CIUDAD DEL VATICANO, domingo, 3, diciembre 2006
Cuando los árboles navideños y adornos multicolores forman parte ya de tiendas, casas y calles, Benedicto XVI explicó este domingo que Adviento recuerda que la Navidad es Dios que «viene para estar con nosotros».
El pontífice comentó junto a miles de peregrinos, congregados en la plaza de San Pedro, el significado de este período litúrgico de preparación para la celebración del nacimiento de Jesús, que la Iglesia comenzó este domingo.
«En Adviento, la liturgia nos repite con frecuencia y nos asegura, como queriendo derrotar nuestra desconfianza, que Dios “viene”», explicó el Santo Padre a mediodía al dirigir la oración mariana del Ángelus.
«Viene para estar con nosotros, en cada una de nuestras situaciones; viene para vivir entre nosotros, a vivir con nosotros y en nosotros; viene a llenar las distancias que nos dividen y separan; viene a reconciliarnos con Él y entre nosotros», aclaró en su tradicional encuentro semanal con los peregrinos.
Dios, añadió, «viene en la historia de la humanidad para tocar a la puerta de cada hombre y de cada mujer de buena voluntad, para ofrecer a los individuos, a las familias y a los pueblos el don de la fraternidad, de la concordia y de la paz».
«Por este motivo --aclaró--, Adviento es por excelencia el tiempo de la esperanza, en el que los creyentes en Cristo están invitados a permanecer en espera vigilante y activa, alimentada por la oración y por el compromiso concreto del amor».
«¡Que el acercarse de la Navidad de Cristo llene los corazones de todos los cristianos de alegría, de serenidad y de paz!», deseó el Papa.
«Cuando Dios tocó a la puerta de su juventud, ella le acogió con fe y con amor», explicó.
Con este espíritu, el próximo 8 de diciembre, solemnidad de la Inmaculada Concepción, en la tarde, el Papa ofrecerá un homenaje a la Virgen en la plaza de España, en pleno centro de Roma.
«Dejémonos atraer por su belleza, reflejo de la gloria divina, para que “el Dios que viene” encuentre en cada uno de nosotros un corazón bueno y abierto, que Él pueda llenar con sus dones», propuso el Papa a los creyentes.
Ver en Wikipedia
La corona de adviento encuentra sus raíces en las costumbres precristianas de los pueblos del norte, entre los siglos IV y VI. Durante el frío y la oscuridad de diciembre, colectaban coronas de ramas verdes y encendían fuegos comoseñal de esperanza en la venida de la primavera.
En el siglo XVI católicos y protestantes alemanes comenzaron a utilizar este símbolo durante el Adviento: aquellas costumbres primitivas contenían una semilla de verdad que ahora podía expresar la Verdad suprema: Jesús es la Luz que ha venido, que está con nosotros y que vendrá con gloria. Las velas anticipan la venida dela luz en la Navidad: Jesucristo. Esa costumbre se ha convertido en un símbolo del Adviento en los hogares cristianos.
La Corona de Adviento, cuyas cuatro luces se encienden progresivamente, domingo tras domingo hasta la solemnidad de Navidad, es memoria de las diversas etapas de la historia de la salvación antes de Cristo y símbolo de la luz profética que iba iluminando la noche de la espera, hasta el amanecer del Sol de justicia (cfr. Mal 3,20; Lc 1,78).
-La forma circular: el círculo no tiene principio ni fin, es señal de eternidad;
-Las ramas verdes: simbolizan la esperanza y la vida;
-Las cuatro velas: Las velas se encienden de una en una, durante los cuatro domingos de adviento. Simbolizan la luz en medio de las tinieblas: la salvación que vino a traer Jesucristo es luz para la vida de cada persona.
-El color rojo significa el amor de Dios.
La corona puede ser bendecida por un sacerdote.
Ver en Wikipedia
La venida del Hijo de Dios a la Tierra es un acontecimiento tan inmenso que Dios quiso prepararlo durante siglos (…). Al celebrar anualmente la liturgia del Adviento, la Iglesia actualiza esta espera del Mesías: participando en la larga preparación de la primera venida del Salvador, los fieles renuevan el ardiente deseo de su segunda Venida. (Catecismo de la Iglesia Católica, nn. 522 y 524)
Con el tiempo de Adviento, la Iglesia romana da comienzo al nuevo año litúrgico. El tiempo de Adviento gravita en torno a la celebración del misterio de la Natividad de nuestro Señor Jesucristo.
El origen y significado del Adviento es un tanto oscuro; en cualquier caso, el término adventus era ya conocido en la literatura cristiana de los primeros siglos de la vida de la Iglesia, y probablemente se acuñó a partir de su uso en la lengua latina clásica.
La traducción latina Vulgata de la Sagrada Escritura (durante el siglo IV) designó con el término adventus la venida del Hijo de Dios al mundo, en su doble dimensión de advenimiento en la carne –encarnación- y advenimiento glorioso –parusía-.
La tensión entre uno y otro significado se encuentra a lo largo de toda la historia del tiempo litúrgico del Adviento, si bien el sentido de “venida” cambió a “momento de preparación para la venida”.
Quizá la misma amplitud de las realidades contenidas en el término dificultaba la organización de un tiempo determinado en el que apareciera la riqueza de su mensaje. De hecho, el ciclo de adviento fue uno de los últimos elementos que entraron a formar parte del conjunto del año litúrgico (siglo V).
