Martes Santo

EL FIN DE JERUSALÉN Y DEL MUNDO

Jesús se puso en camino con sus discípulos hacia el Monte de los Olivos (Mc). El Templo, que acababan de dejar atrás, era el orgullo de los judíos por su grandiosidad y magnificencia. No había un templo igual en todo el mundo. Desde la falda occidental del monte, hacia donde se dirige el Señor, sus enormes sillares causaban una fuerte impresión de solidez y de permanencia.

 

Entonces, uno de los discípulos dijo en tono admirativo: ¡Maestro, mira qué piedras y qué construcciones! (Mc). El Señor le respondió con profunda pena: ¿Ves estas grandes construcciones? No quedará piedra sobre piedra que no sea destruida. Los apóstoles quedaron sobrecogidos por estas palabras.

Poco tiempo después, en el año 70, se cumplió al pie de la letra esta profecía cuando Tito conquistó Jerusalén. Los soldados prendieron fuego al Templo, y el emperador, que deseaba conservarlo, intentó apagar las llamas, pero al no conseguir dominarlas ordenó su completa destrucción.

Los muros que subsisten en la actualidad son cimientos y parte de la muralla exterior; del santuario mismo no ha quedado piedra sobre piedra. El culto judío desapareció con el Templo. Más tarde, Tito depositó ante el altar de Zeus en Roma los despojos que se consiguieron salvar del incendio: el gran candelabro de los siete brazos, la mesa donde se colocaban los panes de la proposición y un ejemplar de la Ley.

 

jerusalen

 

Cincuenta años más tarde, después de la segunda rebelión judía contra el poder romano, el emperador Adriano hizo cambiar el nombre de la ciudad por el latino de Aelia Capitolina, y sobre la gran explanada del Templo mandó instalar estatuas dedicadas a dioses paganos. Donde antes estuvo la puerta sur, orientada hacia Belén, hizo colocar una cabeza de cerdo.

Era la enseña de la Legión Décima Fretensis, que custodiaba la ciudad; pero también era una gran ofensa para los judíos, que consideraban al cerdo como el animal impuro por excelencia. Incluso se prohibió a los judíos, bajo pena de muerte, la entrada en este recinto. En los días del Señor eran los paganos los que no podían entrar, bajo pena de muerte.

En tiempo del emperador Juliano el Apóstata (año 363) los judíos intentaron en vano reconstruirlo, y desde entonces no ha habido nuevas tentativas.

La profecía de la destrucción del Templo echaba por tierra las ideas de grandeza latentes en el pueblo y en todos. El Templo era el centro del judaísmo y su más íntima esencia. Era el único lugar donde se ofrecían los sacrificios de la Alianza establecida entre Dios y el pueblo de Israel. Por eso pensaban los discípulos que esta catástrofe debía de ir unida a otra de proporciones ingentes para toda la humanidad.

El fin del Templo significaba para ellos el fin del mundo. Por eso, después de un rato de silencio, estando aún sentado Jesús en la falda del monte, se le acercaron Pedro, Santiago, Juan y Andrés (Mc) y, a solas, le preguntaron: Dinos cuándo ocurrirán estas cosas y cuál será el signo de tu venida y de la consumación del mundo (Mt).

La ruina del Templo –les explica Jesús– es figura del fin del mundo, pero no indica su inminente cercanía; ambos acontecimientos tienen sus propias características. Así, la ruina del Templo tendrá lugar, les dice, en aquella misma generación. El fin del mundo, en cambio, permanece en el secreto de Dios, y el tiempo de ese acontecimiento final ni siquiera el Hijo quiere revelarlo.

Los apóstoles preguntaron por el fin del Templo de Jerusalén, y el Señor les advierte de algo más inminente: se avecinan hechos ante los cuales tienen que estar alerta para no sucumbir en la tentación y para no dejarse engañar por falsos profetas. Les anuncia que padecerán persecuciones a causa de la predicación del evangelio.

Las iniciarán los judíos y las continuarán los gentiles. Los apóstoles, y todas las generaciones de cristianos, pudieron comprobar cómo se cumplieron acabadamente las palabras del Señor: Y seréis odiados por todos a causa de mi nombre (Mc). La presencia de los cristianos ante los tribunales constituyó siempre un testimonio de suma importancia en favor del evangelio.

También declaró el Señor que el evangelio sería predicado en el mundo entero antes del fin de todas las cosas. Ésta es una de las ocasiones en que el Señor anuncia el destino universal del evangelio, buena nueva de la salvación dirigida a todos los pueblos. Antes de la destrucción de Jerusalén en el año 70, los apóstoles la habían predicado ya por el mundo conocido.

De igual modo, antes del final de los tiempos llegará a todos los pueblos la noticia y la oportunidad de conversión por medio del apostolado y de la predicación de la Iglesia; aunque esto no significa que todos los hombres acepten y sean fieles de hecho a la doctrina de Cristo.

No pueden considerarse como señales precursoras las persecuciones contra la Iglesia, ni la aparición de falsos mesías, ni el enfriamiento del amor, ni las disidencias originadas en motivos religiosos (Mt), puesto que todo ello pertenece al desarrollo constante del Reino de Dios en el mundo. En cuanto a los cataclismos de la naturaleza, parecen poseer un sentido supraterrestre.

