En un sentido amplio el término se usa para referirse a toda la Tierra de Israel

 

El Monte Sion (en hebreo הַר צִיוֹן, Har Tsiyyon; en árabe جبل صهيون, Jabel Sahyoun) es una colina de Jerusalén. Se encuentra fuera de las murallas de la ciudad vieja. El término Monte Sion fue usado por primera vez en las Sagradas Escrituras hebreas para la Ciudad de David (2 Samuel 5:7, 1 Crónicas 11:5, 1 Reyes 8:1, 2 Crónicas 5:2) y posteriormente se usó para el monte del Templo de Jerusalén, pero su significado ha cambiado y hoy se usa para nombrar a un monte también llamado Colina Occidental.

 

Etimología

La etimología del término Sion no se sabe con certeza. El lugar se menciona en el Libro de Samuel (2 Samuel 5:7) de la Biblia para denominar a una fortaleza jebusea que fue conquistada por el rey David, lo que lo sitúa en los orígenes israelitas.

En las lenguas semíticas, se puede asociar con la raíz hebrea ṣiyyôn (castillo), a la raíz árabe ṣiyya (tierra seca) o a la raíz árabe šanā ("protegido" o "ciudadela"). También puede estar relacionado con la raíz árabe ṣahî ("ascender hasta la cima") o ṣuhhay ("torre" o "cima de montaña")6 También puede guardar una relación con la palabra hurrita šeya ("río" o "cañón").

 

 

Sahyun (en árabe صهيون, Ṣahyūn o Ṣihyūn) significa Sion en árabe y en siríaco. Hay un valle llamado Wâdi Sahyûn (wadi es la palabra árabe para "valle") que tiene un nombre parecido al monte y que está localizado a unos 2,8 kilómetros de la puerta de Jaffa de la ciudad vieja.

El topónimo Har Tzion (literalmente, "Monte Sion") aparece nueve veces en Tanaj. Se escribe con la letra tzadi y no con la zayin.

 

Las tres localizaciones diferentes

Los habitantes de Jerusalén han conservado el nombre en varias épocas, pero han cambiado su localización al sitio que han considerado más apropiado en cada época.

Parte baja de la Colina Oriental (Ciudad de David)

En primer lugar llamado Sion fue la fortaleza jebusea situada la zona baja de la antigua Colina Oriental de Jerusalén. De acuerdo con el Libro de Samuel, Sion era el lugar donde estaba la fortaleza jebusea llamada "baluarte de Sion", que fue conquistada por el rey David. Posteriormente, la zona fue reconstruida parcialmente, fue renombrada como Ciudad de David y el monarca erigió en ella su palacio.

Cima de la Colina Oriental

Tras la conquista de la ciudad jebusea, el área de construcción se expandió al norte hacia la parte más alta de la misma Colina Oriental. El Templo de Salomón se ubicó en esta parte, más alta. Una vez que se construyó el Primer Templo, en la cima de la Colina Oriental, el nombre se aplicó a ese lugar.

La identificación de las ciudades jebuseas e israelitas en la Colina Oriental se basa en la existencia del único manantial permanente del lugar, conocido como Fuente del Gihón, y las excavaciones arqueológicas han descubierto restos de muros y sistemas hidrológicos de la Edad del Bronce y de la Edad del Hierro.

El "Monte Sion" mencionado en las últimas partes del Libro de Isaías (Isaías 60:14), en el Libro de los Salmos y en el Primer Libro de los Macabeos (c. siglo II a.C.) parece referirse a la cima de esta colina, conocida generalmente como el Monte del Templo.

 

Colina Occidental (actual Monte Sion)

El Camino del Papa, en la ladera del Monte Sion. El último lugar llamado Monte Sion fue la Colina Occidental, que destaca más que la Colina Oriental. Parece que los habitantes de Jerusalén del siglo I d.C. consideraron que era la localización del palacio del rey David. La Colina Occidental es conocida hoy como Monte Sion.

En la segunda mitad del periodo del Primer Templo, la ciudad se expandió hacia el oeste y sus murallas se extendieron hasta abarcar totalmente a la Colina Occidental. Nabucodonosor II destruyó la ciudad casi por completo en el sitio del 586 a.C., evitando la continuidad de la memoria histórica. Posteriormente, hubo un largo periodo de reconstrucción que terminó con el Asedio de Jerusalén (año 70), que terminó con la total destrucción de la ciudad por parte de los romanos.

Flavio Josefo, el historiador del siglo I, conoció la ciudad antes de que fuera destruida en ese segundo evento e identificó al Monte Sion en la Colina Occidental, separada de la Colina Oriental (más baja) por lo que él llamó el Valle de Tyropoeon. Debe decirse, no obstante, que Josefo nunca usó el nombre "Monte Sion" en ninguno de sus otros escritos, pero dice que la "ciudadela" del rey David se situaba en la colina más grande, refiriéndose también a la Colina Occidental.

Historia desde finales del Imperio romano

A finales del periodo romano, se construyó una sinagoga en la entrada de la estructura conocida como la Tumba de David, probablemente por la creencia de que David trajo aquí el Arca de la Alianza desde Beit Shemesh y Quiriat-Jearim antes de la construcción del templo.

 

 

Durante la guerra palestina de 1948, el Monte Sion fue conquistado por la brigada Harel el 18 de mayo de 1948 y se convirtió en la única parte de la ciudad vieja que quedó en manos israelíes hasta el armisticio. Al principio se conectó con el barrio judío de Yemin Moshe a través del valle de Hinón a través de un túnel estrecho, pero con el tiempo hizo falta una alternativa para transportar suministros y evacuar soldados heridos en Monte Sion. Para ello se diseñó un teleférico capaz de cargar 250 kilos. El teleférico solo se usaba de noche y se bajaba al valle durante el día para no ser detectado. Realizaba el trayecto desde la posición israelí hasta el hospital de San Juan en dos minutos. En la actualidad se conserva en el hotel Mount Zion.

Entre 1948 y 1967, cuando la ciudad vieja estaba bajo ocupación jordana, los israelíes tenían prohibido el acceso a los lugares sagrados. El Monte Sion quedó como una tierra de nadie entre Israel y Jordania. El Monte Sion era el lugar accesible más cercano al antiguo templo judío. Hasta que Jerusalén fue tomado por Israel en la Guerra de los Seis Días, los israelíes escalaban hasta la Tumba de David para rezar. El camino tortuoso que lleva a la cima del Monte Sion se conoce como el Camino del Papa (Derekh Ha'apifyor). Se pavimentó para la histórica visita del papa Pablo VI a Jerusalén en 1964.