Parece ser que desde fines del siglo IV y durante el siglo V, cuando las fiestas de Navidad y Epifanía iban cobrando una importancia cada vez mayor, en las iglesias de Hispania y de las Galias particularmente, se empezaba a sentir el deseo de consagrar unos días a la preparación de esas celebraciones.
Dejando de lado un texto ambiguo atribuido a San Hilario de Poitiers, la primera mención de la puesta en práctica de ese deseo la encontramos en el canon 4 del Concilio de Zaragoza del año 380:
"Durante veintiún días, a partir de las XVI calendas de enero (17 de diciembre), no está permitido a nadie ausentarse de la iglesia, sino que debe acudir a ella cotidianamente" (H. Bruns, Canones Apostolorum et Conciliorum II, Berlín, 1893, 13-14).
La frecuencia al culto durante los días que corresponden, en parte, a nuestro tiempo de adviento actual, se prescribe, pues, de una forma imprecisa.
Más tarde, los concilios de Tours (año 563) y de Macon (año 581) nos hablarán, ya concretamente, de unas observancias existentes “desde antiguo” para antes de Navidad. En efecto, casi a un siglo de distancia, San Gregorio de Tours (fallecido en el año 490) nos da testimonio de las mismas con una simple referencia. Leemos en el canon 17 del Concilio de Tours que los monjes "deben ayunar durante el mes de diciembre, hasta Navidad, todos los días".
El canon 9 del Concilio de Macon ordena a los clérigos, y probablemente también a todos los fieles, que "ayunen tres días por semana: el lunes, el miércoles y el viernes, desde San Martín hasta Navidad, y que celebren en esos días el Oficio Divino como se hace en Cuaresma" (Mansi, IX, 796 y 933). Aunque la interpretación histórica de estos textos es difícil, parece según ellos que en sus orígenes el tiempo de adviento se introdujo tomando un carácter penitencial, ascético, con una participación más asidua al culto.
Sin embargo, las primeras noticias a cerca de la celebración del tiempo litúrgico del Adviento, se encuentran a mediados del siglo VI, en la iglesia de Roma.
Según parece, este Adviento romano comprendía al principio seis semanas, aunque muy pronto -durante el pontificado de Gregorio Magno (590-604)- se redujo a las cuatro actuales.
El significado teológico original del Adviento se ha prestado a distintas interpretaciones. Algunos autores consideran que, bajo el influjo de la predicación de Pedro Crisólogo (siglo V), la liturgia de Adviento preparaba para la celebración litúrgica anual del nacimiento de Cristo y sólo más tarde –a partir de la consideración de consumación perfecta en su segunda venida- su significado se desdoblaría hasta incluir también la espera gozosa de la Parusía del Señor.
No faltan, sin embargo, partidarios de la tesis contraria: el Adviento habría comenzado como un tiempo dirigido hacia la Parusía, esto es, el día en que el Redentor coronará definitivamente su obra. En cualquier caso, la superposición ha llegado a ser tan íntima que resulta difícil atribuir uno u otro aspecto a las lecturas escriturísticas o a los textos eucológicos de este tiempo litúrgico.
El Calendario Romano actualmente en vigor conserva la doble dimensión teológica que constituye al Adviento en un tiempo de esperanza gozosa:
"El tiempo de Adviento tiene una doble índole: es el tiempo de preparación para las solemnidades de Navidad, en las que se conmemora la primera venida del Hijo de Dios a los hombres, y es a la vez el tiempo en el que por este recuerdo se dirigen las mentes hacia la expectación de la segunda venida de Cristo al fin de los tiempos.
Por estas dos razones el Adviento se nos manifiesta como tiempo de una expectación piadosa y alegre" (Calendario Romano, Normas universales sobre el año litúrgico y sobre el calendario, 39).
Fuente: www.primeroscristianos.com
Ver en Wikipedia
El Mosaico de Megido es “el descubrimiento más grande desde los Rollos del Mar Muerto”, afirmó Carlos Campo, el CEO del Museo de la Biblia, y varios de sus colegas aseguraron que es “el descubrimiento arqueológico más importante para entender la iglesia cristiana primitiva”.
Sin embargo, este artefacto ha estado en boca de muchos medios recientemente. Si bien fue descubierto en el 2005 en la prisión de Megido –cerca de la antigua ciudad de Tel Megido, al norte de Israel– no fue sino hasta este año que recibió atención generalizada en todo el mundo.
En este artículo, pretendo mostrar brevemente las razones principales por las que este hallazgo arqueológico tiene tan inmenso valor para el cristianismo, y luego ofrecer una reflexión sobre la controversia actual y la importancia de la arqueología para nuestra fe.
¿Qué es el Mosaico de Megido? Nada más y nada menos que la iglesia más antigua jamás encontrada —o, más bien, el piso de esa iglesia—, que data del año 230. Si bien los académicos debaten sobre si se le debería llamar “iglesia” a este lugar, es indiscutible el hecho de que era un lugar cristiano primitivo de reunión. El piso está construido con teselas y piezas de mármol, unidas por una base de mortero que ayudó a fijarlas y a nivelar la superficie.
La imagen más notoria del mosaico es la de dos peces, que desde muy temprano en la historia representaban el cristianismo, tanto por el acrónimo griego ἰχθύς (ikhthýs), cuyas letras significaban “Jesús”, “Cristo”, “de Dios”, “Hijo” y “Salvador”, como por el famoso relato de la multiplicación de los panes y los peces. Esta imagen nos dice mucho: al no haber representaciones de personas ni de dioses romanos, es evidente que su propósito era la adoración cristiana.
