La lucha de los primeros cristianos contra la práctica del aborto

La tradición de la Iglesia ha sostenido siempre que la vida humana debe ser protegida y favorecida desde su comienzo como en las diversas etapas de su desarrollo. Oponiéndose a las costumbres del mundo grecorromano, la Iglesia de los primeros siglos ha insistido sobre la distancia que separa en este punto tales costumbres de las costumbres cristianas. 

 

A lo largo de toda la historia, los Padres de la Iglesia, sus pastores, sus doctores, han enseñado la misma doctrina sobre la ilegitimidad del aborto.

LA DIDACHE siglo I

“El segundo mandamiento de la enseñanza: No asesinarás. No cometerás adulterio. No seducirás a los niños. No cometerás fornicación. No robarás. No practicarás magia. No usarás pociones. No provocarás [un] aborto, ni destruirás a un niño recién nacido” (Didajé 2:1–2 [70 d.C.]).

 

EPÍSTOLA DE BERNABÉ siglo I o II

“El camino de la luz, entonces, es el siguiente. Si alguno desea viajar al lugar señalado, debe ser celoso en sus obras. El conocimiento, por tanto, que se nos da con el fin de caminar de esta manera, es el siguiente. . . . No matarás al niño procurándole el aborto; ni tampoco lo destruirás después de que haya nacido” (Carta de Bernabé 19 [74 d.C.]).

 

ATENÁGORAS

“¿Qué hombre en su sano juicio, por tanto, afirmará, siendo tal nuestro carácter, que somos asesinos? . . . Cuando decimos que aquellas mujeres que usan drogas para provocar el aborto cometen un asesinato y tendrán que dar cuenta a Dios por el aborto, ¿bajo qué principio deberíamos cometer un asesinato?

Porque no corresponde a la misma persona considerar al mismo feto en el vientre como un ser creado, y por tanto objeto del cuidado de Dios, y cuando ha pasado a la vida, matarlo; y no exponer a un niño, porque quienes lo exponen son acusados de asesinato de niños, y por otra parte, cuando ha sido criado para destruirlo” (Súplica a favor de los cristianos 35 [177 d.C.]).

 

TERTULIANO  Siglo II-III

“En nuestro caso, al estar prohibido para siempre el asesinato, no podemos destruir ni siquiera al feto en el útero, mientras que el ser humano todavía obtiene sangre de las otras partes del cuerpo para su sustento. Impedir un nacimiento no es más que matar a un hombre más rápidamente; ni importa si se quita la vida que nace, o se destruye la que está por nacer. Ése es un hombre que va a serlo; ya tienes el fruto en su semilla” (Apología 9:8 [197 d.C.]).

“Entre las herramientas de los cirujanos hay un instrumento determinado, que está formado por un marco flexible bien ajustado para, en primer lugar, abrir el útero y mantenerlo abierto; está además provisto de una cuchilla anular, por medio de la cual se disecan los miembros [del niño] dentro del útero con cuidado ansioso pero inquebrantable; siendo su último apéndice un gancho romo o cubierto, con el que se extrae todo el feto mediante un parto violento.

“Existe también [otro instrumento en forma de] una aguja o púa de cobre, mediante la cual se gestiona la muerte misma en este robo furtivo de la vida: Le dan, por su función infanticida, el nombre de embruosphaktes, [es decir]” el asesino del niño”, que por supuesto estaba vivo. . . “[Los médicos que practicaban abortos] sabían muy bien que se había concebido un ser vivo, y [ellos] se compadecieron de este desdichado estado infantil, que primero tuvo que ser ejecutado para escapar de ser torturado vivo” (El Alma 25 [210 d.C.]).

“Ahora admitimos que la vida comienza con la concepción porque sostenemos que el alma también comienza desde la concepción; la vida comienza en el mismo momento y lugar que el alma” (ibid., 27). “La ley de Moisés, en verdad, castiga con las penas debidas al hombre que causare el aborto [Éx. 21:22–24]” (ibid., 37).

 

MINUCIO FELIX

“Hay algunas mujeres [paganas] que, al beber preparados médicos, extinguen en sus entrañas la fuente del futuro varón y cometen así un parricidio antes de dar a luz. Y estas cosas ciertamente proceden de la enseñanza de vuestros [falsos] dioses. . . . A nosotros [los cristianos] no nos es lícito ni ver ni oír hablar de homicidio” (Octavio 30 [226 d.C.]).

 

SAN HIPÓLITO siglo III

“Las mujeres que tenían fama de creyentes comenzaron a tomar drogas para volverse estériles y a atarse fuertemente para expulsar lo que estaba engendrando, ya que, a causa de los parientes y el exceso de riqueza, no querían tener un hijo de un esclavo o por cualquier persona insignificante. ¡Mira, pues, hasta qué gran impiedad ha procedido ese inicuo, al enseñar el adulterio y el asesinato al mismo tiempo! (Refutación de todas las herejías [228 d.C.]).

 

CONCILIO DE ANCIRA

“En cuanto a las mujeres que fornican y destruyen lo que han concebido, o que se emplean en fabricar drogas para abortar, un decreto anterior las excluía hasta la hora de la muerte, y algunos han consentido. Sin embargo, deseando utilizar una lenidad algo mayor, hemos ordenado que cumplan diez años [de penitencia], según los grados prescritos” (canon 21 [314 d.C.]).

 

SAN BASILIO EL GRANDE siglo IV

“La que provoque el aborto, pase diez años de penitencia, ya sea que el embrión esté perfectamente formado o no” (Primera Carta Canónica, canon 2 [374 d.C.]).

“Es homicida... ; también lo son los que toman medicinas para provocar el aborto” (ibid., canon 8).

 

SAN JUAN CRISÓSTOMO siglo IV

“Por tanto os ruego que huyáis de la fornicación. . . . ¿Por qué sembrar donde la tierra se encarga de destruir el fruto? ¿Dónde hay muchos esfuerzos por abortar? ¿Dónde hay asesinato antes del nacimiento? Porque ni siquiera a la ramera dejarás que siga siendo una simple ramera, sino hazla también asesina. Ves cómo la embriaguez lleva a la prostitución, la prostitución al adulterio, el adulterio al asesinato; o más bien a algo incluso peor que el asesinato. Porque no tengo nombre que darle, ya que no quita lo que nace, sino que impide que nazca.

¿Por qué entonces abusas del don de Dios, y luchas con sus leyes, y sigues lo que es una maldición como si fuera una bendición, y haces de la cámara de la procreación una cámara para el asesinato, y armas a la mujer que fue dada para tener hijos para el matadero? ? Porque para sacar más dinero siendo agradable y objeto de deseo para sus amantes, ni siquiera esto se resiste a hacerlo, amontonando así sobre tu cabeza un gran montón de fuego. Porque incluso si la acción atrevida es de ella, la causa de la misma es tuya” (Homilías sobre Romanos 24 [391 d.C.]).

 

SAN JERÓNIMO siglo IV

“Algunos llegan incluso a tomar pociones para asegurar la esterilidad y asesinar así a seres humanos casi antes de su concepción. Algunas, cuando se encuentran encintas a causa de su pecado, utilizan drogas para procurar el aborto, y cuando, como sucede a menudo, mueren con su descendencia, entran al mundo inferior cargadas con la culpa no sólo de adulterio contra Cristo sino también de suicidio y asesinato de niños” (Cartas 22:13 [396 d.C.]).

 

 

+ info -

La lucha de los primeros cristianos contra la práctica del aborto

 

 

Este fue el momento en el que un terrorista atacó una iglesia en Colombo, Sri Lanka, el Domingo de Pascua de 2019.

Desde el ataque se abrió un proceso de investigación para encontrar a los responsables del atentado. Muchos líderes mundiales pidieron al gobierno de Sri Lanka que haga justicia. El papa aprovechó el tercer aniversario de los atentados para hacer este llamamiento público.

 

https://www.youtube.com/embed/CzXCnXWkJYI

 

FRANCISCO
No quisiera terminar sin hacer un llamamiento a las autoridades de su país. Por favor y por el bien por la justicia, por el bien de tu pueblo, que se aclare de una vez por todas quiénes fueron responsable de estos hechos [los atentados de Semana Santa de 2019]. Esto traerá paz a su conciencia y a la Patria.

Casi 5 años después, la comunidad católica no ha olvidado a las más de 200 personas asesinadas ese día.

CARD. MALCOLM RANJITH
Arzobispo de Colombo, Sri Lanka

Hemos construido un cementerio especial en Kotahena o Nigambo. Tuvimos que comprar un terreno porque el cementerio católico estaba repleto, lleno de cadáveres y no podíamos enterrarlos a todos allí.

También hay un memorial en una de las iglesias que fueron destruidas aquel Domingo de Pascua.

CARD. MALCOLM RANJITH
Arzobispo de Colombo, Sri Lanka

Hay un memorial dentro de la iglesia. Reservamos una zona y escribimos todos los nombres en una lápida de piedra que construimos en la iglesia de San Sebastián.

Muchas personas han acudido a los memoriales para pedir la intercesión de estos hombres y mujeres. El cardenal Ranjith dijo que son ejemplos de los mártires modernos de los que el papa habla a menudo.

