San Benito - su fiesta el 11 de Julio

Fundador de la orden benedictina, patrono de Europa: su vida se refleja fielmente en la “Regla”, cuyo espíritu se resume en el lema “Ora et Labora”. En estas palabras San Benito, cuya memoria es celebrada por la Iglesia el 11 de julio, indica a los monjes los pasos a seguir en su camino.

 

El pensamiento benedictino, la linfa de Europa

Las enseñanzas de San Benito, nacido en Nursia en torno al 480 d.C., son una de las levaduras más fuertes para el nacimiento de la cultura europea, tras la decadencia de la civilización romana. Es el punto de partida para la difusión de centros de oración y de hospitalidad. No es solamente faro del monacato, sino también un manantial providencial para pobres y peregrinos.

“Deberíamos preguntarnos”, escribe el historiador Jacques Le Goff, “a qué excesos se habría visto abocada la gente del Medievo, si no se hubiera alzado esta voz grande y dulce”. Una voz en la que se detiene un biógrafo de excepción: San Gregorio Magno, en el Libro II de los “Diálogos”.

“Un astro luminoso en un siglo oscuro”

Para San Gregorio es “un astro luminoso” en una época marcada por una grave crisis de valores. Procede de una familia noble de la región de Nursia. En el lugar donde se según la tradición estaba la casa natal del santo, fue construida la basílica de San Benito. Su vida, desde la juventud, está marcada por la oración.

 

san benito

 

Los padres, acomodados, lo envían a Roma para asegurarle una adecuada formación. Pero aquí, relata San Gregorio Magno, encuentra a jóvenes dados a la mala vida y arruinados por el vicio. Benito, disgustado por ese estilo de vida, deja Roma. Llega primero a una localidad llamada Effide (hoy Affile), y después vive como eremita, en una cueva de Subiaco; destinada a convertirse en el monasterio benedictino “Sacro Speco”.

Este periodo de soledad precede a una etapa fundamental en su camino: la llegada a Montecasino. Aquí, entre las ruinas de una antigua acrópolis pagana, San Benito y algunos discípulos construyen la primera abadía de Montecasino.

La Regla

A San Benito, hermano de Santa Escolástica, se le atribuyen numerosos milagros. El milagro más duradero del padre de la orden benedictina, es la composición de la Regla, escrita en torno al 530 d.C. Es un manual, un código de oración para la vida monástica. El estilo es familiar.

Desde el prólogo hasta el último de los 73 capítulos, Benito exhorta a los monjes a aguzar “el oído del corazón” y a “no desesperar nunca de la misericordia de Dios”:

«Escucha, hijo, estos preceptos de un maestro, aguza el oído de tu corazón, acoge con gusto esta exhortación de un padre entrañable y ponla en práctica, para que por tu obediencia laboriosa retornes a Dios, del que te habías alejado por tu indolente desobediencia».

Oración y trabajo

«La ociosidad -escribe San Benito en la Regla- es enemiga del alma; por eso han de ocuparse los hermanos a unas horas en el trabajo manual, y a otras, en la lectura divina”.

Oración y trabajo no están en contraposición, sino que establecen entre si una relación simbiótica. Sin oración, no es posible el encuentro con Dios. La vida monástica definida por San Benito como «una escuela del servicio del Señor», no puede prescindir del trabajo concreto. El trabajo es una extensión de la oración. «El Señor –recuerda San Benito– espera que respondamos diariamente con obras a sus santos consejos».

 

 

 

+ Info sobre San Benito

 

Ver obras de San Benito

 

Cana - Primer milagro de Jesús

Un equipo de arqueólogos afirma haber localizado el sitio exacto donde, según la tradición cristiana, Jesús realizó su primer milagro - convertir agua en vino.