Este mosaico se compone principalmente de cinco elementos:
Al analizar la mesa y las inscripciones, es posible destacar cuatro importantes rasgos del cristianismo primitivo, que nos dejan valiosas lecciones para nuestros días.
La inscripción que más llama la atención es la de Akeptous, ubicada en el panel sur, que dice: “Akeptous, amante de Dios, que ofreció la mesa a Dios Jesucristo como memorial”. Esta mujer, usando sus propios recursos, pagó para construir la mesa del lugar de adoración, y lo hizo en honor a “Dios Jesucristo”.
Esto es fundamental ya que, a lo largo de la historia, muchos oponentes de la fe han afirmado que la divinidad de Cristo fue un invento del siglo IV, como si se hubiera hablado de ésta por primera vez en el Concilio de Nicea y como si Constantino, el primer emperador en respaldar la religión cristiana, hubiera intervenido en el debate del arrianismo como una simple estrategia política.
Sin embargo, el Mosaico de Megido demuestra que desde el año 230, casi un siglo antes del Concilio de Nicea, había cristianos que confesaban la divinidad de Cristo.
La segunda inscripción del panel sur dice: “Recuerden a Primilla y Cyriaca y Dorothea, y además de Chreste”. Este era un grupo de benefactoras de la comunidad cristiana, ya sea por su fidelidad en su servicio y predicación del evangelio, por sus aportes económicos generosos, o por haber muerto como mártires. En el Nuevo Testamento, vemos a mujeres apoyando el ministerio de Jesús, como en Lucas 8:1-3 (NBLA):
"Poco después, Jesús comenzó a recorrer las ciudades y aldeas, proclamando y anunciando las buenas nuevas del reino de Dios. Con Él iban los doce discípulos, y también algunas mujeres que habían sido sanadas de espíritus malos y de enfermedades: María, llamada Magdalena, de la que habían salido siete demonios; Juana, mujer de Chuza, mayordomo de Herodes; Susana y muchas otras que de sus bienes personales contribuían al sostenimiento de ellos."
También el apóstol Pablo habla de mujeres que han compartido sus sufrimientos en Filipenses 4:2-3 (NBLA): “Ruego a Evodia y a Síntique, que vivan en armonía en el Señor. En verdad, fiel compañero, también te ruego que ayudes a estas mujeres que han compartido mis luchas en la causa del evangelio, junto con Clemente y los demás colaboradores míos, cuyos nombres están en el libro de la vida”. Así, es claro que las mujeres asumían roles fundamentales dentro de la comunidad cristiana, lo cual demuestra una importancia que no tenían en casi ningún otro sector de la sociedad.
La tercera inscripción, ubicada en el panel norte, dice: “Gaiano, también llamado Porfirio, centurión, nuestro hermano, hizo realizar este suelo de su propia cuenta como un acto de liberalidad. Brucio llevó a cabo el trabajo”. No solo la mujer Akeptous donó para la construcción del lugar, sino que un centurión romano que se había convertido al cristianismo pagó para la obra del Mosaico.
Esto nos trae a la memoria al centurión que quería que Jesús sanara a su siervo, por lo que envió a unos ancianos judíos a convencerlo, argumentando su donación de la sinagoga: “Cuando ellos llegaron a Jesús, le rogaron con insistencia, diciendo: ‘El centurión es digno de que le concedas esto; porque él ama a nuestro pueblo y fue él quien nos edificó la sinagoga’”, Lc 7:4-5 (NBLA).
Parece que el Mosaico se hizo durante el reinado del emperador Alejandro Severo –del 222 al 235–, quien no persiguió de manera tan sangrienta a los cristianos como lo habían hecho Nerón o Domiciano. Sin embargo, la persecución que hubo desde Nerón nunca se detuvo sino hasta el tiempo de Constantino en el siglo IV. De hecho, la oposición llegó a un clímax con Diocleciano, quien reinó entre el 284-305, y decretó en el 303 que estaba prohibido para un oficial romano ser cristiano.
¿Por qué era importante para los enemigos del cristianismo prohibir a los oficiales romanos ser cristianos? ¡Porque había bastantes! Y una prueba contundente de ello es Gaiano, quien dio el dinero para la construcción del Mosaico. Tal era el impacto de la fe cristiana, que aun los oficiales del Imperio estaban siendo convertidos.
Este Mosaico también nos enseña dos rasgos clave de cómo era la adoración de la iglesia primitiva. En el centro hay una pieza de piedra que probablemente fue la base para una mesa, lo cual se puede relacionar con la inscripción de Akeptous. Allí está la palabra griega “τράπεζα” (trapeza), que es distinta a las usadas para describir tanto los altares judíos como los paganos, y su significado es simplemente “mesa”.
¿Qué nos dice esto acerca de la adoración? Que no estaba enfocada en un altar ni en algo similar a un púlpito, sino que el punto central era la comunión. Probablemente, mientras partían el pan —como lo describe Lucas en Hechos 2:46-47—, algunos daban testimonios y enseñanzas basadas en las palabras de los apóstoles.
Esto nos trae un valioso recordatorio para nuestros días: la adoración congregacional no se limita a la enseñanza del predicador. Si bien esto no nos debería animar a deshacernos de la organización regular de nuestros edificios eclesiales, sí debería impulsarnos a reafirmar el papel central de la comunión.
