La lucha de los primeros cristianos contra la práctica del aborto

La tradición de la Iglesia ha sostenido siempre que la vida humana debe ser protegida y favorecida desde su comienzo como en las diversas etapas de su desarrollo. Oponiéndose a las costumbres del mundo grecorromano, la Iglesia de los primeros siglos ha insistido sobre la distancia que separa en este punto tales costumbres de las costumbres cristianas. 

 

A lo largo de toda la historia, los Padres de la Iglesia, sus pastores, sus doctores, han enseñado la misma doctrina sobre la ilegitimidad del aborto.

LA DIDACHE siglo I

“El segundo mandamiento de la enseñanza: No asesinarás. No cometerás adulterio. No seducirás a los niños. No cometerás fornicación. No robarás. No practicarás magia. No usarás pociones. No provocarás [un] aborto, ni destruirás a un niño recién nacido” (Didajé 2:1–2 [70 d.C.]).

 

EPÍSTOLA DE BERNABÉ siglo I o II

“El camino de la luz, entonces, es el siguiente. Si alguno desea viajar al lugar señalado, debe ser celoso en sus obras. El conocimiento, por tanto, que se nos da con el fin de caminar de esta manera, es el siguiente. . . . No matarás al niño procurándole el aborto; ni tampoco lo destruirás después de que haya nacido” (Carta de Bernabé 19 [74 d.C.]).

 

ATENÁGORAS

“¿Qué hombre en su sano juicio, por tanto, afirmará, siendo tal nuestro carácter, que somos asesinos? . . . Cuando decimos que aquellas mujeres que usan drogas para provocar el aborto cometen un asesinato y tendrán que dar cuenta a Dios por el aborto, ¿bajo qué principio deberíamos cometer un asesinato?

Porque no corresponde a la misma persona considerar al mismo feto en el vientre como un ser creado, y por tanto objeto del cuidado de Dios, y cuando ha pasado a la vida, matarlo; y no exponer a un niño, porque quienes lo exponen son acusados de asesinato de niños, y por otra parte, cuando ha sido criado para destruirlo” (Súplica a favor de los cristianos 35 [177 d.C.]).

 

TERTULIANO  Siglo II-III

“En nuestro caso, al estar prohibido para siempre el asesinato, no podemos destruir ni siquiera al feto en el útero, mientras que el ser humano todavía obtiene sangre de las otras partes del cuerpo para su sustento. Impedir un nacimiento no es más que matar a un hombre más rápidamente; ni importa si se quita la vida que nace, o se destruye la que está por nacer. Ése es un hombre que va a serlo; ya tienes el fruto en su semilla” (Apología 9:8 [197 d.C.]).

“Entre las herramientas de los cirujanos hay un instrumento determinado, que está formado por un marco flexible bien ajustado para, en primer lugar, abrir el útero y mantenerlo abierto; está además provisto de una cuchilla anular, por medio de la cual se disecan los miembros [del niño] dentro del útero con cuidado ansioso pero inquebrantable; siendo su último apéndice un gancho romo o cubierto, con el que se extrae todo el feto mediante un parto violento.

“Existe también [otro instrumento en forma de] una aguja o púa de cobre, mediante la cual se gestiona la muerte misma en este robo furtivo de la vida: Le dan, por su función infanticida, el nombre de embruosphaktes, [es decir]” el asesino del niño”, que por supuesto estaba vivo. . . “[Los médicos que practicaban abortos] sabían muy bien que se había concebido un ser vivo, y [ellos] se compadecieron de este desdichado estado infantil, que primero tuvo que ser ejecutado para escapar de ser torturado vivo” (El Alma 25 [210 d.C.]).

“Ahora admitimos que la vida comienza con la concepción porque sostenemos que el alma también comienza desde la concepción; la vida comienza en el mismo momento y lugar que el alma” (ibid., 27). “La ley de Moisés, en verdad, castiga con las penas debidas al hombre que causare el aborto [Éx. 21:22–24]” (ibid., 37).

 

MINUCIO FELIX

“Hay algunas mujeres [paganas] que, al beber preparados médicos, extinguen en sus entrañas la fuente del futuro varón y cometen así un parricidio antes de dar a luz. Y estas cosas ciertamente proceden de la enseñanza de vuestros [falsos] dioses. . . . A nosotros [los cristianos] no nos es lícito ni ver ni oír hablar de homicidio” (Octavio 30 [226 d.C.]).

 

SAN HIPÓLITO siglo III

“Las mujeres que tenían fama de creyentes comenzaron a tomar drogas para volverse estériles y a atarse fuertemente para expulsar lo que estaba engendrando, ya que, a causa de los parientes y el exceso de riqueza, no querían tener un hijo de un esclavo o por cualquier persona insignificante. ¡Mira, pues, hasta qué gran impiedad ha procedido ese inicuo, al enseñar el adulterio y el asesinato al mismo tiempo! (Refutación de todas las herejías [228 d.C.]).

 

CONCILIO DE ANCIRA

“En cuanto a las mujeres que fornican y destruyen lo que han concebido, o que se emplean en fabricar drogas para abortar, un decreto anterior las excluía hasta la hora de la muerte, y algunos han consentido. Sin embargo, deseando utilizar una lenidad algo mayor, hemos ordenado que cumplan diez años [de penitencia], según los grados prescritos” (canon 21 [314 d.C.]).

 

SAN BASILIO EL GRANDE siglo IV

“La que provoque el aborto, pase diez años de penitencia, ya sea que el embrión esté perfectamente formado o no” (Primera Carta Canónica, canon 2 [374 d.C.]).

“Es homicida... ; también lo son los que toman medicinas para provocar el aborto” (ibid., canon 8).

 

SAN JUAN CRISÓSTOMO siglo IV

“Por tanto os ruego que huyáis de la fornicación. . . . ¿Por qué sembrar donde la tierra se encarga de destruir el fruto? ¿Dónde hay muchos esfuerzos por abortar? ¿Dónde hay asesinato antes del nacimiento? Porque ni siquiera a la ramera dejarás que siga siendo una simple ramera, sino hazla también asesina. Ves cómo la embriaguez lleva a la prostitución, la prostitución al adulterio, el adulterio al asesinato; o más bien a algo incluso peor que el asesinato. Porque no tengo nombre que darle, ya que no quita lo que nace, sino que impide que nazca.

¿Por qué entonces abusas del don de Dios, y luchas con sus leyes, y sigues lo que es una maldición como si fuera una bendición, y haces de la cámara de la procreación una cámara para el asesinato, y armas a la mujer que fue dada para tener hijos para el matadero? ? Porque para sacar más dinero siendo agradable y objeto de deseo para sus amantes, ni siquiera esto se resiste a hacerlo, amontonando así sobre tu cabeza un gran montón de fuego. Porque incluso si la acción atrevida es de ella, la causa de la misma es tuya” (Homilías sobre Romanos 24 [391 d.C.]).

 

SAN JERÓNIMO siglo IV

“Algunos llegan incluso a tomar pociones para asegurar la esterilidad y asesinar así a seres humanos casi antes de su concepción. Algunas, cuando se encuentran encintas a causa de su pecado, utilizan drogas para procurar el aborto, y cuando, como sucede a menudo, mueren con su descendencia, entran al mundo inferior cargadas con la culpa no sólo de adulterio contra Cristo sino también de suicidio y asesinato de niños” (Cartas 22:13 [396 d.C.]).

 

 

+ info -

La lucha de los primeros cristianos contra la práctica del aborto

 

 

Este fue el momento en el que un terrorista atacó una iglesia en Colombo, Sri Lanka, el Domingo de Pascua de 2019.

Desde el ataque se abrió un proceso de investigación para encontrar a los responsables del atentado. Muchos líderes mundiales pidieron al gobierno de Sri Lanka que haga justicia. El papa aprovechó el tercer aniversario de los atentados para hacer este llamamiento público.

 

https://www.youtube.com/embed/CzXCnXWkJYI

 

FRANCISCO
No quisiera terminar sin hacer un llamamiento a las autoridades de su país. Por favor y por el bien por la justicia, por el bien de tu pueblo, que se aclare de una vez por todas quiénes fueron responsable de estos hechos [los atentados de Semana Santa de 2019]. Esto traerá paz a su conciencia y a la Patria.