CARD. MALCOLM RANJITH
Arzobispo de Colombo, Sri Lanka

Dieron sus vidas por la fe, porque los atacantes lo hicieron por odio a la fe. Odium fidei, así lo llaman. Odiaban a los cristianos y atacaron a estos inocentes. Los mataron. Para nosotros son mártires porque murieron yendo a la Iglesia, por eso promovemos su causa.

El 21 de abril se cumplen 5 años del atentado. Es el tiempo mínimo que exige el Vaticano para iniciar el proceso de beatificación. Y en Sri Lanka lo tienen claro. En cuanto se cumpla ese aniversario, se pondrán manos a la obra.

FUENTE: www.romereports.com

¿Por qué el mes de mayo?

La primavera y la historia son dos motivos por los que en mayo se honra a María, aunque el motivo de celebrar a Nuestra Madre va más allá

 

María es la única mujer de toda la historia de la humanidad a la que Dios permitió nacer sin pecado original, la madre de Cristo y siempre Virgen, que fue asunta al cielo en cuerpo y alma. Tenemos 30 días por delante en este mes de mayo para dedicarlos especialmente a Nuestra Madre. Pero, ¿por qué el mes de mayo es el mes de la Virgen María? Si la Iglesia está celebrando laResurrección de Jesús, ¿por qué se rinde homenaje también a María en este mes?  

Esta tradición lleva dos siglos en vigor y coincide con el comienzo de la primavera y el destierro del invierno. El "triunfo de la vida" que simboliza la primavera es uno de los motivos por los que se sitúa en mayo el mes de la Virgen, Madre de la Vida, de Jesús.

 

mayo mes de maria

 

 

Además, la presencia de este homenaje particular a María se corresponde con otorgar un sentido cristiano a este mes y en esta estación. La Grecia y la Roma clásicas también celebraban la llegada de la primavera. Lo hacían con festividades, oraciones y flores para Artemisa y Flora, ambas consideradas diosas de la fertilidad.

Esta tradición dio un vuelco en el siglo XII y cambió de página en el calendario. Nació la fiesta de "La devoción de los treinta días a María", que tenía lugar entre la segunda quincena de agosto y la primera de septiembre.

Dedicarle un mes exclusivo a la Virgen es una idea del siglo XVII. En esta época volvió a incluirse un culto especial a María en el mes de mayo, que es el que ha llegado hasta la actualidad.

La primavera y el mes de mayo presentan una naturaleza verde, en flor, con buen tiempo. Ese reflejo de la belleza de la naturaleza también hablan de María, de su belleza y de su virtud. 

La celebración de este mes de mayo es más que una tradición entre los cristianos, es un homenaje y una acción de gracias hacia quien es Nuestra Madre. Como "regalos" para Ella, se suelen hacer muchas cosas. Entre ellas, el rezo del Rosario, las ofrendas florales o la meditación de sus dogmas son algunas ideas con las que honrar a María en este mes de mayo.

 

+ info -

MES DE MAYO Y MARÍA

 

 

Catalina de Siena

Copatrona de Europa

Nacida en Siena, en 1347, en una familia muy numerosa, murió en su ciudad natal en 1380. A la edad de 16 años, impulsada por una visión de santo Domingo, entró en la Orden Terciaria Dominica, en la rama femenina llamada Mantellate [llamadas así por llevar un manto negro, n.d.t.].

Permaneciendo con la familia, confirmó el voto de virginidad que había hecho de forma privada cuando era aún adolescente, se dedicó a la oración, a la penitencia, a las obras de caridad, sobre todo en beneficio de los enfermos.

 

Ofrecemos a continuación la magnífica catequesis que el Papa Benedicto XVI pronunció sobre Catalina de Siena

 

Queridos hermanos y hermanas,

Hoy quisiera hablaros de una mujer que ha tenido un papel eminente en lahistoria de la Iglesia. Se trata de santa Catalina de Siena. El siglo en que vivió – el decimocuarto – fue una época difícil para la vida de la Iglesia y para todo el tejido social en Italia y en Europa.

Con todo, incluso en los momentos de mayor dificultad, el Señor no cesa de bendecir a su Pueblo, suscitando Santos y Santas que sacudan las mentes y los corazones provocando conversión y renovación. Catalina es una de estas y aún hoy nos habla y nos empuja a caminar con valor hacia la santidad para ser de forma cada vez más plena discípulos del Señor.

Vida

Nacida en Siena, en 1347, en una familia muy numerosa, murió en su ciudad natal en 1380. A la edad de 16 años, impulsada por una visión de santo Domingo, entró en la Orden Terciaria Dominica, en la rama femenina llamada Mantellate [llamadas así por llevar un manto negro, n.d.t.].

Permaneciendo con la familia, confirmó el voto de virginidad que había hecho de forma privada cuando era aún adolescente, se dedicó a la oración, a la penitencia, a las obras de caridad, sobre todo en beneficio de los enfermos.

 

santa catalina de siena

 

Cuando la fama de su santidad se difundió, fue protagonista de una intensa actividad de consejo espiritual hacia toda categoría de personas: nobles y hombres políticos, artistas y gente del pueblo, personas consagradas, eclesiásticos, incluido el papa Gregorio XI, que en aquel periodo residía en Aviñón y a quien Catalina exhortó enérgica y eficazmente a volver a Roma.

Viajó mucho para solicitar la reforma interior de la Iglesia y para favorecer la paz entre los Estados: también por este motivo el Venerable Juan Pablo II la quiso declarar Copatrona de Europa: para que el Viejo Continente no olvide nunca las raíces cristianas que están en la base de su camino y siga tomando del Evangelio los valores fundamentales que aseguran la justicia y la concordia.

Catalina sufrió mucho, como muchos Santos. Alguno pensó incluso que había que desconfiar de ella hasta el punto de que en 1374, seis años antes de su muerte, el capítulo general de los Dominicos la convocó a Florencia para interrogarla.

Le pusieron al lado a un fraile docto y humilde, Raimundo de Capua, futuro Maestro General de la Orden. Convertido en su confesor y también en su “hijo espiritual”, escribió una primera biografía completa de la Santa. Fue canonizada en 1461.

Doctrina

La doctrina de Catalina, que aprendió a leer con dificultad y a escribir cuando era ya adulta, está contenida en el Diálogo de la Divina Providencia o bien Libro de la Divina Doctrina, una obra maestra de la literatura espiritual, en su Epistolario y en la colección de las Oraciones.

Su enseñanza está dotada de una riqueza tal que el Siervo de Dios Pablo VI, en 1970, la declaró Doctora de la Iglesia, título que se añadía al de Copatrona de la Ciudad de Roma, por voluntad del Beato Pío IX, y de Patrona de Italia, por decisión del Venerable Pío XII.

En una visión que nunca se borró del corazón y de la mente de Catalina, la Virgen la presentó a Jesús, que le dio un espléndido anillo, diciéndole: "Yo, tu Creador y Salvador, te desposo en la fe, que conservarás siempre pura hasta cuando celebres conmigo en el cielo tus bodas eternas” (Raimundo de Capua, S. Catalina de Siena, Legenda maior, n. 115, Siena 1998).

Ese anillo le era visible solo a ella. En este episodio extraordinario advertimos el centro vital de la religiosidad de Catalina y de toda auténtica espiritualidad: el cristocentrismo. Cristo es para ella como el esposo, con el que hay una relación de intimidad, de comunión y de fidelidad; es elbien amado sobre cualquier otro bien.

Esta unión profunda con el Señor está ilustrada por otro de la vida de esta insigne mística: el intercambio del corazón. Según Raimundo de Capua, que transmite las confidencias recibidas de Catalina, el Señor Jesús se le apareció con un corazón humano rojo resplandeciente en la mano, le abrió el pecho, se lo introdujo y dijo:

Queridísima hija, como el otro día tomé el corazón tuyo que me ofrecías, he aquí que ahora te doy el mío, y de ahora en adelante estará en el lugar que ocupaba el tuyo” (ibid.). Catalina vivió verdaderamente las palabras de san Pablo, “...no vivo yo, sino que Cristo vive en mi" (Gal 2,20).

 

catalina de siena

 

Como la santa de Siena, todo creyente siente la necesidad de conformarse a los sentimientos del Corazón de Cristo para amar a Dios y al prójimo como el mismo Cristo ama.

Y todos nosotros podemos dejarnos transformar el corazón y aprender a amar como Cristo, en una familiaridad con Él nutrida por la oración, por la meditación sobre la Palabra de Dios y por los Sacramentos, sobre todo recibiendo frecuentemente y con devoción la santa Comunión.

También Catalina pertenece a este grupo de santos eucarísticos con la que quise concluir mi Exhortación Apostólica Sacramentum Caritatis (cfr n. 94). Queridos hermanos y hermanas, la Eucaristía es un extraordinario don de amor que Dios nos renueva continuamente para nutrir nuestro camino de fe, revigorizar nuestra esperanza, inflamar nuestra caridad, para hacernos cada vez más semejantes a Él.