El segundo rasgo es que los cristianos adoraban en lugares pequeños en secreto, más parecidos a las casas-iglesias en países donde nuestros hermanos son perseguidos hoy, que a las enormes iglesias en naciones con menos restricciones . Como ya lo mencionamos, el cristianismo nunca fue legal en el Imperio sino hasta el gobierno de Constantino.
Solo a partir del siglo IV es que fue posible pensar en una estructura más o menos estándar para los lugares cristianos de reunión. Este lugar de adoración de Megido demuestra que los seguidores de Cristo nunca dejaron de confesarlo, aun cuando no era legal.
Ahora, ¿por qué el Mosaico ha sido motivo de controversia en la escena pública? Para explicarlo, debemos remontarnos a las condiciones de su descubrimiento. El lugar en el que fue hallado, en medio de unas excavaciones realizadas en el norte de Israel, tiene una importancia histórica y bíblica fundamental, ya que está asociado con la famosa batalla de Armagedón mencionada en el libro de Apocalipsis (Ap 16:16).
La pieza se halló cuando arqueólogos comenzaron a trabajar en la zona como parte de un proyecto previo a la expansión de la prisión. Poco después del hallazgo, se decidió reubicar aquella cárcel.
Después de su descubrimiento, el mosaico permaneció en el sitio original bajo protección arqueológica supervisada por la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA por sus siglas en inglés). Durante años, fue inaccesible para el público debido a su ubicación (dentro de una prisión operativa). Sin embargo, en 2023, las autoridades israelíes decidieron, en colaboración con el Museo de la Biblia en Washington, trasladar el Mosaico para su exhibición internacional. Esta decisión fue impulsada por el deseo de compartir este importante artefacto con una audiencia global.
La propuesta fue aprobada con condiciones estrictas de conservación y seguridad; el Mosaico tuvo que ser dividido en secciones manejables —lo que requirió separar las teselas—, fue embalado, transportado y cuidadosamente reensamblado en el Museo de la Biblia en septiembre de 2024. Su exhibición en Washington permanecerá hasta julio de 2025. Y justo allí, en ese Museo, está el meollo de la controversia.
Muchos de los oponentes del Museo de la Biblia critican el hecho de que se retirara el Mosaico de Megido de Israel para llevarlo a Estados Unidos, especialmente por la reputación del lugar de la exhibición. Sin embargo, ¿esta controversia es suficiente como para afirmar que fue incorrecta la decisión de exhibir la pieza ante la comunidad internacional? Creo que no.
Si bien el propósito de este artículo dista mucho de la intención de defender el Museo (creo que el análisis profundo de sus controversias es tema de otro escrito), hay que reconocer que en todos los casos en que sus adquisiciones fueron criticadas, el Museo actuó de manera profesional: retiró los Rollos del Mar Muerto que eran falsificaciones, devolvió las antigüedades a Irak y Egipto, y ha estado abierto a que se investigue la procedencia de sus adquisiciones. En el caso del Mosaico de Megido, su alianza con la IAA fue legítima y hecha bajo la ley.
En conclusión, este debate es un recuerdo de la importante tarea de continuar con la investigación arqueológica en todo el mundo. Un enfoque purista podría llevar a la exclusión de hallazgos valiosos simplemente porque están en manos de actores cuestionados. Sin embargo, esto no exime a los museos de garantizar la transparencia, la procedencia ética y el rigor académico en sus exhibiciones.
Los datos históricos sobre esta santa, decapitada el 24 ó 25 de noviembre del año 305 por orden del emperador Maximino, son muy escasos. El episodio de su martirio inspiró una afortunada y difundida leyenda que tiene el siguiente desarrollo, común a las más antiguas redacciones griegas y a una árabe.
Habiendo el Emperador promulgado un edicto que ordenaba ofrecer sacrificios a los dioses, una joven cristiana de nombre Hecaterina, hija única de un noble de Alejandría, extraordinariamente bella, rica y docta, se trasladó al templo e interpeló en público al Emperador.
A tal interpelación siguió un debate religiosofilosófico entre ella y los mejores retóricos, convocados por el Emperador (que en la leyenda recibe el nombre de Majencio), los cuales al final se declararon vencidos: condenados a la hoguera, se convirtieron y pidieron a Catalina la señal de Cristo (en este episodio se basa la invocación de santa Catalina como patrona de los filósofos).
El Emperador ofreció en vano a Catalina la corona imperial; entonces la hizo golpear con nervios de buey y mandó que fuera encarcelada. Durante los 12 días de prisión recibió milagrosamente alimento de una paloma y llegó a convertir a la misma emperatriz Augusta y al tribuno Porfirio. Condenadaa sufrir el tormento de la rueda, se vio librada por un ángel. Por último el Emperador ordenó que fuera decapitada. De sus venas surgió leche en vez de sangre, mientras cuatro ángeles transportaron el cuerpo al Monte Sinaí.
El núcleo original de esta narración podría ser anterior al S. VII. Trasladada a Occidente, la leyenda se enriqueció entre los s. XIII y XIV con el episodio de la conversión de Catalina a la fe cristiana. Amplia y diversa es la serie de redacciones latinas y romances que desarrollan en verso o en prosa los dos episodios, a veces separados y otras veces unidos.