Casi 5 años después, la comunidad católica no ha olvidado a las más de 200 personas asesinadas ese día.

CARD. MALCOLM RANJITH
Arzobispo de Colombo, Sri Lanka

Hemos construido un cementerio especial en Kotahena o Nigambo. Tuvimos que comprar un terreno porque el cementerio católico estaba repleto, lleno de cadáveres y no podíamos enterrarlos a todos allí.

También hay un memorial en una de las iglesias que fueron destruidas aquel Domingo de Pascua.

CARD. MALCOLM RANJITH
Arzobispo de Colombo, Sri Lanka

Hay un memorial dentro de la iglesia. Reservamos una zona y escribimos todos los nombres en una lápida de piedra que construimos en la iglesia de San Sebastián.

Muchas personas han acudido a los memoriales para pedir la intercesión de estos hombres y mujeres. El cardenal Ranjith dijo que son ejemplos de los mártires modernos de los que el papa habla a menudo.

CARD. MALCOLM RANJITH
Arzobispo de Colombo, Sri Lanka

Dieron sus vidas por la fe, porque los atacantes lo hicieron por odio a la fe. Odium fidei, así lo llaman. Odiaban a los cristianos y atacaron a estos inocentes. Los mataron. Para nosotros son mártires porque murieron yendo a la Iglesia, por eso promovemos su causa.

El 21 de abril se cumplen 5 años del atentado. Es el tiempo mínimo que exige el Vaticano para iniciar el proceso de beatificación. Y en Sri Lanka lo tienen claro. En cuanto se cumpla ese aniversario, se pondrán manos a la obra.

FUENTE: www.romereports.com

La Catedral de Letrán hace de “madre” de las iglesias del mundo

En el primer día soleado, después de una semana lluviosa, la gente acampó desde temprano en la plaza de san Pedro, en Roma, sentados al sol en familia, esperando la oración del Ángelus, con la reflexión y la bendición del Papa, en la solemnidad de la Basílica mayor San Juan de Letrán, Catedral del Obispo de Roma, primer templo en el que los cristianos, bajo el imperio de Constantino, pudieron rezar públicamente, fuera de las catacumbas.

 

Antes de la Oración del Ángelus Francisco explicó que la Catedral de Roma san Juan de Letrán hace de madre de todas las iglesias de la ciudad y del mundo. “Con el termino madre nos referimos no tanto al edificio sagrado de la Basílica material –dijo-, cuanto a la obra del Espíritu Santo, que en este edificio se manifiesta, fructificando mediante el ministerio del Obispo de Roma, en todas las comunidades que permanecen en unidad con la Iglesia que él preside”.

Con la fiesta de hoy afirmó el Papa “profesamos en la unidad de la fe, el vínculo de comunión que todas las Iglesia locales, esparcidas sobre la tierra, tienen con la Iglesia de Roma y con su Obispo, sucesor de Pedro”.

El templo material hecho de ladrillos –reflexionó, es signo del templo espiritual del cual Cristo es la piedra viva y donde cada cristiano, por el bautismo, forma parte del edificio de Dios.

Después de la oración del Ángelus y la bendición, Francisco recordó que 25 años atrás caía el muro de Berlín, que por tanto tiempo partió en dos la ciudad y fue símbolo de la división ideológica de Europa y el mundo entero.

 

Basílica de San Juan de Letrán.

Vista de la fachada de la Basílica de San Juan de Letrán.

 

 

La caída fue posible gracias al fatigoso empeño de tantas personas, entre ellos Juan Pablo II. Y pido rezar para que con la ayuda del Señor y la colaboración de todos los hombres de buena voluntad, se difunda siempre más la cultura del encuentro, capaz de hacer caer todos los muros que todavía dividen al mundo y no suceda mas que personas inocentes sean perseguidas y asesinadas a causa de fe y de su religión.

 

Palabras del Papa antes del rezo a la Madre de Dios:

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!,

Hoy la liturgia recuerda la Dedicación de la Basílica de Letrán, que es la catedral de Roma y que la tradición define “madre de todas las iglesias de la ciudad y del mundo”. Con el término “madre” nos referimos no tanto al edificio sagrado de la Basílica, cuanto a la obra del Espíritu Santo que en este edificio se manifiesta, fructificando mediante el ministerio del Obispo de Roma, en todas las comunidades que permanecen en la unidad con la Iglesia que él preside.

Cada vez que celebramos la dedicación de una iglesia, se nos recuerda una verdad esencial: el templo material hecho de ladrillos es un signo de la Iglesia viva y operante en la historia, esto es, de aquel “templo espiritual”, como dice el apóstol Pedro, del cual Cristo mismo es “piedra viva, rechazada por los hombres, pero elegida y preciosa delante de Dios” (1 Pedro 2,4-8).

Jesús, en el Evangelio de la liturgia de hoy, hablando del templo ha revelado una verdad asombrosa, esto es: que el templo de Dios no es solamente el edificio hecho con ladrillos, sino que es su Cuerpo, hecho de piedras vivas.

En virtud del Bautismo, cada cristiano, forma parte del “edificio de Dios”(1 Cor 3,9), es más, se convierte en la Iglesia de Dios. El edificio espiritual, la Iglesia comunidad de los hombres santificados por la sangre de Cristo y por el Espíritu del Señor resucitado, pide a cada uno de nosotros ser coherentes con el don de la fe y cumplir un camino de testimonio cristiano.

Y no es fácil -  lo sabemos todos - la coherencia en la vida, entre la fe y el testimonio; pero nosotros debemos ir hacia adelante y tener en nuestra vida esta coherencia cotidiana. “¡Esto es un cristiano!”, no tanto por aquello que dice, sino por aquello que hace; por el modo en que se comporta. Esta coherencia que nos da vida es una gracia del Espíritu Santo que debemos pedir.

La Iglesia, en el origen de su vida y de su misión en el mundo, no ha sido más que una comunidad constituida para confesar la fe en Jesucristo Hijo de Dios y Redentor del hombre, una fe que obra por medio de la caridad  - ¡van juntas! También hoy la Iglesia está llamada a ser en el mundo la comunidad que, radicada en Cristo por medio del bautismo, profesa con humildad y valentía la fe en Él, dando testimonio de ella en la caridad.

Con esta finalidad esencial deben ordenarse también los elementos institucionales, las estructuras y los organismos pastorales. Para esta finalidad esencial: testimoniar la fe en la caridad. La caridad es precisamente la expresión de la fe, y la fe, es la explicación y el fundamento de la caridad.

La Fiesta de hoy, nos invita a meditar sobre la comunión de todas las Iglesias, es decir, de esta comunidad cristiana. Por analogía nos estimula a comprometernos para que la humanidad pueda superar las fronteras de la enemistad y la indiferencia, para construir puentes de comprensión y diálogo, para hacer del mundo entero una familia de pueblos reconciliados entre sí, fraternos, y solidarios.

De esta nueva humanidad la Iglesia misma es signo y anticipación, cuando vive y difunde con su testimonio el Evangelio, mensaje de esperanza y de reconciliación para todos los hombres.

Invocamos la intercesión de María Santísima, para que nos ayude a convertirnos como ella, en “casa de Dios”, templo vivo de su amor.

 

 

 

http://www.news.va

75 años del dogma de la Asunción

El 1 de noviembre de 1950 quedó marcado como una fecha fundamental en la historia de la fe católica. En ese día, el Papa Pío XII proclamó solemnemente el dogma de la Asunción de María en cuerpo y alma al cielo, la última verdad de fe definida en la Iglesia. Más allá de su importancia mariológica, este dogma, que se celebra cada 15 de agosto, encierra una idea que a menudo pasa desapercibida: el inmenso respeto por la corporeidad humana.

 

Como señala Vincenzo Battaglia, experto en dogmática, la Asunción de la Virgen María en su integridad tiene una "importancia antropológica extraordinaria". Revela que, en el diseño creador de Dios, la persona humana —compuesta de cuerpo y alma— es el centro de Su amor. De este modo, la glorificación de María no es solo un privilegio personal, sino un faro de esperanza que abre una profunda reflexión sobre el valor intrínseco y el respeto incondicional que merece el cuerpo humano.