 

Referencias bíblicas

La referencia de Tanaj al Monte Tzion (Har Tzion) que dice su localización se deriva del salmo 48 compuesto por los hijos de Korah (levitas), diciendo que estaba en "el lado norte de la ciudad del gran rey", lo que Radak interpretó como la Ciudad de David "de la ciudad de David, que es Sion (1 Reyes 8:1-2; 2 Crónicas 5:2)".

En 2 Samuel 5:7 también se lee "David tomó la fortaleza de Sion: la misma es la Ciudad de David", por lo que identifica al Monte Tzion como parte de la Ciudad de David y no como un área fuera de la ciudad vieja de Jerusalén. Rashi identifica la localización como la fuente de "alegría" mencionada en los salmos que era el patio del templo, la localización donde realizar ofrendas en la parte norte del complejo del templo.

 

fuente - https://es.wikipedia.org

Acoge con benevolencia de Madre el acto de consagración que hoy hacemos

 

El Papa Francisco consagró el mundo a la protección de la Virgen de Fátima, ante unas 100 mil personas presentes en la Plaza de San Pedro el 13 de octubre del año 2013.

 

Esta es la oración de consagración que rezó el Santo Padre ante la imagen original de la Virgen de Fátima que fue llevada a Roma desde su santuario en Portugal:

 

Bienaventurada María Virgen de Fátima,
con renovada gratitud por tu presencia maternal
unimos nuestra voz a la de todas las generaciones
que te llaman bienaventurada.

Celebramos en ti las grandes obras de Dios,
que nunca se cansa de inclinarse
con misericordia hacia la humanidad,
afligida por el mal y herida por el pecado,
para curarla y salvarla.

Acoge con benevolencia de Madre
el acto de consagración que hoy hacemos con confianza,
ante esta imagen tuya tan querida por nosotros.

Estamos seguros de que cada uno de nosotros
es precioso a tus ojos y que nada de lo que
habita en nuestros corazones es ajeno a ti.

Nos dejamos alcanzar por tu dulcísima mirada
y recibimos la consoladora caricia de tu sonrisa.

Custodia nuestra vida entre tus brazos:
bendice y refuerza todo deseo de bien;
reaviva y alimenta la fe;
sostiene e ilumina la esperanza;
suscita y anima la caridad;
guíanos a todos nosotros por el camino de la santidad.

Enséñanos tu mismo amor de predilección
por los pequeños y los pobres,
por los excluidos y los que sufren,
por los pecadores y los extraviados de corazón:
congrega a todos bajo tu protección
y entrégalos a todos a tu dilecto Hijo,
el Señor nuestro Jesús. Amén.

 

 

 

Pavimento de la plaza de la época de Adriano

Sólo en una ciudad como Roma los trabajos de mantenimiento del sistema de drenaje terminan por desenterrar monumentos del siglo II. En este caso son restos de la antigua plaza frente al Panteón, ahora bajo tierra.

 

 

FABIO TURCHETTA
Arqueólogo
“Encontramos algo que ya había sido parcialmente descubierto. Es el pavimento de la plaza de la época de Adriano, del mismo período que fue testigo de la construcción del Panteón. El suelo está hecho de placas de travertino, que ya habían sido descubiertas en la década de 1990, mientras se restauraba la plaza”.

Siguen tal y como estaban dispuestas en tiempos del Imperio Romano, exactamente donde fueron colocadas en tiempos de Adriano.

Pero en lugar de entonces, cuando la plaza estaba un poco más baja que el Panteón, ahora el templo está un poco más bajo que la plaza.

FABIO TURCHETTA
Arqueólogo
"Este cambio ocurrió porque Roma creció a lo largo de los siglos. La Roma Imperial fue cubierta por la Roma medieval, y la Roma medieval por la Roma del Renacimiento. El templo permaneció ya que afortunadamente se convirtió en una iglesia. Ahora es uno de los monumentos romanos mejor conservados”.

Incluso fragmentos aparentemente insignificantes de cerámica son importantes para determinar a qué período pertenecen las diferentes capas.

FABIO TURCHETTA
Arqueólogo
“Igual que podemos reconocer la cerámica de nuestros abuelos con sólo mirar un plato, reconocemos la cerámica antigua. Si ese plato es del siglo XIX, entonces deducimos que la capa en la que se encuentra es del mismo siglo".

Aunque los restos volverán a enterrarse una vez que se reparen los desagües, Fabio Turchetta tranquiliza a los transeúntes diciéndoles que si quieren ver un monumento del siglo II de la época de Adriano, todo lo que tienen que hacer es girarse y mirar el Panteón.

 

Fuente: Rome Reports

A la izquierda, Jerusalén, el Museo de la Torre de David y el Museo de Israel; a la derecha, Tel Aviv, Museo de Arte y Museo del pueblo judío.

 

Los museos israelíes lanzan algunas iniciativas dedicadas al público que queda en casa

 

Las colecciones y exposiciones de los museos se pueden explorar a través de sitios web y herramientas tecnológicas. Una extraordinaria oferta cultural gratuita de Tierra Santa. Siempre que sepas un poco de inglés.

 

Más de 4 millones de turistas y peregrinos visitaron Israel en 2019, un flujo que tuvo que detenerse por completo a principios de 2020. Pero no es imposible disfrutar, al menos a distancia, de parte del patrimonio histórico y artístico del país: las tecnologías le permiten admirar en la pantalla algunas bellezas de Tierra Santa. La red ya ofrece recorridos virtuales de 360 ​​°, de calidad variable, a lugares espectaculares como la Ciudad Vieja de Jerusalén, fortalezas o ciudades costeras.

Son principalmente los museos israelíes los que lanzan algunas iniciativas dedicadas al público que queda en casa. El Museo de Israel , inaugurado en 1965 en Jerusalén, es una de las instituciones culturales y arqueológicas más importantes del mundo por sus colecciones de obras de Tierra Santa. En particular, es famoso porque alberga los rollos del Mar Muerto y otros manuscritos bíblicos raros. Pero no solo: hallazgos arqueológicos desde la prehistoria hasta el siglo XV, objetos judíos de Tierra Santa y la diáspora, colecciones de obras de arte de varias épocas, esculturas al aire libre. El sitio ofrece rutas de sus exposiciones permanentes a través de la plataforma Google Art , videos, películas especiales y talleres creativos para los más pequeños.