Los episodios de la leyenda han sido abundantemente representados en la iconografía y en el arte. La traza más antigua de culto se nos da por una pintura del S. VIII descubierta en 1948 en la basílica romana de S. Lorenzo.
De los elementos de la antigua leyenda, ha quedado sobre todo en el culto popular la rueda para caracterizar a la santa. Es considerada generalmente protectora de las muchachas y de las núbiles, cuya edad honró con su ciencia y su virtud.
Algunos han visto en Catalina la versión cristiana de la filósofa pagana Hipatia, como contrapartida a su historia con roles invertidos de cristianos y paganos.
GIOVANNI BATTISTA BRONZINI
BIBL.: D. BALBONI, G. B. BRONZINI y M. V. BRANDI, Caterina d'Alessandria, en Bibl. Sanct. 3,954-978 (con bibl. muy abundante) H. KNUST, Geschichte der Legender der H. Katharina von Alexandrien u. der h. Maria Aegyptiaca nebst unedierten Texten, Halle 1890; H. VARNHAGEN, Zur Geschichte der Legende der Katharina von Alexandrien, Erlangen 1891; J. VITEAU, Passions des Saints Écaterine et Pierre d'Alexandrie, Barbara et Anysia„ París 1897; íD, La légende de S. Caterine, «Annales de Sannt-Louis-des-FranQais» 2 (1898) 5-23; P. PEETERS, La «Passio graeca» de S. Catalina, «Analecta Bollandiana» 26 (1907) 5-23; G. B. BRONZINI, Una redazione umbro-senese della leggenda di S. Caterina d'Alessandria, «Rendiconti della Classe di Scienze morali, storiche e filologiche della Aceademia Nazionale dei Lincei», Roma 1952, 1-2, 75-106; íD, La legenda di S. Caterina d'Alessandria. Passioni greche e latine, ib, Roma 1960; íD, La leggenda di S. Caterina d'Alessandria di «Rainero da Preceno», in «Atti e Memorie dell'Arcadia», Roma 1967; C. NARBEY, Supplément aux Acta Sanctorum pour des Vies de saints de l'époque merovingienne, 11, París 1912, 317-328; Vies des Sains et des Bienheureux, XI, París 1954, 854-972.
Ver en Wikipedia.
La venida del Hijo de Dios a la Tierra es un acontecimiento tan inmenso que Dios quiso prepararlo durante siglos (…). Al celebrar anualmente la liturgia del Adviento, la Iglesia actualiza esta espera del Mesías: participando en la larga preparación de la primera venida del Salvador, los fieles renuevan el ardiente deseo de su segunda Venida. (Catecismo de la Iglesia Católica, nn. 522 y 524)
Con el tiempo de Adviento, la Iglesia romana da comienzo al nuevo año litúrgico. El tiempo de Adviento gravita en torno a la celebración del misterio de la Natividad de nuestro Señor Jesucristo.
El origen y significado del Adviento es un tanto oscuro; en cualquier caso, el término adventus era ya conocido en la literatura cristiana de los primeros siglos de la vida de la Iglesia, y probablemente se acuñó a partir de su uso en la lengua latina clásica.
La traducción latina Vulgata de la Sagrada Escritura (duranteel siglo IV) designó con el término adventus la venida del Hijo de Dios al mundo, en su doble dimensión de advenimiento en la carne –encarnación- y advenimiento glorioso –parusía-.
La tensión entre uno y otro significado se encuentra a lo largo de toda la historia del tiempo litúrgico del Adviento, si bien el sentido de “venida” cambió a “momento de preparación para la venida”.
Quizá la misma amplitud de las realidades contenidas en el término dificultaba la organización de un tiempo determinado en el que apareciera la riqueza de su mensaje. De hecho, el ciclo de adviento fue uno de los últimos elementos que entraron a formar parte del conjunto del año litúrgico (siglo V).
Parece ser que desde fines del siglo IV y durante el siglo V, cuando las fiestas de Navidad y Epifanía iban cobrando una importancia cada vez mayor, en las iglesias de Hispania y de las Galias particularmente, se empezaba a sentir el deseo de consagrar unos días a la preparación de esas celebraciones.
Dejando de lado un texto ambiguo atribuido a San Hilario de Poitiers, la primera mención de la puesta en práctica de ese deseo la encontramos en el canon 4 del Concilio de Zaragoza del año 380:
"Durante veintiún días, a partir de las XVI calendas de enero (17 de diciembre), no está permitido a nadie ausentarse de la iglesia, sino que debe acudir a ella cotidianamente" (H. Bruns, Canones Apostolorum et Conciliorum II, Berlín, 1893, 13-14).
La frecuencia al culto durante los días que corresponden, en parte, a nuestro tiempo de adviento actual, se prescribe, pues, de una forma imprecisa.
Más tarde, los concilios de Tours (año 563) y de Macon (año 581) nos hablarán, ya concretamente, de unas observancias existentes “desde antiguo” para antes de Navidad. En efecto, casi a un siglo de distancia, San Gregorio de Tours (fallecido en el año 490) nos da testimonio de las mismas con una simple referencia. Leemos en el canon 17 del Concilio de Tours que los monjes "deben ayunar durante el mes de diciembre, hasta Navidad, todos los días".