Familia espiritual

Alrededor de una personalidad tan fuerte y auténtica se fue construyendo una verdadera y auténtica familia espiritual. Se trataba de personas fascinadas por la autoridad moral de esta joven mujer de elevadísimo nivel de vida, y quizás impresionadas también por los fenómenos místicos a los que asistían, como los frecuentes éxtasis.

Muchos se pusieron a su servicio y sobre todo consideraron un privilegio ser guiados espiritualmente por Catalina. La llamaban “mamá”, pues como hijos espirituales tomaban de ella la nutrición del espíritu.

También hoy la Iglesia recibe un gran beneficio del ejercicio de la maternidad espiritual de tantas mujeres, consagradas y laicas, que alimentan en las almas el pensamiento de Dios, refuerzan la fe de la gente y orientan la vida cristiana hacia cimas cada vez más elevadas.

“Hijo os digo y os llamo – escribe Catalina dirigiéndose a uno de sus hijos espirituales, el cartujo Giovanni Sabatini -, en cuanto que os doy a luz a través de continuas oraciones y deseo en presencia de Dios, así como una madre da a luz a su hijo" (Epistolario, Carta n. 141: A don Giovanni de’ Sabbatini).

Al fraile dominico Bartolomeo de Dominici solía dirigirse con estas palabras: "Dilectísimo y queridísimo hermano e hijo en el dulce Jesucristo".

 

Otro rasgo de la espiritualidad de Catalina está ligado al don de las lágrimas. Estas expresan una sensibilidad exquisita y profunda, capacidad de conmoción y de ternura. No pocos santos tuvieron el don de las lágrimas, renovando la emoción del mismo Jesús, que no reprimió ni escondió su llanto ante el sepulcro del amigo Lázaro y al dolor de María y de Marta, y a la vista de Jerusalén, en sus últimos días terrenos.

Según Catalina, las lágrimas de los Santos se mezclan con la Sangre de Cristo, de la que ella habló con tonos vibrantes y con imágenes simbólicas muy eficaces:

“Tened memoria de Cristo crucificado, Dios y hombre (…). Poneos por objetivo a Cristo crucificado, escondeos en las llagas de Cristo crucificado, ahogaos en la sangre de Cristo crucificado" (Epistolario, Carta n. 16: A uno cuyo nombre se calla).

 

El Dulce Cristo en la Tierra

Aquí podemos comprender por qué Catalina, aún consciente de las debilidades humanas de los sacerdotes, hubiese tenido siempre una grandísima reverencia por ellos: ellos dispensan, a través de los Sacramentos y la Palabra, la fuerza salvífica de la Sangre de Cristo.

La Santa de Siena invitó siempre a los sagrados ministros, también al Papa, a quien llamaba “dulce Cristo en la tierra", a ser fieles a sus responsabilidades, movida siempre y solo por su amor profundo y constante por la Iglesia.

Antes de morir dijo: “Partiendo del cuerpo yo, en verdad, he consumido y dado la vida en la Iglesia y por la Iglesia Santa, lo cual me es de singularísima gracia" (Raimundo de Capua, S. Caterina da Siena, Legenda maior, n. 363).

 

catalina de siena

 

 

De santa Catalina, por tanto, aprendemos la ciencia más sublime: conocer y amar a Jesucristo y a su Iglesia. En el Diálogo de la Divina Providencia, ella, con una imagen singular, describe a Cristo como un puente lanzado entre el cielo y la tierra.

Está formado por tres escalones constituidos por los pies, el costado y la boca de Jesús. Elevándose a través de estos escalones, el alma pasa a través de las tres etapas de todo camino de santificación: el desapego del pecado, la práctica de las virtudes y del amor, la unión dulce y afectuosa con Dios.

Queridos hermanos y hermanas, aprendamos de santa Catalina a amar con valor, de forma intensa y sincera, a Cristo y la Iglesia. Hagamos nuestras para ello las palabras de santa Catalina que leemos en el Diálogo de la Divina Providencia, en la conclusión del capítulo que habla de Cristo-puente:

"Por misericordia nos has lavado en la Sangre, por misericordia quisiste conversar con las criaturas. ¡Oh Loco de amor! ¡No te bastó encarnarte, sino que quisiste también morir! (...) ¡Oh misericordia! El corazón se me ahoga al pensar en ti: a dondequiera que me vuelva a pensar, no encuentro sino misericordia" (cap. 30, pp. 79-80).

 

 

 

Benedicto XVI, el 24 de noviembre de 2010

+ info

SANTA CATALINA DE SIENA

 

La devoción a la Virgen en la Iglesia primitiva

 

La Virgen María ha sido honrada y venerada como Madre de Dios desde los albores del cristianismo.

"Los primeros cristianos, a los que hemos de acudir siempre como modelo, dieron un culto amoroso a la Virgen. En las pinturas de los tres primeros siglos del Cristianismo, que se conservan en las catacumbas romanas, se la contempla representada con el Niño Dios en brazos. ¡Nunca les imitaremos bastante en esta devoción a la Santísima Virgen!" (San Josemaría)

 

Con ocasión del mes de mayo, hablamos sobre los orígenes de la devoción mariana en los primeros cristianos

 

“Desde ahora me llamarán bienaventurada todas las generaciones" (Lc 1, 48)

Como han puesto en evidencia los estudios mariológicos recientes, la Virgen María ha sido honrada y venerada como Madre de Dios y Madre nuestra desde los albores del cristianismo. En los tres primeros siglos la veneración a María está incluida fundamentalmente dentro del culto a su Hijo.

Un Padre de la Iglesia resume el sentir de este primigenio culto mariano refiriéndose a María con estas palabras: «Los profetas te anunciaron y los apóstoles te celebraron con las más altas alabanzas». De estos primeros siglos sólo pueden recogerse testimonios indirectos del culto mariano. Entre ellos se encuentran algunos restos arqueológicos en las catacumbas, que demuestran el culto y la veneración, que los primeros cristianos tuvieron por María.

 

 

"Virgen con el Niño" Catacumba de Santa Priscila. Roma

 

 

Tal es el caso de las pinturas marianas de las catacumbas de Priscila: en una de ellas se muestra a la Virgen nimbada con el Niño al pecho y un profeta (quizá Isaías) a un lado; las otras dos representan la Anunciación y la Epifanía.

Todas ellas son de finales del siglo II. En las catacumbas de San Pedro y San Marceliano se admira también una pintura del siglo III/IV que representa a María en medio de S. Pedro y S. Pablo, con las manos extendidas y orando. Una magnífica muestra del culto mariano es la oración “Sub tuum praesidium” (Bajo tu amparo nos acogemos)  que se remonta al siglo III-IV, en la que se acude a la intercesión a María.

Los Padres del siglo IV alaban de muchas y diversas maneras a la Madre de Dios. San Epifanio, combatiendo el error de una secta de Arabia que tributaba culto de latría a María, después de rechazar tal culto, escribe: «¡Sea honrada María! !Sea adorado el Señor!».

La misma distinción se aprecia en San Ambrosio quien tras alabar a la « Madre de todas las vírgenes» es claro y rotundo, a la vez, cuando dice que «María es templo de Dios y no es el Dios del templo» , para poner en su justa medida el culto mariano, distinguiéndolo del profesado a Dios.

Hay constancia de que en tiempo del papa San Silvestre, en los Foros, donde se había levantado anteriormente un templo a Vesta, se construyó uno cuya advocación era Santa María de la Antigua. Igualmente el obispo Alejandro de Alejandría consagró una Iglesia en honor de la Madre de Dios. Se sabe, además, que en la iglesia de la Natividad en Palestina, que se remonta a la época de Constantino, junto al culto al Señor, se honraba a María recordando la milagrosa concepción de Cristo.

En la liturgia eucarística hay datos fidedignos mostrando que la mención venerativa de María en la plegaria eucarística se remonta al año 225 y que en las fiestas del Señor -Encarnación, Natividad, Epifanía, etc.- se honraba también a su Madre. Suele señalarse que hacia el año 380 se instituyó la primera festividad mariana, denominada indistintamente «Memoria de la Madre de Dios», «Fiesta de la Santísima Virgen», o «Fiesta de la gloriosa Madre».

 

El testimonio de los Padres de la Iglesia

El primer Padre de la Iglesia que escribe sobre María es San Ignacio de Antioquía (+ c. 110), quien contra los docetas, defiende la realidad humana de Cristo al afirmar que pertenece a la estirpe de David, por nacer verdaderamente de María Virgen.

 

virgen maria

 

 

Fue concebido y engendrado por Santa María; esta concepción fue virginal, y esta virginidad pertenecea uno de esos misterios ocultos en el silencio de Dios.

En San Justino (+ c. 167) la reflexión mariana aparece remitida a Gen 3, 15 y ligada al paralelismo antitético de Eva-María.

En el Diálogo con Trifón, Justino insiste en la verdad de la naturaleza humana de Cristo y, en consecuencia, en la realidad de la maternidad de Santa María sobre Jesús y, al igual que San Ignacio de Antioquía, recalca la verdad de la concepción virginal, e incorpora el paralelismo Eva-María a su argumentación teológica.

Se trata de un paralelismo que servirá de hilo conductor a la más rica y  constante teología mariana de los Padres.