Otra ruta fundamental en Jerusalén es el Museo de la Torre de David , que se encuentra en la Ciudadela medieval, no lejos de la Puerta de Jaffa. Le permite volver sobre los hitos de la historia de la ciudad: desde los primeros vestigios de la existencia de Jerusalén, que se remontan al segundo milenio antes de Cristo, hasta nuestros días. El sitio del museo es particularmente rico: ofrece numerosas actividades virtuales que incluyen recorridos , videos, fotos, conferencias y experiencias de realidad virtual tanto en la Ciudad Santa como en los sótanos de la Torre de David y la fortaleza cruzada del Rey Baudouin.

Los principales museos de la «Ciudad Blanca» no son menos. El Museo de Arte de Tel Aviv, el museo de arte más antiguo de Israel fundado en 1932, es una institución de renombre internacional para el arte del siglo XX. Ofrece en el sitio web y en los canales sociales las exposiciones programadas antes del cierre y que, por lo tanto, se pueden acceder de forma remota, así como eventos de transmisión gratuita y visitas guiadas.También hay audioguías sobre los trabajos de la colección permanente, grabaciones de conciertos y actividades para niños.

La oferta cultural de la ciudad continúa con el Museo Beit Hatfusot , que cuenta la historia del pueblo judío y los elementos fundadores de su cultura. Ofrece una gran variedad de recorridos virtuales, también en vivo a través de Zoom , especialmente dedicados a estudiantes, conferencias gratuitas. Entre las curiosidades, una exposición dedicada al humor judío en todo el mundo.

Finalmente, el Museo Nahum Gutman (1898-1980) ofrece la oportunidad de conocer una figura cultural no conocida en el extranjero en Palestina e Israel del siglo XX. Nacido en Moldavia, Gutman fue uno de los pintores israelíes más importantes, pero también escritor. El museo en estos días muestra sus obras a través de numerosos contenidos y actividades en línea . Al igual que en los otros sitios, las propuestas son gratuitas, pero para disfrutar de estas exploraciones en el arte y la historia, debe comprender un poco de inglés.

Terrasanta.net

Cuando Karol hijo tenía 9 años fallece su madre

Son la Sierva de Dios Emilia Kaczorowska y el Siervo de Dios Karol Wojtyla. Juan Pablo II decía que el ejemplo de su padre en oración lo acompañó toda su vida.

 

Hoy en Wadowice, Polonia, ha dado inicio la fase diocesana del proceso de beatificación de los padres del Papa polaco, la Sierva de Dios Emilia Kaczorowska y el Siervo de Dios Karol Wojtyla. El postulador, el P. Slawomir Oder, quien también llevó adelante la causa de canonización de Juan Pablo II.

La sesión solemne de apertura del proceso se dio hoy de mañana en la Basílica de la Presentación de la Bienaventurada Virgen María, en Wadowice. Tras el inicio del proceso, ofició la misa el Arzobispo de Cracovia, Mons. Marek Jedraszewki.

 

 

Datos biográficos Emilia y Karol

Emilia Kaczorowska es oriunda de familia de artesanos, y tenía ocho hermanos. Nació en Cracovia en 1884. Por su parte Karol Wojtyla proviene de una familia de sastres. Nace en Lipnik en 1879. Después de estudiar secundaria en una escuela alemana entra al servicio militar en Wadowice, en el año 1900. En 1903 alcanza el grado de sargento y regresa a casa, aunque después se reintegra prestando servicio como soldado profesional.

Emilia y Karol se casan el 10 de febrero de 1906 en Cracovia, matrimonio de donde surgen tres niños, Edmund, Olga – que muere poco después de nacida y bautizada – y Karol, quien nace en 1920. Por eso celebraremos prontamente el centenario de su nacimiento.

Cuando Karol hijo tenía 9 años fallece su madre. Había quedado debilitada por el parto del futuro Papa, y aunque médicos aconsejaron un aborto, la madre nunca contempló esa posibilidad y llevó adelante el embarazo.

Tras el fallecimiento de Emilia, el papá Karol se encarga solo la crianza y del sostenimiento del hogar, lo que hizo de forma eximia hasta su fallecimiento en 1941, en Cracovia. Recordaba el Papa Juan Pablo, las muchas ocasiones en que lo vio de rodillas ante un ícono de la Virgen de Czestochowa. Contaba también San Juan Pablo II que fue su padre quien le enseñó una oración al Espíritu Santo que incluso como Pontífice rezó hasta el final de sus días.

 

+ info - IR AL ESPECIAL CENTENARIO SAN JUAN PABLO II

 

Fuente: Gaudium Press

Presentación

El libro de El Pastor de Hermas es una obra cristiana del siglo II d.C., la cual no forma parte del Canon del Nuevo Testamento y que fue muy apreciado en la Iglesia primitiva, hasta el punto de que algunos Padres de la Iglesia llegaron a considerarlo como canónico o perteneciente al conjunto de la Sagrada Escritura.

 

Gozó de tanta autoridad El Pastor de Hermas durante los siglos II y III, que incluso Tertuliano (1) e Irineo de Lyon (2) lo citaron como Escritura. Asimismo el Codex Sinaiticus lo vincula al Nuevo Testamento, y en el Codex Claromontanus (3) figura entre los Hechos de los Apóstoles y las Cartas de San Pablo.

La primera versión del libro fue escrita en griego, y no se ha conservado el texto completo, pero sí se conserva la traducción al latín efectuada por su propio autor, Hermas de Roma. Viene citado en los siguientes manuscritos:

Codex Athensis

Codex Sinaiticus (Manuscrito del siglo IV de la versión griega de la Biblia).

Papiro 129 (Hallado a principios del siglo XX en Egipto y que en la actualidad se encuentra en la Universidad de Michigan).

Versión copto-sahídica (El sahídico es el dialecto principal del copto y era hablado en Tebas, en el Alto Egipto).

Codex Visionum

 

Existen dos versiones en latín: la Vulgata (4) y la Palatina (5). Además hay otras versiones en lenguas etiópicas, o sea, originarias de Etiopía: una en idioma persa y otra en lengua copta.

 

 

Aunque las citas bíblicas son muy escasas, el contenido del texto muestra que el autor dominaba la literatura sapiencial del Antiguo Testamento y de las Cartas de San Pablo. Igualmente es de destacar la influencia literaria judía, principalmente la proveniente de un texto titulado Manual de disciplina, perteneciente a los escritos esenios (6) descubiertos en las cuevas de Qumrán, a orillas del Mar Muerto. Esto significa que el autor provenía del ámbito judeo-cristiano.