El canon 9 del Concilio de Macon ordena a los clérigos, y probablemente también a todos los fieles, que "ayunen tres días por semana: el lunes, el miércoles y el viernes, desde San Martín hasta Navidad, y que celebren en esos días el Oficio Divino como se hace en Cuaresma" (Mansi, IX, 796 y 933). Aunque la interpretación histórica de estos textos es difícil, parece según ellos que en sus orígenes el tiempo de adviento se introdujo tomando un carácter penitencial, ascético, con una participación más asidua al culto.
Sin embargo, las primeras noticias a cerca de la celebración del tiempo litúrgico del Adviento, se encuentran a mediados del siglo VI, en la iglesia de Roma.
Según parece, este Adviento romano comprendía al principio seis semanas, aunque muy pronto -durante el pontificado de Gregorio Magno (590-604)- se redujo a las cuatro actuales.
El significado teológico original del Adviento se ha prestado a distintas interpretaciones. Algunos autores consideran que, bajo el influjo de la predicación de Pedro Crisólogo (siglo V), la liturgia de Adviento preparaba para la celebración litúrgica anual delnacimiento de Cristo y sólo más tarde –a partir de la consideración de consumación perfecta en su segunda venida- su significado se desdoblaría hasta incluir también la espera gozosa de la Parusía del Señor.
No faltan, sin embargo, partidarios de la tesis contraria: el Adviento habría comenzado como un tiempo dirigido hacia la Parusía, esto es, el día en que el Redentor coronará definitivamente su obra. En cualquier caso, la superposición ha llegado a ser tan íntima que resulta difícil atribuir uno u otro aspecto a las lecturas escriturísticas o a los textos eucológicos de este tiempo litúrgico.
El Calendario Romano actualmente en vigor conserva la doble dimensión teológica que constituye al Adviento en un tiempo de esperanza gozosa:
"el tiempo de Adviento tiene una doble índole: es el tiempo de preparación para las solemnidades de Navidad, en las que se conmemora la primera venida del Hijo de Dios a los hombres, y es a la vez el tiempo en el que por este recuerdo se dirigen las mentes hacia la expectación de la segunda venida de Cristo al fin de los tiempos. Por estas dos razones el Adviento se nos manifiesta como tiempo de una expectación piadosa y alegre" (Calendario Romano, Normas universales sobre el año litúrgico y sobre el calendario, 39).
Fuente: www.primeroscristianos.com
Ver en Wikipedia
Evangelio: Jn 18, 33b-37
Pilato entró de nuevo en el pretorio, llamó a Jesús y le dijo:
—¿Eres tú el Rey de los judíos?
Jesús contestó:
—¿Dices esto por ti mismo, o te lo han dicho otros de mí?
—¿Acaso soy yo judío? —respondió Pilato—. Tu gente y los príncipes de los sacerdotes te han entregado a mí: ¿qué has hecho?
Jesús respondió:
—Mi reino no es de este mundo; si mi reino fuera de este mundo, mis servidores lucharían para que no fuera entregado a los judíos; pero mi reino no es de aquí.
Pilato le dijo:
—¿O sea, que tú eres Rey?Jesús contestó:
—Tú lo dices: yo soy Rey. Para esto he nacido y para esto he venido al mundo, para dar testimonio de la verdad; todo el que es de la verdad escucha mi voz.
Es Rey de las cosas y de los hombres; Dueño de la vida y de la muerte; Señor del tiempo, de la historia y de la eternidad; y a la vez, ese Rey que es nuestro Dios, es también nuestro Hermano Jesucristo. ¡Qué seguros vivimos con nuestro Rey los hijos de Dios!
Tal vez sintamos que nos hace falta más fe, que debemos elevar la vista por encima de lo que contemplan nuestros ojos y afinar los oídos para atender lo que casi no se escucha.
Es posible que a algunos, habituados sólo a lo cotidiano y material, no les quepa en la cabeza cómo Jesús puede ser Rey, cuando les parece tan inconcreto, tan inaccesible, tan alejado del mundo, tan poco práctico... Esa actitud no es de ahora.
Así fue la reacción de aquel gobernante romano –Pilato– que escuchó, como si nada... las palabras pronunciadas por la misma Sabiduría: Mi reino no es de este mundo, y, tú lo dices: yo soy Rey.
Por más que nos resulte clara la caducidad de la vida presente: lo efímeros que son casi todos nuestros tesoros, muchos de los honores, muchos de los valores que podemos admirar con nuestros ojos..., nos sentimos, sin embargo, como arrastrados tras los atractivos de este mundo.
Nos inclinamos ante "reyes" de aquí, cuado no pretendemos ser nosotros el rey autónomo de la propia existencia. Necesitamos liberarnos de esa especie de violencia atractiva y esclavizante, que sabemos terminará en frustración cuando todo esto acabe, porque acabará. De eso no tenemos dudas.
Nada que sea una criatura puede ser Rey y por eso los cristianos clamamos seguros: Regnare Christum vólumus!, ¡queremos que Cristo reine!
Esos mundos que muchos han construido sin Dios, con la aparente fuerza de sus voluntades y el supuesto poder de la técnica, el dinero, la violencia..., estan ensamblados de mentiras y, por eso, de debilidad aunque simulen fortaleza.
Lo notamos nosotros mismos, que desenmascaramos fácilmente tantos poderes establecidos gracias a injusticias, a la desconsideración con los más débiles o más necesitados..., o gracias la mentira, que se considera recurso válido para el propio éxito.