Un equipo de arqueólogos afirma haber localizado el sitio exacto donde, según la tradición cristiana, Jesús realizó su primer milagro—convertir agua en vino—cerca del pueblo de Qana en Galilea. La ubicación exacta de Qana era motivo de disputa, pero los expertos dijeron que ahora la habían identificado.
Kafr Kanna, ubicado a cinco kilómetros al noreste de Nazaret, tradicionalmente había afirmado ser la ubicación real.
Sin embargo, nuevas excavaciones en el sitio menos conocido de Khirbet Qana, ubicado a 12 kilómetros al noroeste de Nazaret, sugirieron que este podría ser el verdadero Caná, respaldado por la presencia de artefactos cristianos tempranos. Desde 1998, un equipo de arqueólogos liderado inicialmente por el profesor Douglas Edwards y actualmente por el Dr. Tom McCollough ha estado llevando a cabo excavaciones en el área de Khirbet Qana.
La evidencia arqueológica de Khirbet Qana indicó que era un pueblo judío bien conectado durante la vida de Jesús. El hallazgo más fuerte fue el descubrimiento de una extensa red de sitios de adoración cristiana en un sistema de cuevas subterráneas ocultas debajo del pueblo, que datan del siglo III d.C., encontradas por el Dr. McCollough.
Estas habitaciones datan desde el período bizantino al período de las Cruzadas (415-1217 d.C.), y algunas estaban decoradas y revestidas con yeso. Una de las habitaciones tenía inscripciones cristianas que representaban cruces, con los nombres de peregrinos o incluso la inscripción Kyrios Iesou (Señor Jesús).
Los arqueólogos descubrieron un altar en una de las cuevas hecho a partir de la tapa de un sarcófago volteado. Encima de este altar había un estante que contenía dos grandes tinajas de piedra, consideradas por los primeros cristianos como las que Jesús usó para convertir el agua en vino.
"En el estante con las dos tinajas de piedra, había espacio para cuatro más. Seis tinajas de piedra podrían contener el agua que Jesús convirtió en vino. Todo esto apunta al hecho de que Khirbet Qana fue considerado la Caná del Nuevo Testamento desde un período muy temprano", dijo el Dr. McColloug.
Según la Biblia, Jesús realizó el milagro en una boda en el pueblo de Caná en Galilea. Cuando María, la madre de Jesús, se dio cuenta de que se había terminado el vino, Jesús convirtió seis jarras de agua utilizadas para el lavado ritual en un fino vino.
El hecho de que Khirbet Qana fuera un asentamiento judío fue confirmado por la presencia de una sinagoga o lugar de estudio de la época romana, conocido como Beit Midrash, así como seis monedas acuñadas por líderes de la revuelta judía de los Macabeos.
El Dr. James Tabor explicó que los peregrinos medievales preferían la ubicación más accesible de Kafr Kanna en lugar de la empinada ascensión al lugar previamente considerado como Caná, según Newsbomb. Según el Dr. Tabor, había indicios en esta narrativa de que Caná podría haber sido la sede del movimiento temprano de Jesús o incluso un retiro personal para Jesús mismo.
bodas de cana
El problema era que ninguna excavación había encontrado evidencia real de un asentamiento judío debajo de Kafr Kanna que datara de la época romana. Esto hacía bastante improbable que Kafr Kanna pudiera ser el lugar al que se refiere el autor de la fuente en el Evangelio de Juan.
Estos hallazgos no solo mostraron la presencia de la cultura judía, sino que también se alinearon con la narrativa bíblica del milagro de Jesús, que dice que las tinajas de agua eran para lavados rituales.
Lo que convirtió a Khirbet Qana en el sitio más prometedor para la ubicación real de Caná de Galilea fue la presencia de artefactos cristianos tempranos.
Kafr Kanna alberga la Iglesia de la Boda, que es visitada por miles de turistas y peregrinos anualmente y afirma poseer las tinajas de agua reales utilizadas por Jesús en sus milagros.
"Este descubrimiento es interesante porque Caná puede haber sido extremadamente significativa para Jesús y sus seguidores", dijo el Dr. Tabor, según Newsbomb. No solo Caná fue el lugar del primer milagro de Jesús, sino que la escasa evidencia que tenemos también parecía sugerir una conexión más personal.

+ info -

CANÁ DE GALILEA 

TheJerusalem.post

Pañuelo rojo en Sanfermin tiene un origen religioso

El pañuelo rojo esun distintivo de la vestimenta típica de las fiestas de Sanfermin, tanto, que la tradición dice que lo puedes llevar anudado al cuello mientras las fiestas estén vivas.

Para las ceremonias religiosas en honor a un santo, si éste ha sido mártir y ha muerto por sus creencias, los sacerdotes nos vestimos de rojo. En el caso de las fiestas en honor a San Fermín así lo hacemos porque sufrió martirio y lo del pañuelo rojo es una interpretación de la gente de esta costumbre religiosa.

Es por ello que antes del lanzamiento del cohete la gente lo lleva en la muñeca, en el bolsillo o en la mano, y los exhibe al aire cuando quien se encarga de inaugurar las fiestas grita: "Viva San Fermín, Gora San Fermín". Una vez que empieza la fiesta el pañuelo ocupa su sitio en el cuello o la cabeza o como la imaginación y la moda estime oportuno.

 

San Fermín

San Fermín

 


El pañuelo tiene un origen religioso
. Según el párroco de la Iglesia de San Lorenzo de Pamplona, que es donde se encuentra la capilla en honor a San Fermín, Jesús Labari:

"No se sabe a ciencia cierta y con hechos probados el momento en el que se comenzó a usar el pañuelo, pero sí conocemos sus motivos. Para las ceremonias religiosas en honor a un santo, si éste ha sido mártir y ha muerto por sus creencias, los sacerdotes nos vestimos de rojo.

En el caso de las fiestas en honor a San Fermín así lo hacemos porque sufrió martirio y lo del pañuelo rojo es una interpretación de la gente de esta costumbre religiosa."

 

Se sabe que el pañuelo rojo es anterior a la costumbre de vestir de blanco que es más reciente. De hecho, Miguel Javier Urmeneta, cuando era alcalde de Pamplona en la década de los sesenta, procuró que las peñas extendieran el uso de la vestimenta blanca y lo consiguió.

Además hay otras teorías que apoyan lo de los pañuelos. Algunos creen que sirve para citar al toro ya que al parecer los morlacos van al rojo.

Otras gentes de Pamplona refuerzan la idea del pañuelo en una costumbre de la ciudad de Pamplona que reforzaría la del martirio de San Fermín y que es la del Voto de las Cinco Llagas. Éste se instauró en 1599 como acción de gracias por la erradicación de una epidemia de peste que mató a un tercio de la población de Pamplona.

Fue más efectivo que los medicamentos -que no había- colocar en el pecho de los enfermos un sello con la representación de las Cinco Llagas de Cristo. Dada la efectividad de la medida y en agradecimiento, las autoridades de la Ciudad decidieron celebrar perpetuamente este voto llamado "de las Cinco Llagas". La representación de éstas llagas es precisamente muy similar a como queda un pañuelo al cuello.

 

+ INFO - ¿SABES QUIÉN ERA SAN FERMÍN?

 

http://www.sanfermin.com

Los descubrimientos recientes en Tierra Santa demuestran que la arqueología sigue dialogando con la Biblia, no tanto para “probar” cada relato, sino para matizar el contexto histórico en que se escribieron.

