un entierro subterráneo.

 

Dado el nombre local, Buri el Hanaya, los eruditos creen que el monasterio estaba dedicado a la bíblica Hannah, la madre del profeta Samuel. Algunos arqueólogos incluso creen que el convento marca el lugar de entierro de Hannah, considerada una profetisa por derecho propio.

Después del descubrimiento inicial en 2002, el sitio se cubrió con tierra en aras de la preservación. Pero en 2019, el ejército volvió a descubrir accidentalmente en parte el sitio, esta vez por una explosión de algún tipo que dañó una pequeña área del convento.

“Así nació la iniciativa de 'aprovechar' el incidente, involucrar a los soldados en la reexcavación y limpieza, explicar los conceptos involucrados en la conservación ambiental, enseñarles sobre el patrimonio y la historia de la Tierra de Israel y, en definitiva, hacer una proyecto comunitario de todo el asunto y enseñarles acerca de la responsabilidad”, explica Issy Kornfeld, directora de la excavación en nombre de la Autoridad de Antigüedades de Israel.

Así, varias decenas de soldados participaron en la reexcavación del convento durante el último mes.

Según los hallazgos en el sitio, parece que el convento siguió funcionando, pero decayó bajo la conquista musulmana.

“Había menos demanda de su vino, tal vez; y menos peregrinos. Finalmente, fue abandonado a finales del siglo VIII. Sin embargo, las aldeas musulmanas locales continuaron enterrando mujeres allí, debido a la tradición sagrada de las mujeres allí”, dice Kornfeld.

Mientras tanto, la mayoría de los mosaicos se han vuelto a cubrir con tierra para su protección, mientras que el ejército sigue activo en la zona, aunque hay esperanzas de que esté disponible para el público en general en el futuro.

 

Fuente: orthochristian.com

El mosaico fue hallado en la localidad hace un cuarto de siglo

Tras ser exhibido en museos de todo el planeta, un enorme mosaico romano ha regresado al lugar donde fue descubierto hace más de 25 años. Le da la bienvenida un nuevo museo arqueológico, inaugurado el pasado 27 de junio.

 

Es como entrar en el atrio de una casona de finales del siglo III o principios del IV d.C. y admirar una majestuosa alfombra de azulejos multicolores que los antiguos propietarios pisaron día tras día.

Una experiencia conmovedora, tanto histórica como estética, que el nuevo Centro Arqueológico de Mosaicos Shelby White & Leon Levy (llamado así por los donantes y promotores) ofrecerá a partir de este verano en Lod. Shelby White es presidenta de los Amigos Estadounidenses de la Autoridad de Antigüedades de Israel (La Haya) y administradora de la Fundación Leon Levy, establecida con el patrimonio del inversionista y filántropo de Wall Street Leon Levy (difunto esposo de Shelby).

El museo israelí fue inaugurado el pasado 27 de junio con el objetivo principal de albergar el gran mosaico de hace 1.700 años, considerado entre los "mosaicos más bellos del mundo", según subraya en una nota de prensa emitida para la ocasión por la Autoridad de Antigüedades de Israel. . El nuevo centro arqueológico lo alberga exactamente en el lugar, al noreste de Lod, donde el mosaico fue desenterrado en 1996 por un arqueólogo de La Haya.

 

mosaico

 

Un regreso a los orígenes

La antigua alfombra de mosaico, compuesta por varios paneles, mide aproximadamente 17 metros de largo y 9 de ancho.

 «La primera sección del mosaico, ricamente coloreada, fue encontrada accidentalmente bajo más de dos metros de tierra durante una excavación en 1996. Otra sección fue descubierta en 2015 bajo lo que parece ser una gran villa romana de la época bizantina. Una tercera sección salió a la luz bajo la propia villa en 2018, durante la construcción del museo”, informa el periódico The Times of Israel .

Tras doce años de exposición -y por tanto de cuidadosos y repetidos desmontajes y montajes- en los museos más prestigiosos del mundo (entre ellos el Metropolitan Museum de Nueva York, el Louvre de París, el Altes Museum de Berlín, el Hermitage de San Petersburgo , la Fundación Giorgio Cini de Venecia), "ahora permitiremos que personas de todo el país y del mundo vean este increíble tesoro en su contexto original, exactamente donde fue encontrado", dijo Yair Revivo, alcalde de Lod, quien no pudo esperar a ver su ciudad - conocida sobre todo por el Aeropuerto Internacional Ben Gurion que se encuentra dentro de sus fronteras - insertada «en el mapa turístico mundial». El centro tiene una ubicación ideal, cerca de la carretera del aeropuerto y de la autopista Jerusalén-Tel Aviv.