San Ireneo de Lyon (+ c. 202), en un ambiente polémico contra los gnósticos y docetas, insiste en la realidad corporal de Cristo, y en la verdad de su generación en las entrañas de María. Hace, además, de la maternidad divina una de las bases de su cristología: es la naturaleza humana asumida por el Hijo de Dios en el seno de María la que hace posible que la muerte redentora de Jesús alcance a todo el género humano. Destaca también el papel maternal de Santa María en su relación con el nuevo Adán, y en su cooperación con el Redentor.

En el Norte de África Tertuliano (+ c. 222), en su controversia con el gnóstico Marción), afirma que María es Madre de Cristo porque ha sido engendrado en su seno virginal.

En el siglo III se comienza a utilizar el título Theotókos (Madre de Dios). Orígenes (+ c. 254) es el primer testigo conocido de este título. En forma de súplica aparece por primera vez en la oración Sub tuum praesidium. que –como hemos dicho anteriormente- es la plegaria mariana más antigua conocida. Ya en el siglo IV el mismo título se utiliza en la profesión de fe de Alejandro de Alejandría contra Arrio.

A partir de aquí cobra universalidad y son muchos los Santos Padres que se detienen a explicar la dimensión teológica de esta verdad -San Efrén, San Atanasio, San Basilio, San Gregorio de Nacianzo, San Gregorio de Nisa, San Ambrosio, San Agustín, Proclo de Constantinopla, etc.-, hasta el punto de que el título de Madre de Dios se convierte en el más usado a la hora de hablar de Santa María.

La verdad de la maternidad divina quedó definida como dogma de fe en el Concilio de Efeso del año 431.

 

 

“¿Y después de la muerte del Salvador? María es la Reina de los Apóstoles; se encuentra en el Cenáculo y les acompaña en la recepción de Aquél queCristo había prometido, del Paráclito; les anima en sus dudas, les ayuda a vencer los obstáculos que la flaqueza humana pone en su camino: es guía, luz y aliento de aquellos primeros cristianos”.(San Josemaría Escrivá)

 

Las prerrogativas o Privilegios Marianos

La descripción de los comienzos de la devoción mariana quedaría incompleta si no se mencionase un tercer elemento básico en su elaboración: la firme convicción de la excepcionalidad de la persona de Santa María -excepcionalidad que forma parte de su misterio- y que se sintetiza en la afirmación de su total santidad, de lo que se conoce con el calificativo de "privilegios" marianos.

Se trata de unos "privilegios" que encuentran su razón en la relación maternal de Santa María con Cristo y con el misterio de la salvación, pero que están realmente en Ella dotándola sobreabundantemente de las gracias convenientes para desempeñar su misión única y universal.

Estos privilegios o prerrogativas marianas no se entienden como algo accidental o superfluo, sino como algo necesario para mantener la integridad de la fe.

San Ignacio, San Justino y Tertuliano hablan de la virginidad. También lo hace San Ireneo. En Egipto, Orígenes defiende la perpetua virginidad de María, y considera a la Madre del Mesías como modelo y auxiliode los cristianos.

En el siglo IV, se acuña el término aeiparthenos —siempre virgen—, que S. Epifanio lo introduce en su símbolo de fe y posteriormente el II Concilio Ecuménico de Constantinopla lo recogió en su declaración dogmática.

 

 

Virgen

 

Junto a esta afirmación de la virginidad de Santa María, que se va haciendo cada vez más frecuente y universal, va destacándose con el paso del tiempo la afirmación de la total santidad de la Virgen. Rechazada siempre la existencia, de pecado en la Virgen, se aceptó primero que pudieron existir en Ella algunas imperfecciones.

Así aparece en San Ireneo, Tertuliano, Orígenes, San Basilio, San Juan Crisóstomo, San Efrén, San Cirilo de Alejandría, mientras que San Ambrosio y San Agustín rechazan que se diesen imperfecciones en la Virgen.

Después de la definición dogmática de la maternidad divina en el Concilio de Efeso (431), la prerrogativa de santidad plena se va consolidando y se generaliza el título de "toda santa" –panaguía-. En el Akathistos se canta "el Señor te hizo toda santa y gloriosa" (canto 23).

A partir del siglo VI, y en conexión con el desarrollo de la afirmación de la maternidad divina y de la total santidad de Santa María, se aprecia también un evidente desarrollo de la afirmación de las prerrogativas marianas.

Así sucede concretamente en temas relativos a la Dormición, a la Asunción de la Virgen, a la total ausencia de pecado (incluido el pecado original) en Ella, o a su cometido de Mediadora y Reina. Debemos citar especialmente a S. Modesto de Jerusalén, a S. Andrés de Creta, a S. Germán de Constantinopla y a S. Juan Damasceno como a los Padres de estos últimos siglos del periodo patrístico que más profundizaron en las prerrogativas marianas.

Fuente: www.primeroscristianos.com

 

 

ver en Wikipedia

 

 

EL PRIMADO DE SAN PEDRO EN LA IGLESIA PRIMITIVA

Consideramos el papado en el cristianismo primitivo fue un período de la historia de la Iglesia entre el año 30 d.C., en el que San Pedro asumió efectivamente su papel pastoral como cabeza visible de la Iglesia, hasta el pontificado del Papa San Melquíades en 313, cuando terminó la persecución del Imperio Romano.

 

Hablaremos sobre el Primado Petrino, el liderazgo de San Pedro y cómo la Iglesia de Roma se convirtió en la sede del cristianismo. La promesa y entrega del primado a Pedro no es un hecho aislado en el Evangelio.

Se diría que los evangelistas, tan sobrios en la información sobre los demás Apóstoles, no pierden la oportunidad de hablar de Pedro, de referirse a sus palabras, de dejar constancia de los signos de predilección con que lo distinguió el Salvador.

Primado de san Pedro

Durante su predicación, Cristo subió a la barca de Pedro para adoctrinar a las turbas (Lucas 5,1-4); en Cafarnaum se hospeda en la casa de Pedro donde (Mateo 8.14, Marcos 1.29, Lucas 4,38); es Pedro quien, casi siempre, habla en nombre de los Apóstoles; es Pedro, como jefe del grupo, a quien acuden los recaudadores de impuestos para ver si el Maestro pagaba el tributo del Templo; y Jesús pagó los honorarios legales para si mismo y para Pedro (Mateo 17, 24-27).

El Nuevo Testamento nos ofrece cuatro enumeraciones de los Apóstoles (Mateo 10: 2-4, Marcos 3: 16-19, Lucas 6: 14-16, Hechos: 1.13). El orden en que se suceden los demás nombres varía de unos a otros, pero en todos ellos, como Judas, el traidor siempre cierra la lista, también Pedro, invariablemente, ocupa el primer lugar: el lugar de honor.

San Mateo observa expresamente: "Primero, Simón, que se llama Pedro".

¿Primero en qué? ¿En la edad? Ninguna evidencia positiva lo sugiere, ni la vejez fue el criterio adoptado por los historiadores sagrados, que alteran el orden de otros nombres y mencionan a Juan antes que a otros Apóstoles más antiguos. ¿Prioridad vocacional? No parece. La elección para el apostolado fue simultánea para los Doce (Mateo 10,1; Marcos 3: 13-15).

La vocación inicial de Pedro como discípulo, si bien fue anterior a la de muchos Apóstoles, no fue en absoluto la primera. Andrés y otro discípulo siguieron los pasos del Mesías (Juan 1: 35-42). Una segunda llamada de Cristo hecha a orillas del lago Tiberíades y narrada por los evangelios presenta a los cuatro apóstoles Simón, Andrés,Juan y Santiago una simultaneidad moral que no permite establecer ninguna prioridad cronológica.

Sin embargo, Jesús cambia el nombre del pescador de Galilea: “Tú eres Simón”, dice Jesús, “te llamarán Cefas, es decir, Piedra” (Juan 1,42). El hecho de que nuestro Señor cambia el nombre de Simón a Cefas (del griego, Piedra) muestra su intención de hacer de Pedro su representante (es decir, el único quien actúa como su representante en el gobierno de la Iglesia).

Porque la imposición de un nuevo nombre, según la costumbre de Dios, era rica en significados y promesas (como lo fue con Abraham, Sara y Jacob).

 

Las llaves del reino

Se narra en el famoso pasaje de Mateo 16, donde Cristo le da a San Pedro las llaves del Reino de los Cielos. Al entregarle a Pedro las llaves individualmente, Jesús estaba cumpliendo una profecía que aparece en el Libro de Isaías (Isaías 22: 15-23) en la que el Primer Ministro Sobna, quien servía a Ezequías (rey de Israel y descendiente de David), es considerado indigno de su puesto y expulsado por Dios, y Eliacim, hijo de Hilcías, ocupa su puesto:

“Contra Sobna, jefe de palacio. Esto es lo que dice el Señor, Dios de los ejércitos: Ve a ese ministro, te acostaré y te sacaré de tu puesto. Ese día llamaré a mi siervo Eliacim, hijo de Helcías. Te vestiré con tu túnica, te ceñiré el cinturón y le cederé tus poderes; será padre de los habitantes de Jerusalén y de la casa de Judá: pondré sobre sus hombros la llave de la casa de David; si se abre, nadie cerrará, si se cierra, nadie abrirá ”.