En los primeros meses de 2025 se han sucedido varios descubrimientos arqueológicos extraordinarios en la región bíblica de Israel/Jordania, algunos de ellos retomando relatos de las Escrituras. Investigadores internacionales y locales han aportado nuevos datos que conectan con pasajes bíblicos, confirmando o matizando tradiciones milenarias. A continuación presentamos los tres descubrimientos bíblicos más relevantes de este primer semestre de 2025.

Jardín de época romana bajo el Santo Sepulcro (Jerusalén)

En abril de 2025 se conoció que la Universidad Sapienza de Roma, en colaboración con la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA), excavó bajo la basílica del Santo Sepulcro en Jerusalén, hallando restos de un jardín del siglo I d.C. Se encontraron semillas y pólenes de olivo y vid de hace ~2.000 años, así como muros bajos de piedra y tierra de relleno que indican un espacio agrícola antiguo. Según la arqueóloga Francesca Stasolla, estos indicios apuntan a “un uso agrícola” del área justo antes de que, en tiempos de Adriano (130 d.C.), se abandonara la cantera primitiva y se volviera cementerio.

Este hallazgo encaja notablemente con el Evangelio de Juan 19, 41-42, que narra que “había un huerto en el sitio donde lo crucificaron, y en el huerto, un sepulcro nuevo donde nadie había sido enterrado todavía”. Como explica un informe periodístico, bajo la basílica —no lejos de la Tumba de Cristo y el Gólgota— se descubrió “una pequeña zona con restos de cultivo de vid y olivo” de hace unos 2.000 años.

Este vestigio botánico, sostenido por análisis paleobotánicos, refuerza la historicidad de la escena evangélica: documenta la presencia de un huerto junto al lugar de enterramiento tal como describió san Juan. A su vez, la propia difusión de los hallazgos en medios internacionales como National Geographic y Times of India confirma la veracidad del descubrimiento.

El descubrimiento añade datos arqueológicos compatibles con la tradición cristiana acerca del sepulcro de Jesús en Tierra Santa. Nos da una imagen más precisa de cómo sería ese entorno en el siglo I d.C.: una antigua cantera-cementerio reutilizada en parte como huerto de olivos y vides.

Como comenta Stasolla, “la arqueología aporta datos que luego se interpretan” y en este caso documenta un espacio agrícola en la cantera. Para teólogos y creyentes, respalda el relato de Juan; para la academia, ofrece nuevo contexto histórico. Las excavaciones continúan, pero ya se considera un hito relevante para los estudios bíblicos (y para el propio proyecto de restauración del templo cristiano medieval).

Por otro lado, el hecho de que la muerte y resurrección de Cristo ocurrieran en un “huerto” tiene una fuerte carga simbólica: el nuevo Adán redimiendo el pecado del primer jardín (Edén).

Descubrimiento en Tierra Santa

Estructura piramidal helenística en Nahal Zohar (Desierto de Judea)

En marzo de 2025, arqueólogos de la Autoridad de Antigüedades de Israel informaron del hallazgo de una impresionante estructura piramidal de 2.200 años de antigüedad en el desierto de Judea, cerca de Nahal Zohar. Se trata de un montículo de piedras talladas a mano, de forma piramidal (tumbita) y gran tamaño, datado en la época helenística (dominio ptolomaico/seléucida). Bajo la pirámide derruida descubrieron lo que parece una “estación de paso” utilizada por comerciantes que transportaban sal y betún desde el Mar Muerto hasta el Mediterráneo.

El yacimiento resultó muy rico: papeles y monedas que conectan con la época helenística. En las profundidades sacaron a la luz rollos de papiro en griego y monedas de bronce acuñadas bajo los Ptolomeos y el rey seléucida Antíoco IV, junto con armas, herramientas de madera y tejidos de cuero muy bien conservados gracias al clima seco.

Un comunicado de prensa citado por los medios detalla: “se incluyen rollos de papiro escritos en griego, monedas de bronce selladas durante los reinados de los Ptolomeos y de Antíoco IV, armas, herramientas de madera y tejidos de cuero”. Los directores de la excavación (M. Toledano, E. Klein y A. Ganor) califican la pirámide como un hallazgo “revolucionario” para la historia de la región.

Este descubrimiento amplía nuestro conocimiento del periodo helenístico en Palestina desértica. La combinación de la estructura piramidal (quizás una torre de vigilancia o un santuario) con documentos griegos y monedas ptolomaicas/seléucidas indica una presencia organizada de poder político y comercio internacional en la zona.

No es un hallazgo “bíblico” en el sentido estricto (no conecta con narraciones del Antiguo Testamento), pero es coetáneo a la época final del Segundo Templo judío. Sin embargo, la localización en Israel lo hace interesante para entender el trasfondo cultural donde más tarde florecería el cristianismo. En resumen, sí existió tal estructura piramidal en 2025 según fuentes de prensa acreditadas, y su estudio podría reescribir parte de la historia helenística local.

Aunque no está directamente conectado con la Biblia, este descubrimiento ayuda a contextualizar la situación política y económica de Palestina en la época entre el Antiguo y el Nuevo Testamento, y podría arrojar luz sobre los orígenes de la comunidad esenia o los antecedentes del judaísmo helenístico en la zona de Tierra Santa.

Mahanaim: Tall adh-Dhahab al-Gharbi en Jordania

También en enero de 2025 se anunció un hallazgo relevante en Jordania: arqueólogos israelíes (I. Finkelstein y T. Ornan) han identificado el sitio de Tall adh-Dhahab al-Gharbi con la antigua ciudad bíblica de Mahanaim (literalmente “dos campamentos”), mencionada en el relato de Jacob (Génesis 32) y como refugio de David y otros reyes de Israel y que muestra su conexión con Tierra Santa. De acuerdo con los reportes, las evidencias coinciden con las descripciones bíblicas: Mahanaim se situaría junto a Penuel (que correspondería al cercano Tall adh-Dhahab al-Sharqi).