 

Datación

Debido a que el texto de El Pastor de Hermas menciona al Papa Clemente I (7), antiguamente se suponía que la obra fue escrita en la época de su pontificado, o sea, entre el 88 y el 97 d.C.

Quienes originalmente consideraban que El Pastor de Hermas, como es el caso de Orígenes (8), se apoyaban en un versículo de la Carta a los Romanos, donde Pablo saluda a los cristianos de Roma, entre los que cita a uno llamado Hermas: "Saludad a Asíncrito y Flegón, a Hermes, a Patrobas, a Hermas y a los hermanos que están con ellos" (Romanos 16:14).

Sin embargo, gracias en gran parte al Códice de Muratori (9), sabemos que la obra fue compuesta por un tal Hermas, hermano del Papa Pío I, en la ciudad de Roma, entre los años 140 al 155 d.C., datación confirmada por otros catálogos eclesiásticos. Diversos exégetas y estudiosos han confirmado esta fecha de composición después de analizar el lenguaje utilizado, el mensaje teológico transmitido y la similitud con el libro del Apocalipsis.

Menciones en los antiguos textos cristianos

El teólogo inglés Joseph B. Lighfoot (10) propuso a finales del siglo XIX la datación de El Pastor de Hermas entre los años 140 al 155 d.C., basado en estos tres testimonios:

Códice de Muratori (9): "Cuando Hermas redactó El Pastor muy recientemente en nuestra época, en la ciudad de Roma, su hermano, el obispo Pío, ocupaba la sede de la Iglesia de la ciudad de Roma".

Catálogo Liberiano (11) y Liber Pontificalis (12): "Bajo el episcopado de Pío, su hermano Hermas escribió un libro que contiene los preceptos que le entregó un ángel que se le apareció como un Pastor".

Doctrina de Marción (13): "Entonces, después de él, Pío, cuyo hermano según la carne era Hermas, el pastor angélico, porque él declama las palabras que le fueron dadas por el ángel…".

Estos tres testimonios parecen citar una misma fuente, la obra perdida de Hegesipo (14), que también sería utilizada por Eusebio de Cesárea (15) para redactar su obra Historia Eclesiástica.

 

Composición y contenido

El libro de El Pastor de Hermas refleja el estado de la cristiandad romana a mediados del siglo II d.C. Tras una larga etapa de tranquilidad sin sufrir persecuciones, parece que no era general el espíritu de los primeros tiempos del cristianismo. Junto a cristianos fervorosos, había muchos tibios. Junto a los santos no faltaban los pecadores. Y esto ocurría en todos los niveles de la Iglesia, desde los simples fieles hasta los ministros consagrados. Por este motivo no es de extrañar que el libro gire en torno a la necesidad de penitencia.

Según se desprende del escrito, Hermas, su autor, era un cristiano sencillo, pero lleno de preocupaciones religiosas y con una particular conciencia de sus propias faltas morales. Pesa sobre él principalmente el remordimiento por no haber sabido mantener debidamente las relaciones familiares con su esposa e hijos, y por no haber sabido hacer buen uso de sus bienes terrenales.

Hermas parece ser un judío de origen y formación, quien fue vendido como esclavo y enviado a Roma, en donde fue abriéndose paso en la vida. Como liberto se dedicó a los negocios y compró algunas fincas, que luego fue perdiendo. Sus hijos vivían mal y con su esposa no se llevaba demasiado bien, según él mismo nos cuenta en su libro.

Dos son los temas que nos plantea Hermas en su libro: el primero es la Iglesia, que es presentada en sí misma en su aspecto histórico y en su tiempo final o escatológico. El segundo habla de la relación de Cristo con la Iglesia, usando imágenes de fuerte resonancia bíblica. La utilización de un lenguaje alegórico se extiende por toda la obra, lo cual transmite un mensaje optimista y lleno de esperanza.

Muchos temas van apareciendo a lo largo del libro. De particular interés pueden ser los que se refieren al peligro de las riquezas, a las relaciones entre ricos y pobres, o a la necesidad de saber distinguir los signos de la influencia del buen o del mal espíritu en nosotros y en los demás. Pero el principal tema que aborda el texto del libro es el de la penitencia personal.

El Pastor de Hermas se compone de cinco visiones de género apocalíptico, doce mandatos y diez parábolas. El tono de la obra viene dado por la utilización de la primera persona del singular, presente desde el inicio de la primera visión cuando Hermas dice: "El amo que me crió me vendió a una tal Roda en Roma. Al cabo de muchos años la encontré de nuevo y empecé a amarla como a una hermana" (1ª. Visión, I).

La primera visión es mas bien una amonestación al mismo Hermas por su amor a Roda y a su condescendencia con sus hijos. En la segunda visión Hermas es invitado a dar a conocer el contenido de un libro que es una exhortación al arrepentimiento. La anciana que le habló en la primera visión se muestra como la Iglesia, pero también le dice que el libro aún debe ser completado.

En la tercera visión Hermas ve una torre que también simboliza a la Iglesia, y en la cuarte visión le es profetizada una tribulación, la cual se simboliza en un gran monstruo. La última visión presenta al Pastor, quien le mostrará y enseñará las parábolas del resto de la obra. La tercera parte, dedicada a los mandatos, trata de diversas virtudes cristianas y humanas: la fe, el temor de Dios, la continencia, la inocencia, la sinceridad, la castidad y el matrimonio cristiano.

Como se ha mencionado anteriormente, el punto principal de la obra es la penitencia, que se presenta como el modo de entrar a la Iglesia que nos menciona Hermas en su libro, la cual sería el único canal de salvación. Esta exhortación a la penitencia se refiere a la penitencia pública sacramental, que sólo se puede recibir después del bautismo, y que abarca todos los pecados sin exclusión alguna, lo cual es un dato muy característico en Hermes. Esta penitencia hay que llevarla a cabo enseguida y debe producir una conversión profunda y una enmienda verdadera, pues la santificación que produce en el alma es comparable a la del bautismo.

El Pastor de Hermas muestra cierta audacia imaginativa, pero en general tiene poca profundidad teológica, y se mantiene mas bien en una actitud meramente moralística. No obstante es interesante como reflejo de los problemas religiosos y morales que tenía un cristiano ordinario en aquel entonces.