 

El Cuerpo Humano: Templo de la Santidad

La teología que emana de este dogma se convierte en el pilar de toda la doctrina antropológica y moral que la Iglesia Católica defiende históricamente. Si el cuerpo de la criatura humana está destinado a la gloria de Dios, tal como se anticipa en la Asunción de María, su dignidad debe ser cuidada y protegida desde el momento de la concepción hasta la muerte natural.

Es en esta visión donde se fundamenta la firme postura de la moral católica. El dogma de la Asunción justifica doctrinalmente el rechazo absoluto a actos que atentan contra la vida en sus extremos: la práctica del aborto, que interrumpe la vida en su fase más vulnerable, y la eutanasia, que niega el valor de la vida al final de su curso.

Battaglia subraya esta vocación de gloria: "Toda nuestra persona humana, ya lo enseña la experiencia de la Virgen María, es llamada a ser colmada de la santidad y de la gloria de Dios". Aunque todos los cristianos "resucitaremos en el último día", María, al término de su vida terrena, fue resucitada y asunta plenamente para participar de la gloria de su hijo Jesús resucitado. Ella es, así, el icono de la plena realización humana, en cuerpo y alma.

 

Una Tradición de Defensa de la Corporeidad

La defensa del cuerpo humano no es una novedad del siglo XX. El texto nos recuerda que la Iglesia ha luchado desde sus inicios contra las herejías gnósticas del cristianismo primitivo. Estas doctrinas despreciaban la materia y la corporeidad, otorgando un valor absoluto y exclusivo al espíritu. Este dualismo radical fue rechazado por los Padres de la Iglesia, quienes afirmaron la bondad esencial de la creación, incluyendo el cuerpo.

Esta misma estela doctrinal fue retomada y desarrollada por pontífices posteriores. En plena "revolución sexual", Pablo VI publicó en 1968 la encíclica 'Humanae Vitae'. En ella, el Papa defendió la enseñanza tradicional sobre la sexualidad, el matrimonio y la familia, reafirmando la unión inseparable de los aspectos unitivo y procreativo del acto conyugal, principios que respetan la estructura misma de la persona y de su corporeidad.

San Juan Pablo II continuó esta enseñanza con sus famosas catequesis sobre el cuerpo humano, conocidas como la "Teología del Cuerpo", que iluminan y profundizan las implicaciones de la vocación del hombre, reflejada de manera preclara en el dogma de la Asunción.

En definitiva, la Asunción de María es mucho más que una fiesta: es una verdad de fe que eleva al cuerpo humano a su máxima dignidad, ofreciendo una visión integral y esperanzadora de la persona que se opone a cualquier forma de desprecio, utilitarismo o violencia contra la vida.

Rome Reports

En diciembre de 2025, el Museo de Israel en Jerusalén conmemorará el 60º aniversario de su apertura con una muestra excepcional del Gran Rollo de Isaías en su totalidad, el único manuscrito bíblico completo entre los rollos encontrados en el mar Muerto. Para muchos de las decenas de miles de visitantes que acudirán a verlo, esta será probablemente la única oportunidad en su vida de contemplarlo.

El descubrimiento de los Rollos del Mar Muerto, los manuscritos más antiguos existentes de la Biblia hebrea, marcó un punto de inflexión en el estudio de la historia del pueblo judío en la antigüedad; nunca antes había salido a la luz un tesoro literario e histórico de tal magnitud. «Estos extraordinarios hallazgos arrojan luz sobre un periodo de la historia humana que enriquece enormemente nuestro conocimiento de la sociedad judía en la Tierra de Israel durante los períodos helenístico y romano, así como sobre los orígenes del judaísmo rabínico y del cristianismo primitivo», señalan desde el Ministerio de Turismo israelí.

Los Rollos del Mar Muerto fueron descubiertos entre 1947 y 1956 en once cuevas cercanas a Khirbet Qumrán, en la orilla noroeste del mar Muerto. Con una antigüedad aproximada de 2000 años, datan del siglo II a.C. al siglo I d.C. Entre ellos, el más destacado es sin duda el Gran Rollo de Isaías, una obra excepcional de 7,17 metros de longitud, el más extenso y mejor conservado de todos los rollos bíblicos conocidos. Sus 54 columnas contienen los 66 capítulos del Libro de Isaías en hebreo, y su datación, alrededor del año 125 a.C., lo convierte en uno de los manuscritos más antiguos del conjunto, anterior en mil años a los textos bíblicos hebreos conocidos antes de su hallazgo.

Aunque el Gran Rollo de Isaías es considerado la joya de la corona del Santuario del Libro, solo una pequeña sección del manuscrito original se exhibe habitualmente, debido a las estrictas medidas de conservación. Desde 1968, el rollo se mantiene resguardado, mientras que los visitantes pueden contemplar una réplica completa en el centro del Santuario y un fragmento original en una vitrina lateral. Por ello, la próxima exposición constituirá una oportunidad única para admirar el rollo completo. Con motivo de esta celebración, se presentará en el corazón del museo, en la Galería Bella y Harry Wexner, un espacio que atraviesan prácticamente todos los visitantes.

La muestra ofrecerá un nuevo enfoque sobre el manuscrito, analizando el rollo tanto como objeto arqueológico como testimonio histórico excepcional. La experiencia permitirá explorar los materiales con que fue elaborado y las huellas de su uso en la antigüedad, antes de su depósito en la cueva, proporcionando una visión integral de su creación y del profundo mensaje que encierra.

Concebida para académicos y visitantes de todas las edades, culturas y credos, la exposición busca alcanzar al mayor número posible de personas, tanto de manera presencial como virtual, invitando a una conexión personal con esta obra milenaria.

Rollo

Ambiente inmersivo

El recorrido se inicia en el desierto de Judea, frente a los imponentes acantilados de la Cueva N.º 1, donde fueron hallados los primeros siete rollos. En un ambiente inmersivo, los visitantes revivirán la emocionante historia del descubrimiento, entre ellos el del propio Gran Rollo de Isaías. A continuación, seguirán el camino que recorrió el manuscrito y las manos que lo protegieron hasta su llegada al Santuario del Libro en 1965. El viaje culmina con la oportunidad de contemplar el Gran Rollo de Isaías completo, de más de siete metros de largo, en todo su esplendor, brindando a muchos la posibilidad de encontrarse por primera vez con este monumental documento.

En la siguiente sección, la exposición presentará los resultados de investigaciones recientes que arrojan nueva luz sobre el uso del rollo en la antigüedad. Estos estudios revelan detalles inéditos sobre su elaboración, materiales y función, ofreciendo una comprensión más profunda de cómo fue empleado y preservado por las comunidades antiguas.

Además de su valor arqueológico e histórico, la muestra destacará el significado espiritual y literario del texto. Los visitantes podrán conocer más sobre su escriba, la naturaleza del manuscrito y la trascendencia de sus palabras, esenciales tanto para el judaísmo como para el cristianismo. Entre las profecías más célebres figura la visión de Isaías sobre la paz universal al final de los tiempos:

«Juzgará entre las naciones, será árbitro de pueblos numerosos. De las espadas forjarán arados, de las lanzas, podaderas. No alzará la espada pueblo contra pueblo, no se adiestrarán para la guerra» (Isaías 2:4)

 

La restauración de las catacumbas romanas de Commodilla

Las catacumbas de Commodilla, un cementerio cristiano excavado atraviesa una importante y compleja restauración

Las catacumbas de Commodilla, un cementerio cristiano excavado en el subsuelo de Roma hace más de 1.600 años, han atravesado una «compleja» restauración que ha permitido limpiar con láser la suciedad acumulada en sus paredes, frescos y murales a lo largo de los siglos, de cara a su futura apertura al público.

Reveló a EFE la supervisora de la restauración, la arqueóloga Barbara Mazzei:

«Se necesitaron tres años porque el trabajo fue realizado por cuatro empresas de restauración diferentes»

Quien detalla que la técnica empleada fue la ablación láser, un método que elimina la suciedad sin dañar la superficie original de la obra.