El equipo partió de antiguos bloques de piedra grabados hallados entre 2005-2011 por arqueólogos alemanes en el lugar. Estas lajas labradas muestran escenas muy semejantes a las de un palacio israelita del reino del norte: figuras tocando liras, un león cazado, una palmera datilera y un personaje llevando una cabra a un banquete.

Los investigadores interpretan que estas imágenes sugieren un edificio de élite, quizá una residencia real de Mahanaim. Un artículo periodístico señala: “se hallaron bloques de piedra con grabados detallados, incluyendo personas tocando liras, un león en escena de caza, una palmera y un personaje llevando una cabra a un banquete. Describen este último como ‘con la intención de proporcionar comida para un banquete’” . Además, la iconografía y estilo se asemejan a murales del reino de Israel del siglo VIII a.C. (p. ej. Kuntillet Ajrud), por lo que se cree que las piedras datan de la misma época bajo el rey Jeroboam II.

Estos trabajos sugieren que sí se ha planteado en 2025 la identificación de Tall adh-Dhahab al- Gharbi con Mahanaim, incluyendo las curiosas escenas esculpidas. Mahanaim es descrita en la Biblia como lugar donde David buscó refugio y donde fue coronado otro rey israelita, por lo que encontrar allí indicios de un palacio concuerda con la tradición (aunque, como advierten los propios investigadores, no hay “forma de saber” si los reyes bíblicos pisaron efectivamente ese edificio).

En todo caso, la publicación en la revista Tel Aviv y la difusión por medios internacionales le dan solidez: se trata de una hipótesis académica reciente basada en vestigios reales. El hallazgo en Jordania añade otro posible “eslabón” arqueológico para la narrativa bíblica de Tierra Santa.

Mahanaim aparece en Génesis 32 como el lugar donde Jacob ve a los ángeles (“dos campamentos”) y en 2 Samuel como refugio de David. Este hallazgo vincula narraciones bíblicas con vestigios reales en una región hasta ahora poco excavada.

Otros hallazgos bíblicos en 2025

• Monasterio bizantino de Kiryat Gat (Israel), descubierto en enero de 2025 con un mosaico central que cita el versículo deuteronómico “Bendito serás cuando entres y bendito serás cuando salgas” (Deut. 28, 6). En efecto, en Kiryat Gat (sur de Israel) salió a la luz un gran complejo monástico bizantino (siglos V-VI d.C.) con un mosaico de impresionante factura. El mosaico central presenta cruces y animales, acompañado de una inscripción en griego con un pasaje de Deuteronomio: “Bendito serás cuando entres y bendito serás cuando salgas”. Si bien esto es de época muy posterior (cristiana temprana), el hallazgo revela la pervivencia de textos bíblicos en arte litúrgico antiguo y es único por su conservación y contenido.

• Rollos del Mar Muerto – Un reciente estudio de junio de 2025 usando inteligencia artificial ha refechado varios fragmentos bíblicos. Según CBN Noticias, la herramienta IA “Enoch” analiza la escritura antigua y sitúa algunos manuscritos en torno a 2.300 años a.C., hasta 150 años antes de lo que se creía. Por ejemplo, fragmentos del libro de Daniel coincidirían ahora con la época del profeta (siglo VI a.C.). Este ajuste fortalece la historicidad de ciertas tradiciones y demuestra el potencial de la tecnología en arqueología textual.

 Otros hallazgos recientes – Medios especializados han reportado más casos de interés bíblico: se ha documentado un ritual antiguo en Jerusalén que podría ligar con prácticas del Periodo del Primer Templo de Tierra Santa (cueva de cultos de 2.800 años de antigüedad), y hallazgos de inscripciones fenicias y ossuarios tras nuevos escaneos 3D. También se sigue excavando en lugares clave (Ciudad de David, Qumrán, Mar Muerto) cada año.

En conjunto, cada uno de los descubrimientos del primer semestre del 2025 aporta valiosa información: el jardín de Getsemaní respalda un detalle evangélico, la pirámide helenística revela dinámicas comerciales coetáneas al cristianismo primitivo, y el sitio de Mahanaim conecta con las crónicas israelitas. Junto con otros descubrimientos, vemos cómo la arqueología sigue dialogando con la Biblia: no tanto para “probar” cada relato, sino para matizar el contexto histórico en que se escribieron.

The Chosen: La Última Cena

Los dos primeros episodios de la quinta temporada de The Chosen: La Última Cena llegan de la mano de acontra+ el próximo 31 de julio. Después, se emitirá en la plataforma un nuevo episodio cada semana, todos los jueves, hasta completar los ocho episodios que conforman esta nueva temporada.

 

Esta serie, rodada en un formato cinematográfico, retrata la semana más crucial de la historia: la llegada de Jesús a Jerusalén, la tensión creciente con las autoridades religiosas y políticas, y los momentos previos a la Pascua. Con una mirada íntima y poderosa, la serie muestra los hechos bíblicos a través de los ojos de quienes vivieron cerca del Mesías.

 

The Chosen

 

El estreno en cines de los dos primeros episodios fue un completo éxito, alcanzando el top 2 de la taquilla española en su primer día en cartelera, solo por detrás del fenómeno mundial Minecraft: La Película. En Estados Unidos recaudó más de 25 millones de dólares situándose en el top 3 en su primer fin de semana, superando a la temporadas anteriores.

Más allá del 'streaming', The Chosen también ha logrado lo impensable para una serie religiosa: llenar las salas. La quinta temporada se estrenó en marzo en los cines estadounidenses y lleva recaudados casi 60 millones de dólares. Si se suman las taquillas de las temporadas anteriores, la saga ya roza los 140 millones a nivel mundial, un hito impresionante para una producción independiente.