 

PARA LEER EL LIBRO COMPLETO -  El Pastor de Hermas - El libro

 

 

Glosario

01.- TERTULIANO: Quinto Septimio Florente Tertuliano, más comúnmente conocido como Tertuliano (160 a 220) fue un líder de la Iglesia y un prolífico escritor durante la segunda parte del siglo segundo y primera parte del tercero. Nació, vivió y murió en Cartago, en el actual Túnez.
02.- IRINEO DE LEON: Ireneo de Lyon, conocido como San Ireneo, nació en Esmirna, Asia Menor, el 130, y murió en Lyon, en 202. Fue obispo de la ciudad de Lyon desde 189, estando considerado como el más importante adversario del gnosticismo del siglo II. Su obra principal es Contra las Herejías.
03.- CODEX CLAROMONTANUS: Es un manuscrito realizado en griego uncial (es decir, empleando mayúsculas) fechado aproximadamente en el siglo VI. Originalmente contenía todo el texto griego y latino de las cartas de san Pablo. Toma su nombre de la ciudad francesa de Clermont-Ferrand, donde fue encontrado por el estudioso calvinista Teodoro de Beza.
El códice contiene también el Catalogus Claromontanus, compuesto en Occidente en el siglo IV, que enumera los libros considerados canónicos e indica el número de líneas que tenía cada obra. Además de los libros que actualmente son considerados canónicos, la lista comprende también algunos apócrifos como la Tercera epístola de Pablo a los corintios, los Hechos de Pablo, el Apocalipsis de Pedro. Asimismo, conserva textos de otros escritos como la Carta de Bernabé y el Pastor de Hermas.
04.- LA VULGATA: Es una traducción de la Biblia al latín, realizada a finales del siglo IV por Jerónimo de Estridón. Fue encargada por el papa Dámaso I dos años antes de su muerte (366-384). La versión toma su nombre de la frase vulgata editio (edición para el pueblo) y se escribió en un latín corriente en contraposición con el latín clásico de Cicerón, que Jerónimo de Estridón dominaba. El objetivo de la Vulgata era ser más fácil de entender y más exacta que sus predecesoras.
05.-LA PALATINA: Fue la escuela fundada por el emperador Carlomagno en el palacio de su capital, Aquisgrán, durante el denominado Renacimiento carolingio, un periodo de florecimiento intelectual durante la oscura Alta Edad Media. Se convirtió en el centro educativo más renombrado de la época y sirvió de ejemplo para la creación de otras escuelas (escuelas carolingias).
06.- ESENIOS: Eran los componentes de una secta judía, establecida probablemente a mediados del siglo II a.C. en Qumrán tras la revuelta macabea, y cuya existencia hasta el siglo I está documentada por distintas fuentes. Sus antecedentes inmediatos podrían estar en el movimiento hasideo, de la época de la dominación Seléucida (197 a 142 a. C.)
07.- PAPA CLEMENTE I: Clemente de Roma o San Clemente I, fue un religioso cristiano de finales del siglo I, obispo de Roma, y a quien la Iglesia Católica le considera su cuarto papa. Se venera como santo y mártir en la Iglesia católica y se celebra su festividad el 23 de noviembre. En Roma existe una antiquísima basílica, la Basílica de San Clemente de Letrán, levantada sobre su tumba. Elegido en el 88, murió en el 97. Exiliado por el emperador Trajano al Ponto, fue arrojado al mar con un áncora al cuello.
08.- ORIGENES: Nació en 185 en Alejandría, y falleció en Tiro o Cesárea Marítima en 254. Es considerado un Padre de la Iglesia, destacado por su erudición y, junto con San Agustín y Santo Tomás, uno de los tres pilares de la teología cristiana.
09.- CODICE DE MURATORI: El fragmento muratoriano o fragmento de Muratori, también llamado canon de Muratori o muratoniano, es la lista más antigua conocida de libros considerados canónicos del Nuevo Testamento. En la lista figuran los nombres de los libros que el autor consideraba admisibles, con algunos comentarios. Está escrito en latín y fue descubierto por Ludovico Antonio Muratori (1672-1750) en la Biblioteca Ambrosiana de Milán, y publicada por él mismo en 1740.
10.- JOSEPH B. LIGHFOOT: Joseph Barber Lightfoot nació en Liverpool el 13 de abril 1828 y murió en Bournemouth, Hampshire, el 21 de diciembre de 1889. Desde julio de 1870 a noviembre de 1880 ejerció como uno de los revisores del Nuevo Testamento inglés; desde 1871 a 1879 fue canónigo de San Pablo y en 1874 y 1875 predicador en Oxford. En 1875 dejó el profesorado Hulsean y fue profesor de teología en Lady Margaret en Cambridge, lo que combinó con la rectoría de Terrington en St. Clement, Norfolk; en 1875 era secretario del gabinete de la reina. El 25 de abril de 1879 fue consagrado obispo de Durham.
11.- CATALOGO LIBERIANO: Consiste en una lista de los treinta y seis primeros papas de la Iglesia Católica, desde San Pedro hasta Liberio de quien proviene el nombre con el que se conoce esta compilación.
12.- LIBER PONTIFICALIS: Es una compilación de reseñas biográficas de los primeros papas, desde San Pedro hasta Esteban V. Obra de distintos autores se atribuye a Anastasio, aunque sólo fue el último de los compiladores que trabajó en la lista papal, que fue bibliotecario de la Sede Romana en el siglo IX y durante cinco días antipapa.
13.- DOCTRINA DE MARCION: El marcisionismo toma su nombre de su principal creador, el teólogo y exitoso comerciante Marción (85-150 d. C.). Nacido en Sinope, en Asia Menor (hoy Sinop, Turquía), hijo de un obispo excomulgado, Marción prosperó como comerciante y naviero. Viajó a Roma entre 135 y 140 d.C. buscando ser nombrado dignatario de la Iglesia, sin lograrlo. Fue excomulgado por hereje en el año 144 de nuestra era. En el momento de su muerte (150) había logrado exitosamente el primer cisma del Cristianismo, cuyos efectos se prolongarían hasta el siglo III.
14.- HEGESIPO: Fue un escritor paleocristiano, considerado el primer historiador de la Iglesia. Vivió 20 años en Roma durante el pontificado del papa Aniceto y el de Eleuterio, y enfrentó las teorías gnósticas que surgían dentro de la Iglesia. En el año 177 volvió a Jerusalén donde murió ya anciano. Dentro de la Iglesia Católica es considerado como el padre de la historia de la Iglesia ya que publicó la primera lista de obispos romanos, desde Simón Pedro hasta Aniceto.
15.- EUSEBIO DE CESAREA: Eusebio de Cesárea (del 275 al 339), también conocido como Eusebius Pamphili (Eusebio, amigo de Pánfilo). Fue obispo de Cesárea y se le conoce como el padre de la historia de la Iglesia porque sus escritos están entre los primeros relatos de la historia del cristianismo primitivo.