 

Influencias del norte de África

"Inusual en calidad, estructura, contenido y estado de conservación, el mosaico adornaba una gran mansión en un barrio rico de Lod de la época romana y bizantina", explica La Haya en su nota de prensa. Sin duda, se trataba del suelo de una sala de recepción más que de una sala de audiencias.

El diseño del mosaico principal fue influenciado por los mosaicos del norte de África. Las representaciones de animales africanos que no existían en Israel nos llevan a pensar que sí. Según el arqueólogo Hagit Torge, citado por France Presse , este mosaico "es único tanto en forma como en estilo y demuestra que los artistas que produjeron este tipo de obras, en Cartago como en Sicilia, viajaron por todo el mundo romano".

 

 

En sus diferentes motivos geométricos, el pavimento incluye diferentes superficies que representan mamíferos terrestres y marinos -como elefantes, leones, tigres, toros, jirafas, rinocerontes, gacelas, conejos y delfines-, aves, peces, crustáceos, plantas, frutas, flores, veleros y botes de remos, jarrones y utensilios para banquetes.

 

Sin connotaciones religiosas

También según Hagit Torge, quien se encuentra entre los expertos de La Haya, el mosaico es "el más lujoso, de ese período, que tenemos aquí en Israel". Lod, conocida en griego como Lydda pero llamada Diospolis (Colonia Lucia Septimia Severia Diospolis) en la época romana y, más tarde, por los bizantinos denominada Georgiupoli, debido a la memoria de San Jorge. En el período romano-bizantino fue una capital regional rica y multicultural.

 

mosaico

 

La ciudad floreció con una población muy diversa y cosmopolita, que incluía judíos, paganos y cristianos primitivos. La villa romana que albergaba el mosaico pertenecía sin duda a la élite económica o política de la ciudad.

A diferencia de otros mosaicos contemporáneos, el de Lod no incluye representaciones humanas. Al mismo tiempo, no existen signos que puedan interpretarse razonablemente como referencias a una afiliación religiosa. Lo que dificulta determinar si el dueño de la villa era pagano, judío o cristiano.

 

+ info -

https://www.primeroscristianos.com/descubierto-un-mosaico-en-la-ciudad-de-lod-con-escenas-e-imagenes-de-animales-ajenos-a-tierra-santa/

 

 

 

 

terrasanta.net

Este lugar de tanta importancia bíblica no deja de revelar sorprendentes hallazgos.

Desde hace diez años Huqoq no ha dejado de revelar sus tesoros de tejido. Hace 1.600 años, este sitio arqueológico de Galilea albergaba una sinagoga, a unos diez kilómetros al norte del Mar de Galilea.

Arqueólogos estadounidenses de la Universidad de Carolina del Norte (Unc - Chapel Hill) anunciaron en un comunicado de prensa a principios de julio algunos descubrimientos en la parte suroeste de la sinagoga: estas son las primeras representaciones conocidas de dos mujeres famosas de la Biblia, Deborah y Giaele.

Los mosaicos datan del siglo V dC Representan un episodio del Libro de los Jueces(capítulo 4) en el que los israelitas fueron oprimidos durante veinte años por Jabín, rey de Canaán. Relatan precisamente el relato en el que, bajo el liderazgo de la profetisa Débora y el comandante militar Barac, las fuerzas israelitas finalmente vencieron al ejército cananeo, dirigido por el general Sísara. Después de la batalla, el general derrotado huyó a la tienda de Jael. Este último plantó un piquete en su templo para matarlo mientras dormía.

Un mosaico de hace 1.600 años muestra la primera representación de dos  heroínas bíblicas

Dos veces primeros

"Esta es la primera representación de este episodio y, además, es la primera vez que vemos una representación de las heroínas bíblicas Deborah y Jael en el antiguo arte judío", dijo Jodi Magness, quien supervisa las excavaciones en la Universidad de EE. UU., en un comunicado. Sitio Huqoq desde su creación en 2012.

La Universidad de Carolina del Norte ha publicado por el momento solo fotos del mosaico que muestra al Jefe Barak. "No publicaremos las imágenes completas hasta que tengamos la oportunidad de prepararlas adecuadamente para su publicación", dijo Magness a Terresainte.net . "Tardará al menos dos años en publicar los nuevos mosaicos", agregó, sin precisar el estado de conservación de las imágenes de las dos mujeres. Pero confirmó que representan sus rostros y se pueden identificar con certeza.

El mosaico está dividido en tres registros horizontales y muestra, en su primera parte, a Débora bajo una palmera mirando a Barak con un escudo. En el registro central, del que sólo se conserva una parte, se representa a Sísara sentada. En el tercer panel, Sisara aparece muerta, tirada en el suelo, luego de ser asesinada por Jael.