La premier europea de The Chosen: La Última Cena tuvo lugar el pasado 25 de marzo en los Cines callao de Madrid con la presencia de los protagonistas de la serie Jonathan Roumie, quien le da vida a Jesús; Shahar Isaac, quien interpreta a Simón Pedro; y Vanessa Benavente, la intérprete de María madre de Jesús. Los actores fueron acompañados por otros miembros del reparto en una noche que confirmó el creciente impacto internacional de la serie.

Con más de 280 millones de espectadores en todo el mundo y 17 millones de seguidores en redes socialesThe Chosen se ha convertido en un fenómeno cultural sin precedentes. En España, su popularidad ha aumentado desde su llegada de la mano de A Contracorriente Films en octubre de 2022, con un gran rendimiento en plataformas digitales y televisión en abierto.

 

 

«Posiblemente estoy más emocionado de traer la temporada 5 al mundo que cualquier otra temporada que hayamos hecho hasta ahora», afirma Dallas Jenkins, creador y productor ejecutivo de la serie.

 

Estas son las fechas de estrenos de los diferentes capítulos que componen ala temporada:

 

La quinta temporada podrá verse en acontra+, además de en los canales acontra+ de Prime Video y de Infinity (anteriormente Mitele Plus), donde también están disponibles las cuatro primeras temporadas.

Mientras los fans se preparan para maratonear esta nueva entrega, el rodaje de la sexta temporada —dedicada a la crucifixión— ya está en marcha, con localizaciones en EEUU e Italia. Y sí, la resurrección llegará en la séptima y última temporada, que promete cerrar esta epopeya con la misma fuerza narrativa que la ha convertido en un fenómeno global.

Una vez se haya culminado el tan ansiado lanzamiento de esta última temporada, habrá que hacer acopio de paciencia de cara a la llegada de las dos últimas. Así lo ha adelantado su creador, Dallas Jenkins, que ya ha anunciado el estreno de la temporada 6 en algún momento de 2027, mientras que la séptima y última temporada lo hará tan solo un año después, en 2028.

 

 

Secretos bajos los muros

La Gruta del Rey Sedecías

 

Los túneles del tiempo de Jerusalén nos llevan bajo tierra, a una cantera de piedra caliza, ideal para la construcción de edificios nobles, ubicada a unos 100 metros de la Puerta de Damasco y conocida como la gruta del Rey Sedecías.

 

GURA BERGER Portavoz - Sociedad de Desarrollo de Jerusalén Este

Esta gruta, esta cantera, es como el seno de Jerusalén: de aquí provienen las piedras con las que se construyó la ciudad en la superficie.

La gruta cubre una superficie de unos 9.000 metros cuadrados y se extiende bajo las viviendas del barrio islámico. Está descrita en un libro escrito por un franciscano del siglo XIV, quien afirmaba haber recorrido un largo tramo de ella, iluminando el camino con grandes velas, y que podía albergar hasta 10.000 personas.

Según la tradición, la actividad en la cueva se remonta a la época del Primer Templo, hasta la época del rey Salomón. Esta datación se basa en la descripción bíblica de la construcción del Templo por parte de Salomón:

Salomón tenía además setenta mil cargadores y ochenta mil canteros en la montaña. […] El rey mandó sacar piedras grandes y costosas para los cimientos del templo, y piedras labradas. Por esta razón, la gruta también se conoce como la Gruta de Salomón.

Los Muros Occidentales

El análisis de las piedras que componen el Muro Occidental ha revelado que son geológicamente idénticas a las rocas de la Gruta de Sedecías. Sin embargo, no tenemos evidencia arqueológica que vincule definitivamente la actividad de la cantera con mil años antes, en la época del rey Salomón.

Numerosas tradiciones están vinculadas a la cueva, la más famosa de las cuales se refiere a la huida de Sedecías, rey del reino de Judá, de los babilonios durante la destrucción del Primer Templo. De esta tradición proviene el nombre de la gruta.

GURA BERGER Portavoz - Sociedad de Desarrollo de Jerusalén Este

Sedecías fue el último rey del reino de Judá de la dinastía de David y, según la tradición, huyó con su familia y todas sus riquezas de la Ciudad de David —ubicada a un kilómetro de aquí, en esta dirección— bajo tierra, sin que nadie sepa cómo, para reaparecer en Jericó.

 

 

 

Este suceso se relata en el capítulo 52 del Libro de Jeremías, donde el profeta advierte al rey que no se rebele contra los babilonios. Dice:

Entonces hicieron un boquete en las murallas de la ciudad, y todos los soldados huyeron de la ciudad durante la noche. Salieron por la puerta situada entre las dos murallas, por el camino de los jardines reales. Pero los soldados caldeos persiguieron al rey Sedequías y lo alcanzaron en la llanura de Jericó. Los caldeos capturaron al rey y lo llevaron ante el rey de Babilonia, que estaba en Riblá. Allí el rey de Babilonia mandó degollar a los hijos de Sedequías ante sus ojos. En cuanto a Sedequías, mandó que le sacaran los ojos y que lo encadenaran para llevarlo a Babilonia, donde estuvo preso hasta que murió.

En el interior de la gruta hay una fuente, documentada desde hace al menos mil años, conocida como el Manantial de las Lágrimas de Sedequías. Según la tradición, las lágrimas del rey aún fluyen allí, señal de su dolor por la destrucción de Jerusalén. Otra historia también tiene como escenario esta gruta.

El Arca de la Alianza

Si el rey Sedequías huyó de este lugar, es posible que el Arca de la Alianza también se encuentre aquí.