 

 

Agustin Fabra

Un pontificado de records

A continuación, algunas estadísticas relativas al histórico papado de Juan Pablo II, que comenzó el 16 de octubre de 1978.

 

El Papa estuvo en el cargo más de 26 años y 5 meses, siendo el suyo el tercer pontificado más largo en los más de 2.000 años de historia de la Iglesia Católica Romana.

 

22 de octubre: San Juan Pablo II - Santa Eulalia de Lians

 

Se cree que el papado más prolongado fue el de San Pedro, quien presidió la Iglesia durante al menos 34 años. Hay varios Papas que reinaron durante un mes o menos en

Un hombre, Esteban II, fue elegido en 757 pero murió cuatro días después, antes de asumir oficialmente el cargo. El papado más corto en los tiempos modernos fue el de Juan Pablo l, predecesor de Juan Pablo II, quien sólo estuvo 33 días al frente de la Iglesia.

Durante su pontificado, el Papa Juan Pablo II ha:

 

- viajado un total de 1.247,613 kilómetros, ó 3,24 veces la distancia de la Tierra a la Luna, en viajes papales dentro y fuera de Italia

- realizado 104 viajes fuera de Italia

- visitado 129 países y territorios diferentes

- realizado 146 viajes en Italia

- realizado 301 visitas a parroquias en Roma

- pasado 822 días, o más de dos años y tres meses, fuera del Vaticano

- leído más de 20 mil discursos

- leído casi 100 mil páginas de discursos

- celebrado más de mil 160 audiencias generales en el Vaticano a las que han asistido más de 17,64 millones de personas.

- emitido más de 100 documentos importantes, incluyendo 14 encíclicas, 45 cartas apostólicas y 14 exhortaciones apostólicas.

- beatificado a mil 338 personas, más que todos sus predecesores en los últimos cuatro siglos juntos

- canonizado a 482 personas, más que todos sus predecesores en los últimos cuatro siglos juntos

- creado 231 cardenales, de los que 183 siguen vivos y 119 tienen menos de 80 años y pueden participar en el cónclave que elegirá a un nuevo Papa. De estos 119, 116 han sido nombrados por Juan Pablo II y sólo tres por Pablo VI, cuyo pontificado fue de 1963 a 1978

- reunido con más de mil 590 jefes de Estado o de Gobierno.

 

La mayor multitud reunida en una misa papal fue unos cuatro millones de personas en Manila en 1995.

El menor número de personas que acudieron a una misa papal fue de unas 200 durante un viaje a los países nórdicos en 1989.

 

 

El Papa Francisco reivindica la franqueza y valentía de los primeros cristianos

Fuente: Aciprensa

Por Miguel Pérez Pichel | ACI Prensa

El Papa Francisco celebra la Misa en Santa Marta. Foto: Vatican Media

Foto: Vatican Media

El Papa Francisco reivindicó la franqueza y la valentía de los primeros cristianos, y recordó que “no se puede ser cristiano sin esa franqueza”, “si no tienes esa valentía”.

El Santo Padre se expresó así durante la Misa celebrada este sábado 18 de abril en la Casa Santa Marta.

Francisco comentó en la homilía el fragmento del Libro de los Hechos de los Apóstoles de la primera lectura de hoy, en la que se narra cómo “los jefes, los ancianos, los escribas (de Israel), viendo a estos hombres (a los apóstoles) y la franqueza con la que hablaban, y sabiendo que era gente sin instrucción, que quizás no supieran ni escribir, quedaron asombrados”.

Estaban asombrados, subrayó el Pontífice, y decían: “No lo podemos entender, ¿cómo puede ser esta gente tan valiente, tener esta franqueza?”. El Papa hizo hincapié en que esa palabra, franqueza, “es una palabra muy importante que se convierte en el estilo característico de los predicadores cristianos”.

“Franqueza. Valentía. Decirlo todo. Hablar con claridad. Procede de la raíz griega de ‘decirlo todo’, y también nosotros la usamos muchas veces, la palabra griega, para decir esto: parresia. Franqueza, valentía. Y viendo esa franqueza, esa valentía, esa parresia, ellos (los jefes, ancianos y escribas), no entendían”.

El Obispo de Roma explicó en su homilía que “el Libro de los Hechos de los Apóstoles está lleno de esta valentía y franqueza: dice que Pablo y Bernabé trataban de explicar a los hebreos con franqueza el misterio de Jesús y predicaban el Evangelio con franqueza”.

Asimismo, señaló un fragmento de la Carta a los Hebreos “que a mí me gusta mucho”, cuando el autor de la Carta “señala que hay algo en la comunidad que está degradándose, que hay algo que se está perdiendo, que hay una cierta tibieza, que estos cristianos se están volviendo tibios”.

Y dice: “Recordad los primeros días, habéis sostenido una lucha grande y dura: no desperdiciéis vuestra franqueza”.

“Retomar la franqueza, la valentía cristiana de avanzar. No se puede ser cristiano sin esta franqueza: si no se tiene, no se es un buen cristiano. Si no hay la valentía, si para explicar tu posición recurres a la ideología o a las explicaciones casuísticas, te falta la franqueza, te falte ese estilo cristiano, la libertad de hablar, de decirlo todo. La valentía”.

“Y luego vemos que los jefes, los ancianos y los escribas son víctimas, son víctimas de esta franqueza, porque los arrincona. No saben qué hacer. Se dan cuenta de que ‘eran personas simples y sin instrucción, permanecían asombrados y los reconocían como aquellos que habían estado con Jesús. Viendo, luego, en pie, junto a ellos, al hombre que había sido curado, no sabían qué replicar”.

Estos jefes, ancianos y escribas “en lugar de aceptar la verdad como la estaban viendo delante, tenían el corazón tan cerrado que recurrieron” a la táctica del miedo: “Asustémoslos un poco, digámosles que serán castigados y veamos si así lo dejan”. Esa fue su reacción.

“Estaban tan arrinconados por la franqueza que no sabían como escapar”, explicó el Papa. “No les venía a la mente el pensar: ‘¿Pero realmente esto no será cierto?’. Tenían el corazón cerrado, duro, el corazón corrupto. Ese es uno de los dramas: la fuerza del Espíritu Santo que se manifiesta en esta franqueza de la predicación, en esta locura de la predicación, no puede entrar en los corazones corruptos”.