La vieja tierra será purificada. Los elementos, abrasados, se disolverán. Sólo entonces hará su aparición la tierra nueva, fresca y gozosa.

 

+ info –

 

 

Ver en Wikipedia

 

Vida de Jesús (Fco Fz Carvajal)

 

La celebración del Domingo de Ramos marca el inicio de la Semana Santa

 

Día en el que recordamos la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, unos días antes de su muerte.

 

¿Qué celebramos el Domingo de Ramos?

El Domingo de Ramos es el último domingo antes del Triduo Pascual. Al que también llamamos Domingo de Pasión.

Esta es una fiesta cristiana de paz. Los ramos, con su antiguo simbolismo, nos hacen recordar ahora, la alianza entre Dios y su pueblo. Confirmada y establecida en Cristo, porque Él es nuestra paz.

En la liturgia de nuestra Santa Iglesia Católica, leemos en el día de hoy estas palabras de profunda alegría: los hijos de los hebreos, llevando ramos de olivo salieron al encuentro del Señor, clamando y diciendo: Gloria en las alturas.

Mientras Jesús pasaba, cuenta San Lucas, las gentes tendían sus vestidos por el camino. Y estando ya cercano a la bajada del monte de los Olivos, los discípulos en gran número, transportados de gozo, comenzaron a alabar a Dios en alta voz por todos los prodigios que habían visto: bendito sea el Rey que viene en nombre del Señor, paz en el cielo y gloria en las alturas.

«Con obras de servicio, podemos preparar al Señor un triunfo mayor que el de su entrada en Jerusalén» San Josemaría Escrivá

Domingo de Ramos - Historia

En este día, los cristianos conmemoramos la entrada de Cristo en Jerusalén para consumar su Misterio Pascual. Por eso se leen desde muy hace mucho tiempo dos evangelios en la Santa Misa de este día.

Como lo explica el Papa Francisco, “esta celebración tiene como un doble sabor, dulce y amargo, es alegre y dolorosa, porque en ella celebramos la entrada del Señor en Jerusalén, aclamado por sus discípulos como rey, al mismo tiempo que se proclama solemnemente el relato del evangelio sobre su pasión. Por eso nuestro corazón siente ese doloroso contraste y experimenta en cierta medida lo que Jesús sintió en su corazón en ese día, el día en que se regocijó con sus amigos y lloró sobre Jerusalén”

Es en el Domingo de Ramos, cuando Nuestro Señor comienza la semana decisiva para nuestra salvación.

Las hojas de palma, escribe San Agustín, son símbolo de homenaje, porque significan victoria. El Señor estaba a punto de vencer, muriendo en la Cruz. Iba a triunfar, en el signo de la Cruz, sobre el Diablo, príncipe de la muerte.

Él viene a salvarnos; y nosotros estamos llamados a elegir su camino: el camino del servicio, de la donación, del olvido de uno mismo. Podemos encaminarnos por este camino deteniéndonos durante estos días a mirar el Crucifijo, es la “cátedra de Dios”

Papa Francisco

Significado del Domingo de Ramos

«Así como entonces el Señor entró en la Ciudad Santa a lomos del asno, dice Benedicto XVI, así también la Iglesia lo veía llegar siempre nuevamente bajo la humilde apariencia del pan y el vino”.

El Papa Francisco señala que nada pudo detener el entusiasmo por la entrada de Jesús; que nada nos impida encontrar en él la fuente de nuestra alegría, de la alegría auténtica, que permanece y da paz; porque sólo Jesús nos salva de los lazos del pecado, de la muerte, del miedo y de la tristeza. Quien recibe a Jesús con humildad y sencillez, luego lo lleva a todas partes.

Domingo de ramos: significado bíblico e historia

 

“Nosotros, que no somos nada, nos mostramos a menudo vanidosos y soberbios: buscamos sobresalir, llamar la atención; tratamos de que los demás nos admiren y alaben.  El entusiasmo de las gentes no suele ser duradero. Pocos días después, los que le habían acogido con vivas pedirán a gritos su muerte.

Y nosotros ¿nos dejaremos llevar por un entusiasmo pasajero? Si en estos días notamos el aleteo divino de la gracia de Dios, que pasa cerca, démosle cabida en nuestras almas. Extendamos en el suelo, más que palmas o ramos de olivo, nuestros corazones. Seamos humildes, mortificados y comprensivos con los demás. Éste es el homenaje que Jesús espera de nosotros.» Javier Echevarría, nos hace ver el significado cristiano de esta fiesta

El Domingo de Ramos en la Biblia

La liturgia del Domingo de Ramos pone en boca de los cristianos este cántico: levantad, puertas, vuestros dinteles; levantaos, puertas antiguas, para que entre el Rey de la gloria.