Junto a estos mosaicos, el equipo también encontró un mosaico que representa jarrones que contienen pequeños sarmientos que forman medallones. Estos enmarcan una liebre, un zorro, un leopardo y un jabalí comiendo racimos de uvas.

Descubren mosaicos del Arca de Noé y de la partición del Mar Rojo en una  sinagoga galilea

Diez años de descubrimientos

Estos mosaicos son los últimos de una larga serie de descubrimientos que en su mayoría representan escenas bíblicas. En 2019, los arqueólogos encontraron mosaicos inspirados en episodios del Libro del Éxodo y el Libro de Daniel . Este último se refiere al final de los tiempos. En 2018 también se desenterraron mosaicos que cuentan la historia bíblica de los espías israelitas enviados por Moisés a Canaán.

Un año antes se había descubierto otro que contaba la historia de Jonás y la ballena. En 2016 fue el turno de los episodios del Arca de Noé y el paso del Mar Rojo. En 2012 y 2013, el equipo desenterró dos mosaicos que representan episodios de la vida de Sansón, el héroe bíblico de pelo largo y fuerza sobrehumana.

Desde el inicio de las excavaciones, otros mosaicos de temática profana, como el de las estaciones o el de querubines, muestran inscripciones en hebreo o, de nuevo, figuras humanas. Se dice que uno de los mosaicos representa a Alejandro Magno reuniéndose con el sumo sacerdote.

Ciencia.-Primera representación gráfica de dos heroínas bíblicas – Ferplei

También aparecen figuras de animales, en particular un elefante, lo cual es inusual porque el animal no aparece en la Torá . No quedan fuera referencias mitológicas, como la representación del dios sol Helios, representado en una cuadriga rodeada por los signos del zodiaco.

“Los mosaicos que decoran el piso de la sinagoga Huqoq revolucionaron nuestra comprensión del judaísmo en ese momento”, explicó Jodi Magness en un comunicado de 2018. Hasta entonces se pensaba que evitaba los temas figurativos y que el siglo V, un período de expansión para cristianismo, había dañado la riqueza visual del arte judío en Tierra Santa.

Estas excavaciones extremadamente ricas están bajo la dirección conjunta de la Autoridad de Antigüedades de Israel (La Haya) y la Universidad de Tel Aviv. Deberían continuar en el verano de 2023.

 

terrasanta.net

 

La celebración constituyó una acción de gracias a Dios por la presencia de la Iglesia en Mongolia

La Iglesia Católica en Mongolia celebró 30 años de presencia en este país asiático con una solemne Misa presidida por el cardenal electo Mons. Giorgio Marengo, Prefecto Apostólico de Ulan Bator, el 10 de julio, y con la participación de un gran número de fieles.

 

Según la Agencia de Noticias Salesiana (ANS), durante la celebración el Nuncio Apostólico en Corea del Sur y Mongolia, Mons. Alfred Xuereb, agradeció a los misioneros, los fieles, al gobierno local y a todos aquellos que dentro y fuera de la nación hacen posible la permanencia de esta misión.

Los feligreses llegaron de diversas partes, incluso desde zonas lejanas, y varios se prepararon para la Eucaristía acercándose al Sacramento de la Reconciliación.

Tras la caída del comunismo

Con la caída de la Unión Soviética en 1991, Mongolia abre las relaciones diplomáticas con la Santa Sede en 1992 y de esta manera llegaron 3 misioneros de la Congregación del Inmaculado Corazón de María. Ellos eran los sacerdotes P. Wenceslao Padilla, P. Gilbert Sales y P. Robert Goessens.

Es por ello que, el pasado 9 de julio, el Nuncio Apostólico, Mons. Alfred Xuereb, y Mons. Giorgio Marengo se dirigieron a la tumba de Mons. Wenceslao Padilla, quien llegó a ser el primer Prefecto Apostólico de Ulan Bator hasta 2018, el año de su muerte.

 

 

mongolia

 

De acuerdo a ANS, Mongolia tiene una población de más de 3 millones, mientras que los católicos suman alrededor de 1.300.

Los salesianos están en Ulan Bator, capital del país, desde el 2001 e iniciaron con una escuela técnica y oratorio. En 2004 empezaron también a servir en una parroquia en Darkhan, ubicada en el centro norte de la nación, y desde 2016 atienden la pastoral de la misión de Shuwuu.

Por otro lado, Mons. Giorgio Marengo, de origen italiano y quien ha servido como misionero en Mongolia durante casi 20 años, pronto se convertirá en el Cardenal más joven del mundo el próximo 27 de agosto, en una ceremonia que presidirá el Papa Francisco en el Vaticano.