“Por eso”, pidió el Papa, “permanezcamos atentos: pecadores, sí; corruptos, nunca. No lleguemos a esa corrupción que tiene tantas formas de manifestarse”.

Los jefes, ancianos y escribas de Israel deciden llegar entonces a un compromiso con los apóstoles: “Hagamos las paces: vosotros podéis iros en paz, pero no habléis en el nombre de Jesús, no enseñéis”.

“Pedro, que no era un valiente nato, que había sido un cobarde, que había renegado de Jesús, sin embargo…, ¿qué hace ahora? Responde: ‘Juzgad si es justo delante de Dios obedeceros a vosotros más que a Dios. Nosotros no podemos dejar de hablar de lo que hemos visto y oído’”.

Ante esta lectura, el Santo Padre también se reconoció sorprendido de la reacción de Pedro: “Esta valentía, ¿de dónde viene? ¿De dónde le viene a este cobarde que había renegado del Señor? ¿Qué ha sucedido en el corazón de este hombre?”.

La respuesta: “el don del Espíritu Santo. La franqueza, la valentía, la parresia es un regalo, una gracia que da el Espíritu Santo el día de Pentecostés. Precisamente, después de haber recibido el Espíritu Santo, fueron a predicar: con valentía, algo nuevo para ellos. Esto es coherencia, la señal del cristiano, del verdadero cristiano. Es valiente, dice toda la verdad porque es coherente”.

El Papa Francisco terminó su homilía pidiendo “que el Señor nos ayude siempre a ser de esa manera: valientes. Esto no quiere decir imprudentes, no. Valientes. La valentía del cristiano siempre es prudente”.

Evangelio comentado por el Papa Francisco:

Hechos 4:13-21
13 Viendo la valentía de Pedro y Juan, y sabiendo que eran hombres sin instrucción ni cultura, estaban maravillados. Reconocían, por una parte, que habían estado con Jesús;
14 y al mismo tiempo veían de pie, junto a ellos, al hombre que había sido curado; de modo que no podían replicar.
15 Les mandaron salir fuera del Sanedrín y deliberaban entre ellos.
16 Decían: «¿Qué haremos con estos hombres? Es evidente para todos los habitantes de Jerusalén, que ellos han realizado una señal manifiesta, y no podemos negarlo.
17 Pero a fin de que esto no se divulgue más entre el pueblo, amenacémosles para que no hablen ya más a nadie en este nombre.»
18 Les llamaron y les mandaron que de ninguna manera hablasen o enseñasen en el nombre de Jesús.
19 Mas Pedro y Juan les contestaron: «Juzgad si es justo delante de Dios obedeceros a vosotros más que a Dios.
20 No podemos nosotros dejar de hablar de lo que hemos visto y oído.»
21 Ellos, después de haberles amenazado de nuevo, les soltaron, no hallando manera de castigarles, a causa del pueblo, porque todos glorificaban a Dios por lo que había ocurrido.

El Papa ha escrito una carta a todos los católicos ante la llegada del mes de mayo.

Les propone redescubrir la belleza de rezar el Rosario en casa y que pidan la ayuda de la Virgen María.

 

FRANCISCO
Con una breve carta que publiqué ayer, he invitado a todos los fieles a rezar el rosario durante este mes, juntos, en familia o solos. Y a rezar una de las dos oraciones que puse a disposición de todos. Nuestra Madre nos ayudará a afrontar con más fe y esperanza este tiempo de prueba que estamos viviendo.

El Papa propone dos oraciones especiales. Se dirigen a María, Salud de los Enfermos y piden protección y fuerza para los profesionales sanitarios que están trabajando en primera línea.

El Papa dice que rezar "nos unirá como familia espiritual" para "superar este tiempo de prueba".

CARTA DEL SANTO PADRE
a todos los fieles para el mes de mayo de 2020

Queridos hermanos y hermanas:

Se aproxima el mes de mayo, en el que el pueblo de Dios manifiesta con particular intensidad su amor y devoción a la Virgen María. En este mes, es tradición rezar el Rosario en casa, con la familia. Las restricciones de la pandemia nos han “obligado” a valorizar esta dimensión doméstica, también desde un punto de vista espiritual.

Por eso, he pensado proponerles a todos que redescubramos la belleza de rezar el Rosario en casa durante el mes de mayo. Ustedes pueden elegir, según la situación, rezarlo juntos o de manera personal, apreciando lo bueno de ambas posibilidades. Pero, en cualquier caso, hay un secreto para hacerlo: la sencillez; y es fácil encontrar, incluso en internet, buenos esquemas de oración para seguir.

Además, les ofrezco dos textos de oraciones a la Virgen que pueden recitar al final del Rosario, y que yo mismo diré durante el mes de mayo, unido espiritualmente a ustedes. Los adjunto a esta carta para que estén a disposición de todos.

Queridos hermanos y hermanas: Contemplar juntos el rostro de Cristo con el corazón de María, nuestra Madre, nos unirá todavía más como familia espiritual y nos ayudará a superar esta prueba. Rezaré por ustedes, especialmente por los que más sufren, y ustedes, por favor, recen por mí. Les agradezco y los bendigo de corazón.

Roma, San Juan de Letrán, 25 de abril de 2020
Fiesta de san Marcos, evangelista

FRANCISCO

Oración 1

Oh María,
tú resplandeces siempre en nuestro camino
como un signo de salvación y esperanza.
A ti nos encomendamos, Salud de los enfermos,
que al pie de la cruz fuiste asociada al dolor de Jesús,
manteniendo firme tu fe.

Tú, Salvación del pueblo romano,
sabes lo que necesitamos
y estamos seguros de que lo concederás
para que, como en Caná de Galilea,
vuelvan la alegría y la fiesta
después de esta prueba.

Ayúdanos, Madre del Divino Amor,
a conformarnos a la voluntad del Padre
y hacer lo que Jesús nos dirá,
Él que tomónuestro sufrimiento sobre sí mismo
y se cargó de nuestros dolores
para guiarnos a través de la cruz,
a la alegría de la resurrección. Amén.

Bajo tu amparo nos acogemos, Santa Madre de Dios,
no desprecies nuestras súplicas en las necesidades,
antes bien líbranos de todo peligro, oh Virgen gloriosa y bendita.

Oración 2

«Bajo tu amparo nos acogemos, Santa Madre de Dios».