Estas catacumbas, situadas en el corazón del barrio romano de la Garbatella, deben su nombre, presumiblemente, a una romana adinerada que cedió el terreno para su construcción en el lejano siglo IV.

Catacumbas

Reconstruir también la historia

Este camposanto fue un auténtico lugar de culto subterráneo para los primeros cristianos por albergar las sepulturas de dos santos y mártires, Félix y Adauto, ejecutados durante las persecuciones del emperador Diocleciano y venerados como ejemplos de valentía y fe.

La restauración de este cementerio bajo tierra ha sido compleja, pero ha permitido sacar a la luz las pinturas que cubrían sus paredes y que permanecían eclipsadas por incrustaciones calcáreas.

Pero la limpieza de estas obras también ha permitido conocer su técnica de realización y datarlas, lo que a su vez ha facilitado la «reconstrucción de toda la historia» del sitio, recalca Mazzei.

«Ahora tenemos bastante claro que las primeras manifestaciones se remontan al siglo IV, las transformaciones posteriores al siglo VI, cuando se configuró el ambiente basilical, y las últimas pinturas fueron realizadas en el siglo IX», calcula.

Aunque las labores no han sido sencillas, tal y como confiesa otra de las restauradoras, Valentina Romè:

«Trabajar en las catacumbas es todo dificultad», promete, en el interior de estas grutas.

«La verdadera complejidad está en el propio entorno, en respetar el ambiente y tratar de interactuar lo menos posible con él», dice, al poner el ejemplo de la limpieza de la obra, que tiene que hacerse con láser, una técnica «muy compleja y muy lenta».

Una de sus preocupaciones de cara al futuro es la interacción entre las personas y el entorno, que requiere de una temperatura constante para no destrozar su frágil y húmedo hábitat.

«Hay que procurar no alterar ese equilibrio, porque ahora hemos entrado muchas personas y ya hemos roto un equilibrio muy delicado, y quizá mañana empiecen a aparecer algas, musgos…», precisa.

 

catacumbas comidilla

 

Con la vista puesta en la apertura al público

La restauración ha mejorado el estado de dos de los lugares más impresionantes de las catacumbas: el cubículo o cripta de León, la joya de este espacio funerario y dedicada a un oficial romano, y la basílica de los santos mártires, donde se les rendía culto.

Al descender por las escaleras y recorrer sus estrechos pasadizos flanqueados por lóculos, se llega a ambas obras, decoradas con frescos y murales que evocan episodios de la vida de Cristo y de diversos santos.

Pero ahora el estado de estas antiquísimas pinturas es «excelente», según celebra el monseñor Pasquale Iacobone, presidente de la Pontificia Comisión de Arqueología Sacra, agradeciendo a la fundación azerbaiyana que ha pagado las labores.

El objetivo, según precisó la Comisión Pontifica es, además de «la puesta en valor de las catacumbas de Commodilla», abrirlas al público, si bien aún no se ha especificado cuándo será posible.

Por el momento, solo han abierto sus puertas de forma experimental para determinadas visitas que ha realizado la Comisión en colaboración con el departamento de Cultura del Municipio Roma VIII , donde se encuentran las catacumbas.

 

 

 

 

 

Los Fieles Difuntos

Muchos cristianos fallecidos esperan el momento de encontrarse con el Padre celestial, purificando durante un tiempo sus pecados. Además de los numerosos sufragios que podemos ofrecer por ellos a lo largo del año, la Iglesia nos invita en este día a rezar especialmente por nuestros hermanos difuntos, para acortar su tiempo de estancia en el Purgatorio y que el Señor se digne abrirles cuanto antes las puertas del Cielo.

 

"Estos que visten estolas blancas, ¿quiénes son y de dónde han venido…? Éstos son los que vienen de la gran tribulación y han lavado sus estolas y las han blanqueado en la sangre del Cordero. Por eso están ante el trono de Dios, y le adoran día y noche en su templo."
(Apocalipsis 7,13-15)

Honor y respeto a los difuntos

La Iglesia Católica, ya desde la época de los primeros cristianos, siempre ha rodeado a los muertos de una atmósfera de respeto sagrado. Esto y las honras fúnebres que siempre les ha tributado permiten hablar de un cierto culto a los difuntos: culto no en el sentido teológico estricto, sino entendido como un amplio honor y respeto sagrados hacia los difuntos por parte de quienes tienen fe en la resurrección de la carne y en la vida futura.

El cristianismo en sus primeros siglos no rechazó el culto para con los difuntos de las antiguas civilizaciones, sino que lo consolidó, previa purificación, dándole su verdadero sentido trascendente, a la luz del conocimiento de la inmortalidad del alma y del dogma de la resurrección; puesto que el cuerpo —que durante la vida es “templo del Espíritu Santo” y “miembro de Cristo” (1 Cor 6,15-9) y cuyo destino definitivo es la transformación espiritual en la resurrección— siempre ha sido, a los ojos de los cristianos, tan digno de respeto y veneración como las cosas más santas.

Este respeto  se ha manifestado, en primer lugar, en el modo mismo de enterrar los cadáveres.

 

Vemos, en efecto, que a imitación de lo que hicieron con el Señor José de Arimatea, Nicodemo y las piadosas mujeres, los cadáveres eran con frecuencia lavados, ungidos, envueltos en vendas impregnadas en aromas, y así colocados cuidadosamente en el sepulcro.

En las actas del martirio de San Pancracio se dice que el santo mártir fue enterrado “después de ser ungido con perfumes y envuelto en riquísimos lienzos”; y el cuerpo de Santa Cecilia apareció en 1599, al ser abierta el arca de ciprés que lo encerraba, vestido con riquísimas ropas.

Pero no sólo esta esmerada preparación del cadáver es un signo de la piedad y culto profesados por los cristianos a los difuntos, también la sepultura material es una expresión elocuente de estos mismos sentimientos. Esto se ve claro especialmente en la veneración que desde la época de los primeros cristianos se profesó hacia los sepulcros: se esparcían flores sobre ellos y se hacían libaciones de perfumes sobre las tumbas de los seres queridos.

Las catacumbas

En la primera mitad del siglo segundo, después de tener algunas concesiones y donaciones,los cristianos empezaron a enterrar a sus muertos bajo tierra. Y así comenzaron las catacumbas. Muchas de ellas se excavaron y se ampliaron alrededor de los sepulcros de familias cuyos propietarios, recién convertidos, no los reservaron sólo para los suyos, sino que los abrieron a sus hermanos en la fe.

Andando el tiempo, las áreas funerarias se ensancharon, a veces por iniciativa de la misma Iglesia. Es típico el caso de las catacumbas de San Calixto: la Iglesia asumió directamente su administración y organización, con carácter comunitario.

 

Con el edicto de Milán, promulgado por los emperadores Constantino y Licinio en febrero del año 313, los cristianos dejaron de sufrir persecución.

Podían profesar su fe libremente, construir lugares de culto e iglesias dentro y fuera de las murallas de la ciudad y comprar lotes de tierra sin peligro de que se les confiscasen.

Sin embargo, las catacumbas siguieron funcionando como cementerios regulares hasta el principio del siglo V, cuando la Iglesia volvió a enterrar exclusivamente en la superficie y en las basílicas dedicadas a mártires importantes.

Pero la veneración de los fieles se centró de modo particular en las tumbas de los mártires; en realidad fue en torno a ellas donde nació el culto a los santos. Sin embargo, este culto especialísimo a los mártires no suprimió la veneración profesada a los muertos en general. Más bien podría decirse que, de alguna manera, quedó realzada.

En efecto: en la mente de los primeros cristianos, el mártir, víctima de su fidelidad inquebrantable a Cristo, formaba parte de las filas de los amigos de Dios, de cuya visión beatifica gozaba desde el momento mismo de su muerte: ¿qué mejores protectores que estos amigos de Dios?

Los fieles así lo entendieron y tuvieron siempre como un altísimo honor el reposar después de su muerte cerca del cuerpo de algunos de estos mártires, hecho que recibió el nombre de sepultura ad sanctos.

Por su parte, los vivos estaban también convencidos de que ningún homenaje hacia sus difuntos podía equipararse al de enterrarlos al abrigo de la protección de los mártires.

