Según los evangelistas Mateo y Marco, este es el lugar donde Jesús fue traicionado por Judas y arrestado mientras rezaba con sus discípulos, tras la Última Cena.
Actualmente, con el término Getsemaní indicamos tres lugares, custodiados por los franciscanos, que conmemoran la agonía y el arresto de Jesús en la noche en la que fue traicionado: La Gruta de Getsemaní, el huerto de los Olivos y la Basílica de las Naciones. Ya a finales del siglo III, Getsemaní era considerado un lugar de oración para los cristianos.
Con Fr. Eugenio Alliata, arqueólogo del Studium Biblicum Franciscanum, haremos una peregrinación al corazón de este santuario.
Fr. EUGENIO ALLIATA, ofm Arqueólogo Studium Biblicum Franciscanum
"Los franciscanos, guiando a los peregrinos, venían a Getsemaní. ¿Y dónde se detenían? En un pequeño huerto de olivos antiquísimos, llamados “los olivos de los romanos”. Estos olivos pertenecían a propietarios musulmanes de Jerusalén. Unos comerciantes bosnios compraron el terreno en el siglo XVII e hicieron un regalo votivo a la religión cristiana. Y así, el lugar se cerró con un muro y se convirtió exclusivamente en un lugar de oración."
Fr. EUGENIO ALLIATA, ofm Arqueólogo Studium Biblicum Franciscanum
"Posteriormente la Custodia quiso ampliar este terreno con los olivos, y compró un terreno antiguo, hacia el sur. En este había también algunos olivos bastante antiguos que podían ser utilizados como lugar para la oración. Pero fue en este lugar donde salieron a la luz los restos de las antiguas iglesias."
Durante los trabajos de excavación salió a la luz una iglesia del tiempo de los cruzados. Se podían ver unos hermosos muros y se identificó también una piedra que servía como memoria para los peregrinos.
Fr. EUGENIO ALLIATA, ofm Arqueólogo Studium Biblicum Franciscanum
"La iglesia viene mencionada en las fuentes, en las historias antiguas de los peregrinos, como la “iglesia de la oración”, porque la importancia de la iglesia es la oración que Jesús hizo en Getsemaní: “Padre, si es posible, aparta de mí este cáliz. Pero que no se haga mi voluntad, sino la tuya”. Este es el centro del mensaje del lugar, la oración de Jesús."
La intención era construir una nueva y hermosa iglesia, en el lugar de la destruida en tiempos de los cruzados, y para ello se hicieron diferentes proyectos.
Fr. EUGENIO ALLIATA, ofm Arqueólogo Studium Biblicum Franciscanum
"Y comenzaron enseguida los trabajos, pero mientras excavaban los cimientos de esta nueva iglesia, aparecieron mosaicos bellísimos de colores, restos de una iglesia todavía más antigua.
Entonces se tomó la decisión de reconstruir la iglesia más antigua, que era de época bizantina, del siglo IV, y ya era mencionada por la célebre peregrina Egeria. Estos mosaicos encontrados nos dan la idea de la elegancia de esta iglesia."
Y como subraya Fr. Alliata, los mosaicos modernos se han realizado muy bien y conservan la elegancia de la iglesia antigua a día de hoy.
La actual basílica fue construida entre 1922 y 1924. Para su construcción, colaboraron diferentes naciones con grandes donaciones, motivo por el cual es llamada también Basílica de las Naciones. Se confío al arquitecto Barluzzi la labor de proyectar la nueva iglesia. Quién aprovechó los frutos de los trabajos de Barluzzi fue Fr. Gaudenzio Orfali.
Fr. EUGENIO ALLIATA, ofm Arqueólogo Studium Biblicum Franciscanum
"Esta es la roca central de la Basílica, y según la tradición cristiana, en el centro, ante el altar, está el elemento más característico, más interesante para la historia del santuario. En este caso los elementos más característicos están construidos sobre la roca. La roca está en el centro de la Basílica y atrae a los peregrinos que vienen a venerarla, no por sí misma, sino por quien rezó sobre ella."
Un mosaico representa la traición de Judas, la roca de la traición, mientras que el mosaico del otro lado representa la escena de la captura de Jesús, que es arrestado por los soldados, también en este caso sobre una roca. Por ello es la roca de la oración, de la traición, de la captura de Jesús.