Primer Evangelio del Domingo de Ramos (Lucas 19,28-40)

Dicho esto, caminaba delante de ellos subiendo a Jerusalén.
Y cuando se acercó a Betfagé y Betania, junto al monte llamado de los Olivos, envió a dos discípulos, diciendo:
—Id a la aldea que está enfrente; al entrar en ella encontraréis un borrico atado, en el que todavía no ha montado nadie; desatadlo y traedlo. Y si alguien os pregunta por qué lo desatáis, le responderéis esto: «Porque el Señor lo necesita».
Los enviados fueron y lo encontraron tal como les había dicho. Al desatar el borrico sus amos les dijeron:
—¿Por qué desatáis el borrico?
—Porque el Señor lo necesita —contestaron ellos.
Se lo llevaron a Jesús. Y echando sus mantos sobre el borrico hicieron montar a Jesús. Según él avanzaba extendían sus mantos por el camino. Al acercarse, ya en la bajada del monte de los Olivos, toda la multitud de los discípulos, llena de alegría, comenzó a alabar a Dios en alta voz por todos los prodigios que habían visto, diciendo:
¡Bendito el Rey que viene en nombre del Señor!
¡Paz en el cielo y gloria en las alturas!
Algunos fariseos de entre la multitud le dijeron: —Maestro, reprende a tus discípulos.
Él les respondió: —Os digo que si éstos callan gritarán las piedras.

Evangelio del Domingo de Ramos  (Marcos 11, 1-10)

Al acercarse a Jerusalén, a Betfagé y Betania, junto al Monte de los Olivos, envió a dos de sus discípulos y les dijo:
—Id a la aldea que tenéis enfrente y nada más entrar en ella encontraréis un borrico atado, en el que todavía no ha montado nadie; desatadlo y traedlo. Y si alguien os dice: «¿Por qué hacéis eso?», respondedle: «El Señor lo necesita y enseguida lo devolverá aquí».
Se marcharon y encontraron un borrico atado junto a una puerta, fuera, en un cruce de caminos, y lo desataron. Algunos de los que estaban allí les decían:
—¿Qué hacéis desatando el borrico?
Ellos les respondieron como Jesús les había dicho, y se lo permitieron.
Entonces llevaron el borrico a Jesús, echaron encima sus mantos, y se montó sobre él. Muchos extendieron sus mantos en el camino, otros el ramaje que cortaban de los campos. Los que iban delante y los que seguían detrás gritaban:
—¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Bendito el Reino que viene, el de nuestro padre David! ¡Hosanna en las alturas!
Y entró en Jerusalén en el Templo; y después de observar todo atentamente, como ya era hora tardía, salió para Betania con los doce.

 

 

Las procesiones del Domingo de Ramos

La tradición de celebrar el Domingo de Ramos tiene cientos de años. Durante siglos, la bendición del olivos ha sido parte de esta fiesta, al igual que las procesiones, La Santa Misa y el relato durante la misma de la Pasión de Cristo. Hoy se celebran en muchos países.

Los fieles que participan en la procesión de Jerusalén, que data del siglo IV, también llevan en las manos ramos de palma, olivos u otros árboles, y entonan los cantos del Domingo de Ramos. Los sacerdotes llevan ramos y van delante guiando a los fieles.

En España, una alegre procesión de Domingo de Ramos conmemora la entrada de Jesús a Jerusalén. Reunidos se canta hosanna y se agita las palmas como un gesto de alabanza y bienvenida.

Las ramas de olivo son un recordatorio de que la Cuaresma es un tiempo de esperanza y renovación de la fe en Dios. Se les atribuye ser un símbolo de la vida y resurrección de Jesucristo. Asimismo, recuerdan también la fe de la Iglesia en Cristo y su proclamación como Rey del Cielo y de la Tierra.

Al final la peregrinación, es costumbre colocar las palmas, ya bendecidas, junto a las cruces que hay en nuestro hogar como recuerdo de la victoria pascual de Jesús.

Estos mismos olivos se prepararán para el siguiente Miércoles de Ceniza.  Ya que para esta importante ceremonia se queman los restos de las palmas bendecidas el Domingo de Ramos del año anterior. Estas se rocían con agua bendita y luego son aromatizadas con incienso.

 

+ info -

https://www.primeroscristianos.com/entrada-triunfal-jerusalen/

 

paz en Ucrania

Tierra Santa también ha respondido a la petición hecha por el papa Francisco a todos los obispos del mundo.

“Un mes después del comienzo de la guerra en Ucrania, como dice la carta, la Iglesia, en esta hora oscura, está llamada a interceder ante el Príncipe de la Paz”.

 

El lugar santo elegido para el acto de consagración de la humanidad, y especialmente de Rusia y Ucrania, al Inmaculado Corazón de María fue la Gruta de la Leche en Belén, que es un lugar rico en historia y especialmente significativo. Aquí, franciscanos, religiosos, diplomáticos y fieles se reunieron en oración.

 

Fr. FRANCESCO PATTON, Custodio de Tierra Santa:

"Según la tradición, es el lugar de la primera parada de la sagrada familia cuando tuvo que huir a Egipto para escapar de la persecución de Herodes. Es un lugar que recuerda el sufrimiento que aún hoy viven millones de desplazados, refugiados, millones de refugiados exiliados que tienen que dejar su patria para proteger su propia vida, la de su familia para escapar de las guerras y la violencia".

 

 

 

"Y esta imagen de María ofreciendo su pecho y alimentando es la imagen de la misericordia, de esa ternura que María tiene no sólo hacia el niño Jesús, sino hacia toda la humanidad. Sabemos que María crió a ese niño para que pudiera ser nuestro salvador."