Consideraban que con ello quedaba asegurada no sólo la inviolabilidad del sepulcro y la garantía del reposo del difunto, sino también una mayor y más eficaz intercesión y ayuda del santo.

Así fue como las basílicas e iglesias, en general, llegaron a constituirse en verdaderos cementerios, lo que pronto obligó a las autoridades eclesiásticas a poner un límite a las sepulturas en las mismas.

Funerales y sepultura

Pero esto en nada afectó al sentimiento de profundo respeto y veneración que la Iglesia profesaba y siguió profesando a sus hijos difuntos.

De ahí que a pesar de las prohibiciones a que se vio obligada para evitar abusos, permaneció firme en su voluntad de honrarlos.

 

Y así se estableció que, antes de ser enterrado, el cadáver fuese llevado a la Iglesia y, colocado delante del altar, fuese celebrada la Santa Misa en sufragio suyo.

Esta práctica, ya casi comúnhacia finales del s. IV y de la que San Agustín nos da un testimonio claro al relatar los funerales de su madre Santa Mónica en sus Confesiones, se ha mantenido hasta nuestros días.

San Agustín también explicaba a los cristianos de sus días cómo los honores externos no reportarían ningún beneficio ni honra a los muertos si no iban acompañados de los honores espirituales de la oración: “Sin estas oraciones, inspiradas en la fe y la piedad hacia los difuntos, creo que de nada serviría a sus almas el que sus cuerpos privados de vida fuesen depositados en un lugar santo. Siendo así, convenzámonos de que sólo podemos favorecer a los difuntos si ofrecemos por ellos el sacrificio del altar, de la plegaria o de la limosna” (De cura pro mortuis gerenda, 3 y 4).

Comprendiéndolo así, la Iglesia, que siempre tuvo la preocupación de dar digna sepultura a los cadáveres de sus hijos, brindó para honrarlos lo mejor de sus depósitos espirituales. Depositaria de los méritos redentores de Cristo, quiso aplicárselos a sus difuntos, tomando por práctica ofrecer en determinados días sobre sus tumbas lo que tan hermosamente llamó San Agustín sacrificium pretii nostri, el sacrifico de nuestro rescate.

Ya en tiempos de San Ignacio de Antioquia y de San Policarpo se habla de esto como de algo fundado en la tradición. Pero también aquí el uso degeneró en abuso, y la autoridad eclesiástica hubo de intervenir para atajarlo y reducirlo. Así se determinó que la Misa sólo se celebrase sobre los sepulcros de los mártires.

 

Los difuntos en la liturgia

Por otra parte, ya desde el s. III es cosa común a todas las liturgias la memoria de los difuntos.

Es decir, que además de algunas Misas especiales que se ofrecían por ellos junto a las tumbas, en todas las demás sinaxis eucarísticas se hacía, como se sigue haciendo todavía, memoria —mementode los difuntos.

 

Este mismo espíritu de afecto y ternura alienta a todas las oraciones y ceremonias del maravilloso rito de las exequias.

La Iglesia hoy en día recuerda de manera especial a sus hijos difuntos durante el mes de noviembre, en el que destacan la “Conmemoración de todos los Fieles Difuntos”, el día 2 de noviembre, especialmente dedicada a su recuerdo y el sufragio por sus almas; y la “Festividad de todos los Santos”, el día 1 de ese mes, en que se celebra la llegada al cielo de todos aquellos santos que, sin haber adquirido fama por su santidad en esta vida, alcanzaron el premio eterno, entre los que se encuentran la inmensa mayoría de los primeros cristianos.
by primeroscristianos.com

+ info -  IR A CATACUMBAS

Ver en Wikipedia

Todos los Santos - 1 noviembre

"Alegrémonos todos en el Señor al celebrar este día de fiesta en honor de todos los Santos"

 

Cada año celebramos la festividad de Todos los Santos y la festividad de los fieles difuntos. Fiestas, ambas, que como señaló San Juan Pablo II , “se trata de dos días grandes para la Iglesia que, de algún modo, “prolonga su vida” en sus santos y también en todos aquellos que por medio del servicio a la verdad y el amor se están preparando a esta vida”.

 

Por ello, no solo el cielo, sino que toda la Iglesia celebra con agradecimiento el deseo de Dios de que “los santos no son superhombres, ni han nacido perfectos. Son como nosotros, como cada uno de nosotros, son personas que antes de alcanzar la gloria del cielo han vivido una vida normal, con alegrías y dolores, fatigas y esperanzas.”, como nos recordaba el Santo Padre Francisco.

Y cada uno de estos grandes aliados, amigos, muchos de ellos anónimos,nos recuerdan que  lograron alcanzar la santidad con sus debilidades y actos heroicos, con los mismos medios que nosotros tenemos a nuestro alcance.

“Ser santos no es un privilegio de pocos, como quien tuvo una gran herencia.Todos nosotros en el bautismo hemos recibido la herencia que nos permite ser santos. La santidad es una vocación para todos. Todos por lo tanto estamos llamados a caminar en el camino de la santidad y este camino tiene un nombre y un rostro: el rostro de Jesucristo”.

 

Comunion-Santos-

 

No sé dónde leí estas palabras pero trasmiten a la perfección estas dos celebraciones:

“En el cielo están San Chofer de bus y Santa Lavandera de ropa. San Mensajero y Santa Secretaria. Santa Madre de familia y San Gerente de Empresa. San Obrero de construcción y San Agricultor. San Colegial y Santa Estudiante. Santa Viuda, Santa Solterona, Santa Niña y Santa Anciana. San Sacerdote, San Obispo, San Pontífice, San Limosnero, San Celador, Santa Cocinera, San Arrendatario y San Millonario, y muchos más que amaron a Dios y cumplieron sus deberes de cada día”.

 

Esto me recuerda  a Santa Teresa de Calcuta, a la que le gustaba definirse como  el lápiz de Dios, “un trozo de lápiz con el cual Él escribe aquello que quiere. Soy como el pequeño lápiz en su mano. Eso es todo. Él piensa. Él escribe. El lápiz no tiene que hacer nada. Al lápiz solo se le permite ser usado."

Quizás sea por esto, que la Iglesia nos invita a honrar  con alegría  y oración a todos los Santos  y difuntos. Padres, madres, hijos, amigos... que convirtieron su vida anónima en una decisión de amor, de entrega sin límites, de paz, de alegría, de valentía silenciosa... de fe.

 

+ info –

Festividad de Todos los Santos

 

ver en Wikipedia

 

 

 

İznik se prepara para la visita del Papa León XIV

Nicea y la Basílica Sumergida:  el  Legado de un Concilio que Redefinió la Fe.  İznik se prepara para la visita del Papa León XIV en el 1.700º Aniversario del Primer Concilio

İznik, conocida históricamente como Nicea, se alza como un faro de la cristiandad primitiva a orillas de su lago homónimo en Turquía. La tranquila ciudad vive un momento de profunda efervescencia histórica y espiritual: se prepara para acoger la inminente visita de Su Santidad, el Papa León XIV, en un evento que conmemora nada menos que el 1.700º aniversario del célebre Primer Concilio de Nicea (325 d.C.).

 

Esta cumbre, convocada por el emperador Constantino I, fue una asamblea que congregó a obispos de todas las ramas del cristianismo de la época, sentando las bases de la doctrina cristiana universalmente aceptada, incluida la formulación primigenia del Credo Niceno.

La llegada del pontífice, prevista entre el 28 y el 30 de noviembre, no es solo un acontecimiento litúrgico, sino un hito que promete reescribir el futuro de İznik, proyectándola como un epicentro global de turismo religioso y peregrinación cristiana.

 

El Tesoro Sumergido: Un Enigma de Valor Espiritual

La pieza central de estos preparativos es la Basílica Sumergida del lago İznik, un hallazgo arqueológico de 2014 que ha cautivado a historiadores y fieles. Situada a unos 20 metros de la orilla y oculta bajo 1,5 a 2 metros de agua, esta estructura de impresionantes dimensiones (20 metros de ancho por 40 de largo) es la iglesia más grande de İznik.