Fr. EUGENIO ALLIATA, ofm Arqueólogo - Studium Biblicum Franciscanum, comenta que en realidad, los arqueólogos no pueden afirmarlo con certeza, pero según los textos sagrados existen diferentes versiones sobre la ubicación final del Arca de la Alianza.

 

cueva de Sedecias

Interior de la cueva de Sedecias, también llamada Cantera de Salomón

 

 

En 1873, se descubrió en la pared de la gruta un grabado que representaba una criatura alada, similar a los dos querubines colocados en la tapa del Arca de la Alianza. Según los investigadores, el autor podría haber sido alguien que regresó del cautiverio babilónico, que vio grabados similares allí, o alguien que los observó en el Templo e intentó crear un símbolo de protección para este lugar. Se descubrió un túnel bajo el pavimento con características distintivas de la era cristiana.

Los muros están construidos en un estilo que recuerda mucho al de los caballeros cruzados. Aquí hay un secreto que aún no se ha revelado, y espero que en los próximos años se reanuden las excavaciones, lo que nos permitirá descubrir el otro misterio que esconde esta gruta, ya rica en secretos, historias y tradiciones.

 

+ info:

CUEVA DE SEDECÍAS 

 

 

 

 

TOMÁS, LLAMADO DÍDIMO

 

"Tomás, uno de los Doce, a quien llamaban Dídimo, no estaba con ellos cuando Jesús vino. Entonces los otros discípulos le dijeron: "¡Hemos visto al Señor! Y él les dijo: "Si no veo en sus manos la señal de los clavos, y no pongo mi dedo en el lugar de los clavos, y no pongo mi mano en su costado, no creeré. Ocho días después los discípulos estaban en casa de nuevo y Tomás estaba con ellos.

Jesús se acercó, a puerta cerrada, se detuvo en medio de ellos y les dijo: "¡Paz a vosotros! Entonces dijo a Tomás: "Pon tu dedo aquí y mira mis manos; extiende tu mano y métela en mi costado; y ya no seas incrédulo, sino creyente. Tomás respondió: "¡Señor mío y Dios mío! Jesús le dijo: "Porque tú me has visto, tú has creído, bienaventurados los que, aunque no me hayan visto, creerán". (Jn 20. 24 - 29)

 

El nombre Tomás en arameo significa "mellizo" y el apodo con el que se conocía al apóstol -Dídimo- en griego tiene el mismo significado. No sabemos, sin embargo, si Santo Tomás, quizás un pescador y uno de los primeros en dejarlo todo para seguir a Jesús, tenía un hermano. Venerado como santo por católicos, ortodoxos y coptos, sus restos se encuentran en la iglesia de Ortona dedicada a él.

 

La historia de Tomás en el Evangelio

Por lo general, cuando hablamos de Santo Tomás, empezamos por el final: desde que, es decir, después de la Resurrección, no está presente en la aparición de Jesús a los apóstoles, no creerá lo que le digan. Pero esto no debe llevar a pensar que Tomás es un creyente tibio o, peor aún, un pecador.

Es sólo un hombre cuya fe profunda, sin embargo, es puesta a prueba por la vida y no la esconde: expresa sus dudas, le hace a Cristo las preguntas que ocupan su corazón. Cuando, por ejemplo, Jesús quiere volver a Betania, donde murió su amigo Lázaro y los discípulos tienen miedo porque en Judea el clima no es nada favorable, es Tomás quien no tiene dudas, hasta el punto de decir: "Vayamos a morir con él".

 

santo tomás apostol

 

Ya en la Última Cena, cuando Cristo nos dice que preparemos un lugar para todos en la Casa del Padre, Tomás se desorienta, le pregunta al Señor adónde va y cómo se puede conocer ese camino y entonces Jesús le responde: "Yo soy el Camino, la Verdad, la Vida".

 

La incredulidad del apóstol: uno de nosotros

Y así llegamos al conocido episodio de la incredulidad de Tomás. Toda la comunidad de los apóstoles se estremece por la pérdida de Jesús y la violencia de su muerte, pero Jesús resucitó y se aparece inmediatamente a los suyos para tranquilizarlos.

Tomás no está allí y no cree en la historia de los demás: tal vez por su terquedad innata, tal vez porque lamenta no haber estado presente, pero exige tocar con sus propias manos las heridas de los clavos y las de su costado. Es un hombre, después de todo. Jesús lo satisface, regresando ocho días después.

Tomás le creyó inmediatamente, hasta el punto de que le llamó "Señor mío y Dios mío", como nadie lo había hecho antes. Jesús, finalmente, hace una promesa que es para toda la humanidad, hasta el fin de los tiempos: "Bienaventurados los que, aunque no hayan visto, creen".

 

Misión hasta los confines de la tierra

Se entiende que Tomás no era muy culto, pero ciertamente lo compensó con el inmenso amor que sentía por Jesús. Según la tradición, le tocó a él evangelizar Siria y luego la ciudad de Edesa, desde donde se trasladó para fundar la primera comunidad cristiana de Babilonia, en Mesopotamia, donde permaneció durante siete años, cuando se embarcó para la India.

Desde Muziris, donde ya existe una próspera comunidad judía que en poco tiempo se hizo cristiana, viajó por todo el país hasta llegar a China, impulsado siempre y sólo por amor al Evangelio. De vuelta en la India, tuvo una muerte de mártir, atravesado por una lanza en la actual Chennai, el 3 de julio del año 72.

 

+ info -

TOMÁS APÓSTOL

 

Ver en Wikipedia

En el regazo de María frente a la persecución

Ubicado en Kazajistán, un país marcado por décadas de represión religiosa, el santuario —erigido con la bendición del arzobispo Tomasz Peta y el apoyo del obispo auxiliar Athanasius Schneider— se integra en una red internacional centrada en el icono de María, Madre de los Cristianos Perseguidos.