 

Vocación de Pedro

Vocación de Pedro y Andrés, de Michel Corneille el Joven.

 

 

En Isaías 22, Dios revela que instituirá un administrador o guardián del palacio, entregándole las llaves, y Jesús lo hace con San Pedro y las llaves del cielo.

En la Biblia, el término "llaves" se ha utilizado como símbolo de la autoridad de la enseñanza (Lucas 11.52), Jesús, hijo de David y por lo tanto, el rey del nuevo reino davídico: la Iglesia, nombra a San Pedro como el maestro principal de la Iglesia, posición que continuará con sus sucesores, así como la posición de Eliacim en el reino davídico del Antiguo Testamento.

Con estas llaves, como Eliacim, San Pedro el primer Papa (así como sus sucesores) tiene la autoridad y el gobierno dado por Cristo, sobre la nueva Casa de David, que es la Iglesia en la tierra (Apocalipsis 1.18, Apocalipsis 3.7).

 

Apacienta mis ovejas

Cuando Cristo resucita, le pregunta a Pedro si lo ama, Jesús lo preguntó tres veces. Pedro dijo que sí tres veces. Fue una manera de que Jesús sanara el remordimiento en el corazón de Pedro por las tres negaciones que le había hecho a su Maestro. Jesús lo perdonó y luego le dijo: "Apacienta mis ovejas".

Evidentemente, todos los Apóstoles fueron pastores de las ovejas de Dios, así como sus obispos sucesores. Pero Cristo hace una declaración individual a Pedro, refiriéndose a todas las ovejas universalmente.

 

san pedro

 

 

 

 

Entonces Pedro, lleno del Espíritu Santo

Después de Pentecostés, los apóstoles y los fieles serán un solo corazón y una sola alma bajo el cuidado de Pedro. Desde el principio, los demás Apóstoles comprendieron la misión especial de Pedro, que le había encomendado Jesús, y lo respetaron. El día de Pentecostés es Pedro quien se levanta y habla al pueblo:

"Pero Pedro, de pie con los once, alzó la voz y les dijo:" Hombres judíos, y todos ustedes que moran en Jerusalén, sepan esto y escuchen mis palabras ".
Hechos 2,14

 

Y cuando los Apóstoles fueron arrestados y juzgados por el Sanedrín, es Pedro quien habla por ellos:

“Entonces Pedro, lleno del Espíritu Santo, les respondió:“ Jefes del pueblo y ancianos, escúchenme ”:
Hechos 4,8

 

Bautismo de Cornelio en Jope

Otro hecho muy importante en la primacía apostólica de Pedro fue la admisión del primer gentil (Cornelio) a la Iglesia, en Jope, aceptado por él. Esto era inaceptable para los judíos, pero Jesús le mostró a Pedro que había venido a salvar a todos. Fue precisamente Pedro quien tuvo la visión del mantel con animales impuros, ahora purificados por Dios, lo que significó la entrada de los gentiles a la Iglesia. Pedro entendió esto, bautizó a Cornelio y su familia, Pedro reafirmó esto:

“Y cuando Pedro subió a Jerusalén, los que estaban circuncidados discutían con él, diciendo: Entraste en casa de los incircuncisos y comiste con ellos.
Pero Pedro comenzó a darles una exposición en orden, diciendo: 'Mientras estaba orando en la ciudad de Jope, tuve una visión; Vi como un gran mantel que bajó del cielo y vino hacia mí. Y cuando puse mis ojos en él,  vi animales de la tierra, cuadrúpedos y bestias, reptiles y aves del cielo. ' Y oí una voz que me decía: 'Levántate, Pedro; mata y come '. Pero dije: 'De ninguna manera, Señor; porque nada manchado o inmundo entró jamás en mi boca ”.
Pero la voz me respondió desde el cielo por segunda vez: "No te llames manchado a lo que Dios ha purificado". Esto sucedió tres veces; y todo volvió al cielo ".
Hechos 11: 2-10

 

Concilio de Jerusalén

Y Pedro volvió a señalar ese punto en el Concilio de Jerusalén. Este Concilio giró en torno a la necesidad de la circuncisión antes de que el gentil fuera bautizado. San Pablo y San Bernabé enseñaron en la Iglesia de Antioquía que la circuncisión no era necesaria, pero algunos cristianos, que venían de Jerusalén a Antioquía, enseñaron lo contrario, por lo que se hizo necesario consultarlo en la Iglesia.

Este concilio, que tuvo lugar en la Iglesia de Jerusalén (de Santiago), la Iglesia hasta entonces principal, pero siendo incluso la Iglesia principal la de Santiago, Pedro todavía expresaba su Primacía

“Y cuando hubo una gran disputa, Pedro se puso de pie y les dijo: 'Varones, hermanos, ustedes saben que Dios me escogió de entre ustedes hace mucho tiempo, para que los gentiles oigan la palabra del evangelio de mi boca y crean.' "
Hechos 15.7

 

primado Pedro

 

 

Es muy relevante notar lo que Pedro recuerda a todos: “Dios me eligió de entre vosotros hace mucho tiempo”, ya que la misión de Pedro sobre los demás Apóstoles de evangelizar a los gentiles y hacer así la Iglesia Universal, le fue conferida hace tiempo. Es a través de Pedro que la Iglesia de Cristo se hizo católica.

En Hechos 15:12 se dice que después de que Pedro habló, todos guardaron silencio. Sólo "después de terminar" (Hch. 15,13) toma la palabra Santiago para corroborar y completar lo decidido por Pedro.

 

La primacía de Pedro como cabeza de los Apóstoles fue afirmada desde los primeros siglos por Clemente de Alejandría, Tertuliano, Orígenes, San Cipriano de Cartago, San Cirilo de Jerusalén, San Efrén de Siria, Papa Dámaso I, San Jerónimo , Inocencio I, San Agustín.

El libro de los Hechos termina cuando la Iglesia encuentra su destino, y termina afirmando que Pablo vivió más tiempo en Roma, y ​​durante todo este tiempo predicó allí. Es un hecho  que fue martirizado con Pedro en Roma a instancias del emperador Nerón. Así lo afirman San Clemente, San Ignacio, San Ireneo y los demás Padres de los primeros siglos.

San Pedro murió en el año 67, en la ciudad de Roma, y fue sucedido por San Lino, luego por San Anacleto (como lo documenta San Irineo en el siglo II), y luego por San Clemente I, en el siglo primero.

 

+ INFO -

¿Sabes quién era Simón Pedro el primer Papa de la Iglesia Católica?

 

 

 

Ver San Pedro en Wikipedia

 

‘El Rey de Reyes’

La película animada The King of Kings (El Rey de Reyes), dirigida por Seong-ho Jang y distribuida por Angel Studios, registró más de 14,6 millones de dólares en ventas anticipadas antes de su estreno oficial en salas de cine de Estados Unidos. La cifra fue confirmada por Fox NewsVariety y Deadline, y posiciona al título como el estreno con mayores preventas en la historia del cine bíblico animado.

Con ese monto, la producción superó los 14,5 millones de dólares alcanzados por El Príncipe de Egipto (1998), que hasta entonces ostentaba el récord en esta categoría. El filme fue lanzado en más de 3.200 salas a nivel nacional coincidiendo con el fin de semana de Semana Santa, una fecha relevante dentro del calendario litúrgico cristiano.

Según Deadline, más de un millón de entradas fueron vendidas en preventa, impulsadas por una estrategia que combinó participación comunitaria, campañas de promoción directa y un enfoque orientado al público familiar, una audiencia prioritaria para el estudio.

¿En qué se basa la historia de ‘El Rey de Reyes’?

El argumento del filme se inspira en The Life of Our Lord, un texto escrito por Charles Dickens en el siglo XIX para ser leído exclusivamente a sus hijos. El libro no fue publicado hasta 1934, después de la muerte del último de sus descendientes, según The New York Times. La película adapta esta obra en un formato narrativo donde Dickens relata la historia de Jesús a su hijo Walter, utilizando un tono didáctico y familiar.

La cinta comienza con una escena en la que Dickens realiza una lectura teatral de A Christmas Carol. La narración es interrumpida por su familia y un gato doméstico, lo que da paso a la petición de Walter de conocer al “rey de reyes”. A partir de allí, Dickens le narra la vida de Jesús, utilizando un lenguaje accesible y referencias culturales del siglo XIX.
El relato se desarrolla dentro de una estructura doméstica, con presencia activa de Catherine Dickens, interpretada por Uma Thurman, y elementos visuales orientados al público infantil. La inclusión de un gato como personaje secundario sirve de recurso para mantener el interés de audiencias jóvenes, según The New York Times.
Jesús en "El Rey de reyes"

¿Quiénes son los actores que prestan sus voces en la película?

La película cuenta con un elenco compuesto por actores de trayectoria internacional. Oscar Isaac interpreta a Jesús, Kenneth Branagh da voz a Charles Dickens, Uma Thurman a Catherine Dickens, Pierce Brosnan a Poncio Pilato, Mark Hamill a Herodes, Ben Kingsley al sumo sacerdote Caifás y Forest Whitaker al apóstol Pedro. Esta información fue confirmada por Variety y Deadline.