Si bien fue edificada originalmente como una capilla dedicada a San Neófito, mártir cristiano, la historia del templo es un testimonio de resiliencia: fue devastada por un severo terremoto en el año 358 y, reconstruida tras el año 380 d.C.

 

 

iznik - basilica sumergida

 

Las labores arqueológicas dirigidas por el experto Mustafa Şahin han desvelado 37 tumbas en el lugar, restauradas meticulosamente y colocadas en su ubicación inicial, honrando la autenticidad y el valor histórico del yacimiento. Este complejo proceso involucra a un equipo multidisciplinar de unos 60 profesionales, trabajando contrarreloj para que la basílica esté en óptimas condiciones para la visita papal.

Algunos especialistas, basándose en la profundidad histórica y en diversos textos cristianos antiguos, sostienen que esta basílica podría ser, de hecho, la tan mencionada Iglesia de los Santos Padres, cuya localización exacta había permanecido velada durante siglos. El director Şahin ha enfatizado que es "probable" que una pequeña iglesia en este mismo emplazamiento acogiera la trascendental reunión conciliar de 325, quizás en una fase inicial de la construcción de la actual basílica sumergida. Este vínculo directo con los orígenes del cristianismo otorga al sitio un valor espiritual y patrimonial incalculable para los creyentes.

Un Hito Ecuménico y una Oportunidad Global

El Primer Concilio Ecuménico de Nicea no fue un evento local, sino un momento fundacional que definió la esencia de la fe. Su 1.700º aniversario, y la peregrinación de la cabeza de la Iglesia Católica, subrayan la relevancia ecuménica del lugar, convirtiéndolo en un punto de diálogo interreligioso y de encuentro para todas las confesiones cristianas.

Para las autoridades turcas, el significado del evento va más allá de lo espiritual, representando una extraordinaria oportunidad para la proyección internacional de İznik. La comunicación y coordinación entre instituciones religiosas, organismos de patrimonio y el gobierno turco han sido intensas, garantizando la seguridad, la logística y la accesibilidad a este patrimonio de la humanidad.

La ciudad de İznik, habitualmente sosegada, se prepara para recibir a miles de visitantes, peregrinos y medios de comunicación. Comercios, hoteles y pequeños negocios locales se anticipan a lo que se espera sea un renacimiento turístico.

 

viaje león xiv iznif Nicea

 

La expectativa es clara: consolidar a İznik, con su basílica sumergida y su conexión con el concilio, como uno de los principales referentes dentro de los circuitos internacionales de peregrinación cristiana, situándola al nivel de otros destinos emblemáticos por su autenticidad y su profundo calado histórico-espiritual.

La visita del Papa León XIV no solo será un acto litúrgico, sino un poderoso catalizador que, según se prevé, transformará la basílica y toda la región en un nuevo epicentro mundial, promoviendo el conocimiento del patrimonio y el diálogo entre culturas. İznik aguarda, lista para ocupar el lugar que le corresponde en la memoria de los grandes hitos fundacionales del cristianismo.

 

 

+ info -

Nicea y la Basílica Sumergida

 

¿Sabes quiénes eran San Simón y San Judas? Apóstoles
Benedicto XVI lo explica

Simón, llamado Zelotes, era natural de Caná de Galilea. Judas, de sobrenombre Tadeo (el valiente), es el autor de una de las Epístolas del Nuevo Testamento. Ambos fueron escogidos por Jesucristo para formar parte del colegio apostólico, y murieron mártires tras predicar la fe por Egipto, Mesopotamia y Persia.

El camino del diálogo no puede hacernos olvidar nuestra identidad

CIUDAD DEL VATICANO, miércoles, 11 octubre 2006

El camino del diálogo con la modernidad y con las demás religiones o confesiones cristianas, comenzado por el Concilio Vaticano II, no puede hacernos olvidar la identidad católica, afirmó este miércoles Benedicto XVI.

Así lo explicó en la tradicional audiencia general, en la que participaron 35.000 peregrinos en la plaza de San Pedro.

 

 Santos Simón y San Judas

 

En su catequesis, el Papa presentó las figuras de los apóstoles Simón el Cananeo y Judas Tadeo, quienes «nos ayudan a redescubrir nuevamente y a vivir incansablemente la belleza de la fe cristiana, aprendiendo a dar un testimonio fuerte y al mismo tiempo sereno».

En particular, al repasar el personaje histórico de Judas Tadeo --no de Judas Iscariote--, el obispo de Roma recordó que a este apóstol se le atribuye la paternidad de una de las cartas del Nuevo Testamento que se llaman «católicas, pues están orientadas no sólo a una determinada Iglesia local, sino a un círculo mucho más amplio de destinatarios».

«La preocupación central de este escrito consiste en alertar a los cristianos de todos los que utilizan la gracia de Dios como pretexto para disculpar sus costumbres depravadas y para desviar a los hermanos con enseñanzas inaceptables, introduciendo divisiones dentro de la Iglesia bajo el empuje de sus sueños»,añadió.

San Judas los compara «con ángeles caídos, y con términos duros dice que han emprendido la senda de Caín», añadió.

El apóstol les llama «nubes sin lluvia, llevadas por el viento, o árboles que al final de la estación no dan frutos», motivo por el cual son cortados, indicó.

 

 Santos Simón y San Judas

 

«Hoy quizá ya no estamos acostumbrados a utilizar un lenguaje tan polémico, que sin embargo nos dice algo importante. En medio de las tentaciones, de todas las corrientes de la vida moderna, tenemos que conservar la identidad de nuestra fe».

Es verdad, siguió diciendo, «el camino de la indulgencia y del diálogo» tiene que seguirse «con firme constancia», pero este camino del diálogo, tan necesario, no debe hacernos olvidar el deber de volver a pensar y subrayar siempre con las misma fuerza las líneas fundamentales irrenunciables de nuestra identidad cristiana». 

Al final de la audiencia, el Papa bendijo la estatua de santa Edith Stein (1891-1942), co-patrona de Europa, colocada en un nicho exterior de la Basílica de San Pedro del Vaticano.

Texto completo:

BENEDICTO XVI PRESENTA A LOS APÓSTOLES SIMÓN EL CANANEO Y
JUDAS TADEO

CIUDAD DEL VATICANO, miércoles, 11 octubre 2006 -

Publicamos la
intervención de Benedicto XVI en la audiencia general dedicada a presentar la
figura de los apóstoles Simón el Cananeo y Tadeo.