Yo soy Rey –dice Jesús a Pilato–. Para esto he nacido y para esto he venido al mundo, para dar testimonio de la verdad; todo el que es de la verdad escucha mi voz. Estas palabras del Señor, a punto de ser condenado a muerte –cuando aún podía salvar la vida–, sí merecen nuestra confianza, porque son del Hijo de Dios vivo, como lo llamó san Pedro.
Pero nuestro Rey reina sobre los hombres sirviendo, queriendo remediar la ceguera de nuestra inteligencia herida por el pecado, y haciéndonos entender que no podía negar su realeza, aunque afirmar Yo soy Rey le condujera a la Cruz. Tan importante es para los hombres esta verdad, que el Hijo de Dios quiso morir antes que negar su condición real.
Merecen confianza porque son verdaderas. A mí, que digo la verdad, no me creéis. ¿Quién de vosotros me argüirá de pecado? Si digo la verdad, ¿por qué no me creéis?: palabras del Señor que recoge san Juan en su evangelio. La bondad misma, inmutable, del Dios-Hombre es quien garantiza su propia veracidad.
No nos miente quien nos ama, y nadie puede querernos como El, que muere para darnos a su vida. En dar su vida por los hombres amándonos para que viviéramos por El, estaba el cumplimiento de su misión y se establecía así el Reino de Dios entre los hombres, el Reino de los hijos de Dios.
Venga a nosotros Tu Reino, pedimos con mucha frecuencia los cristianos, siguiendo la indicación de Jesús a los Apóstoles, cuando éstos le pidieron consejo sobre cómo rezar. Pensemos en ese Reino de Dios, tan bien descrito en el Evangelio: un Reino en el que todos somos hermanos de la Familia de los hijos de Dios.
Pensemos si nos une, entonces, la caridad; si me interesan los que me rodean, a quienes conozco con sus problemas; y otros, tal vez más lejanos por la distancia, que no lo están de hecho, si verdaderamente lo deseo, para la oración.
En esta gran solemnidad de Cristo Rey pedimos a Dios, junto a toda la Iglesia, que venga a nosotros Su Reino y que aparte de nosotros nuestros pequeños reinos. Pequeños, porque en ellos servimos sólo a los hombres o a las ideas nuestras, pero no al único Rey, Creador y Señor de cuanto existe.
Y le damos gracias porque ha querido reinar sobre los hombres, sólo para nuestro bien, aunque nos quiera a cada uno amando desde nuestra cruz, como quiso a su Hijo Jesucristo.
En las Letanías del Santo Rosario aclamamos a la Virgen muchas veces como Reina. ¡Que Nuestra Madre reine en el mundo, nuestra casa! Con Ella a la cabeza podemos descansar tranquilos.
Ofrecemos algunos textos, seleccionados en nueve apartados distintos, uno para cada día de la novena. Los apartados acaban con una breve oración compuesta por san Josemaría, dirigida a Nuestra Madre del Cielo.
La Novena de la Inmaculada es una costumbre que ha cristalizado en la Iglesia para preparar la gran solemnidad del 8 de diciembre. Se aconseja que cada uno la viviera personalmente, del modo que considere más oportuno; poniendo más empeño en la conversación asidua con la Virgen, con un delicado esmero en la oración, la mortificación, el trabajo profesional; y procurando que los parientes, amigos y conocidos se acerquen a Jesucristo por medio de nuestra Madre.
Ver en Wikipedia
+ info -
Pocas son las noticias que tenemos de su vida: los primeros sucesores de San Pedro en la sede de Roma fueron, según testimonia la Tradición, Lino (hasta el año 80) y Anacleto, también llamado Cleto (80-92). “Después de ellos, cuenta San Ireneo, en tercer lugar desde los Apóstoles, accedió al episcopado Clemente, que no sólo vio a los propios Apóstoles, sino que con ellos conversó y pudo valorar detenidamente tanto la predicación como la tradición apostólica”.
Fue San Clemente, por tanto, el cuarto de los Papas. Como parece querer indicar San Ireneo, este santo Vicario de Cristo fue un eslabón muy importante en la cadena de la continuidad, por su conocimiento y por su fidelidad a la doctrina recibida de los Apóstoles.
Nada dicen los más antiguos escritores eclesiásticos sobre su muerte, aunque el Martyrium Sancti Clementis, redactado entre los siglos IV y VI, refiere que murió mártir en el Mar Negro, entre los años 99 y 101. Poco antes debió redactar su Carta a los Corintios, que es uno de los escritos mejor testimoniados en la antigüedad cristiana, pues fue muy célebre y citado en los primeros siglos.
El motivo de esta carta fue una disputa surgida entre los fieles de Corinto, en la que se llegó incluso a deponer a varios presbíteros. La carta pretende llamar a la paz a los cristianos de Corinto; y quiere inducir a la penitencia y el arrepentimiento de aquellos desconsiderados que injustamente se habían rebelado contra la legítima autoridad, fundada sobre la tradición de los Apóstoles.
Además, constituye un documento de capital importancia para el conocimiento de la Teología y de la Liturgia romana. Grave debía de ser la situación creada en aquella antigua iglesia a la que San Pablo dedicó sus mayores cuidados y reprensiones paternales con motivo de otros desórdenes, que años después parecían volver a reproducirse.
El tono de la carta combina la dulzura y energía de un padre; pero es precisosubrayar que el Papa Clemente no escribe como si fuera una voz autorizada cualquiera, sino como quien es consciente de tener una especial responsabilidad en la Iglesia.