En el techo, los escudos de los países que han colaborado en la construcción de la Basílica. Pero también una curiosidad, que es el retrato de Barluzzi.
Desde 2012 hasta noviembre de 2013 la Basílica se sometió a una larga rehabilitación. El proyecto “Getsemaní: conservar el pasado y formar el futuro” ha permitido la restauración de los valiosos mosaicos. Getsemaní, donde los olivos milenarios, los textos bíblicos y la arqueología se unen En 2020, durante la construcción de un túnel de conexión entre la Basílica de la Agonía y el Valle del Cedrón, nos encontramos frente a una sorpresa, una mikve, un baño ritual judío de hace 2.000 años.
Las excavaciones arqueológicas, realizadas por el Studium Biblicum Franciscanum de Jerusalén y la Autoridad de Antigüedades de Israel, sacaron a la luz también una iglesia bizantina, los restos medievales de un monasterio o casa de acogida para peregrinos junto a algunas cisternas para la recogida de agua.
Fr. FRANCESCO PATTON, ofm Custodio de Tierra Santa
"La arqueología en este caso es una confirmación de lo que la tradición ha transmitido a partir del texto bíblico. Y cuando tenemos estos tres elementos (texto bíblico, tradición y arqueología) podemos decir que tenemos elementos de certeza suficiente para identificar el lugar."
Los olivos de Getsemaní también han sido analizados por expertos en biología y fisiología vegetal de universidades italianas y del Consejo Nacional de Investigación, a petición de la Custodia de Tierra Santa. El estudio ha demostrado que sus troncos y ramas tienen unos 900 años, lo que los convierte en los olivos más antiguos que se conocen. Pero no solo eso. Los olivos pertenecen a una variedad única y original y todos tienen el mismo ADN, lo que significa que fueron transplantados por esquejes de una planta madre.
Los papas han sido peregrinos excepcionales en Tierra Santa, quienes han venerado la piedra de la Agonía de Jesús pero también plantado en el Jardín Sagrado un árbol de olivo. Como hizo el papa Pablo VI en su peregrinación de 1964 y el papa Francisco en 2014.
Para todo cristiano, estos olivos constituyen una referencia viva a la Pasión de Cristo.
Fr. BENITO JOSÉ CHOQUE, ofm Guardián de la Basílica de Getsemaní
"En esta peregrinación cuaresmal de 2021, besando la roca de la agonía del Señor, pedimos vida y reconciliación para todos, especialmente en este tiempo de pandemia, donde la gente sufre."
Y desde este lugar comienza la procesión hacia la Basílica, meta de la segunda peregrinación de Cuaresma. La misa fue presidida por Fr. Donaciano Paredes Rivera, y concelebrada por los frailes de la Custodia junto a sacerdotes de otras congregaciones religiosas.
Se presta especial atención a la oración de Jesús antes de su arresto. Tras recordar otro momento de diálogo con el Padre, con motivo de la Transfiguración en el Monte Tabor, “es el momento de otra revelación —explica en su homilía el padre Łukas Popko—, no en la luz sino en la noche. Un episodio que revela que la comunión de Jesús con el padre es todavía más profunda”.
“Todas nuestras oraciones y liturgias se reducen a este ‘que se haga tu voluntad’ o ‘me pongo en tus manos’ —observó el padre Popko, recordando las palabras pronunciadas por Jesús en la piedra de la Agonía. Pero lo que observamos aquí no es la soledad de Jesús, es la comunión con el Padre”.
VALENTINA ALAZRAKI
Periodista
“Desde el punto de vista humano yo creo que fue un shock. Fue un trauma porque ahí descubrimos que el Papa era una persona vulnerable”.
Y desde el punto de vista profesional tuvo que afrontar el reto de llenar programación hasta que se supieran más detalles.
VALENTINA ALAZRAKI
Periodista
“Bueno, yo salí disparada, llegué a la Stampa Estera, la oficina de la Stampa Estera para coger un teléfono. En ese momento mi empresa, Televisa, abrió el canal, interrumpió todas las transmisiones y yo estuve 5 horas al aire con mi jefe Jacobo Zabludovsky, en esta transmisión especial en la que él no hacía más que preguntarme: '¿y cómo está el Papa?'. Y sabíamos que el Papa estaba en el quirófano por más de 5 horas pero no había Internet, no había celulares, no había tuits, no había nada”.