El 20 de junio fue inaugurado en la Iglesia de Nuestra Madre del Perpetuo Socorro, en la capital kazaja Astaná, un santuario mariano dedicado a los cristianos perseguidos. Es el sexto centro de oración establecido por la organización estadounidense Nasarean.org y el primero en Asia Central.

Durante la homilía de la inauguración, el obispo Schneider recordó las palabras de san Juan Pablo II durante su visita a Astaná en 2001, cuando habló de las «pruebas indecibles» sufridas por quienes «eligieron no renegar de su fe».

Esta iniciativa, lanzada en 2018, invita a diócesis de todo el mundo a acoger un icono pintado por la monja melquita libanesa Souraya Herro, inspirado en la imagen tradicional de la «Madre de la Ternura». La obra incluye la inscripción aramea «Madre de los Perseguidos», conectando el sufrimiento de la Iglesia actual con la lengua de Cristo y los mártires de los primeros siglos. Cada santuario es inaugurado con la bendición episcopal y se convierte en un hogar espiritual de oración y comunión con los cristianos perseguidos en todo el mundo.

Kazajistán —una nación extensa y poco poblada, situada entre Rusia y China— reviste un simbolismo especial dentro de este proyecto. Bajo el régimen comunista, fue uno de los principales enclaves del sistema soviético de gulags, donde millones de personas fueron encarceladas, entre ellas numerosos clérigos, religiosas y fieles laicos.

Un testimonio silencioso pero firme

Desde la década de 1930, grupos étnicos enteros fueron deportados forzosamente a Kazajistán, incluyendo alemanes, polacos, ucranianos y bálticos, muchos de ellos católicos u ortodoxos. La práctica religiosa fue criminalizada, los templos clausurados o transformados y los sacramentos celebrados en la clandestinidad.

Entre los afectados estuvo la familia del obispo Schneider, nacido en 1961 en el seno de una familia católica alemana exiliada en los Urales. Criado en la Iglesia subterránea, participó en liturgias secretas y vivió en carne propia la resistencia espiritual, experiencia que ha marcado su ministerio y su respaldo a este nuevo santuario.

Desde su independencia en 1991, Kazajistán reconoce oficialmente la libertad religiosa, aunque en la práctica persisten importantes restricciones. Aproximadamente el 70 % de la población profesa el islam, mientras que los cristianos —en su mayoría ortodoxos rusos— representan un 26 %. Los católicos son una minoría, pero mantienen una presencia activa mediante escuelas, parroquias y obras de caridad.

En 2022, el Papa Francisco visitó el país con motivo del Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales, fomentando la libertad religiosa, el diálogo interreligioso y la convivencia pacífica. Su visita también quiso destacar el papel constante, aunque discreto, de la Iglesia católica en Asia Central.

 

Papa Francisco en Kazajistán

Obstáculos persistentes a la libertad religiosa

Pese a ciertos avances, los cristianos en Kazajistán —especialmente los conversos del islam— enfrentan todavía grandes desafíos. En su lista «World Watch 2024», la organización Puertas Abiertas situó a Kazajistán en el puesto 38 entre los países donde ser cristiano resulta más difícil, junto a otras naciones de Asia Central como Uzbekistán y Tayikistán.

La asociación denunció que los conversos sufren rechazo social y familiar, abusos físicos e incluso arresto domiciliario o matrimonios forzados. Las mujeres son particularmente vulnerables en zonas rurales, donde padecen acoso, violencia e incluso secuestros matrimoniales. Los hombres, por su parte, son objeto de vigilancia estatal, restricciones de movilidad y extorsiones, sobre todo en el ámbito empresarial.

Estas dinámicas se ven agravadas por la restrictiva Ley de Religión de 2011, que impone duras condiciones de registro, limita el culto público y prohíbe la actividad religiosa no registrada. Puertas Abiertas informa que, si bien las comunidades ortodoxas rusas suelen evitar interferencias, los grupos católicos y protestantes que evangelizan abiertamente son objeto de vigilancia, redadas y procesos judiciales.

En 2017, la Comisión de Estados Unidos sobre Libertad Religiosa Internacional señaló que 20 personas fueron encarceladas en Kazajistán por expresar pacíficamente su fe. Un informe de 2018 del observatorio noruego Forum 18, tras 15 años de seguimiento, describió el clima religioso del país como fundamentalmente represivo, pese a los discursos oficiales.

 

Una red creciente de oración

El icono de María, Madre de los Cristianos Perseguidos, ya ha sido entronizado en cinco ciudades occidentales: Nueva York, Londres, Estocolmo, Clinton (Massachusetts) y Lander (Wyoming). Mientras estas localizaciones reflejan una creciente indiferencia espiritual en Occidente, Kazajistán representa una tierra donde la opresión ha sido vivida y, en algunos casos, aún persiste.

En 2023, durante la inauguración del santuario de Estocolmo, el padre Benedict Kiely —fundador de Nasarean.org— lamentó que muchos católicos en Occidente desconocen la magnitud de la persecución cristiana en el mundo y tienden a centrarse cada vez más en cuestiones sociales o medioambientales.

«La Sagrada Escritura nos dice claramente que si una parte del Cuerpo sufre, todo el Cuerpo sufre», declaró al Register, subrayando la importancia de la solidaridad espiritual. Actualmente, se encuentran en preparación tres nuevos santuarios, como parte de la visión del padre Kiely de crear una auténtica cadena global de intercesión, unida por una sola imagen y una sola intención: la oración por los cristianos perseguidos.