La presencia de intérpretes conocidos fue destacada como un elemento clave por analistas del sector. Según The New York Times, la inclusión de nombres reconocidos responde a una estrategia para atraer tanto a públicos religiosos como a audiencias más amplias, interesadas en producciones animadas con respaldo actoral.

Mark Hamill, en entrevista con Fox News, indicó que su participación en el filme se relaciona con su formación católica y con su interés por personajes complejos. Señaló que Herodes es retratado como un gobernante autoritario y que el medio de la animación le permitió interpretar un rol que no habría asumido en una versión de acción real.

¿Qué modelo de distribución utilizó Angel Studios?

El modelo de distribución se basó en el sistema de preventas y participación comunitaria impulsado por el “Angel Guild”, una red de usuarios que apoya y selecciona proyectos antes de su producción. Esta estrategia fue utilizada también en Sound of Freedom (2023), película que alcanzó más de 180 millones de dólares en recaudación en Estados Unidos, según Deadline.

Jordan Harmon, cofundador de Angel Studios, explicó a Variety que la película fue adquirida en noviembre de 2024 y que su lanzamiento se programó para Semana Santa a fin de coincidir con un momento de alta receptividad por parte del público familiar y religioso.

Durante las funciones, Angel Studios implementó una campaña en la que se invita a los espectadores a adquirir entradas para otras personas a través de un código QR proyectado al final del filme. The New York Times informó que esta secuencia incluyó testimonios de niños y estuvo dirigida a fomentar la asistencia a funciones comunitarias.

¿Qué opinan los analistas sobre la demanda de cine religioso?

Raymond Arroyo, analista de medios y colaborador de Fox News, afirmó que existe un público que busca contenidos que representen temas de fe sin un enfoque doctrinario. Señaló que los espectadores buscan ser representados, no instruidos, y que formatos como el de El Rey de Reyes permiten integrar valores religiosos de forma accesible. Sus declaraciones fueron recogidas por Fox News Digital.

Matt Wolf, especialista en relaciones públicas, indicó a Fox News que el contenido basado en la fe ha mostrado crecimiento constante en el mercado estadounidense y que existe una oportunidad comercial para producciones que aborden estos temas desde enfoques familiares.

Doug Eldridge, también consultado por Fox News, relacionó la recepción positiva de la cinta con un cambio en la cultura estadounidense hacia valores tradicionales y una mayor disposición del público a consumir contenidos con referencias religiosas explícitas.

¿Cómo se compara esta película con otras del mismo género?

La industria del cine religioso ha tenido precedentes de alto rendimiento en taquilla. La Pasión de Cristo (2004), dirigida por Mel Gibson, recaudó 612 millones de dólares a nivel global. En 2014, El Cielo es Real generó 101 millones de dólares con un presupuesto de apenas 2 millones, según datos citados por Fox News.

El Rey de Reyes marca el retorno del cine bíblico animado dirigido al público infantil, un segmento que no había sido ampliamente explorado desde el estreno de El Príncipe de Egipto en 1998. Según Variety, esta producción combina técnicas de animación actuales con una narrativa adaptada desde una obra literaria, lo que la diferencia de adaptaciones exclusivamente basadas en los textos bíblicos.

La Fiesta de la Divina Misericordia se celebra el domingo siguiente a la Pascua de Resurrección

Esta fiesta fue propuesta por San Juan Pablo II en el año 2000

 

Sor M. Faustina Kowalska (1905-1938), recibió el mensaje de la misericordia de Dios, que pide por la confianza en Dios y la actitud de misericordia hacia el prójimo. Llama a proclamar y orar por la Divina Misericordia para el mundo, incluyendo la práctica de nuevas formas del culto.

 

La devoción a la Divina Misericordia creció muy rápidamente después de la beatificación (18 de abril de 1993) y canonización (30 de abril de 2000) de Sor Faustina y también debido a las peregrinaciones del Papa Juan Pablo II a Lagiewniki (1997 y 2002).

En el año 2000 el Papa Juan Pablo II canonizó a Santa Faustina y durante la ceremonia declaró: “Así pues, es importante que acojamos íntegramente el mensaje que nos transmite la palabra de Dios en este segundo domingo de Pascua, que a partir de ahora en toda la Iglesia se designará con el nombre de ‘Domingo de la Divina Misericordia’”. (Homilía, 30 de Abril, 2000). Tanto Benedicto XVI como el Papa Francisco han recomendado esta devoción.

 

La historia

En el año 1935, Santa Faustina le escribió a su director espiritual: "Llegará un momento en que esta obra que Dios tanto recomienda parecerá como [si fuera] en ruina completa, y entonces, la acción de Dios seguirá con gran poder, que dará testimonio de la verdad. Ella [la obra] será un nuevo esplendor para la Iglesia, aunque haya reposado en Ella desde hace mucho tiempo" (Diario 378).

De hecho, esto sí sucedió. El 6 de marzo de 1959, la Santa Sede, por información errónea que le fue presentada, prohibió "la divulgación de imagines y escritos que propagan la devoción a La Misericordia Divina en la manera propuesta por Santa Faustina". Como resultado, pasaron casi veinte años de silencio total.

Entonces, el 15 de abril de 1978, la Santa Sede, tras un examen cuidadoso de algunos de los documentos originales previamente indisponibles, cambió totalmente su decisión y de nuevo permitió la práctica de La Devoción. El hombre primariamente responsable por la revocación de esta decisión fue el Cardenal Karol Wojtyla, el Arzobispo de Cracovia, diócesis en la que nació Santa Faustina. El 16 de octubre de 1978, el mismo Cardenal Wojtyla fue elevado a la Sede de San Pedro bajo el título de "Papa Juan Pablo II".

El 7 de marzo de 1992, se declararon "heroicas" las virtudes de Sor Faustina; el 21 de diciembre de 1992, una curación por medio de su intercesión fue declarada "milagrosa"; y el 18 de abril de 1993, el Papa Juan Pablo II tuvo el honor de declarar a la Venerable Sierva de Dios, Sor Faustina Kowalska, "Beata".

En 1997 el Papa Juan Pablo II hizo una peregrinación a la tumba de la Beata Faustina en Polonia, le llamó "Gran apóstol de la Misericordia en nuestros días". El Papa dijo en su tumba "El mensaje de la Divina Misericordia siempre ha estado cerca de mi como algo muy querido..., en cierto sentido forma una imagen de mi Pontificado."

El 10 de marzo del 2000, se anunció la fecha para la canonización después de ser aceptado el segundo milagro obtenido por su intercesión. El milagro fue la curación del Padre Pytel de una condición congénita del corazón, después de las oraciones hechas por miembros de la congregación de su parroquia el día del aniversario de la muerte de Santa Faustina, en Octubre 5 de 1995.

divina misericordia

La Secretaria de la Misericordia de Dios fue elevada a los altares por el Santo Padre el 30 de abril del año 2000, el Domingo de la Divina Misericordia. Es la primera santa que fue canonizada en el año jubilar 2000 y en el milenio.

La biografía de Santa Faustina nos narra que el Señor le recordaba frecuentemente Su deseo de que se estableciera la Fiesta de la Divina Misericordia. Ella ofreció una novena por esta intención y el 23 de marzo de 1937, martes de Semana Santa, el séptimo día de la novena Santa Faustina tuvo la siguiente visión:

“De pronto la presencia de Dios me invadió e inmediatamente me vi en Roma, en la capilla del Santo Padre y al mismo tiempo estaba en nuestra capilla...Yo tomé parte en la solemne celebración, simultáneamente aquí y en Roma...Vi al Señor Jesús en nuestra capilla, expuesto en el Sacramento de la Eucaristía en el altar mayor. La capilla estaba adornada como para una fiesta, y ese día todo el que quisiera, podía entrar.

La multitud era tan grande que la vista no podía alcanzarla toda. Todos estaban participando en las celebraciones con gran júbilo, y muchos de ellos obtuvieron lo que deseaban. La misma celebración tuvo lugar en Roma, en una hermosa Iglesia, y el Santo Padre, con todo el clero, estaban celebrando esta Fiesta, y entonces súbitamente yo vi a San Pedro, que estaba de pie entre el altar y el Santo Padre...

Entonces de repente vi como los dos rayos, como están pintados en la imagen, brotaron de la hostia y se extendieron sobre todo el mundo. Esto duró sólo un momento, pero pareció como si hubiese durado todo el día, y nuestra capilla estuvo repleta todo el día, y todo el día abundó en júbilo. Luego, vi en nuestro altar, al Señor Jesús vivo, tal como luce en la imagen.

Luego, en un instante me encontré de pie cerca de Jesús, y me paré en el altar junto al Señor Jesús, y mi espíritu estuvo lleno de una felicidad tan grande...Jesús se inclinó hacia mí y dijo con gran bondad, ‘¿Cuál es tu deseo Hija mía’ Y yo contesté, ‘Deseo que toda adoración y gloria sean dadas a Tu Misericordia’.