Y después de saber que había sobrevivido tocó seguir con la segunda parte de la historia: el Papa que se deja fotografiar en el hospital durante su convalecencia.
VALENTINA ALAZRAKI
Periodista
“Ahí descubrimos la inmensa humanidad de Juan Pablo II que quería que su vida fuera una caja de cristal y quería compartirlo a todos. Sus momentos buenos, momentos malos, alegrías y sufrimientos. Esa fue la primera imagen de lo que sería un largo Via Crucis que todos compartimos con él porque él lo quiso así”.
Juan Pablo II atribuyó su supervivencia al atentado a la intercesión de la Virgen de Fátima, pues ese día era 13 de mayo. De hecho, en la corona de esta advocación, que está en Portugal, descansa la bala que por por poco se cobra su vida.
https://www.primeroscristianos.com/fatima-una-historia-que-cambio-el-mundo/
Excelente documental sobre la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén
Un día - cuenta la historia que mucho le debe a la leyenda - un ejército quizás de mercenarios se mueve hacia Bucchianico con intenciones fácilmente entendibles por los vigías del pueblo.
Los habitantes son pocos, pero su comandante militar, el "Sargento", tiene un golpe de genio: ordena a los pocos hombres, y también les dice a las mujeres, que se pongan corazas y cualquier tipo de armadura y comiencen a moverse dentro del castillo y al lado de la colina sin interrupción.
Los atacantes observan desde lejos ese va y viene, que parece un ejército gigantesco en maniobra y desisten los propósitos beligerantes.
De hecho, según la tradición, la maniobra fue inspirada al Sargento - por lo que parece en un sueño - por el Papa San Urbano e incluso hoy en la pequeña aldea el episodio se conmemora cada año con una gran manifestación popular.
Al igual que en ese evento, la historia certifica poco de la vida de San Urbano I. Eusebio de Caesarea escribe en su famosa "Historia Eclesiástica" que Urbano asciende al Trono después de la muerte del Papa Calixto. Estamos en torno al 223 y hasta mayo del 230 el Pontificado de ese Papa, probablemente originario de Teano, fluye sin sacudidas bajo el imperio de Septimio Severo.
En realidad hace estragos aún el anti-papa Hipólito, que le había dado problemas a Calixto, pero se dice que Urbano actúa con él con la misma firmeza que su predecesor.
Los asuntos de los que se ocupó el Papa Urbano ofrecen una visión de los problemas de la Iglesia desde el primer momento. Intenta un complejo pleito civil contra los productores de acogida, revocando el decreto del Papa Ceferino que imponía vasos de vidrio para los sacrificios y obligaba al uso de cálices de plata, es tenaz en reclamar las propiedades eclesiales.
Los biógrafos del período muestran el perfil de un hombre caritativo y resuelto, capaz de traer a muchos paganos al bautismo, incluida la familia romana de Valerio.
Muchas brumas se espesan también con la muerte del Papa Urbano – muerte natural para algunas fuentes, violenta para otros que hacen referencia a un asesinato por parte del prefecto Almenio - .
Un tardía “Pasión” quiere que sea un mártir y que sea vinculado a la historia de Santa Cecilia, pero los documentos no son claros en este punto. Según el "Liber Pontificalis", la biografía más autorizada de los Papas de la Alta Edad Media, los restos del Papa Urbano descansan en el cementerio de Calixto en la Via Appia de Roma.
+ info -
Historia del papado en la iglesia primitiva - Los papas del Siglo III (del año 200 al 260)
Ver en Wikipedia
El exquisito mosaico desenterrado recientemente en Yavne, en la región central de Israel, podría haber adornado una rica villa en un barrio acomodado. Está muy bien conservado y, según los expertos de la Autoridad de Antigüedades de Israel (La Haya), se habría realizado entre los siglos IV y V d.C. "Sabemos que se remonta sin duda al periodo bizantino", declaró Elie Haddad, uno de los directores de las excavaciones, al periódico Haaretz. Bajo la superficie del artefacto se encontraron varias monedas de esa época.