En Kazajistán, donde la fe ha sobrevivido al silencio y al exilio, la entronización de este icono recupera una memoria largamente silenciada. Honra a quienes permanecieron fieles en medio de la represión y extiende el consuelo de la Iglesia a quienes siguen pagando el precio del discipulado de Cristo —muchas veces en la oscuridad, pero ya no en soledad.

 

 

Protomártires  romanos - su fiesta se celebra el 30 de junio

Son los primeros mártires que murieron en Roma, cuya muerte decretó el emperador Nerón por medio de atroces tormentos.

No sabemos sus nombres, salvo que los apóstoles Pedro y Pablo encabezaron este numeroso grupo de los primeros mártires romanos, víctimas de la persecución de Nerón tras el terrible incendio que destruyó gran parte de Roma en el año 64 (19 de julio).

Fue precisamente en el transcurso de esta persecución cuando se produjeron los martirios de San Pedro y San Pablo, por lo que la fiesta de los protomártires se celebra el 30 de junio, es decir, el día siguiente a la de estas dos columnas de la Iglesia.

 

Busto de Nerón

 

En comparación con la comunidad hebrea, los cristianos residentes en Roma en aquella época constituían un grupo de personas reducido. De ellos, poco conocidos, circulaban voces calumniosas, y sobre ellos hizo recaer Nerón, condenándolos a terribles suplicios, la culpa del incendio, a fin de que cesaran las acusaciones que se le habían hecho a él.

En este sentido, el emperador se sirvió del hecho de que las ideas que profesaban los cristianos eran un abierto desafío a los dioses, celosos y vengativos.

“Los paganos—recordará más tarde Tertuliano— atribuyen a los cristianos cualquier calamidad pública, cualquier flagelo. Si las aguas del Tíber se desbordan e inundan la ciudad, si por el contrario el Nilo no se desborda ni inunda los campos, si hay sequía, carestía, peste, terremoto, la culpa es toda de los cristianos, que desprecian a los dioses, y por todas partes se grita: ¡Los cristianos a los leones!”

 

Los hechos acaecidos tras el incendio están atestiguados por el más célebre de los historiadores romanos, el pagano Tácito (Annales, 15, 44),quien no expresa la menor simpatía por los cristianos, tal y como lo demuestran los calificativos que emplea al referirse a ellos: “ignominias”, “execrable superstición”, “odio al genero humano”, “culpables”, merecedores del máximo castigo”…

Lo de menos es que fuera verdad que los cristianos hubieran incendiado Roma, el odio se había desatado y todos tenían que morir.

Tácito especifica claramente los géneros de muerte que se aplicaron a los cristianos:

“A su suplicio se unió el escarnio, de manera que perecían desgarrados por los perros tras haberles hecho cubrirse con pieles de fieras, o bien clavados en cruces, al caer el día, eran quemados de manera que sirvieran como iluminación durante la noche”.

 

También hace referencia a ellos San Clemente, Obispo de Roma, en su carta a los Corintios (caps. 5-6), donde narra lo siguiente:

“Pongamos ante nuestros ojos a los santos apóstoles. A Pedro, que por una hostil emulación tuvo que soportar no una o dos, sino innumerables dificultades, hasta sufrir el martirio y llegar así a la posesión de la gloria merecida.

Esta misma envidia y rivalidad dio a Pablo ocasión de alcanzar el premio debido a la paciencia: enrepetidas ocasiones, fue encarcelado, obligado a huir, apedreado y, habiéndose convertido en mensajero de la palabra en el Oriente y en el Occidente, su fe se hizo patente a todos, ya que, después de haber enseñado a todo el mundo el camino de la justicia, habiendo llegado hasta el extremo Occidente, sufrió el martirio de parte de las autoridades y, de este modo, partió de este mundo hacia el lugar santo, dejándonos un ejemplo perfecto de paciencia.

A estos hombres, maestros de una vida santa, vino a agregarse una gran multitud de elegidos que, habiendo sufrido muchos suplicios y tormentos también por emulación, se han convertido para nosotros en un magnífico ejemplo”.

 

protomartires 
Incendio de Roma

 

Juan Pablo II al referirse a estos mártires romanos decía:

“es necesario recordar el drama que experimentaron  en su alma, en el que se confrontaron el temor humano y la valentía sobrehumana, el deseo de vivir y la voluntad de ser fieles hasta la muerte, el sentido de la soledad ante el odio inmutable y, al mismo tiempo, la experiencia de la fuerza que proviene de la cercana e invisible presencia de Dios y de la fe común de la Iglesia naciente. Es preciso recordar aquel drama para que surja la pregunta: ¿algo de ese drama se verifica en mi?".

 

Sobre el incendio de Roma:

«No respetó ni a Roma ni al pueblo» por Marta Sordi

El incendio de Roma y la primera persecución de Nerón

 

Descubierta, bajo el agua, una basílica de hace 1500 años en Turquía

Un equipo de arqueólogos en Turquía asegura haber identificado las ruinas sumergidas de una basílica bizantina como el lugar donde tuvo lugar uno de los eventos más trascendentales del cristianismo primitivo: el Primer Concilio de Nicea del año 325 d. C. Las ruinas se encuentran bajo las aguas del lago İznik, en la actual provincia turca de Bursa, y se corresponderían con la llamada basílica de San Neófito, que se descubrió en 2014 mediante fotografía aérea.

Este hallazgo, de confirmarse, no solo tendría un enorme valor histórico y religioso, sino que también reconfiguraría las coordenadas arqueológicas de uno de los hitos fundacionales de la Iglesia cristiana.

El hallazgo de una basílica sumergida

+info -

magnifiercrosschevron-down