‘Yo ya estoy recibiendo adoración y gloria por la congregación y la celebración de esta Fiesta: ¿Qué más deseas?’ Entonces yo miré a la inmensa multitud que adoraba la Divina Misericordia y le dije a Jesús, ‘Jesús, bendice a todos aquellos que están reunidos para darte gloria y venerar Tu infinita misericordia’. Jesús hizo la señal de la cruz con su mano y esta bendición fue reflejada en las almas como un rayo de luz” (1044-1049).

Muchos ven esta visión en respecto a la canonización de Santa Faustina. Jesús le mostraba a su apóstol los frutos de su trabajo y sufrimientos.

Al final de la Canonización de Santa Maria Faustina el Santo Padre declaró el segundo domingo de Pascua como el “Domingo de la Misericordia Divina”, estableciendo la Fiesta de la Divina Misericordia que Jesús tanto pedía a Santa Faustina. El Santo Padre dijo:

“En todo el mundo, el segundo domingo de Pascua recibirá el nombre de Domingo de la Divina Misericordia. Una invitación perenne para el mundo cristiano a afrontar, con confianza en la benevolencia divina, las dificultades y las pruebas que esperan al genero humano en los años venideros”.

Y después de su visita a Polonia en junio del 2002,

“para hacer que los fieles vivan con intensa piedad esta celebración, el mismo Sumo Pontífice ha establecido que el citado domingo se enriquezca con la indulgencia plenaria para que los fieles reciban con más abundancia el don de la consolación del Espíritu Santo, y cultiven así una creciente caridad hacia Dios y hacia el prójimo, y, una vez obtenido de Dios el perdón de sus pecados, ellos a su vez perdonen generosamente a sus hermanos.

Podemos encontrar un paralelo entre los poderosos mensajes que Jesús revela a Santa Faustina: sobre la Divina Misericordia y a Santa Margarita: sobre la devoción al Sagrado Corazón. A través de ellas Dios nos manifestó y nos dio a conocer Su Misericordia encerrada en Su Sagrado Corazón.

Santa Faustina fue canonizada el 30 de abril del 2000, siendo la primera canonización del año jubilar.

 

divina misericordia

+ info -

SANTA FAUSTINA KOWALSKA

Este volumen recoge los últimos treinta años de estudios y descubrimientos realizados en las catacumbas romanas. Se trata de una versión que actualiza los contenidos de la que se publicó hace más de dos décadas.

 

 

 

 

 

VINCENZO FIOCCHI NICOLAI
Coautor del libro

Puedo, por ejemplo, mencionar el descubrimiento un santuario hecho para un grupo de mártires en la catacumba de Marcelino y Pedro, que fue un hallazgo sensacional porque fue algo completamente inesperado. También se descubrieron pinturas importantes y por último diría que este volumen aporta novedades sobre el debate que hubo en los últimos tiempos sobre la identidad de las catacumbas y sus características.

Otro de los descubrimientos realizados fue en la catacumba de San Calixto, en la cripta de Santa Cecilia, una de las mártires más veneradas de los primeros siglos. La devoción que suscitó esta joven obligó a adaptar la cripta.

 

 

MONS. PASQUALE IACOBONE
Presidente, Pontificia Comisión de Arqueología Sagrada

Los descubrimientos están relacionados con las obras que hicieron en la cripta para hacerla más accesible a los peregrinos. Porque se difunde el culto de Santa Cecilia y esta se suma a la veneración de los nueve pontífices del tercer siglo y, por tanto, con el aflujo de peregrinos que quieren visitarla deben hacer obras para agrandar y embellecer la cripta. Y esto no se sabía antes.

Lo que trata de demostrar esta nueva edición de “Las catacumbas cristianas de Roma. Historia, Imagen y epigrafía” es que aún queda mucho por estudiar y conocer sobre las primeras comunidades de seguidores de Cristo.

 

 

FUENTE: www.romereports.com

Nuestra Señora de las Nieves

A esta advocación responde la Basílica de Santa María la Mayor 

"María es modelo de escucha, acogida, humildad, fidelidad y espera, virtudes importantes y fundamentales en la construcción de una sociedad más justa, madura y responsable, capaz de hacer redescubrir los valores profundos del corazón humano."  Benedicto XVI

 

 

 

Visita virtual a Santa María la Mayor

 

La Tradición 

Esta fiesta de la Santísima Virgen tiene su origen en la leyenda romana que la liturgia nos recuerda. En tiempo del papa Liberio, segunda mitad del siglo IV, existía en Roma un matrimonio sin hijos. La noche del 4 de agosto, la Virgen se les aparece en sueños, y por separado, para indicarles su voluntad de que se levante en su honor un templo en el lugar que aparezca cubierto de nieve en el monte Esquilino. Cuando los dos esposos fueron a hablar al Papa Liberio, este había tenido la misma revelación que ellos.

Se organizó una procesión al monte Esquilino, y allí vieron un trozo de campo acotado por nieve fresca y blanca. El Papa mandó construir la basílica y él mismo dio el primer golpe con el pico. El santuario de Nuestra Señora de las Nieves es conocido hoy en día como la Basílica de Santa María la Mayor, una de las cuatro grandes basílicas de Roma, junto a San Pedro, San Pablo Extramuros y San Juan de Letrán.

La leyenda no aparece hasta el siglo X o XI, y tuvo bastante aceptación popular. Un discípulo del Giotto la inmortalizó en unos lienzos que pintó para la basílica. En un cuadro aparece el papa Liberio dormido, con la mitra al lado; encima, ángeles y llamas, y, delante, la Virgen que le dirige la palabra. En otro cuadro aparece Juan Patricio, a quien se le aparece también la Virgen. Otra pintura nos presenta a María haciendo descender la nieve sobre el monte Esquilino.

La devoción a la Virgen de las Nieves arraigó fuertemente en el pueblo romanoy llegó a extenderse por toda la cristiandad. En su honor se levantan hoy templos por todo el mundo, y son muchas las mujeres cristianas que llevan este nombre de la Santísima Virgen: Nieves.

Santa María la Mayor 

La basílica de Santa María la Mayor parece ser que fue la primera iglesia que se levantó en Roma en honor de María y podemos decir, lo mismo que se afirma de San Juan de Letrán en un sentido más general, que es la iglesia madre de todas cuantas en el mundo están dedicadas a la excelsa Madre de Dios. Por esto, y por ser una de las iglesias más suntuosas de Roma, mereció el título de la Mayor. Así se la distinguía de las otras sesenta iglesias que tenía la Ciudad Eterna dedicadas a Nuestra Señora.

La primitiva iglesia no estaba consagrada a María. Se llamaba la basílica Sociniana. En su recinto lucharon los partidarios del papa Dámaso con los secuaces del antipapa Ursino a finales del siglo IV. En este tiempo se llamó también basílica Liberiana por su fundador, el papa Liberio.

santa maria mayor roma

En el siglo V es reconstruida por Sixto III (432-440). Este mismo Papa es el que consagra el templo a la Virgen. Desde este momento el nombre de María se va a hacer inseparable de este templo.

Este templo que renueva Sixto III en honor de la Theotokos es el eco romano de la definición de los padres de Efeso. La ciudad entera se apresta a levantar y hermosear esta basílica. Se levanta un arco de triunfo y sobre la puerta de entrada se lee una inscripción que empieza con estas palabras: "A ti, oh Virgen María, Sixto te dedica este nuevo templo... "

En el siglo VII una nueva advocación le nace a estaiglesia: Santa María ad praesepe, Santa María del Pesebre. La maternidad de María acaba por llevar la devoción de los fieles al portal de Belén, a Jesús. Como siempre: por María, a Jesús.

Al lado de la basílica surge una gruta estrecha, oscura y recogida como la de Belén. Allí irán los papas a celebrar la misa del gallo todas las Nochebuenas, y se enseñaban los maderos del pesebre en el cual había nacido el Hijo de Dios y trozos de adobes y piedras que los peregrinos habían traído de Tierra Santa.

En esta basílica el Papa proclamó a la Virgen como Reina de cielos y tierra. Se alberga aquí a la Virgen María, salvadora del pueblo romano «Salus Populi Romani». En varias situaciones de gran necesidad se le ha sacado en procesión. En una ocasión acabó con la plaga en Roma.

Desde el comienzo de su pontificado, Juan Pablo II quiso que una lámpara estuviera encendida de día y de noche bajo el icono de María, Salus, como testimonio de su gran devoción.

Visita virtual a Santa María la Mayor

 

 

“Jorge da Capadocia” es el primer largometraje centrado en la historia del guerrero San Jorge

“ Jorge de Capadocia” no es una superproducción, aunque lo parezca, llega a las pantallas brasileñas en 400 salas repartidas por todo Brasil. Distribuida por Paris Filmes, la producción brasileña “Jorge da Capadocia”, dirigida, producida y protagonizada por Alexandre Machafer, La fecha de estreno es el día de San Jorge, celebrado siempre el 23 de abril.

Este es el primer largometraje centrado en la historia del guerrero San Jorge, uno de los santos más populares del cristianismo. La película se proyecta en Cinépolis do Manaíra de 15:30 a 18:00 y 20:40 horas, y en Cinépolis do Mangabeira Shopping a las 17:00 horas.