Los arqueólogos desenterraron el suelo de mosaico antes de la construcción de un nuevo barrio en la ciudad, situada a unos treinta kilómetros al sur de Tel Aviv. Según la normativa vigente, antes de llevar a cabo cualquier proyecto de construcción debe realizarse una exploración del subsuelo y, si es necesario, una excavación de rescate.
En los últimos años, la Autoridad de Antigüedades, que ha estado realizando excavaciones a gran escala al sureste de los restos arqueológicos de Yavne (Tell Yavne), ha descubierto un vasto distrito artesanal -que incluye un gran número de hornos de cerámica- que parece haber funcionado durante varios siglos desde la era cristiana temprana.
También se encontraron enormes cubas de vino en la zona. El lugar habría producido mucha más bebida de la que la población local podría consumir. Por lo tanto, también debían vender vino a las ciudades costeras y probablemente lo exportaban a Europa. Los arqueólogos creen que el suelo recién descubierto puede formar parte de una espléndida residencia, en un barrio acomodado adyacente a la zona industrial.
El suelo, como una alfombra, está decorado con motivos geométricos, cuadrados, rombos, coloreados en rojo, amarillo y negro. El conjunto está rodeado por una triple cinta rectangular negra, típica de la época bizantina. El doble marco está lleno de teselas blancas y rojas.
"Pensamos que era un simple suelo de mosaico blanco, perteneciente a una de las muchas plantas industriales. Pero las manchas negras alrededor del mosaico sugerían que había más de un color y nos impulsaron a eliminar la pátina blanquecina que lo había cubierto durante años"
Dijeron los arqueólogos, sorprendidos con su descubrimiento. Para ello, el agente de conservación utilizó un ácido especial y, para su asombro, se descubrió una colorida alfombra de mosaico decorada con motivos geométricos.
Yavne está orgulloso de este descubrimiento. Según los arqueólogos de La Haya, es la primera vez que se desentierra un pavimento de este tipo en esta ciudad. El ayuntamiento está preparando una infraestructura adecuada para albergar el mosaico en el centro cultural de la ciudad y exponerlo a partir de la segunda quincena de mayo.
Después de la destrucción por los romanos del Segundo Templo de Jerusalén en el año 70 d.C., Rabí Johanan ben Zakkai obtuvo de ellos el permiso para que que el Sanedrín se trasladara a Yavne. Aquí comenzó la labor de conservación de la Torá oral, que transformó el judaísmo en una nueva realidad: al conservar las leyes, el calendario y la liturgia, surgió el judaísmo moderno tal como lo conocemos hoy.
También en Yavne, los cruzados construyeron un castillo en 1141. Desde el periodo otomano hasta el final del Mandato Británico, hubo un pueblo árabe, Yibna, cuyos habitantes tuvieron que huir durante la primera guerra árabe-israelí. La moderna ciudad israelí de Yavne se construyó en las cercanías.
Cada día lo protagonizará un santuario diferente de lugares representativos de todo el mundo.
El centro del maratón es el rosario que desde esos santuarios se rezará en conexión por streaming con todo el mundo a las 6 de la tarde hora de Roma.
El Papa lo inaugurará ante un antiguo mosaico de la basílica de San Pedro el sábado 1 de mayo.
Luego cada día el rosario se rezará desde lugares como Guadalupe, Fátima o Lourdes. Pero también Medjugorje, en Bosnia, la Caridad del Cobre, en Cuba, o Nagasaki en Japón.
El Papa también lo clausurará el 31 de mayo, en una capilla de los Jardines Vaticanos.
El Vaticano quiere implicar al mayor número de cristianos, y por eso invita a conectarse desde casa o desde la parroquia, para rezar por el fin de la pandemia.
No es casualidad que la oración escogida sea el rosario, puesto que mayo es tradicionalmente el mes que la Iglesia católica dedica a la Virgen María.