En la dramática situación actual, llena de sufrimientos y angustias que oprimen al mundo entero, acudimos a ti, Madre de Dios y Madre nuestra, y buscamos refugio bajo tu protección.

Oh Virgen María, vuelve a nosotros tus ojos misericordiosos en esta pandemia de coronavirus, y consuela a los que se encuentran confundidos y lloran por la pérdida de sus seres queridos, a veces sepultados de un modo que hiere el alma. Sostiene a aquellos que están angustiados porque, para evitar el contagio, no pueden estar cerca de las personas enfermas. Infunde confianza a quienes viven en el temor de un futuro incierto y de las consecuencias en la economía y en el trabajo.

Madre de Dios y Madre nuestra, implora al Padre de misericordia que esta dura prueba termine y que volvamos a encontrar un horizonte de esperanza y de paz. Como en Caná, intercede ante tu Divino Hijo, pidiéndole que consuele a las familias de los enfermos y de las víctimas, y que abra sus corazones a la esperanza.

Protege a los médicos, a los enfermeros, al personal sanitario, a los voluntarios que en este periodo de emergencia combaten en primera línea y arriesgan sus vidas para salvar otras vidas. Acompaña su heroico esfuerzo y concédeles fuerza, bondad y salud.

Permanece junto a quienes asisten, noche y día, a los enfermos, y a los sacerdotes que, con solicitud pastoral y compromiso evangélico, tratan de ayudar y sostener a todos.

Virgen Santa, ilumina las mentes de los hombres y mujeres de ciencia, para que encuentren las soluciones adecuadas y se venza este virus.

Asiste a los líderes de las naciones, para que actúen con sabiduría, diligencia y generosidad, socorriendo a los que carecen de lo necesario para vivir, planificando soluciones sociales y económicas de largo alcance y con un espíritu de solidaridad.

Santa María, toca las conciencias para que las grandes sumas de dinero utilizadas en la incrementación y en el perfeccionamiento de armamentos sean destinadas a promover estudios adecuados para la prevención de futuras catástrofes similares.

Madre amantísima, acrecienta en el mundo el sentido de pertenencia a una única y gran familia, tomando conciencia del vínculo que nos une a todos, para que, con un espíritu fraterno y solidario, salgamos en ayuda de las numerosas formas de pobreza y situaciones de miseria. Anima la firmeza en la fe, la perseverancia en el servicio y la constancia en la oración.

Oh María, Consuelo de los afligidos, abraza a todos tus hijos atribulados, haz que Dios nos libere con su mano poderosa de esta terrible epidemia y que la vida pueda reanudar su curso normal con serenidad.

Nos encomendamos a Ti, que brillas en nuestro camino como signo de salvación y de esperanza. ¡Oh clementísima, oh piadosa, oh dulce Virgen María! Amén.

 

Rome Reports

Durante la pandemia, el Papa se está concentrando en ofrecer aliento al mundo y recordar a los olvidados

Su primera medida fue un padrenuestro con cristianos de todas las denominaciones. Luego, una bendición Urbi et Orbi extraordinaria. Ha acompañado sus gestos de fuertes palabras para mantener viva la esperanza y alimentar el coraje.

 

ESPERANZA

El Papa Francisco está recordando a las personas de fe qué significa ser cristiano. Insiste en que Dios no cambia, ni siquiera en esta época.

 

 

FRANCISCO
Misa del Domingo de Ramos - 5 de abril de 2020
Cuando nos sintamos entre la espada y la pared, cuando nos encontremos en un callejón sin salida, sin luz y sin escapatoria, cuando parezca que ni siquiera Dios responde, recordemos que no estamos solos. Jesús experimentó el abandono total, la situación más ajena a Él, para ser solidario con nosotros en todo. Lo hizo por mí, por ti, por todos nosotros, lo ha hecho para decirnos: ‘No temas, no estás solo’.

FRANCISCO
Santa Marta - 2 de abril de 2020
“Somos cristianos porque hemos sido elegidos. En esta elección, hay una promesa. Hay una promesa de esperanza. La señal es la fecundidad”.

La cuarentena ha coincidido con la Cuaresma y la Pascua, la muerte de Jesús a su Resurrección. Por eso, Cristo sigue siendo la esperanza de los cristianos.

FRANCISCO
Bendición de Urbi et Orbi - 27 de marzo de 2020
El Señor nos invita desde su Cruz a reencontrar la vida que nos espera, a mirar a quienes nos buscan, a potenciar, reconocer e incentivar la gracia que nos habita. No apaguemos la pequeña llama que nunca enferma y dejemos que ella reavive la esperanza.

FRANCISCO
Urbi et Orbi - 12 de abril de 2020
Es otro “contagio”, que se transmite de corazón a corazón, porque todo corazón humano espera esta Buena Noticia. Es el contagio de la esperanza: ‘¡Resucitó de verdad mi amor y mi esperanza!’. No se trata de una fórmula mágica que hace desaparecer los problemas. No, no es eso la resurrección de Cristo. Es la victoria del amor sobre la raíz del mal, una victoria que no “pasa por encima” del sufrimiento y la muerte, sino que los atraviesa.

Francisco no minimiza las dificultades y el sufrimiento, pero dice que, para afrontarlos, también se necesita valor.

CORAJE

El Papa pide a las personas que no se rindan. Dice que recuerden que Dios es más grande que cualquier problema.

FRANCISCO
Vigilia Pascual - 11 de abril de 2020
Hermana, hermano, aunque en el corazón hayas sepultado la esperanza, no te rindas: Dios es más grande. La oscuridad y la muerte no tienen la última palabra. Ánimo, con Dios nada está perdido.

FRANCISCO
Vigilia Pascual - 11 de abril de 2020
Si en el camino eres débil y frágil, si caes, no temas, Dios te tiende la mano y te dice: Ánimo”.
No te puedes dar ánimo tú solo, pero lo puedes recibir como don. Basta abrir el corazón en la oración, basta levantar un poco esa piedra puesta en la entrada de tu corazón para dejar entrar la luz de Jesús. Basta invitarlo: ‘Ven, Jesús, en medio de mis miedos, y dime también: Ánimo’.

Cada mañana, durante su misa, el Papa está dando mensajes como estos. Sus palabras viajan por todo el mundo, pues sus intervenciones públicas se retransmiten por televisión. Es otra forma de vivir su vocación de pastor de la Iglesia católica y líder espiritual en un mundo con un futuro incierto.

 

RomeReports

magnifiercrosschevron-down