* * *

Queridos hermanos y hermanas:
Hoy tomamos en consideración a dos de los doce apóstoles: Simón el Cananeo y
Judas Tadeo (a quien no hay que confundir con Judas Iscariote). Los consideramos
juntos, no sólo porque en las listas de los doce siempre están juntos (Cf. Mateo
10,4; Marcos 3,18; Lucas 6,15; Hechos 1,13), sino también porque las noticias que
les afectan no son muchas, con la excepción de que el canon del Nuevo Testamento
conserva una carta atribuida a Judas Tadeo.
Simón recibe un epíteto que cambia en las cuatro listas: mientras Mateo y Marcos
le llaman «cananeo», Lucas le define «Zelotes». En realidad, los dos calificativos
son equivalentes, pues significan lo mismo: en hebreo, el verbo «qanà’» significa
«ser celoso, apasionado» y se puede aplicar tanto a Dios, en cuanto que es celoso
del pueblo al que ha elegido (Cf. Éxodo 20, 5), como a los hombres, que arden de
celo en el servicio al Dios único con plena entrega, como Elías (Cf. 1 Reyes 19,10).
Por tanto, es muy posible que este Simón, si no pertenecía propiamente al
movimiento nacionalista de los zelotes, quizá se caracterizaba al menos por un celo
ardiente por la identidad judía, es decir, por Dios, por su pueblo y por su Ley
divina. Si esto es así, Simón es todo lo opuesto de Mateo, que por el contrario,
como publicano, procedía de una actividad considerada totalmente impura. Es un
signo evidente de que Jesús llama a sus discípulos y colaboradores de los más
diversos estratos sociales, sin exclusión alguna. ¡A Él le interesan las personas, no
las categorías sociales o las etiquetas! Y lo mejor es que en el grupo de sus
seguidores, todos, a pesar de que son diferentes, convivían juntos, superando las
imaginables dificultades: de hecho, Jesús mismo es el motivo de cohesión, en el
que todos se encuentran unidos. Es una lección para nosotros, que con frecuencia
tendemos a subrayar las diferencias y quizá las contraposiciones, olvidando que
Jesucristo nos da la fuerza para superar nuestros conflictos. Hay que recordar que
el grupo de los doce es la prefiguración de la Iglesia, en la tienen que encontrar
espacio todos los carismas, pueblos, razas, todas las cualidades, que encuentran su
unidad en la comunión con Jesús.
Por lo que se refiere a Judas Tadeo, recibe este nombre de la tradición, uniendo dos
nombres diferentes: mientras Mateo y Marcos le llaman simplemente «Tadeo»
(Mateo 10,3; Marcos 3,18), Lucas lo llama «Judas de Santiago» (Lucas 6,16;
Hechos 1,13). El apodo Tadeo tiene una derivación incierta y se explica como
proveniente del arameo «taddà’», que quiere decir «pecho», es decir, significaría
que es «magnánimo», o como una abreviación de un nombre griego como
«Teodoro, Teodoto». De él se sabe poco. Sólo Juan presenta una petición que
planteó a Jesús durante la Última Cena. Tadeo le dice al Señor: « Señor, ¿qué pasa
www.primeroscristianos.com
para que te vayas a manifestar a nosotros y no al mundo?».Es una pregunta de
gran actualidad, que también nosotros le preguntamos al Señor: ¿por qué no se ha
manifestado el Resucitado en toda su gloria a los adversarios para mostrar que el
vencedor es Dios? ¿Por qué sólo se ha manifestado a sus discípulos? La respuesta
de Jesús es misteriosa y profunda. El Señor dice: «Si alguno me ama, guardará mi
Palabra, y mi Padre le amará, y vendremos a él, y haremos morada en él» (Juan
14, 22-23). Esto quiere decir que el Resucitado tiene que ser visto y percibido con
el corazón, de manera que Dios pueda hacer su morada en nosotros. El Señor no se
presenta como una cosa. Él quiere entrar en nuestra vida y por ello su
manifestación implica y presupone un corazón abierto. Sólo así vemos al
Resucitado.
A Judas Tadeo se le ha atribuido la paternidad de una de las cartas del Nuevo
Testamento que son llamadas «católicas», pues no están dirigidas a una
determinada Iglesia local, sino a un círculo mucho más amplio de destinatarios. Se
dirige «a los que han sido llamados, amados de Dios Padre y guardados para
Jesucristo» (versículo 1). La preocupación central de este escrito consiste en alertar
a los cristianos ante todos los que toman como excusa la gracia de Dios para
disculpar sus costumbres depravadas y para desviar a los demás hermanos con
enseñanzas inaceptables, introduciendo divisiones dentro de la Iglesia «alucinados
en sus delirios» (versículo 8), así define Judas a sus doctrinas e ideas particulares.
Los compara incluso con los ángeles caídos, y con términos fuertes dice que «se
han ido por el camino de Caín» (versículo 11). Además les tacha sin reticencias de
«nubes sin agua zarandeadas por el viento, árboles de otoño sin frutos, dos veces
muertos, arrancados de raíz; son olas salvajes del mar, que echan la espuma de su
propia vergüenza, estrellas errantes a quienes está reservada la oscuridad de las
tinieblas para siempre» (versículos 12-13).
Hoy quizá no estamos acostumbrados a utilizar un lenguaje tan polémico, que sin
embargo nos dice algo importante. En medio de todas las tentaciones, de todas las
corrientes de la vida moderna, tenemos que conservar la identidad de nuestra fe.
Ciertamente, el camino de la indulgencia y del diálogo, que emprendió con acierto
el Concilio Vaticano II, tiene que continuarse con firme constancia. Pero este
camino del diálogo, tan necesario, no tiene que hacer olvidar el deber de recodar y
subrayar siempre las líneas fundamentales irrenunciables de nuestra identidad
cristiana.
Por otra parte, es necesario tener muy presente que nuestra identidad exige fuerza,
claridad y valentía, ante las contradicciones del mundo en que vivismo. Por ello, el
texto de la carta sigue diciendo así: «Pero vosotros, queridos, edificándoos sobre
vuestra santísima fe y orando en el Espíritu Santo, manteneos en la caridad de
Dios, aguardando la misericordia de nuestro Señor Jesucristo para vida eterna. A
unos, a los que vacilan, tratad de convencerlos...» (versículos 20-22). La carta se
concluye con estas bellísimas palabras: «Al que es capaz de guardaros inmunes de
caída y de presentaros sin tacha ante su gloria con alegría, al Dios único, nuestro
Salvador, por medio de Jesucristo, nuestro Señor, gloria, majestad, fuerza y poder
antes de todo tiempo, ahora y por todos los siglos. Amén» (versículos 24-25).
Se ve con claridad que el autor de estas líneas vive en plenitud la propia fe, a la
que pertenecen realidades grandes, como la integridad moral y la alegría, la
confianza y por último la alabanza, quedando todo motivado por la bondad de
nuestro único Dios y por la misericordia de nuestro Señor Jesucristo. Por este
motivo, tanto Simón el Cananeo, como Judas Tadeo nos ayudan a redescubrir
siempre de nuevo y a vivir incansablemente la belleza de la fecristiana, sabiendo
dar testimonio fuerte y al mismo tiempo sereno.

 

 

 

En una exclusiva por completo inesperada, Page Six anunciaba el pasado 9 de octubre que la esperada película de La Resurrección de Cristo incluiría un nuevo elenco de actores. Para muchos, que Jim Caviezel volvería a interpretar al Señor estaba fuera de duda, pero como confirma el mismo medio, ya se ha encontrado el actor que lo sucederá: Jaakko Ohtonen.

El actor, finés y nacido 25 de agosto de 1989 en Oulu, estudió actuación cinematográfica en Voionmaa College, Tampere (2008-2009), y luego se especializó en la Facultad de Arte Dramático de la Universidad de Tampere.

Entre sus apariciones más relevantes, destaca su papel en Vikings: Valhalla, así como en cintas de épica finlandesas, como The Unknown Soldier, las series All the Sins, Syke, Hotel Swan Helsinki o su aparición como el guerrero Wolland en The Last Kingdom para Netflix.

De confirmarse el éxito que muchos auguran a La Resurrección de Cristo, podría ser para el finés el mismo salto a la fama global que supuso La Pasión para un Caviezel que, en 2004, no era el emblema mundialmente conocido tras su interpretación para Mel Gibson.

¿Cuestión de edad?

Según declaró una fuente anónima y “familiarizada con el proyecto” el día en que Page Six publicó la exclusiva, el equipo de La Resurrección de Cristo se estaba reuniendo con los integrantes de un nuevo elenco de actores en Roma. Lo confirmaba una segunda fuente, argumentando que, de mantener a los actores por todos conocidos hasta ahora, “habrían tenido que trabajar mucho con los actores originales, cosas digitales además de la programación”.

Uno de los motivos que más se comenta y que parecería estar tras la decisión del cambio de actor es el de la edad.

El trabajo de Caviezel en La Pasión comenzó en 2002, cuando tenía los mismos año que Cristo en la Pasión, 33. Pasadas más de dos décadas desde entonces, con un Caviezel que se acerca a los 60, no debe ser sencillo interpretar a Cristo. Y más en una secuencia que, según los relatos bíblicos, tuvo lugar solo unos días después de la relatada en la primera entrega. Los tres días que pasaron para Cristo son más de dos décadas que han pasado para el actor.

Actor de Jesús en La Resurrección de Cristo

Caviezel estaba "preparado para volver"

A la espera de nuevos argumentos o confirmación de este último, la decisión ha sido ratificada por fuentes oficiales.

Lo que desde luego parece claro es que también para el actor ha sido, en cierta forma, una sorpresa: hasta no hace mucho, el propio Caviezel aseguraba que estaba preparado para volver a interpretar a Cristo en la gran pantalla, lo que daba por hecho que sucedería: “Hacer estas cosas lleva tiempo, pero se necesita el tiempo adecuado, y solo Dios lo sabe. ¿Tengo miedo? Sí, pero si no lo tuviera, no querría trabajar con ese actor porque no estás listo”, reconocía Caveziel.