De hecho, el 30 de mayo de 2020, en plena primera oleada de coronavirus, Francisco invitó a médicos, enfermeros, capellanes de hospital y familiares de víctimas de la pandemia a rezar juntos el rosario en los Jardines del Vaticano por esta misma intención.
https://www.primeroscristianos.com/rosario-diario-papa/
Cafarnaúm, Cafarnaún o Capernaúm (hebreo כְּפַר נָחוּם [Kəfar Nāḥūm], «pueblo de Nahum») era un antiguo poblado pesquero ubicado en la antigua Galilea, en Israel, a orillas del mar de Galilea, también llamado lago Tiberíades o Kineret. Es conocida por los cristianos como "la ciudad de Jesús"; nombrada en el Nuevo Testamento. Fue uno de los lugares elegidos por Jesús de Nazareth para transmitir su mensaje y realizar algunos de sus milagros.
Desde hace más de 100 años Cafarnaum vive una nueva historia, cuando en 1894 la Custodia Franciscana tomó posesión de los terrenos sobre las ruinas de la ciudad. Una obra largamente documentada: Desde 1968 hasta 2003 se redactaron una serie de informes sobre las 23 campañas de excavaciones efectuadas en la propiedad franciscana.
De esta ciudad en la orilla noroccidental del lago de Tiberíades han salido a la luz pequeños barrios con las características viviendas en piedra basáltica, las tiendas y todo lo que formaba el mobiliario de una población compuesta por comerciantes, artesanos, pescadores y campesinos.
En una de estas campañas se descubrió la sorprendente iglesia octogonal bizantina. En esa ocasión salió a la luz la “Casa de Simón Pedro”, que se convirtió en la casa de Jesús y la “domus ecclesia” de la primitiva comunidad cristiana.
Fr. EUGENIO ALLIATA, ofm Arqueólogo - Studium Biblicum Franciscanum
"Los peregrinos nos transmiten esta tradición, que es muy antigua y muy fuerte, y que la arqueología puede seguir paso a paso hasta sus orígenes. Lo consideramos una tradición sólida e importante. Lo primero que se descubrió gracias al trabajo del Padre Gaudenzio Orfali fue una basílica octogonal. Un descubrimiento que tuvo lugar entre 1910 y 1920, en un periodo difícil para el mundo.
Ahora esta forma de casa, transformada en iglesia, es muy típica del cristianismo antiguo pero en este lugar tenía un significado especial como testimonian las palabras atribuidas a la peregrina Egeria, la cual decía “sobre la casa del Príncipe de los Apóstoles se construyó una iglesia, aunque las paredes quedaron las mismas".
Uno de los testimonios de este importante descubrimiento fue Fr. Stanislao Loffreda.
Fr. STANISLAO LOFFREDA, ofm Arqueólogo - Studium Biblicum Franciscanum
"Allí sentí que como arqueólogo debía confesarme, me emocioné. Vi que lo que decían las fuentes literarias correspondía exactamente. Los escritos dicen que la casa de Pedro se transformó en iglesia, aunque las paredes quedaron las mismas."
El 29 de junio de 1990 se inauguró en Cafarnaum el Memorial construido sobre la Casa de San Pedro. En el centro del pueblo se construyeron dos edificios públicos: la sinagoga y la iglesia. En el subsuelo de la monumental sinagoga han salido a la luz algunos vestigios de la que fue la sinagoga visitada por Jesús, vinculada a la promesa eucarística.
Precisamente en Cafarnaum, Fr. Francesco Patton, custodio de Tierra Santa, celebró la misa en la semana en la que los textos bíblicos recuerdan el discurso de Jesús pronunciado en la sinagoga sobre “el pan de vida”.
“Estamos en la casa de Pedro y desde los ventanales de este santuario podemos vislumbrar el lugar donde Jesús pronunció su discurso eucarístico, relatado en el capítulo sexto del Evangelio según San Juan. Es un discurso —subrayó el custodio en su homilía— que sigue al gran signo de la multiplicación de los panes y de los peces”.
Fr. FRANCESCO PATTON, ofm Custodio de Tierra Santa
"En la casa de Pedro, Jesús obró muchos prodigios y enseñanzas. Igualmente significativa es la sinagoga porque es el lugar en el que según el capítulo 6 del Evangelio según San Juan, Jesús hace ese hermoso discurso del pan de vida, donde se presenta a sí mismo como pan de vida, el pan que el Padre da y que él acoge, la vida que a través de él el Padre da, y por ello se convierte en el discurso de la promesa eucarística que es lo que hemos celebrado hoy.