"¡En este momento nos falta la paz! Y pedimos, por intercesión de María, que obtenga de su hijo el don de la paz, la paz entre Rusia y Ucrania, entre todos los países en conflicto, la paz en todas las situaciones que necesitan en este momento de reconciliación".

 

www.cmc-terrasanta.com

Una inscripción rupestre del desierto jordano, en Arabia, invoca a Jesús

Antes del surgimiento del Islam a principios del siglo VII, Arabia era el hogar de una fe monoteísta diferente. Siglos antes de Mahoma, algunas antiguas tribus árabes parecen haber adoptado el cristianismo. Si bien la llegada del cristianismo a Arabia se ha conocido a través de fuentes literarias, como el famoso erudito bíblico y traductor San Jerónimo, los descubrimientos recientes presentan evidencia del cristianismo desde la propia Arabia preislámica.

 

Las vastas franjas de desierto al este del río Jordán revelan miles de inscripciones antiguas, algunas de las cuales llevan cruces y usan terminología cristiana.

 

¿Es esta antigua inscripción rupestre la evidencia más antigua del cristianismo en Arabia? Foto: Cortesía del Proyecto de Levantamiento Epigráfico Badia.

¿Es esta antigua inscripción rupestre la evidencia más antigua del cristianismo en Arabia? Foto: Cortesía del Proyecto de Levantamiento Epigráfico Badia.

 

Escribiendo para la edición de primavera de 2022 de Biblical Archaeology Review , Ahmad Al-Jallad presenta los fascinantes resultados de su misión epigráfica de 2019 en Wadi al-Khudari, en el noreste de Jordania. . Su estudio arrojó cientos de inscripciones antiguas, registradas por los pastores nómadas que vagaban por estas regiones hace casi dos milenios.

Los puntos de hallazgo y la distribución de estas inscripciones indican las rutas y los sitios temporales que las tribus árabes usaban cuando cazaban animales salvajes y pastoreaban su ganado y camellos.

 

El Harra, el desierto rocoso de basalto que se encuentra en el sur de Siria, el noreste de Jordania y el norte de Arabia Saudita, fue durante milenios el hogar de pastores nómadas que abandonaron millas de grabados en roca e inscripciones, algunas de las cuales atestiguan la primera llegada del cristianismo a Arabia.

 

Cada una de estas inscripciones es una valiosa fuente de información histórica y cultural, pero una de ellas es realmente notable, ya que documenta la muy temprana penetración del cristianismo en Arabia. La inscripción, que probablemente data del siglo IV, invoca a Jesús, con el nombre que se le da a Jesús en el Corán.

Profesor de árabe en la Universidad Estatal de Ohio y especialista en los idiomas de la Arabia preislámica, Al-Jallad cuenta la historia del descubrimiento y proporciona un análisis en profundidad de la inscripción única. Primero presenta el Harra, el desierto de basalto negro en el noreste de Jordania, donde se encontró la inscripción.

“Las tribus que habitaron este entorno marginal abandonaron extensos restos arqueológicos, que datan desde el Neolítico hasta la época moderna. Estos incluyen instalaciones funerarias, recintos de animales y campamentos. Pero quizás el testimonio más notable del pasado de la región es su registro epigráfico, que incluye inscripciones y arte rupestre”.

 

Un solo túmulo en Wadi al-Khudari contenía más de 100 inscripciones antiguas, incluida la que invoca a Jesús. Foto: Ahmad Al-Jallad.

 

Al presentar las inscripciones como grupo, comentando su estilo, contenido y escrituras (o alfabetos), Al-Jallad agrega:

“La escritura llegó a los nómadas del norte de Arabia ya a principios del primer milenio a. la Era Común, los nómadas de Harra habían dominado la palabra escrita. Esculpieron decenas de miles de inscripciones rupestres en su lengua vernácula local, un dialecto primitivo del árabe, usando un alfabeto consonántico indígena, que los eruditos modernos han llamado Safaitic ”.

Posiblemente el testimonio más antiguo del cristianismo en Arabia, la inscripción de Jesús de Wadi al-Khudari es una inscripción conmemorativa, lo que significa que conmemora a una persona fallecida.

Consta de tres partes: primero da el nombre del inscriptor (Wahb-El) y la genealogía, luego agrega una conmemoración de su tío fallecido y finalmente concluye con una invocación religiosa única, a Isay, que corresponde al nombre dado a Jesús en el Corán: “Oh Īsay ('sy), ayúdalo contra aquellos que te niegan”. No cabe duda de que el escritor (y posiblemente también su tío) era cristiano.

 

Jesús en el Corán se llama Isa, que corresponde al nombre divino 'sy (encerrado en un círculo) invocado en este texto conmemorativo. Dibujo: Cortesía del Proyecto de Levantamiento Epigráfico Badia.

 

“El presente texto es una composición típica de Safaitic, pero los antiguos dioses y oraciones son reemplazados por una invocación cristiana. Por lo tanto, Wahb-El puede haber sido un converso que modificó la tradición de escritura Safaitic para adaptarse a su nueva fe, invocando a Jesús con la misma estructura formulaica utilizada para invocar a los dioses antiguos”.