Incluso comienza disculpándose por no haber intervenido con la prontitud debida,a causa de “las repentinas y sucesivas desgracias y contratiempos” que habían afectado a la Iglesia de Roma: muy probablemente se refiere a la cruel persecución de Domiciano. Se trata de un testimonio antiquísimo sobre la primacía de Roma como cabeza de la Iglesia universal.
Además, la epístola presenta el testimonio más antiguo que poseemos sobre la doctrina de la sucesión apostólica: Jesucristo, enviado por Dios, envía a su vez a los apóstoles, y éstos establecen a los obispos y diáconos.
Los corintios han hecho mal al deponer la jerarquía y nombrar a otras personas; la raíz de estas discusiones es la envidia, de la que da muchos ejemplos, bíblicos en especial, y Clemente les exhorta a la armonía, de la que también da muchos ejemplos, sacados hasta del orden que se observa en la naturaleza. Incidentalmente, la epístola nos atestigua la estancia de San Pedro en Roma, la muy probable de San Pablo en España, el martirio de ambos, y la persecución de Nerón.
La resurrección de la carne ocupa también un lugar muy importante en la epístola. Se distingue además claramente entre laicado y jerarquía, a cuyos miembros llama obispos y diáconos y, a veces, presbíteros, nombre con el que parece englobarlos a unos y a otros; la función más importante de éstos es la litúrgica. Recoge también una oración litúrgica, muy interesante, que termina con una petición a favor de los que detentan el poder civil.
Según la Tradición, las reliquias de San Clemente Romano fueron llevadas a Roma por San Cirilo, apóstol de los Eslavos, y depositadas en una basílica construida en el monte Celio, imperando Constantino.
San Clemente I fue el tercer sucesor de San Pedro. Murió aproximadamente en el año 97 después de Cristo. Su fiesta litúrgica se celebra el 23 de noviembre, fecha que nos transmite el martirologio del siglo V, de origen itálico, conocido también como Martirologio Geronimiano.
Clemente fue el autor de la Epístola a los Corintios, escrita hacia el año 95 en nombre de la iglesia de Roma para poner fin, con su autoridad, a los desórdenes surgidos en la iglesia de Corinto, en la que algunos praesbyteri habían sido depuestos. Se trata del único escrito que se conserva del santo, y es la primera obra de la literatura cristiana, además del Nuevo Testamento, de la que consta históricamente el nombre de su autor, la situación y la época en que se escribe.
En ella, el Papa llamaba al arrepentimiento de los fieles, y les insistía con firmeza, en nombre de los apóstoles, para que los mencionados praesbyteri fuesen incorporados a sus cargos y para que obedecieran a sus legítimos superiores.
Aquel requerimiento fue entonces eficaz e importante, porque es uno de los primeros argumentos en pro de la autoridad y el prestigio de la Iglesia de Roma. Sabemos, por otro lado, que la Carta fue considerada en tan alta estima que, hacia el año 170, y todavía durante el siglo VI, se leía públicamente en Corinto juntamente con las escrituras.
Dedicada a la figura de San Clemente I Papa (88-97 d.C.), la iglesia fue fundada poco antes del 385 d.C. sobre edificios romanos. Sede de concilios en los años 417 y 499, sufrió varias restauraciones en los siglos VIII y IX, antes de ser destruida por el saqueo de 1084.
Fue entonces cuando el papa Pascual II (1099-1118), que había sido cardenal de San Clemente antes de su subida al pontificado, ordenó la construcción de una nueva basílica sobre la antigua.
Carlo Fontana procedió a nuevas remodelaciones entre 1715 y 1719. La basílica paleocristiana no sería descubierta hasta casi 150 años más tarde por unos dominicos irlandeses que actualmente continúan administrando el templo sagrado.
La basílica se halla situada a poco más o menos de trescientos metros del Coliseo, en la calle suavemente inclinada que sube por la depresión que hay entre los montes Celio y Oppio, hasta llegar a San Juan de Letrán.
Descubierta en 1857, se trata de una auténtica pinacoteca a la que se accede por la sacristía. En el nártex se encuentran dos bellos frescos del siglo XI:
- Un Milagro de san Clemente.
- La Traslación de su cuerpo del Vaticano a la basílica (arriba), y en la nave central, la Ascensión (del siglo IX) y la Leyenda de san Alecio.
Otra serie de frescos (datados en hacia el siglo XI) ilustra la pintoresca historia de san Clemente perseguido por los servidores del pagano Sisinnius, prefecto de Roma: estos últimos, ciegos por un mandato divino, atan una columna, que han tomado por el Papa, y tratan de arrastrarla. Las floridas expresiones que el prefecto emplea para animarles, y que pueden leerse en el muro en una especie de dibujo animado, constituyen uno de los primeros testimonios de la lengua vulgar.
Exteriormente ha conservado su aspecto medieval, con el vestíbulo, el porche y el atrio. En su interior reproduce, en dimensiones reducidas, la planta de la iglesia inferior.
En medio de la nave central, el cancel, del siglo XII, está constituido en parte de elementos que pertenecían a la antigua iglesia: el ciborio del siglo VI y el candelabro pascual del XII. Un grandioso mosaico de comienzos del XII, El triunfo de la cruz, decora el ábside.
A la derecha de la entrada principal, la capilla de Santa Catalina está decorada con frescos de Masolino da Panicale.