Y se convierte en una invitación a acoger a Jesús como persona, a acoger su palabra y a acogerlo en la eucaristía para poder recibir de él el don del Espíritu, porque el Espíritu —dice Jesús en el capítulo 6 de San Juan—es Señor y da la vida."
Fr. FRANCESCO PATTON, ofm Custodio de Tierra Santa
"Y hay otro lugar muy significativo aquí a dos pasos, y es el lago porque el mismo lago es un gran santuario: Toda esta zona tiene un significado extraordinario. Cuando leemos las páginas de los evangelios y podemos visitar estos lugares, casi podemos oír a Jesús y a los apóstoles que, de alguna manera, hablan y están vivos."
Desde los primeros años, los primeros cristianos dieron mucha importancia a recopilar las enseñanzas del Evangelio en textos que aún se conservan.
La aparición del magnífico libro de Juan Chapa, ‘La transmisión textual del Nuevo Testamento. Manuscritos, variantes y autoridad’ (Sígueme, 2021), un libro que se interesaba por la “carne” de la Escritura. En él se verifica que los más importantes papiros del Nuevo Testamento pertenecen en una mayoría aplastante a códices, no a rollos, que era la forma habitual para la escritura tanto en el mundo grecorromano como en el judío.
Así, se puede decir que el cristianismo de los orígenes empleó para sus textos el códice, que es el antepasado de nuestros libros (una serie de hojas de papiro dobladas por la mitad y cosidas o pegadas por el lomo y con una cubierta de cuero). El códice permitía escribir por las dos caras –o páginas– de la hoja, con lo cual se aprovechaba mucho más el material.
(También han llegado hasta nosotros algunos testigos de lo que los especialistas llaman “opistógrafos”, que son rollos en los que se ha aprovechado también la parte exterior para escribir otra obra).
En estos códices, los expertos –los papirólogos– estudian diversos aspectos: desde la letra, cosa que sirve, por ejemplo, para aventurar la fecha de escritura del texto (porque cada época suele presentar formas distintas de escribir), hasta los márgenes, el espacio entre líneas, etc.
En cuanto a la letra, estos códices cristianos se sitúan a mitad de camino entre una letra elegante, propia de obras literarias, y otra más “comercial” o “notarial”, propia de documentos administrativos, con una caligrafía mucho menos cuidada.
Asimismo, otra característica de estos textos es que en muchas ocasiones presentan correcciones y signos que servían para ayudar a la lectura (conviene recordar que, en la antigüedad, los textos se escribían todo seguido, sin espacio entre palabras, lo cual dificultaba notablemente la lectura, que, por cierto, se solía hacer en voz alta).
Todo esto, junto con el espaciado entre líneas –normalmente algo más generoso que en las obras literarias–, nos indica que muy probablemente se trata de códices que estaban destinados sobre todo a la lectura pública –seguramente, litúrgica–, ya que la lectura “privada”, en casa, era algo bastante excepcional.
No se puede negar que interesarse por la “carne” de la Escritura proporciona de ella una perspectiva tan interesante como necesaria.
Los investigadores de la Universidad de Groningen utilizaron tecnología de inteligencia artificial (IA) para entrenar a sus ordenadores en la detección de diferencias mínimas en la forma, el estilo y la curvatura de las miles de letras escritas en el pergamino.
Aunque los estilos de las letras parezcan casi idénticos a simple vista, el análisis de la IA reveló el trabajo de dos manos distintas de escribas, con el segundo escriba tomando el relevo del primero hacia la mitad del manuscrito. Dada la gran similitud de la caligrafía, los investigadores creen que los dos escribas probablemente recibieran la misma formación o incluso fueran compañeros de la misma escuela.
Además de informarnos sobre los escribas que escribieron los pergaminos, los investigadores creen que estos análisis pueden ayudar a responder a una serie de preguntas sin resolver sobre los manuscritos.
Por ejemplo, dado que el Gran Rollo de Isaías está fechado por radiocarbono en el siglo II a.C., el análisis de la escritura basado en la IA podría identificar otros pergaminos escritos en un estilo similar y, por tanto, probablemente producidos en la misma época.