Con respecto a las circunstancias que rodearon la inscripción y el surgimiento del cristianismo en Arabia, Al-Jallad teoriza, “[Wahb-El] pudo haber tenido contactos cercanos con áreas pobladas, como Bostra en Siria o las ciudades de Decápolis en Transjordania, que parecen en otros textos Safaitic. Por otro lado, es posible que su inscripción refleje los esfuerzos de los misioneros por convertir a los nómadas”.

 

 

 

 

 

La confirmación - un sacramento fundamental para la vida cristiana, ya desde los primeros siglos

Los Padres de la Iglesia expresan la importancia de la Confirmación, como sacramento que fortalece la presencia de Dios en el alma. En los textos que recogemos a continuación podemos observar la importancia que daban a este sacramento los primeros escritores cristianos.

 

 

TEÓFILO DE ANTIOQUÍA

“¿No estás dispuesto a ser ungido con el aceite de Dios? Es por esto por lo que somos llamados cristianos: porque somos ungidos con el aceite de Dios” ( To Autolycus 1:12 [AD 181]).

 

TERTULIANO

“Después de venir del lugar del lavado somos completamente ungidos con una unción bendita, de la antigua disciplina por la cual [aquellos] en el sacerdocio. . . estaban acostumbrados a ser ungidos con un cuerno de aceite, desde que Aarón fue ungido por Moisés. . . .

Así también entre nosotros, la unción corre sobre el cuerpo y nos beneficia espiritualmente, del mismo modo que el bautismo mismo es un acto corporal por el cual somos sumergidos en agua, mientras que su efecto es espiritual, en cuanto somos libres de los pecados. Después de esto, se impone la mano para bendecir, invocando e invitando al Espíritu Santo” ( Bautismo  7:1–2, 8:1 [AD 203]).

“Ningún alma es capaz de alcanzar la salvación a menos que haya creído mientras estaba en la carne. De hecho, la carne es el gozne de la salvación. . . . La carne, pues, es lavada [bautismo] para que el alma quede limpia. La carne es ungida para que el alma se dedique a la santidad. La carne se firma para que el alma se fortalezca.

La carne es cubierta por la imposición de manos [confirmación] para que el alma sea iluminada por el Espíritu. La carne se alimenta del cuerpo y la sangre de Cristo [la Eucaristía] para que también el alma se alimente de Dios. No pueden, pues, estar separados en su recompensa, cuando están unidos en sus obras” ( La resurrección de los muertos 8:2–3 [210 d. C.]).

 

HIPÓLITO

“El obispo, imponiéndoles la mano, hará una invocación, diciendo: 'Oh Señor Dios, que los hiciste dignos de la remisión de los pecados por el lavamiento del Espíritu Santo para renacer, envíales tu gracia para que te sirvan conforme a tu voluntad, porque tuya es la gloria, del Padre y el Hijo con el Espíritu Santo, en la santa Iglesia, ahora y por los siglos de los siglos. Amén.'

Luego, echando en su mano el aceite consagrado e imponiéndolo sobre la cabeza del bautizado, dirá: "Te unjo con el aceite santo en el Señor, Padre Todopoderoso, en Cristo Jesús y en el Espíritu Santo". Haciéndoles una señal en la frente, los besará y dirá: "El Señor esté con vosotros". El que ha sido firmado dirá: 'Y con tu espíritu.' Así hará con cada uno” ( La Tradición Apostólica 21–22 [AD 215]).

 

 

CIPRIANO DE CARTAGO

“Es necesario que el que ha sido bautizado también sea ungido, para que habiendo recibido el crisma, es decir, la unción, pueda ser ungido de Dios y tener en él la gracia de Cristo” ( Cartas  7:2 ). [253 d. C.]).

“Algunos dicen acerca de los que fueron bautizados en Samaria, que cuando vinieron los apóstoles Pedro y Juan, sólo les impusieron las manos para que recibieran el Espíritu Santo, y que no fueron rebautizados. Pero vemos, queridísimo hermano, que esta situación de ninguna manera pertenece al presente caso.

Los que habían creído en Samaria habían creído en la fe verdadera, y fue por el diácono Felipe, a quien esos mismos apóstoles habían enviado allí, que habían sido bautizados dentro, en la Iglesia. . . . Como, pues, ya habían recibido un bautismo legítimo y eclesiástico, no era necesario volver a bautizarlos. Más bien, lo único que faltaba lo hicieron Pedro y Juan. Habiéndose hecho la oración sobre ellos y habiéndoles impuesto las manos, se invocó al Espíritu Santo y se derramó sobre ellos.

Esta es aún ahora la práctica entre nosotros, de modo que aquellos que son bautizados en la Iglesia luego son llevados a los prelados de la Iglesia; por nuestra oración y la imposición de las manos, reciben el Espíritu Santo y son perfeccionados con el sello del Señor» (ibid., 73[72], 9).

“¿No son las manos, en el nombre del mismo Cristo, impuestas a las personas bautizadas entre ellos, para la recepción del Espíritu Santo?” (ibíd., 74[73]:5).

“[N]o se nace por imposición de manos, cuando se recibe el Espíritu Santo, sino en el bautismo, para que, siendo ya nacido, reciba el Espíritu Santo, así como sucedió en el primer hombre Adán. Porque primero Dios lo formó, y luego sopló en su nariz aliento de vida. Porque el Espíritu no puede ser recibido, a menos que el que lo recibe primero tenga una existencia. Pero . . . el nacimiento de los cristianos está en el bautismo» (ibid., 74[73]:7).