 

https://www.aciprensa.com

 

Sacaron a la luz el puerto de la ciudad de Magdala, de época romana

Durante la semana de la fiesta de Santa María Magdalena, visitamos la orilla del Mar de Galilea en busca de los restos de la ciudad donde vivió el discípulo de Jesús.

 

Las primeras excavaciones en Magdala, en los terrenos adquiridos por la Custodia de Tierra Santa, comenzaron en noviembre de 1971, dirigidas por Fr. Virgilio Corbo y Fr. Stanislao Loffreda.

Las excavaciones continuaron en los años siguientes gracias al compromiso del Studium Biblicum Franciscanum.

 

 

Dr. CARMELO PAPPALARDO

Universidad Hebrea de Jerusalén Las primeras excavaciones las hizo el padre Corbo en la década de 1970. Se descubrió una parte de la ciudad y sobre todo la plaza. La mayor parte de las excavaciones se llevaron a cabo entre 2006 y 2012. Una serie de excavacione

s, dirigidas por Stefano de Luca, para la custodia de Tierra Santa, ha sacado a la luz las ruinas que todavía se pueden ver hoy.

Sobre todo sacaron a la luz un puerto de la ciudad de Magdala, de época romana. Es un hallazgo muy importante que define muy bien la importancia de esta ciudad en la región, desde el punto de vista económico y también militar. En 2008, el descubrimiento de las piscinas termales también sacó a la luz

valiosos lotes de cerámica, jarrones de perfumes y joyas. Uno de los resultados más importantes, el descubrimiento del monasterio bizantino y los edificios de la ciudad romana.

 

magdala

Vista aérea de Magdala (Lago de Genesaret)

 

Dr. CARMELO PAPPALARDO

Universidad Hebrea de Jerusalén Con la campaña de este año hemos

retomado el trabajo aquí en Magdala para intentar reconstruir, o mejor dicho, entender las distintas fases de la ciudad: cómo ha ido evolucionando la ciudad a lo largo del tiempo desde finales del período helenístico hasta llegar a la era islámica. Para la Dra.

Katia Cytryn Silverman de la Universidad Hebrea de Jerusalén, especialista en los periodos islámico y medieval, es interesante ver qué pasó con los lugares cristianos durante el dominio islámico. Y también tiene una teoría sobre el desarrollo de la industria azucarera en la región.

 

Dr. KATIA CYTRYN SILVERMAN

Universidad Hebrea de Jerusalén. Los siglos XII y XIII son períodos de desarrollo de la industria azucarera. Cuando hablamos de azúcar pensamos en Sudamérica, pensamos en Brasil, pero en realidad toda la historia del azúcar empezó aquí.

Y Magdala también podría jugar un papel en el rompecabezas de la industria azucarera en esta región. En las últimas décadas, ha habido muchos cambios en la orilla del lago.

En la zona de los Legionarios de Cristo, adyacente al recinto franciscano, las excavaciones han sacado a la luz una antigua sinagoga y un bajorrelieve con una antigua representación de la Menorá. Hoy dos frailes de la Custodia de Tierra Santa custodian el yacimiento arqueológico, junto a voluntarios, y sirven en los santuarios cercanos a Magdala.

 

Magdala

 

Fr. TEOFIL MACIEJ NIEWINSKI, ofm Convento Magdala

Creo que para los voluntarios la experiencia de participar en las excavaciones en un yacimiento tan importante como Magdala es ciertamente especial, tanto como experiencia personal como por la posibilidad de estudio que puede ser utilizada en otras áreas arqueológicas.

 

DANIEL SUCHOZEBRSKI

Voluntario

Comunidad Koinonia Juan Bautista Por un designio de la providencia, el primer día que vinimos aquí a cavar fue el día de la fiesta de Santa María Magdalena. Tal vez hayamos tocado algunas piedras de su época. La experiencia de estar juntos y participar en las excavaciones fue muy bonita y muy alegre. Las excavaciones de Madgala tienen el gran mérito de haber contribuido a la comprensión de la vida en torno al lago de Galilea en tiempos de Jesús, y también nos acercan de manera extraordinaria a la figura de María, la discípula de Jesús.

El 22 de julio, en la Basílica del Santo Sepulcro, los frailes de la comunidad celebraron la misa por la fiesta de Santa María Magdalena, la fiel seguidora de Jesús, que estuvo bajo la Cruz, la primera a la que, en la mañana de Pascua, el Señor se apareció llamándola por su nombre.

 

magnifiercrosschevron-down