Del mismo modo, el análisis de la escritura encontrada en los más de 40.000 fragmentos de pergaminos podría ayudar a los estudiosos a reconstruir al menos algunos de los 900 manuscritos de los que proceden los fragmentos.
Escondidos hace casi 2.000 años en las cuevas del desierto adyacentes a las ruinas de Qumrán, a orillas del Mar Muerto, los Rollos del Mar Muerto, descubiertos por primera vez por beduinos locales en 1947, incluyen manuscritos bíblicos como el Gran Rollo de Isaías, pero también escritos sectarios hasta ahora desconocidos, probablemente relacionados con la primera comunidad judía que vivió en Qumrán.
Los rollos han revolucionado la comprensión académica del judaísmo primitivo durante el periodo del Segundo Templo y han proporcionado nueva información sobre las variedades de pensamiento judío que florecieron en aquella época.
La mayoría de los estudiosos creen que los Pergaminos del Mar Muerto (más de 900) fueron escritos o recopilados por una secta de judíos llamada esenios, descrita por el historiador judío Flavio Josefo y el filósofo judío alejandrino Filón. Sin embargo, los propios Pergaminos no hacen referencia explícita a los esenios.
Los estudiosos deducen la conexión por la congruencia de la filosofía y la doctrina esenias reflejadas en los Pergaminos y descritas por Josefo y Filón.
Desde este momento la novia recibía el nombre de esposa de... El enlace era válido desde los esponsales, y su fruto legítimo. Si el desposado moría, ella pasaba a ser su viuda, y en caso de infidelidad era castigada como adúltera, conforme a la Ley.
La costumbre fijaba el plazo de un año como intermedio entre los esponsales y las nupcias. Este tiempo se empleaba en terminar los preparativos de la nueva casa, completar el ajuar, etc.
De ordinario, los esponsales de una virgen tenían lugar entre los doce y los trece años, y las nupcias entre los trece y los catorce. Tal era probablemente la edad de la Virgen. El hombre solía desposarse entre los dieciocho y los veinticuatro. Ésta debía de ser, en consecuencia, la edad de José.
La segunda parte, las nupcias, constituía la perfección del contrato matrimonial, que ya se había realizado. La esposa era llevada a la casa del esposo en medio de grandes festejos y de singular regocijo. Al contrato privado (privado, pero conocido por todos) se le daba ahora toda su publicidad.
La visita del ángel a María tuvo lugar, entendemos, en el tiempo que mediaba entre los esponsales y las nupcias. Sabemos por San Lucas que María era una virgen ya desposada y, como es lógico pensar, con la intención de convivir con su marido después de realizadas las nupcias, unos meses más tarde.
José no aparece en el misterio de la redención para cubrir las apariencias: era el esposo de María (Mt). Nadie –excepto Jesús– quiso tanto a Nuestra Señora; y la amó con amor de esposo. Y así quiso María a José. No como hermanos, sino como marido y mujer.
¿Cómo se entiende entonces la respuesta de la Virgen al ángel: ¿De qué modo se hará esto, pues yo no conozco varón? (Lc).
Las palabras de María no conozco no sólo se refieren al presente, sino que se extienden también al futuro: expresan un propósito de mantener su virginidad. Si no fuera así, María no habría preguntado nada al ángel, pues hubiera entendido que el hijo que le anuncia sería también hijo de José, con el que estaba desposada. La Virgen, sin embargo, da a entender su virginidad presente y el propósito de virginidad en el porvenir.
En casi todas las lenguas, en hebreo también, existe este presente con indicación de futuro: «no me hago religioso», «no me caso», etc. Si María no hubiera estado desposada, quizá se podrían entender sus palabras –no conozco varón– como un deseo implícito de tener en el futuro un marido que en ese momento no tiene, en el sentido de «no conozco aún pero sí más tarde».
Sin embargo, en su vida existía ya ese compañero con el que podría traer al mundo, de un modo natural y lógico, al hijo anunciado. María, sin embargo, declara al ángel su virginidad, presente y futura, incluso cuando éste le habla de un hijo. Así lo ha entendido la Iglesia desde sus comienzos.