Símbolo de diferentes culturas alrededor del mundo, San Jorge ha sido tema de leyendas populares, música, danza, telenovelas, libros y hasta documentales. Ahora llega a la pantalla grande con una trama que sigue al héroe del pueblo, luego de haber ganado aún. otra batalla. Condecorado como el nuevo capitán del ejército, Jorge ahora se encuentra enfrentando su mayor desafío; ser fiel a su fe o sucumbir a las órdenes del emperador Diocleciano.

La producción también se convirtió en libro: “Jorge de Capadocia: detrás de escena de la primera película sobre el santo guerrero”. Con una edición portuguesa ya disponible, el libro ahora se publicará en turco.

La obra fue escrita por Alexandre Machafer y Crib Tanaka. Además de Machafer, el elenco también incluye a Roberto Bomtempo, Ricardo Soares, Cyria Coentro, Miriam Freeland, Augusto García, Antônio González, Roney Villela, Adriano Garib, Charles Paraventi, Milton Lacerda, Silvio Matos, Robson Maia, Miguel Mareli Lesqueves y Louise Cierre. La película está distribuida por Paris Filmes, con producción de Fundação Cesgranrio y producción asociada de Machafer Films, NFilmes y Ziya Dasdeler. La persona que escribió el guión es Matheus Souza.

jorge

En el año 303 d.C., tras haber ganado otra gran batalla, Jorge es condecorado como nuevo capitán del ejército, cuando el emperador Diocleciano inicia su última gran persecución de los cristianos en el imperio romano. Ante las crueles órdenes impuestas al pueblo y la presión para rendirse a los dioses venerados en el imperio, Jorge, hombre ante todo, se encuentra ahora ante su mayor desafío: ser fiel a su fe y a sus convicciones o sucumbir a las órdenes del emperador Diocleciano.

jorge

Acerca de la Fundación Cesgranrio La Fundación Cesgranrio es una institución reconocida a nivel estatal y federal en Brasil. Especializada en la organización de pruebas de acceso, concursos públicos y evaluaciones educativas de gran envergadura, Cegranrio destaca por su capacidad para desarrollar, gestionar y evaluar procesos de selección de alta complejidad.

A través de su Centro Audiovisual viene desarrollando proyectos con el objetivo de fomentar la realización y el disfrute del cine en nuestra sociedad.

El contenido producido tiene su calidad reconocida por importantes premios nacionales e internacionales y por algunos canales de streaming y abiertos donde se transmite.

jorge

Se produjeron tres series: “Brasil Imperial”; “Años Radicales” y “Benditos” y la película “El Hijo del Hombre”. Las producciones fueron exhibidas en más de 130 países de América Latina, América del Norte, África y Europa, a través de importantes actores del mercado.

En cuanto a Paris Filmes, es la mayor distribuidora brasileña independiente y actúa en el mercado de distribución cinematográfica en Brasil y América Latina, destacándose por su alta calidad cinematográfica.

¿Cómo vivían los Primeros Cristianos la Pascua?

"La celebración de la Pascua se continúa durante el tiempo pascual. Los cincuenta días que van del domingo de Resurrección al domingo de Pentecostés se celebran con inmensa alegría, como un solo día festivo, más aún, como “un gran domingo”.

Los cincuenta días que transcurren entre el domingo de Resurrección y el domingo de Pentecostés

Concluida la celebración de la Vigilia de la Pascua de Resurrección, comienza el Tiempo de Pascua, que conmemora la Resurrección y glorificación de nuestro Señor Jesucristo, la donación del Espíritu Santo y el comienzo de la actividad de la Iglesia, al tiempo que anticipa en nuestros días la gloria eterna que alcanzará su plenitud en la consumación de los siglos.

El tiempo pascual está formado por la “cincuentena pascual” o cincuenta días que transcurren entre el domingo de Resurrección y el domingo de Pentecostés, y en cierto modo constituyen “un solo y único día festivo”: el gran domingo (SAN ATANASIO, Epist. Fest. 1).

 

resurreccion - tiempo pascual

 

El origen de la cincuentena pascual se confunde con la celebración anual de la Pascua: al principio, la Pascua apareció como una fiesta que se prolongaba durante cincuenta días. A partir del siglo IV d. C. la unidad pascual se fragmentó, cuando comenzaron a celebrarse de modo histórico las acciones salvíficas divinas.

Octava de Pascua

Los ocho primeros días de la cincuentena forman la octava de Pascua, que se celebra como solemnidad del Señor. Esta semana -in albis, como se denomina en el rito romano- surgió en el siglo IV por el deseo de asegurar a los neófitos una catequesis acerca de los divinos misterios que habían experimentado.

El domingo que cierra la semana, el octavo día, constituye el día más solemne del año litúrgico después del domingo de Resurrección. Como explica Benedicto XVI “Hoy domingo concluye la Octava de Pascua, como un único día “hecho por el Señor”, marcado con el distintivo de la Resurrección y por la alegría de los discípulos al ver a Jesús.

Desde la antigüedad este domingo se llama in albis, del nombre latino alba, dado por la vestidura blanca que los neófitos llevaban en el Bautismo la noche de Pascua, y que se quitaban después de ocho días” (Homilía 21 Domingo de Pascua, 11.IV.2010)

Pentecostés

La celebración del día conclusivo del Tiempo Pascual, Pentecostés, nació a finales del siglo III. Esta fiesta, que en su día conmemoraba la semana de semanas pascual, surgió por influencia de la fiesta judía homónima. En el siglo IV, la fiesta poseía un doble contenido celebrativo: Ascensión del Señor y descenso del Espíritu Santo, como se advierte en los testimonios de la Iglesia de Jerusalén.

Sin embrago, poco a poco, el proceso de historificación litúrgica de los hechos salvíficos de Cristo, llevó a algunas iglesias a dividir la fiesta, celebrando la Ascensión el día cuarenta después de Resurrección.

Por último, en los siglos VII-VIII, la Iglesia romana añadió a la fiesta de Pentecostés una octava, como réplica a la octava de Pascua. El origen de esta institución, que rompe la cincuentena pascual, se encuentra en la necesidad de una catequesis para aquellos que habían sido bautizados en el día de Pentecostés. Esta octava fue suprimida por la reforma del Calendario actualmente en vigor, ya que oscurecía el simbolismo del tiempo de Pascua.

 

tiempo pascual - resurreccion

 

Los textos de la fiesta de la Ascensión recuerdan el hecho histórico de la subida de Cristo a los cielos, a la vez que fundamenta la esperanza en la segunda venida del Señor y la exaltación gloriosa del hombre. La fiesta de Pentecostés, por su parte, muestra la íntima relación entre la Resurrección de Cristo y la venida del Espíritu Santo: todo el tiempo de Pascua es considerado como tiempo del Espíritu.

Queda así remarcado el carácter unitario de toda la celebración pascual (muerte, resurrección, ascensión de Cristo y venida del Paráclito, momentos de un único misterio salvífico divino).

 

Renovación Bautismal

Los tres primeros domingos se leen los Evangelios de las apariciones del Señor resucitado; mientras el cuarto se reserva a la parábola del Buen Pastor y los restantes al discurso sacerdotal de Cristo después de la Última Cena, tal y como vienen recogidos en el texto de San Juan. Las lecturas no evangélicas dominicales están tomadas del Nuevo Testamento: así, la primera lectura recoge los Hechos de los Apóstoles, mientras la segunda se dedica a la I Epístola de San Pedro, a la I Epístola de San Juan y al Apocalipsis.

De este modo, el Tiempo de Pascua subraya la renovación bautismal de la vida cristiana, en continuidad con la novedad del acontecimientode la Resurrección. La Iglesia se ve a sí misma como presencia ininterrumpida de Cristo, movida por el dinamismo del Espíritu, en camino hacia su verdadera patria, con la segunda y definitiva venida de Cristo.

Durante el tiempo de Pascua, los cristianos recordarán que la vida nueva iniciada con la celebración de los misterios pascuales debe perpetuarse durante toda su existencia. En medio de las circunstancias ordinarias, los fieles descubrirán la presencia del Señor resucitado que les llama a ser testigos y dar testimonio de su paso entre los hombres.

El Tiempo pascual comienza el domingo de Pascua y termina el domingo de Pentecostés. La primera semana constituye la octava de Pascua y se celebra como solemnidad del Señor. En los lugares donde no pueda celebrase en jueves, la Ascensión del Señor se traslada al domingo VII de Pascua. Los domingos de Pascua tienen precedencia sobre todas las fiestas del Señor y solemnidades, que serán trasladadas al lunes siguiente. Durante el tiempo de Pascua se utiliza el color blanco.

1- SAN ATANASIO, Epist. Fest. 1. Cfr. Calendario Romano, Normas universales sobre el año litúrgico y sobre el calendario 22; Carta circular sobre las fiestas pascuales (16-1-1988) 100.
2- Cfr. Calendario Romano, Normas universals sobre el año litúrgico y sobre el calendario 24.
3- Cfr. Calendario Romano, Normas universals sobre el año litúrgico y sobre el calendario 25.

by primeroscristianos.com

 

 

 

+ info -

Resurrección de Jesús

 

Ver en Wikipedia

magnifiercrosschevron-down