 

CONCILIO DE CARTAGO VII

“[E]n el Evangelio nuestro Señor Jesucristo habló con su voz divina, diciendo: 'El que no naciere de nuevo del agua y del Espíritu, no puede entrar en el reino de Dios' [Juan 3:5]. Este es el Espíritu que desde el principio se movía sobre las aguas; porque ni el Espíritu puede operar sin el agua, ni el agua sin el Espíritu.

Ciertas personas, por lo tanto, interpretan [este pasaje] por sí mismos erróneamente, cuando dicen que por la imposición de la mano reciben el Espíritu Santo, y así son recibidos, cuando es manifiesto que deben nacer de nuevo [iniciados] en la Iglesia Católica por ambos sacramentos” ( Séptimo Cartago [256 d. C.]).

 

TRATADO SOBRE EL REBAUTISMO

“[E]s preguntado entre los hermanos qué conducta debe adoptarse especialmente hacia las personas de aquellos que . . . bautizados en herejía. . . y partiendo posteriormente de su herejía, y huyendo como suplicantes a la Iglesia de Dios, deben arrepentirse de todo corazón, y sólo ahora percibiendo la condenación de su error, implorar de la Iglesia la ayuda de la salvación. . . .

[S]egún la antiquísima costumbre y tradición eclesiástica, bastaría, después del bautismo que han recibido fuera de la Iglesia. . . que el obispo sólo les impusiera las manos para que recibieran el Espíritu Santo, y esta imposición de manos les proporcionaría el sello renovado y perfeccionado de la fe” ( Tratado sobre el rebautismo 1 [AD 256]).

“[P]or la imposición de las manos del obispo se da el Espíritu Santo a todo aquel que cree, como en el caso de los samaritanos, después del bautismo de Felipe, los apóstoles les impusieron las manos [Hechos 8:14–17 ]; así también les confirieron el Espíritu Santo» (ibid., 3).

 

 

CIRILO DE JERUSALÉN

“Después que hubisteis subido del estanque de los arroyos sagrados, se os dio el crisma, el anticipo de aquello con lo que Cristo fue ungido, y este es el Espíritu Santo. Pero tenga cuidado de suponer que se trata de ungüento ordinario.

Porque así como el pan de la Eucaristía después de la invocación del Espíritu Santo ya no es pan simple, sino el cuerpo de Cristo, así también este ungüento ya no es ungüento simple, ni, por así decirlo, común, después de la invocación. Además, es el don de la gracia de Cristo, y está preparado para impartir su divinidad por la venida del Espíritu Santo.

Este ungüento se aplica simbólicamente en tu frente y en tus otros sentidos; mientras vuestro cuerpo es ungido con el ungüento visible, vuestra alma es santificada por el Espíritu Santo y vivificante. Así como Cristo, después de su bautismo y de la venida sobre él del Espíritu Santo, (Lecturas catequéticas, 21:1, 3–4 [350 d. C.]).

“[David dice:] 'Has ungido mi cabeza con aceite'. Con aceite ungió tu cabeza, tu frente, con la señal de la cruz dada por Dios, para que seas lo que está grabado en el sello, 'cosa santa del Señor'” (ib.  22:7).

 

SERAPIO

“[Oración para bendecir el santo crisma:] 'Dios poderoso, ayuda de toda alma que se vuelve a ti y se pone bajo tu mano poderosa en tu unigénito. Te suplicamos que, por tu divino e invisible poder de nuestro Señor y Salvador Jesucristo, hagas en este crisma una operación divina y celestial, para que los bautizados y ungidos en el trazado de la señal de la cruz salvadora del unigénito. . .

como renacidos y renovados por el baño de la regeneración, puedan hacerse partícipes del don del Espíritu Santo y, confirmados por este sello, puedan permanecer firmes e inamovibles, ilesos e inviolables. . . .'” ( El Sacramentario de Serapion 25:1 [AD 350]).

 

CONCILIO DE LAODICEA

“[A]quellos que han sido iluminados, después del bautismo, serán ungidos con el crisma celestial y así serán partícipes del reino de Cristo” (Canon 48 [AD 360]).

 

 

PACIANO DE BARCELONA

“Entonces, si el poder tanto del bautismo como de la confirmación, mucho mayor que los carismas, se transmite a los obispos, también lo es el derecho de atar y desatar” ( Tres Cartas al Novaciano Sympronian  1:6 [AD 383] ).

 

LAS CONSTITUCIONES APOSTÓLICAS

“¿Cómo se atreve alguno a hablar contra su obispo, por quien el Señor dio entre vosotros el Espíritu Santo por la imposición de sus manos, por quien habéis aprendido las sagradas doctrinas, y conocido a Dios, y creído en Cristo? ,

por quien fuisteis conocidos de Dios, por quien fuisteis sellados con óleo de alegría y con ungüento de entendimiento, por quien fuisteis declarados hijos de luz, por quien el Señor, en vuestra iluminación, testificó mediante la imposición de la manos del obispo” ( Constituciones Apostólicas 2:4:32 [AD 400]).