Entonces –nos preguntamos–, si María tenía el propósito firme de permanecer virgen, ¿por qué consintió en contraer matrimonio? ¿Cómo se explica el matrimonio de una persona virgen que desea mantenerse en este estado? ¿Puede existir como tal un matrimonio así?
Los evangelios no nos dan explicaciones sobre esta cuestión. Hemos de intentar hallarlas en los usos de la época. En primer lugar, en el mundo judío de entonces no era apreciado el estado célibe. San Pablo nos habla en cierta ocasión de los padres que se avergonzaban de tener en casa hijas núbiles. El matrimonio de las hijas apenas cumplían los once o doce años era una de las primeras preocupaciones de sus progenitores, que intervenían directamente en los arreglos y convenios necesarios con otras familias. Esto era lo normal
Por otra parte, el objeto de la unión matrimonial son los derechos que recíprocamente se otorgan los cónyuges sobre sus cuerpos en orden a la generación. Hemos de pensar que la Virgen se desposó en verdadero matrimonio con San José porque eso era lo establecido. Sus padres actuaron como los demás padres: buscaron al muchacho más adecuado para su hija.
Y Dios también lo había previsto así. Era necesario que alguien cuidara de María y del Niño. Como escribe San Agustín, José, «virgen por la Virgen», sería el mejor custodio de María y de su virginidad. Dios también intervino en ese matrimonio de una manera discreta, eficaz y divina. ¿Cómo no iba a tomar parte ahora, cuando desde generaciones venía preparándolo todo? Intervino sin duda escogiendo a Joaquín y a Ana como padres de María y guiándolos hasta José.
Y también influyó en el corazón de María, dándole luces y gracias para que siguiera ese camino difícil de comprender por los hombres: ser madre sin perder la virginidad.
Santo Tomás señala las razones por las cuales convenía que la Virgen estuviera casada con José en matrimonio verdadero [10]: para evitar la infamia de cara a los vecinos y parientes cuando vieran que iba a tener un hijo; para que Jesús naciera en el seno de una familia y fuera tomado como legítimo por quienes no conocían el misterio de su concepción sobrenatural; para que ambos encontraran apoyo y ayuda en José; para que fuera oculta al diablo la llegada del Mesías; para que en la Virgen fueran honrados a la vez el matrimonio y la virginidad....
Debemos considerar también que los derechos propios del matrimonio en orden a la generación existían en la unión de María y de José. Si no hubieran existido, no habría un verdadero matrimonio. Y eran un verdadero matrimonio, y se querían con amor de marido y mujer.
Por eso hemos de pensar que María y José, de mutuo acuerdo, habrían renunciado al uso de estos derechos; y esto, por una inspiración y con gracias muy particulares de Dios, que, como decimos, estuvo siempre muy presente –¡cómo no lo iba a estar!– en todo lo que concernía a la que iba a ser Madre de su Hijo.
La exclusión de los derechos habría anulado el matrimonio, pero no lo invalidaba el propósito de no usar de ellos. Todo se llevó a cabo en un ambiente delicadísimo, que nosotros entendemos bien cuando lo miramos con un corazón puro.
Hemos de suponer que José y María se dejaron guiar en todo por las mociones divinas. A ellos, como a nadie, se les puede aplicar aquella verdad que exponen los teólogos: es frecuente y normal que los justos sean inducidos a obrar por inspiración del Espíritu Santo. Dios siguió muy de cerca aquel amor humano entre los dos, y lo alentó con la ayuda de la gracia para dar lugar a los esponsales entre ambos. Fue el principal artífice de esta unión. En el Cielo hubo una particular fiesta y alegría por aquella boda.
Cuando María se desposó con José en Nazaret recibió una dote integrada, según la costumbre, por alguna joya de no mucho valor, vestidos y muebles. Recibió un pequeño patrimonio, en el que quizá habría un poco de terreno... Tal vez todo ello no sumara mucho, pero cuando se es pobre se aprecia más. Siendo José carpintero, le prepararía los mejores muebles que había fabricado hasta entonces.
Como ocurre en los pueblos pequeños, la noticia correría de boca en boca: «María se ha desposado con José, el carpintero»... Algo parecido debió de suceder entre los ángeles.
Fco. Fdz. Carvajal
Ver Virgen María en Wikipedia