En otra ocasión, preguntado por la posibilidad de participar pese al envejecimiento, dijo: "No les diré cómo lo hará [Gibson]. Pero les diré algo: la película que va a hacer será la más grande de la historia. Es así de buena".

Tampoco estarán las dos Marías que se conocían

Medios especializados confirman que Mónica Bellucci, que dio vida a María Magdalena, tampoco estará en la secuela de La Pasión, lo que también ocurrirá con Maia Morgenstern (María); actualmente de 63 años. Ambas serán interpretadas respectivamente por Mariela Garriga y Kasia Smutniak.

Entre otros cambios previstos en el reparto, Pedro será interpretado por el actor italiano Pier Luigi Pasino, mientras que Poncio Pilato será encarnado por Riccardo Scamarcio, actor también italiano que tuvo un papel en John Wick 2: un nuevo día para matar de 2017.

Quién será Jesús en “La Resurrección de Cristo”

En un comunicado publicado este miércoles por Subtitle Agent, agencia representante de Jaakko Ohtonen, se confirmaba la elección del finés como el nuevo intérprete de Cristo en la esperada secuela.

“Esta decisión sigue al éxito monumental de la película original de Gibson, “The Passion of the Christ” (La Pasión de Cristo), que recaudó más de 610 millones de dólares en todo el mundo y se mantuvo durante más de dos décadas como la película con clasificación R más taquillera de la historia de Estados Unidos”, se leía en el comunicado, que confirmaba también las dos partes de la nueva cinta rodada en los estudios Cinecittà, en Roma. La primera de ellas se estrenará el Viernes Santo de 2027, 26 de marzo, y la segunda cuarenta días después, en la Ascensión, el 6 de mayo de 2027, ambas distribuidas por Lionsgate.

Irak - A once años de la invasión de Daesh, la ciudad iraquí de Qaraqosh reafirma su fe con la construcción de un nuevo santuario, el séptimo en el mundo, dedicado a la Virgen María.

 

QARAQOSH, IRAK. La ciudad de Qaraqosh, también conocida como Bajdida, ubicada en el corazón de la Llanura del Nínive en Irak, ha iniciado la construcción de un significativo y conmovedor proyecto: un nuevo santuario dedicado a la Virgen María bajo la advocación de Madre de los Cristianos Perseguidos. Este templo no solo es un faro de esperanza para la comunidad local, sino que también marca un hito histórico al ser uno de los únicos siete santuarios con este nombre en el mundo, y el primero en ser erigido en la cuna del cristianismo en Oriente Medio.

La elección de Qaraqosh como sede para este santuario es profundamente simbólica. Esta región, históricamente cristiana y la más poblada por fieles siro-católicos antes del conflicto, fue el epicentro del terror sembrado por el grupo yihadista Daesh (ISIS) en 2014. El santuario se convierte así en un monumento a la perseverancia, la fe y el martirio silencioso de los cristianos de Irak, una comunidad que ha luchado por no desaparecer de sus tierras ancestrales.

 

irak iglESIa

Iglesia Católica Siríaca de Al-Tahira, ubicada en Mosul, Irak. La iglesia fue destruida por el Estado Islámico en 2015

Un Icono con Historia y Profundo Significado

Tal y como informa la agencia de noticias Zenit, el nuevo santuario tendrá su lugar dentro de la iglesia de San Efrén, una edificación de reciente construcción. El elemento central y devocional del lugar será un ícono de la Virgen María, una pieza de arte sacro y testimonio de resiliencia, creada por el diácono siro-católico Ibraheem Yaldo, un artista que también fue desplazado de su ciudad natal, Bartella, por el terror yihadista en 2014.

La pintura fue entregada por el padre Benedict Kiely, fundador de la organización benéfica Naserean.org, a monseñor Benedict Younan Hano, arzobispo siro-católico de Mosul, el pasado 6 de agosto. Esta fecha no fue escogida al azar; coincidió significativamente con el undécimo aniversario de la brutal invasión de Daesh a Irak, que obligó a más de 120.000 cristianos a huir de sus hogares en la Llanura de Nínive, en lo que se ha denominado como la "noche oscura" para el cristianismo iraquí. El icono lleva la inscripción en arameo de "María, Madre de los Perseguidos", un mensaje directo de consuelo y esperanza.

Una Red Global de Oración por los Perseguidos

Actualmente, existen otros seis santuarios dedicados a María Madre de los Cristianos Perseguidos repartidos por el mundo occidental, específicamente en Estados Unidos, Reino Unido, Suecia y Kazajistán.

 

Cristianos perseguidos Irak

Cristianos perseguidos Irak

 

La apertura del templo de Qaraqosh lo establece como el séptimo y el único en Oriente Medio, creando una red global de oración que busca recordar y apoyar a las comunidades cristianas que sufren persecución en todo el planeta. Según las informaciones de Zenit, la visión y la intención del padre Kiely es ambiciosa: construir otros tres santuarios en diferentes lugares del mundo en 2026, expandiendo esta cadena de fe y solidaridad.

Irak, 11 Años Después del Terror Yihadista: Donde la Fe Perdura

El lugar en el que se ha decidido construir este monumento a la fe no ha sido elegido al azar. Qaraqosh es una ciudad que encarna la resistencia. En 2014, cuando el Daesh avanzó sobre la región, lanzó un cruel ultimátum a los cristianos de la zona: convertirse al islam, pagar la yizia (impuesto para los no musulmanes), o morir por la espada. Los habitantes de Qaraqosh, mayoritariamente cristianos siro-católicos, no dudaron: se mantuvieron firmes en su fe, dejaron su hogar y posesiones atrás y escaparon en masa de la región, dirigiéndose principalmente a la región del Kurdistán iraquí, antes de ser tomados prisioneros o masacrados.

Durante los siguientes dos años, la ciudad fue ocupada y sistemáticamente profanada. Los yihadistas convirtieron templos cristianos en almacenes, puestos militares, campos de tiro e incluso cuarteles. Las casas de los cristianos eran marcadas con la letra árabe *«nun»* ($\nu$), inicial de la palabra «Nazareno» o cristiano, una marca de ostracismo y despojo. Tras la derrota del ISIS por una coalición internacional en 2016, los cristianos empezaron a regresar, encontrando una ciudad en ruinas, pero impulsados por un inquebrantable deseo de reconstruir no solo sus hogares, sino su vida comunitaria.

Otra Iglesia en Irak reconstruida

Otra Iglesia en Irak reconstruida

Como señaló monseñor Hano, el Arzobispo siro-católico de Mosul, quien ahora preside desde Qaraqosh, la apertura del santuario es una señal deliberada: "Es una señal de que la fe perdura, incluso en el mismo lugar donde nuestra mayor ciudad cristiana fue tomada y profanada".

El Pilar de la Reconstrucción: Ayuda a la Iglesia Necesitada

El proceso de retorno y reconstrucción no habría sido posible sin el apoyo de la Iglesia universal. Irak ha sido uno de los países más asistidos por la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN), con casi 500 proyectos de apoyo pastoral, alojamiento, alimentos y de reconstrucción para las comunidades cristianas. Este esfuerzo ha incluido la restauración de iglesias monumentales como la gran iglesia siro-católica de Al-Tahira (de la Inmaculada Concepción), en Qaraqosh, que fue gravemente dañada e incendiada.

ACN ha destinado millones de euros para que la comunidad pueda recuperar lo perdido. De hecho, este país sigue estando entre los 10 países más ayudados por la fundación pontificia, y es uno de los países prioritarios de ayuda para que el cristianismo permanezca y prospere en Oriente Medio, un desafío que aún enfrenta presiones políticas y militares.

El nuevo Santuario es, en este contexto, un faro de luz y una promesa de que el futuro de los cristianos de Irak tiene raíces profundas que no serán arrancadas. La herida de aquel horror sigue abierta y aún quedan muchos desafíos por delante, pero el nuevo santuario se alza como un signo tangible de la victoria de la fe sobre el terror.

 

Por  Cari Filii
magnifiercrosschevron-down