 

EL CÓDIGO AFRICANO

“[E]l consejo anterior. . . decretó, como vuestra unanimidad recuerda tan bien como yo, que los que siendo niños fueron bautizados por los donatistas, y no pudiendo aún conocer el carácter pernicioso de su error, y después cuando hubieren llegado al uso de razón, recibieron el conocimiento de la verdad, aborrecieron su error anterior, y fueron recibidos de acuerdo con el antiguo orden por la imposición de la mano, en la Iglesia Católica de Dios esparcida por todo el mundo” (Canon 57[61] [AD 419]) .

 

Fuente: Church Fathers

 

San Alejandro de Drizipara
Soldado

Etimológicamente significa “protector de los hombres”. Viene de la lengua griega.

El Dios del Evangelio no quiere ni sufrimiento, ni angustia para nadie. Perdonado, reconciliado, tu corazón lleno de compasión, reza por el enemigo, atrévete a consolar a los que desfiguran tus propias intenciones. Tú mantente en las fuentes de la fe y avanza.

Este joven mártir romano dio muestras fehacientes de lo que significa el perdón para todo ser humano y, para el creyente – con mayor razón todavía.

Era un militar a las órdenes del tribuno Tiberio, en tiempos del emperador Maximiliano (286-305).
Se celebraban en la ciudad imperial unas grandes fiestas dedicadas al honor de Júpiter, el dios de los dioses.

Sabían que era cristiano. Entonces quisieron obligarle a que hiciera los sacrificios al dios.
Como era natural y consecuente con su fe en el Resucitado, se negó en rotundo.

Como era un militar afamado, lo llevaron ante el emperador. En su presencia profesó abiertamente su fe. Consecuencia: le torturaron y le enviaron a Tracia, en donde le dieron fuertes castigos. Pero todo lo soportó con alegría por Jesús, perdonando a sus verdugos.

Lo trasladaron de una sitio para otro. Los interrogatorios continuos lo indignaban.

Cansados, lo transfirieron a Drizipara (actual Karistiran) en donde lo decapitaron.

Arrojaron su cuerpo al río y cuatro perros lo rescataron en presencia de su madre Pemenia.
El culto a Alejandro comenzó con mucho fervor en el siglo VI. Exaltaban el valor de la madre dando sepultura a su hijo. Hicieron una bella iglesia en su honor.

ver en wikipedia

La Semana Santa de 2022 será lo más parecido a la época pre-pandemia, con Vía Crucis en el Coliseo

Los presentes en las ceremonias tendrán que llevar mascarillas, pero ya no habrá restricciones de aforo. Francisco presidirá todas las ceremonias, comenzando por el Domingo de Ramos a las 10 de la mañana (hora local en San Pedro). El Jueves Santo estará en la misa crismal por la mañana a las 9:30, aunque todavía no se sabe dónde se celebrarán los oficios de la tarde, en los cuales cobra protagonismo el rito del lavado de pies, que imita el de Jesús con sus discípulos. El año pasado el Papa lo celebró junto al cardenal Angelo Becciu, a quien meses antes Francisco había obligado a renunciar a sus derechos de cardenal.

El viernes, los oficios tendrán lugar a las 5:30 de la tarde y después, a las 9:15 de la noche, se volverá al Coliseo a realizar el Vía Crucis. En los dos últimos años la pandemia obligó a realizar un Vía Crucis casi minimalista para evitar contagios. Es posible que la guerra en Ucrania marque de algún modo las meditaciones del Vía Crucis.

El Papa clausurará la Semana Santa con una misa a las 10 de la mañana en San Pedro y con la bendición Urbi et Orbi

www.romereports.com

La Peste de Cipriano - Pandemia "apocalíptica" en la antigua Tebas

 

Los arqueólogos que trabajaban en Tebas (Luxor moderno) en Egipto descubrieron evidencia de una peste que asoló el Imperio Romano en el siglo III d. C. La llamada Peste de Cipriano, probablemente causada por una forma de sarampión o viruela, fue tan devastadora que un testigo creyó que el mundo estaba llegando a su fin.

 

tebas peste cipriano

Los arqueólogos en Tebas han descubierto un entierro para las víctimas de la peste de Cipriano del siglo III EC. Foto de N. Cijan © Associazione Culturale per lo Studio dell'Egitto e del Sudan ONLUS.

 

 

Los arqueólogos en Egipto han encontrado los restos de las víctimas de la peste de Cipriano en la segunda mitad del siglo III. Las víctimas fueron quemadas y cubiertas con cal para evitar que la enfermedad mortal se propague. 

Durante las excavaciones del Complejo Funerario de Harwa y Akhimenru, la Misión Arqueológica Italiana a Luxor (MAIL), dirigida por Francesco Tiradritti, descubrió restos humanos carbonizados saturados de cal. La cal, históricamente utilizada como desinfectante, se elaboraba en tres hornos descubiertos en el complejo. También se encontró una enorme hoguera donde fueron quemadas las víctimas. Los arqueólogos utilizaron cerámica descubierta en los hornos para fechar el enterramiento en el siglo III dC.

tebas peste cipriano

 

Aproximadamente entre 250 y 271 d. C., la peste, conocida como la plaga de san Cipriano, se expandió por Egipto y el resto del Imperio Romano y, según los informes, se cobró más de 5.000 víctimas por día solo en Roma. Al publicar sus hallazgos en Arqueología egipcia , los investigadores de MAIL creen que han descubierto el lugar de enterramiento de las víctimas de la peste tebana.

“Encontramos evidencia de cadáveres quemados o enterrados dentro de la cal. Tuvieron que deshacerse de ellos sin perder tiempo”, dijo Tiradritti a WordsSideKick.com

El nombre moderno de la plaga del siglo III se deriva del escritor cristiano primitivo San Cipriano, obispo de Cartago (la actual Túnez), quien describió vívidamente la pandemia en una serie de relatos. San Cipriano creía que la pestilencia señalaba el fin del mundo:

“El reino de Dios, amados hermanos, comienza a estar cerca” , escribió .

La eliminación de las víctimas de la peste tebana se llevó a cabo en un complejo funerario construido originalmente en el siglo VII a. C. para un mayordomo llamado Harwa. El sucesor de Harwa, Akhimenru, construyó su propia tumba allí y, a partir de entonces, los egipcios continuaron usando el complejo para los entierros. Sin embargo, el complejo funerario fue abandonado después del entierro de las víctimas de la peste de Cipriano.

 

+ info -

San Cipriano, Obispo de Cartago - 16 de septiembre

 

 

biblicalarchaeology-org

 

¿QUÉ ES LA MISA?

Todos los católicos saben que hay que ir a Misa los domingos, pero a muchos les cuesta saber por qué es importante y se preguntan qué significa cada parte de la ceremonia.

 

El Papa y algunos expertos en liturgia explican por qué la Misa es el centro de la fe católica, y qué importancia tiene el momento de la consagración.

De acuerdo con el Catecismo de la Iglesia católica, “la Eucaristía es el compendio y la suma de nuestra fe... contiene todo el bien espiritual de la Iglesia”.

 

 

 

PIERANGELO MURONI
Pontificia Universidad Urbaniana

“La Misa para nosotros es el centro de la sacramentalidad de la Iglesia, la celebración cristiana plena. La Eucaristía es el momento en el que toda la comunidad se reúne para responder al mandamiento de Jesús: haced esto en conmemoración mía. Se divide en dos partes, La Liturgia de la Palabra y la Liturgia Eucarística”.

El Papa Francisco ha explicado estas dos partes de la misa en varias catequesis de sus audiencias generales del miércoles.

 

FRANCISCO
31 de enero, 2018

“En la misa, se lee la Palabra de Dios. Es Dios quien nos habla. Sustituir sus palabras con otras cosas empobrece y compromete el diálogo entre Dios y el pueblo que reza”.

 

¿LA MISA SIGUE SIENDO IMPORTANTE?

Cristo instituyó la Misa en la Última Cena, y la concluyó diciendo “Haced esto en memoria mía”. Por eso, la misa está por encima del tiempo, ya que es un “memorial” de la Pasión de Jesús.

 

FRANCISCO
13 de diciembre, 2017

“Por desgracia, para muchos la Misa del domingo ha perdido sentido, piensan que basta ser buenos y amarse. Esto es necesario, pero no es posible sin la ayuda del Señor, sin obtener de Él la fuerza para conseguirlo. En la Eucaristía recibimos del Señor lo que más necesitamos, Él mismo se nos da como alimento y nos anima a seguir caminando”.

El Papa dice que la Eucaristía da a los católicos lo que más necesitan: Cristo como fuerza y gracia para seguir caminando.

 

¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS MÁS IMPORTANTES?

El secretario de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos hace una explicación general de la Misa y detalla los elementos principales.

 

MONS. ARTHUR ROCHE
Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos

“La Escritura, la fracción de la Palabra, da vida a la fracción del pan, en la que Cristo está presente. Es verdad que el Señor está realmente en la Escrituras, pero repetir las Palabras de Dios sobre el pan y el vino hace que éstos se conviertan en el Cuerpo y la Sangre de Jesucristo”.

Ambas partes de la ceremonia están unidas para cumplir la misión de la Iglesia. Y el misterio de esa presencia real de Cristo hace la Misa tan especial, ya que el catolicismo es la única fe que cree que con la consagración, el pan y el vino se convierten en el Cuerpo y Sangre de Cristo.

 

 

+ info -

https://www.primeroscristianos.com/misa-primeros-cristianos/

 

Romereports

Reina de la Paz, ruega por nosotros.

El Vaticano ha anunciado que el Papa consagrará a Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón de María el 25 de marzo.

Tendrá lugar durante la Celebración de la Penitencia en la Basílica de San Pedro.

 

En Fátima, el cardenal Konrad Krajewski realizará el mismo acto el mismo día que el Papa. Es el jefe de la Oficina de Caridades Papales, y recientemente el Papa le envió a Ucrania.

La fecha de la consagración tiene un profundo significado. Ese mismo día, en 1984, el Papa Juan Pablo II consagró Rusia al Inmaculado Corazón de María en la Plaza de San Pedro.

 

Ver las imágenes de origen

En el último Ángelus del Papa, los peregrinos desplegaron una pancarta para que la consagrara Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón de María. Parece que estaba prestando atención, y ahora hará otro gesto, para intentar llegar a una conclusión pacífica.

JM

 

rome.reports

magnifiercrosschevron-down